Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Estudios Superiores Aragón
UNAM
Comunicación y Periodismo
Estadística Aplicada a la Comunicación
Hábitos de Lectura de los Estudiantes del Turno
Vespertino que cursan Tercer Semestre en FES Aragón
1354
Prof. Luis Ignacio Briones Vargas
Alumnos:
Cuapio García Jesus Axel
Escobar Castañeda Ricardo
García Zamitiz María Guadalupe
Zárate Méndez Katherine
Hábitos de Lectura de los Estudiantes del Turno Vespertino que cursan Tercer
Semestre en FES Aragón
Planteamiento del problema
En la actualidad, los hábitos de lectura de los estudiantes de la Facultad de Estudios
Superiores Aragón se ven transformados constantemente debido al gran alcance
que tienen las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC’s), ya que debido
a que están rodeados de distractores o modos de diversión mas sencillas, ya no
prefieren el ejercicio de la lectura.
Justificación
El ejercicio de la lectura es importante en todos los ámbitos: escolar, laboral, ¿y por
qué no?, en la vida en general, por eso, es importante conocer cómo se desempeña
el papel de la lectura en los estudiantes.
Al entender el hábito de lectura de los estudiantes, podemos dar herramientas para
que se vuelva menos pesado el ejercicio literario y así mejorar el nivel de lectura de
nuestros compañeros.
De acuerdo al Módulo de Lectura (MOLEC) del INEGI, en México en el año 2023 se
leyeron 3.4 libros al año y en lo que va del año 2024 se redujo a 3.2 libros. De
acuerdo a datos de la UNESCO, en un listado de 108 países, México ocupa el
penúltimo lugar de libros leídos al año, mientras que en otros países como en
Alemania se leen 12 libros al año.
Hipótesis
Los alumnos en la Facultad de Estudios Superiores Aragón no suelen ser ávidos
lectores, únicamente recurren a la lectura cuando se trata de un proyecto escolar;
no buscan la lectura como placer o pasatiempo debido a la facilidad con la que se
encuentran otras fuentes de diversión.
Objetivos
General: Conocer los hábitos de lectura de los estudiantes y ofrecer herramientas
para mejorar los hábitos de lectura.
Particulares:
1. Saber cuáles son las barreras o los motivos para evitar leer más de 3 libros al
año.
2. Entender con qué clase de libros podríamos acercarnos a los alumnos para
incentivar la lectura.
3. Ayudar a los alumnos con sus carreras universitarias al hacerlos leer lo
suficiente para mejorar su vocabulario.
4. Que exista una apertura a la oportunidad del ejercicio de la lectura.
5. Saber si las redes sociales pueden ser un buen medio para promover la
lectura
Diseño de la encuesta
· Edad: _________________
· Carrera: _______________
· Sexo: Femenino Masculino
1. ¿Te gusta leer?
1. si
2. no
2. Si respondiste Sí ¿Por qué te gusta leer?
1. Hábito
2. Gusto familiar o por amistades
3. Popularidad
4. Empezó por obligación y al final me gustó
5. Otro: ________________
3. Si respondiste No ¿Por qué no te gusta leer?
1. Me obligaron
2. Actividad aburrida
3. Me duermo
4. No entiendo
5. Otro: ______________
4. ¿Te consideras un buen lector?
a. Sí
b. No
5. ¿Cuál es la razón que te lleva a leer?
a. Lectura de carácter académico
b. Lectura por placer
c. No me gusta leer
d. Otro: _______________________________
6. ¿Cuánto tiempo sueles dedicarle a la lectura al día?
a. Menos de 30 minutos al día
b. De 30 minutos a 1 hora
c. 1 o 2 horas
d. Más de dos horas
7. ¿Cada cuánto tiempo lees por placer?
a. Diario
b. Cada tercer día
c. Una vez a la semana
d. Una vez al mes
e. Una vez al año
8. En caso de leer ¿cuántos libros lees al año? ______________
9. ¿Qué tan importante es la lectura para ti?
a. Poco importante
b. Importante
c. Muy importante
d. No es importante
10. ¿En qué tipo de formato prefieres leer?
a. Físico
b. Libros electrónicos
c. Audiolibros
d. No tengo preferencia
11. ¿Conoces a influencers que divulguen literatura?
