0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas15 páginas

Trabajo Escrito - Estructuralismo y Semiología

El documento aborda el estructuralismo y la semiología, destacando sus fundamentos teóricos, principales representantes y conceptos clave. El estructuralismo, iniciado por Saussure, se centra en las estructuras subyacentes que determinan el significado en sistemas socioculturales, mientras que la semiología estudia los signos y su interpretación en la comunicación humana. Además, se menciona la morfología narrativa de Propp y el método estructural de Levi Strauss, así como la semántica estructural de Greimas, que analizan la construcción de significados en diferentes contextos.

Cargado por

elsaagreste2002
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas15 páginas

Trabajo Escrito - Estructuralismo y Semiología

El documento aborda el estructuralismo y la semiología, destacando sus fundamentos teóricos, principales representantes y conceptos clave. El estructuralismo, iniciado por Saussure, se centra en las estructuras subyacentes que determinan el significado en sistemas socioculturales, mientras que la semiología estudia los signos y su interpretación en la comunicación humana. Además, se menciona la morfología narrativa de Propp y el método estructural de Levi Strauss, así como la semántica estructural de Greimas, que analizan la construcción de significados en diferentes contextos.

Cargado por

elsaagreste2002
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Estructuralismo y Semiología

Estructuralismo

Nace con el “Curso de lingüística general” de Ferdinand de Saussure, pensando


en un sistema de signos y significados relacionados de manera arbitraria.

El estructuralismo no es una corriente de pensamiento formal ya que es


retomada por estudios sobre lingüística, antropología, psicología, literatura y la
filosofía; tiene su auge en Francia a mediados de la década de los sesenta del
siglo pasado. Esta plantea que en todo sistema sociocultural existe una serie de
estructuras (formas de organización) que condicionan o determinan todo lo
ocurre dentro de dicho sistema.

El estructuralismo se centra en el análisis de los sistemas y patrones en lugar de


centrarse en el contenido de un mensaje; es decir, que estudia el conjunto de
signos que crean el sentido, la interpretación y la relación con la realidad. Dado
que se interpreta a todo como un conjunto de símbolos, para el estructuralismo,
la realidad es un “orden de lo simbólico”. Defiende que las diferentes culturas,
las conductas, los mitos y los esquemas lingüísticos que las caracterizan, revelan
patrones comunes a la vida humana.

Principales representantes

Ninguno (?) de los representantes más reconocidos de esta corriente “filosófica”


son

● Ferdinand de Saussure: Considerado el padre del estructuralismo


lingüístico, su obra “Curso de Lingüística General” sentó las bases para el
análisis estructural del lenguaje.
● Claude Lévi-Strauss:
● Jacques Lacan:
● Roland Barthes:

Principales conceptos

● Estructura: Para los estructuralistas, todo sistema está compuesto por


estructuras, que son modos de organizar las partes de un todo. Estas
estructuras determinan el significado y la función de los elementos dentro
del sistema.
● Relaciones y sistemas: El análisis estructural se enfoca en las relaciones
entre los elementos de un sistema. Estas relaciones son lo que da forma
a la estructura dominante del sistema.
● Arbitrariedad del signo: Saussure introdujo la idea de que la relación entre
el significante (la forma del signo) y el significado (el concepto) es
arbitraria, es decir, no hay una conexión natural entre ellos.
● Inconsciente estructural: Claude Lévi-Strauss aplicó el estructuralismo a
la antropología, sugiriendo que las estructuras subyacentes de la mente
humana son universales y se reflejan en mitos, rituales y costumbres de
diferentes culturas.
● Determinismo estructural: Las estructuras determinan la posición y
función de los elementos dentro del sistema, y no son visibles a primera
vista. Esto implica que las estructuras subyacentes condicionan o
determinan todo lo que ocurre dentro de un sistema sociocultural