1. si
2. no
12. ¿Lees reseñas o críticas antes de leer algún libro?
a. Sí, siempre
b. Algunas veces
c. No, prefiero leer sin referencias
d. No, no me siento atraído por la lectura
13. ¿Estás de acuerdo con que la literatura se divulgue por redes sociales?
1. si
2. no
3. tal vez
14. ¿Qué género literario lees con mayor frecuencia?
a. Textos académicos o de No ficción (ensayos, tesis, revistas de
divulgación científica, etc)
b. Ciencia ficción o fantasía
c. Ficción
d. Otra: _________________
15. ¿Por qué consideras que los alumnos de la FES Aragón leen poco?
a. Falta de tiempo
b. Falta de recursos para obtener libros
c. Falta de interés por la lectura
d. Todas las anteriores
16. ¿Cuál crees que sea la razón por la que los alumnos de la FES Aragón
no leen?
1. Desinterés
2. Falta de tiempo
3. Falta de dinero
4. Todas las anteriores
17. ¿Consideras que la lectura es para gente de mayores recursos
económicos?
1. Si
2. No
18. De tus ingresos mensuales, ¿Cuánto estarías dispuesto a gastar en
lectura?
1. Menos del 25%
2. Más del 25%
3. 50%
4. Más del 50%
19. ¿Qué características le darías al ejercicio de la lectura para que fuera
más interesante?
1. Divulgación en redes sociales
2. Historias con mayor impacto
3. Reuniones literarias
4. Más promoción por parte de los lectores
20. En caso de que te guste la lectura, menciona tres libros que hayan
marcado tu vida; en caso de que no te guste la lectura, ¿estarías
dispuesto a leer un libro recomendado?
a. Sí
b. No
c. Tal vez
Canal de distribución
Se considera que la manera más rápida de distribución de la encuesta que
permitiría reafirmar o contradecir la hipótesis inicial se haya en la colocación de
códigos QR y el vínculo al formulario de Google en plataformas de redes sociales;
además, como opción alternativa, el acercarnos a la comunidad de la facultad para
solicitar su participación voluntaria, sin embargo hubo algunos contratiempos: poco
interés, desistieron los encuestadores al no saber contestar una pregunta y
confusión de otros trabajos.
Número de encuestas
Debido a la complejidad de este trabajo de investigación, se ha decidido tomar una
muestra de estudio de 50 personas (todas pertenecientes a las diferentes
licenciaturas impartidas en la Facultad de Estudios Superiores Aragón) que se
encuentren cursando el tercer semestre.
Sistematización de datos
Desarrollo de la investigación
Población lectora en México
En México los hábitos de lectura en su población mayor de edad van decayendo de
manera constante y cada vez más rápida; en comparación a los resultados
obtenidos durante la aplicación del Módulo de Lectura (MOLEC) en 2015, la
población lectora se ha visto reducida en 14.6 puntos porcentuales arrojando un
resultado del 69.6% de mexicanos mayores de edad que practican dicho hábito en
2024.
Pese a lo alarmante de los resultados obtenidos en abril de 2024, se encontró que
estadísticamente hubo un ligero incremento del 1.1% en cuanto a la población
lectora mayor de 18 años respecto a los datos presentados en el año 2023.
Población lectora según su sexo
Durante la aplicación del MOLEC en el presente año pudo observarse que la
cantidad de hombres lectores tenía una brecha de cambio más amplia (esto
realizando una comparativa entre los resultados arrojados por la encuesta en 2015 y
2024) debido a que la población masculina lectora en la primera aplicación de la
encuesta fue de 86.7%, un indicador mayor en 16.8 puntos porcentuales al obtenido
en el mes de abril.
Durante el año en curso, las diferencias entre el porcentaje de mujeres y hombres
lectores fue de 0.6 puntos porcentuales, lo cual es indicador de una brecha que se
va cerrando poco a poco; en el año 2015, dicha brecha era de 4.8% y si bien es
preocupante el porcentaje de población que tiene hábitos de lectura en México
hasta día de hoy, ésta actividad se va equilibrando entre ambos sexos.
Materiales más leídos en México
En lo que refiere a los contenidos más revisados para su lectura en México, los
libros aún cuentan con un alto porcentaje de lectores pese a contar con una baja de
8.4 puntos porcentuales con respecto a los primeros resultados obtenidos por la
encuesta en el año 2015 en el que el 50.2% de encuestados preferían leer libros.