El lenguaje como estructura

1. Todo sistema está compuesto por estructuras: La estructura es una forma


de organizar las partes de un todo, incluidas todas sus relaciones. Para el
estructuralismo, estos modos de organización (estructura) son los que
dan sentido a la actividad humana, social y cultural; Por tanto, sus
propiedades son básicamente lingüísticas.
2. La estructura determina el lugar que ocupa cada elemento: De la
composición estructural de los sistemas se deriva la idea de que toda
actividad humana, junto con sus funciones (incluyendo la cognición, la
conducta y la propia cultura), es una construcción, debido a que se
encuentra mediada por símbolos. Esto significa que estos elementos no
son elementos naturales, es más: no tienen significado propio, sino que
sólo tienen sentido en el sistema lingüístico en el que se encuentran. en
lugar de que hablemos un idioma, es el idioma el que nos habla
(determina cómo entenderemos y actuaremos en el mundo).
3. Las estructuras son lo que se encuentra bajo lo aparente: El
estructuralismo como método de interpretación intenta prestar atención a
las estructuras internas de los elementos culturales, o, mejor dicho, intenta
comprender las estructuras que limitan o posibilitan la existencia de estos
elementos. La sociedad y la cultura no son simplemente un conjunto de
elementos físicos, ni tampoco son acontecimientos con significado propio,
sino elementos que adquieren significado.

Escuelas estructuralistas

● Estructuralismo lingüístico: Representado por Saussure y Jakobson, el


estructuralismo lingüístico estudia la lengua, que es un sistema de signos.
Esta escuela sostiene que la lengua es un sistema social y homogéneo,
que se diferencia del habla, que es una acción individual y heterogénea
con la que la lengua interactúa.
● Estructuralismo antropológico: Representado por Lévi-Strauss, el
estructuralismo antropológico analiza al ser humano y a la sociedad como
estructuras sistemáticas. La base de estas estructuras se mantiene oculta
o subyacente, y por ello el trabajo del antropólogo es develar las
características de cada estructura.
● Estructuralismo marxista: Representado por Althusser y otros filósofos
marxistas, el estructuralismo marxista sostiene que el fundador del
estructuralismo no es Saussure sino Karl Marx. El marxismo cree que la
estructura no debe confundirse con las relaciones visibles de las partes
del sistema que hace a la sociedad.

Semiología

La semiótica o semiología es el estudio de los símbolos y los signos, y la forma


en que los humanos los crean. Un signo es cualquier cosa que comunique un
mensaje, que debe interpretarse por el receptor. Es una rama de la filosofía que
trata de los sistemas de comunicación dentro de las sociedades humanas,
estudiando las propiedades generales de los sistemas de signos, como base
para la comprensión de toda actividad humana.
La semiología o semiótica estudia la totalidad de los sistemas de signos, sean
éstos de carácter lingüístico o no. Fue Saussure quien sostuvo que la lingüística
está subordinada a la semiología.

Sin embargo, esta subordinación de la lingüística a la semiología fue cuestionada


por el semiólogo francés Roland Barthes (1915-1980), quien planteó durante la
década de los 60 que la semiología debía ser considerada como subordinada a
la lingüística puesto que, aunque trabaje sobre elementos no lingüísticos siempre
tendrá que valerse del lenguaje para analizarlos.

A lo anterior habría que agregar lo propuesto por Umberto Eco (1932-2016),


quien sostuvo que la totalidad del conocimiento humano se agrupa en tres
campos: la ética, la física y la semiótica. Sin duda esto coloca a la semiología
por encima de todas las otras disciplinas que se ocupan del lenguaje.

Principales representantes

● Charles Sander Peirce.


● Ferdinand de Saussure.
● Roland Barthes.

Principales conceptos

Signo lingüístico: Para Saussure, los signos son combinaciones de un


significante y un significado. Estos signos forman sistemas complejos, como el
lenguaje, donde el valor de un signo depende de su relación con otros signos.
Por ejemplo, el significado de la palabra "gato" no tiene sentido si no podemos
diferenciarla de "perro" o "león".

Profundizando en la clasificación de los signos, Peirce llegó a la convicción de


que estos podrían clasificarse por la relación que guardaban estos elementos
entre sí en tres tipos determinados:

● Icónicos o iconos, cuyo respectivo representamen o significante


guarda una relación de parecido con su objeto o referente: mapas,
caricaturas, croquis...
● Indicios o indicadores, cuyo representamen o significante guarda
una relación natural o de causa-efecto con el objeto o referente: el
humo como signo de fuego, el llanto como signo de emoción intensa
(tristeza o alegría).
● Símbolos, aquellos signos en los que la relación entre
representamen o significante y objeto o referente no es de
semejanza ni natural o de causa-efecto, sino arbitraria, convencional,
pactada en el seno de una sociedad: el himno nacional, la bandera,
la mayor parte de los vocablos de las lenguas naturales salvo las
onomatopeyas sonoras del lenguaje oral o visuales del lenguaje
escrito.

Importancia de la semiología

Nos ayuda a entender cómo construimos significados en nuestras vidas. A


través de los signos, creamos y compartimos ideas, emociones y valores. El
análisis semiológico nos permite descifrar el contenido simbólico en todo lo que
vemos, escuchamos y experimentamos.

Por ejemplo, en un contexto político, los signos visuales como los colores de
una bandera o los símbolos en un escudo nacional tienen un profundo
significado cultural e histórico. En los medios de comunicación, los mensajes
que recibimos están cargados de símbolos que influyen en nuestra percepción
de la realidad.

Aplicaciones contemporáneas

En la actualidad, la semiología sigue siendo una herramienta clave para


analizar y entender diversos aspectos de la vida humana. Se usa en:

● Medios de comunicación y publicidad: Para analizar cómo se crean


mensajes publicitarios y qué signos utilizan para persuadir o influir en el
público.
● Crítica cultural: Se aplica al análisis de películas, programas de
televisión, música, arte, y literatura para desentrañar los significados
ocultos.
● Política: Ayuda a descifrar los mensajes simbólicos en campañas
políticas y discursos.

La morfología de Vladimir Propp

Qué es la morfología: la morfología es la rama que estudia la estructura interna


de las palabras y cómo se forman a partir de unidades más pequeñas llamadas
morfemas, los morfemas son las unidades mínimas de significado o función
gramatical. Pueden ser raíces, que llevan el significado principal de la palabra, o
afijos, que se añaden para modificar el significado o indicar relaciones
gramaticales (como género, número, tiempo verbal, etc.).

La morfología de Vladimir Propp es un enfoque utilizado para analizar la


estructura narrativa principalmente de los cuentos populares rusos, aunque
también se ha aplicado a otros tipos de narrativas. Propp, fue un estudioso ruso
del folclore que presentó este concepto en su obra "Morfología del cuento"
publicada en 1928, donde identificó una serie de funciones recurrentes y roles
de personajes que aparecen en los cuentos tradicionales.

Conceptos clave de la morfología de Propp

1. Funciones: Propp logró identificar 30 funciones narrativas que se repiten


en los cuentos, las cuales son las acciones que impulsan la trama, a estos
las funciones no dependen especialmente de los personajes específicos,
sino que son constantes y ocurren en una secuencia fija.

2. Esferas de acción: en este concepto Propp clasificó a los personajes en 7


roles o "esferas de acción", como el héroe, el villano, el donante, el
ayudante, la princesa (y su padre), el mandatario y el falso héroe. Cada
uno de estos personajes desempeña una función clave dentro del relato.

Las 30 funciones y los roles que propuso Propp y lo que desempeñan cada una.

1. Alejamiento: Un miembro de la familia se aleja.

2. Prohibición: Se impone una prohibición al héroe.


3. Transgresión: El héroe rompe la prohibición.

4. Interrogatorio: El villano intenta obtener información sobre su víctima.

5. Entrega de información: El villano recibe la información.

6. Engaño: El villano engaña a su víctima.

7. Complicidad: La víctima cae en el engaño y ayuda involuntariamente al


villano.