Dentro de los mismos materiales de lectura podemos notar que mientras algunos
comienzan a tener más lectores con el paso del tiempo otros van perdiendo
lectores, tal es el caso de los foros de internet y los periódicos; mientras los foros de
internet obtuvieron un pequeño incremento de consulta con respecto a la primera
aplicación, otros materiales como los periódicos y revistas tuvieron una brecha del
50% con respecto a los resultados obtenidos en 2015.
Promedio de libros leídos al año
Pese a que una población del 69.6% de la población mayor de 18 años que se
encuentra alfabetizada considera que tiene hábitos de lectura, el promedio de libros
leídos al año en México es de 3.2, mostrando de esta forma que este hábito tiene un
decrecimiento y un bajo crecimiento en las tendencias.
Tras nueve años de la primera aplicación del MOLEC, la lectura tiene una
fluctuación que no muestra tendencia creciente, debido a que la cantidad de libros
se hace cada día menor. El único cambio de crecimiento que se obtuvo fue en 2022
con una diferencia de 0.3 con respecto a la primera muestra tomada que fue de 3.6
libros por año debido a que el mexicano suele dedicar un aproximado de 41 minutos
de su día a leer.
Motivaciones para leer
El mexicano requiere de motivaciones para generar un hábito con la lectura; el
58.1% de los encuestados afirmó que una de las mayores razones por las que leía
se debía principalmente a la existencia de libros diferentes a los de texto en sus
hogares.
El 51% de encuestados dejó de muestra que el hábito de la lectura se predica con el
ejemplo, esto se debe a que contestaron que la condición de ver a sus padres o
tutores leer.
Limitaciones para leer
● Falta de acceso a bibliotecas y librerías: En muchas áreas rurales y
marginadas, las bibliotecas públicas son inexistentes o están mal equipadas.
Esta falta de infraestructura limita las oportunidades de acceder a libros, tanto
para niños como para adultos. Además, en comparación con otros países, el
número de librerías per cápita en México es bajo, lo que dificulta la
adquisición de libros, especialmente en zonas menos urbanizadas.
● Costos elevados de los libros: Los libros en México suelen ser costosos, lo
que desalienta a gran parte de la población, especialmente en sectores de
bajos ingresos. La falta de incentivos fiscales o programas que reduzcan el
costo de los libros también contribuye a que el acceso sea limitado. En un
país donde el poder adquisitivo es bajo para muchos, el precio de los libros
se convierte en un factor crucial para la baja lectura
● Desinterés cultural y cambio de hábitos: En la era digital, los hábitos de
entretenimiento han cambiado exclusivamente. Muchas personas prefieren
consumir contenido audiovisual a través de plataformas como redes sociales,
videos y videojuegos en lugar de leer. El impacto de la tecnología ha
desplazado el interés por la lectura, especialmente entre los jóvenes, quienes
dedican gran parte de su tiempo libre a actividades digitales.
● Falta de fomento a la lectura desde la infancia: Aunque la educación es un
factor clave para desarrollar el hábito de la lectura, muchas familias no
fomentan este interés desde edades tempranas. Como se ha señalado, la
presencia de libros en el hogar y el ejemplo de padres que leen son
determinantes en el desarrollo de buenos hábitos de lectura. Sin embargo, en
muchos hogares mexicanos, la lectura no es vista como una prioridad o una
actividad recreativa atractiva.
● Baja comprensión lectora: Aunque el nivel de alfabetización ha mejorado,
muchos mexicanos tienen dificultades para comprender textos complejos.
Esto afecta el interés en seguir leyendo, ya que la lectura se percibe como
una tarea difícil o poco atractiva. Esta limitación educativa reduce el disfrute y
el hábito de la lectura en la edad adulta.
Interpretación y alcances de la investigación
Los resultados arrojados por la encuesta confirman que los alumnos de la FES
Aragón no suelen recurrir a la lectura como un hábito, esto podría deberse a un fallo
en las estrategias de lectura aplicadas a cada uno de los encuestados. Tal y como
se menciona en la investigación, en la aplicación de la encuesta se reflejan
cuestiones sobre la comprensión de lectura por parte de los alumnos y
principalmente la obligación por realizar esta actividad merman el interés del lector
por hacerla un hábito.
Otro punto interesante a tocar es el hecho de la accesibilidad a materiales de
lectura, si bien en una gran parte del país no se puede acceder de manera fácil a
librerías y bibliotecas en la actualidad hay un mayor acceso a libros en medios
digitales (considerando un poco una cuestión sobre preferencias de formatos para
leer), el cambio de hábitos podría interferir en la merma y reticencia a crear hábitos
de lectura.