8. Daño o falta: Ocurre un daño o una falta en la familia.

9. Mediación: Se conoce la noticia del daño o falta.

10. Principio de la acción contraria: El héroe decide actuar.

11. Partida: El héroe parte de su hogar.

12. Prueba o encuentro: El héroe es sometido a pruebas por un donante.

13. Reacción del héroe: El héroe reacciona ante la prueba.

14. Entrega del objeto mágico: El héroe recibe un objeto mágico.

15. Desplazamiento: El héroe es transportado a la ubicación de su misión.

16. Combate: El héroe lucha con el villano.

17. Marca: El héroe recibe una marca o señal.

18. Victoria: El héroe vence al villano.

19. Corrección del daño o falta: Se corrige el daño o se recupera el objeto


perdido.

20. Regreso: El héroe vuelve a casa.

21. Persecución: El héroe es perseguido.

22. Rescate: El héroe es rescatado de la persecución.

23. Llegada de incógnito: El héroe llega disfrazado o no es reconocido.

24. Pretensiones falsas: Un falso héroe reclama los logros del héroe.
25. Prueba del héroe: Se le exige al héroe que realice una tarea para probar
su identidad.

26. Reconocimiento: El héroe es reconocido.

27. Exposición del falso héroe: El falso héroe es desenmascarado.

28. Transformación: El héroe es transformado (por ejemplo, se casa o sube


al trono).

29. Castigo del villano: El villano recibe su castigo.

30. Boda o ascenso al poder: El héroe se casa o asciende a una posición de


poder.

De este modo Propp logró descifrar la secuencia de los cuentos y descubrió que
estos suelen ser predecibles en su trama, pero estos puntos o pasos no solo
funcionan para cuentos rusos sino también para otro tipo de narrativas.

El método estructural de Claude Levi Strauss

Claude Levi Strauss fue un antropólogo, filósofo y etnólogo francés

Diversidad: se refiere a la variedad y diferencias que existe en varios grupos.

Multiculturalismo: es la convivencia y el respeto entre diferentes culturas.

Teoría estructural del parentesco

Sistema de intercambio que se basa en principios universales y estructurales en


lugar de centrarse en las relaciones biológicas.

Propuso que el parentesco debía entenderse como una serie de reglas culturales
que estructuran las relaciones humanas.

● Intercambio de mujeres en el matrimonio

En muchas sociedades, las mujeres no se eligen libremente para casarse, sino


que son intercambiadas entre grupos familiares.
● Prohibición del incesto

La prohibición de casarse o tener relaciones sexuales con parientes


cercanos es una de las primeras reglas de cualquier sociedad.

Los mitos

Son relatos transmitidos por vía oral, anónimos y su origen se pierde en el


tiempo.

A pesar de su aparente incoherencia llaman la atención por la imaginación


desenfrenada.

Nacen de la necesidad del hombre de crear instrumentos para procesar


problemas lógicos.

Levi Strauss veía los mitos como un sistema de pensamiento común en todas
las culturas. A través de ellos, las culturas intentan resolver contradicciones
profundas como vida/ muerte.

ESTRUCTURA DE LOS MITOS

1. REUNIR VARIOS MITOS RELACIONADOS


2. DIVIDIR EN MITEMAS
3. IDENTIFICAR OPOSICIONES
4. COMPARACIONES CON MITOS
5. INTERPRETAR LA FUNCIÓN DEL MITO

La semántica estructural de A. J. Greimas

¿Qué es la Semántica?: Es la ciencia que estudia el significado de las palabras,


oraciones y sintagmas, así como la relación entre el lenguaje y su sentido.

En lingüística, la semántica se considera una ciencia diacrónica, ya que estudia


los cambios de significado de las palabras. En la filosofía del lenguaje, la
semántica se ocupa de problemas como la naturaleza de los predicados, la
referencia, la representación y la verdad
La Semántica Estructural de Algirdas Julien Greimas es una teoría que busca
entender cómo se construyen los significados en el lenguaje. Greimas desarrolló
esta teoría en su obra “Sémantique Structurale: Recherche de Méthode”
publicada en 1966, y que no solo sirven para las narraciones literarias, en
algunos casos específicos, con temáticas actuales.

Conceptos Clave de La Semántica Estructural de A.J Greimas

● Isotopías: Son conjuntos de categorías semánticas que se repiten en un


texto, proporcionando coherencia y continuidad. Por ejemplo, en un relato
de aventuras, las isotopías podrían incluir términos relacionados con el
viaje, el peligro y el descubrimiento.

● Actantes: Greimas identificó seis roles fundamentales en cualquier


narrativa, y a lo cual, desarrolló un modelo base, o conocido como el
Modelo Actancial de Greimas

● Sujeto: Personaje principal que realiza la acción.

● Objeto: Misión, camino, recorrido por completar.

● Destinador: Causa que mueve al sujeto, el qué o quién lo impulsa.

● Destinatario: El que se beneficia de la acción.

● Oponente: Fuerza contraria al sujeto (quien tratará de evitar el objeto)

● Ayudante: Fuerza que ayuda al sujeto.

Este modelo no nos explica el porqué de las cosas, simplemente nos muestra
una estructura abstracta a la que se adoptan los relatos para significar.

Las unidades interrelacionadas no se consideran como un conjunto de órganos,


sino como formas significantes. Estos actantes no son personajes específicos,
sino funciones que pueden ser desempeñadas por diferentes entidades en la
historia.

Cuadrado Semiótico: Es una herramienta para analizar las oposiciones y


contradicciones dentro de un texto. Permite mapear las relaciones entre
conceptos opuestos y sus mediaciones.
Estructura Narrativa: Greimas propuso que todas las narrativas comparten una
estructura básica que puede ser descompuesta en secuencias de acciones y
transformaciones.

La semiología literaria de Roland Barthes

La semiología literaria es un enfoque teórico de Roland Barthes para analizar y


comprender los textos literarios. Barthes, un influyente crítico y teórico literario
francés, aplicó principios de la semiología, el estudio de los signos y los sistemas
de significación, al análisis literario. Algunos puntos son:

1. Signo y Significado: Barthes toma prestada la teoría del signo de


Ferdinand de Saussure, donde el signo está compuesto por el
"significado" (la idea o concepto) y el "significante" (la forma o
representación del concepto). En la literatura, los signos no solo
representan ideas, sino que también crean significados a través de sus
relaciones y contrastes dentro del texto.
2. Estudio de Códigos: Barthes examina cómo los textos literarios utilizan
diversos códigos (códigos culturales, lingüísticos, sociales) para
construir significados. Estos códigos son sistemas de signos que los
lectores interpretan para entender el texto. Por ejemplo, en un texto
literario, ciertos símbolos o referencias culturales pueden tener
significados específicos que son parte de un código más amplio.
3. La Muerte del Autor: Barthes es conocido por su famosa declaración "la
muerte del autor", en la que argumenta que el significado de un texto no
está limitado a las intenciones del autor, sino que se construye en la
interacción entre el texto y el lector. En otras palabras, el autor no es la
única autoridad sobre el significado de un texto; los lectores también
juegan un papel crucial.
4. Texto y Significación: Barthes ve el texto como una red de signos que
produce múltiples significados. Para él, un texto literario es un campo de
significación que puede ser descompuesto y analizado a través de sus
diferentes elementos y estructuras.
5. Mitología y Cultura: Barthes también exploró cómo los textos literarios
funcionan como mitos culturales. En su obra "Mitologías", estudia cómo
los textos y las imágenes en la cultura popular transmiten y refuerzan
ideologías y valores culturales. Esta idea de los mitos culturales se
aplica a la literatura para entender cómo los textos perpetúan y
cuestionan ciertas creencias y normas sociales.