Referente a las estrategias de difusión de la lectura, una gran parte de los
encuestados mencionan que posiblemente falta una mayor distribución de
contenidos de lectura por medio de las redes sociales, sin embargo, los alumnos
tienen poco o nulo conocimiento sobre influencers que tengan como labor hacer
reseñas y comentarios sobre libros; dicha estrategia de difusión podría aprovechar
el cambio de hábitos para acrecentar la tasa de fluctuación de cantidad de libros
leídos durante el año.
Difundir de manera adecuada el hábito de la lectura en las redes sociales podría
motivar a los alumnos e incentivar su interés por la lectura, de esta manera se
podría llevar a que en futuras muestras recogidas sobre el tema arrojen resultados
en los que los alumnos lean más que por obligación por placer hasta convertirlo en
un hábito.
Conclusión y prospectiva
La lectura no es una actividad que los alumnos de la Facultad de Estudios
Superiores Aragón no realizan con demasiada frecuencia, esto se debe a que una
gran parte de los encuestados han referido que fueron obligados a leer en una edad
temprana, una cuestión que incentiva el desinterés de los alumnos por practicar la
lectura a menudo.
Es bien sabido que existen diversas formas de aprendizaje, si se crearan proyectos
de difusión de la lectura adaptándose a la cuestión anterior, los alumnos podrían
encontrar una mayor motivación para tomar un libro que consiga captar su atención.
De esta forma se haría un aporte importante a la captación y difusión del
conocimiento.
La comunidad encuestada podría tener ser incentivada a convertir la lectura en uno
de sus hábitos, simplemente se trata de investigar estrategias que nos ayuden a
incentivar la lectura no como una obligación que debe cumplirse al pie de la letra
para obtener una calificación, si no como una actividad que puede practicarse como
un medio sano de diversión y entretenimiento.
Existen muchas modalidades incluso de forma gratuita en las cuales, se fomenta la
lectura, como la reciente edición de la Feria Internacional del Libro en la Ciudad de
México, que año con año reúne a escritores, grupos de lectura y conversatorios.
Fuentes de consulta
● INEGI. (2024, abril 23). MÓDULO SOBRE LECTURA (MOLEC) 2024. Recuperado
de:
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2024/molec/molec2024.
pdf
● García, Carolina. (2024, abril 23). ¿Jóvenes o adultos quiénes leen más en México?.
Peródico web EL HERALDO DE MÉXICO. Recuperado de:
https://heraldodemexico.com.mx/cultura/2024/4/24/jovenes-adultos-quienes-leen-ma
s-en-mexico-596657.html
● Cadena Política. (2024, abril 23). Declive en la Lectura: Un Análisis del Panorama
Lector Mexicano. Recuperado de:
https://cadenapolitica.com/2024/04/23/declive-en-la-lectura-un-analisis-del-panorama
-lector-mexicano/
● Camacho Q., Rosa M. (2013). La lectura en México, un problema multifactorial.
Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/281/28128741003.pdf
● Hernández, Porfirio (2024, abril 29). La lectura en México en 2024. Periódico web
MILENIO. Recuperado de:
https://www.milenio.com/opinion/porfirio-hernandez/hormigas/la-lectura-en-mexico-e
n-2024
● Me Editorial. (2024, abril 23). La lectura disminuye en México según resultados del
estudio MOLEC 2024. Recuperado de:
https://meeditorial.com/web/2024/04/23/la-lectura-disminuye-en-mexico-segun-result
ados-del-estudio-molec-2024/
● Ramírez G, R. I., & José, S. C. (s/f). Los retos de la lectura en la era de Internet.
Revista ¿Cómo ves? Recuperado el 15 de octubre de 2024, de
https://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/233/los-retos-de-la-lectura-en-la-era
-de-internet
● Canal Once [@CanalOnceIPN]. (2015, noviembre 25). Historias de vida - José
Emilio Pacheco. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=sSwsE8oMmJI
● País, E. L. [@elpais]. (s/f). Paco Ignacio Taibo II: “No se debería tener que elegir
entre leer y comer una torta” | EL PAÍS. Youtube. Recuperado el 15 de octubre de
2024, de https://www.youtube.com/watch?v=hN12CFSl0B8