La semiología literaria de Barthes transforma el análisis literario al centrarse en


cómo los textos generan significado a través de sus estructuras y códigos, y
cómo ese significado se negocia entre el autor, el texto y el lector.

Referencias

Castolo, Mizraím. (2023). Estructuralismo. Recuperado de:


https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-de-guadalajara/teoria-
de-la-comunicacion-i/el-estructuralismo/91120845?origin=university-course-
page

Espínola, Juan Pablo Segundo (5 de enero de 2024). Estructuralismo. Enciclopedia


Concepto. Recuperado de:
https://concepto.de/estructuralismo/#:~:text=El%20estructuralismo%20es%20un
a%20corriente,partes%20est%C3%A1n%20relacionadas%20entre%20s%C3%A
D

Guarin, Martha. (30 de octubre de 2013). Estructuralismo. Recuperado de:


https://es.slideshare.net/slideshow/estructuralismo-27740118/27740118

Guzmán Martínez, Grecia. (11 de mayo de 2018). Estructuralismo: qué es y cuáles son
sus ideas clave. Recuperado de:
https://psicologiaymente.com/social/estructuralismo

Homo Academicus. (1 de marzo de 2023). El Estructuralismo | Claude Lévi-Strauss.


Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=FRhX4NF1Wy0
La travesía. (27 de abril de 2021). ¿Qué es el Estructuralismo? - Filosofía del siglo XX.
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=uXPQ0Cr7En8

Santos Martínez, Clara Janneth. (11 de septiembre de 2013). Teorías de la comunicación:


El estructuralismo. Recuperado de: https://es.slideshare.net/slideshow/teoras-de-
la-comunicacin-el-estructuralismo-26105625/26105625#9

Resúmenes Entelekia. (18 de febrero de 2020). El Estructuralismo; Saussure, Lacan,


LeviStrauss, Althusser, Foucault. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=yAW5dmbNSsA

Greimas, A. J. (1971). Semántica estructural: investigación metodológica (Vol. 27).


Editorial Gredos.

Definición y concepto de Semántica. (2023, mayo 25). Conceptualia.


https://conceptualia.es/castellano/lengua/semantica/

Algirdas Julien Greimas. (s/f). Academia-lab.com. Recuperado el 10 de septiembre de


2024, de https://academia-lab.com/enciclopedia/algirdas-julien-greimas/

Pressbooks.pub. (S/f-b). Recuperado el 12 de septiembre de 2024, de


https://uen.pressbooks.pub/introspanling/chapter/morfologia-definicion-y-
alcance/#:~:text=Como%20hemos%20visto%20en%20el,pueden%20usar%20lo
s%20mismos%20mecanismos.

(Morfología Del Cuento Propp, Vladimir, s/f)

Morfología Del Cuento Propp, Vladimir. (s/f).

https://archive.org/details/morfologia-del-cuento-propp-

vladimir/page/n9/mode/2up

Academia.edu. (S/f). Recuperado el 12 de septiembre de 2024, de

https://www.academia.edu/44013205/MORFOLOGIA_DEL_CUENTO

Bruselas, N. en, de artistas e intelectuales judíos. (s/f). 1. CLAUDE LÉVI-

STRAUSS (1908–2009). Edu.mx. Recuperado el 12 de septiembre de 2024, de


https://www.enah.edu.mx/publicaciones/documentos/118.pdfafía(S/f).

Recuperado el 12 de septiembre de 2024, de

http://file:///C:/Users/HP%20PRO/Downloads/acervera,+El+me%CC%81todo+e

structuralista+de+LStrauss.pdf

Súper Cultura. (2016, 15 octubre). Claude Lévi-Strauss - Adoctrinamiento para

principiantes del canal Encuentro [Vídeo]. YouTube.

https://www.youtube.com/watch?v=EUplgibg4E8

También podría gustarte