0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas17 páginas

Ejes Articuladores Capacidades Humanas P

capacidades humanos pros y contras

Cargado por

ZEUZ UTRERA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas17 páginas

Ejes Articuladores Capacidades Humanas P

capacidades humanos pros y contras

Cargado por

ZEUZ UTRERA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

La educación en el sexenio

2018-2024
Miradas desde la investigación educativa
Este libro ofrece un análisis profundo y multidisciplinario de las polí-
ticas educativas implementadas durante el sexenio de Andrés Manuel
López Obrador (2018-2024). Reúne las reflexiones de investigadoras e
investigadores del iisue, quienes examinan temas clave como la refor-
ma educativa, el financiamiento, la gestión de las políticas públicas y
los desafíos del sistema educativo mexicano en sus diversos niveles. Por
medio de un enfoque riguroso, se abordan los avances y las limitaciones
en áreas como la Nueva Escuela Mexicana, las Universidades para el
Bienestar y los programas de becas. Esta obra colectiva aporta nuevas
perspectivas y debates cruciales para comprender el impacto y los retos
de las políticas actuales, así como para proyectar futuras transformacio-
nes en el ámbito educativo.
La educación en el sexenio

2018-2024
Miradas desde la investigación educativa

Universidad Nacional Autónoma de México


Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación
Ciudad de México, 2024
iisue.
unam.mx/
publicaciones
https://doi.org/10.22201.iisue.9786073095501e.2024

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación
La educación en el sexenio

2018-2024
Miradas desde la investigación educativa
Gabriela de la Cruz Flores Aguilar Nery Jesús
Ana Laura Gallardo Alcántara Santuario Armando
(coordinadoras) Amador Bautista Rocío
Canales Sánchez Alejandro
Cejudo Ramos Denisse
Chehaibar Náder Lourdes Margarita
De la Cruz Flores Gabriela
Díaz Barriga Ángel
Ducoing Watty Patricia
Gallardo Gutiérrez Ana Laura
García Reyes Jesús
González Ledesma Miguel Alejandro
Inclán Espinosa Catalina
Lloyd Marion
López Ramírez Mónica
Márquez Jiménez Alejandro
Mireles Vargas Olivia
Orozco Fuentes Bertha
Pérez Castro Judith
Piña Osorio Juan Manuel
Plá Sebastián
Rodríguez Santiago Andrés
Romero Gonzaga Rosalina
Rosa Carlo
Rueda Beltrán Mario
Vera Héctor
Zorrilla Alcalá Juan Fidel
Catalogación en la publicación UNAM
Nombres: Cruz Flores, Gabriela de la, editor. | Gallardo, Ana Laura, editor. | Aguilar Nery, Jesús, autor. | Alcántara San-
tuario, Armando, autor. | Amador Bautista, Rocío, autor. | Canales Sánchez, Alejandro, autor. | Cejudo Ramos, Denisse de
Jesús, autor. | Chehaibar Náder, Lourdes, autor. | Cruz Flores, Gabriela de la, autor | Díaz Barriga, Ángel, autor. | Ducoing,
Patricia, autor. | Gallardo Gutiérrez, Ana Laura, autor. | García Reyes, Jesús, autor. | González-Ledesma, Miguel Alejandro,
autor. | Inclán, Catalina, autor. | Lloyd, Marion, autor. | López Ramírez, Mónica, autor. | Márquez Jiménez, Alejandro,
autor. | Mireles Vargas, Olivia, autor. | Orozco Fuentes, Bertha, autor, | Pérez Castro, Judith, autor. | Piña Osorio, Juan
Manuel, autor. | Plá, Sebastián, 1970- , autor. | Rodríguez, Santiago Andrés, autor. | Romero Gonzaga, Rosalina, autor. |
Rosa, Carlo, autor. | Rueda Beltrán, Mario, autor. | Vera, Héctor, autor. | Zorrilla Alcalá, Juan F., autor.
Título: La Educación en el sexenio 2018-2024 : miradas desde la investigación educativa / Gabriela de la Cruz Flores, Ana
Laura Gallardo (coordinadoras).
Descripción: Primera edición digital. | Ciudad de México : Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Inves-
tigaciones sobre la Universidad y la Educación, 2024.
Identificadores: LIBRUNAM 2248955 (libro electrónico) | ISBN 9786073095471 (ePub) | ISBN 9786073095501 (PDF).
Temas: Educación -- México -- Historia -- Siglo XXI. | Educación -- México -- Investigación -- Siglo XXI.
Clasificación: LCC LA421.83 (libro electrónico) | DDC 370.972—dc23

Este libro es un esfuerzo colectivo del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad


y la Educación de la unam y fue sometido a cuatro dictámenes abiertos.

Coordinador Editorial
Jonathan Girón Palau

Edición
Dania Fabiola Beltrán Parra

Corrección de pruebas
Adriana Cataño

Diseño de cubierta
Diana López Font

Primera edición: 2024

DR© Universidad Nacional Autónoma de México


Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación,
Centro Cultural Universitario, Ciudad Universitaria,
Coyoacán, 04510, México, D. F.
www.iisue.unam.mx
Tel.: 55 56 22 69 86

doi: https://doi.org/10.22201.iisue.9786073095501e.2024
isbn (pdf ): 978-607-30-9550-1
isbn (ePub): 978-607-30-9547-1

Esta obra se encuentra bajo una licencia Creative Commons


Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional
(CC BY-NC-ND 4.0)

Hecho en México/Made in Mexico.


Índice

Presentación ...................................................................................13
Gabriela de la Cruz Flores
Introducción ................................................................................. 15
Proemio. Proyecto del sexenio:
¿qué se propuso en materia educativa?
Alejandro Canales Sánchez ....................................................... 25
Capítulo 1. Políticas, gestión y financiamiento
Miguel Alejandro González Ledesma
y Alejandro Márquez Jiménez (coordinadores) .......................... 51
Política y políticas públicas
Miguel Alejandro González Ledesma ......................................... 54
Política, educación y ciudadanía
Jesús García Reyes y Juan Manuel Piña Osorio ........................... 61
Reformas, transformaciones y contradicciones
en el ámbito normativo de la educación, 2018-2024
Lourdes Margarita Chehaibar Náder .........................................68
Financiamiento educativo en México, 2018-2024
Alejandro Márquez Jiménez ...................................................... 76
Construir política educativa en educación básica
en el sexenio de la cuarta transformación
Catalina Inclán Espinosa .......................................................... 82

7
La política para la educación media superior
en el sexenio de López Obrador
Jesús Aguilar Nery, Mónica López Ramírez
y Santiago Andrés Rodríguez ..................................................... 90
Las personas con discapacidad y la política
de inclusión educativa
Judith Pérez Castro ................................................................... 97
Comentarios generales del capítulo:
a modo de cierre ................................................................... 102
Referencias ............................................................................ 107

Capítulo 2. La formación de docentes de educación básica


Patricia Ducoing Watty y Bertha Orozco Fuentes
(coordinadoras) ..................................................................... 121
La fragmentación del proceso formativo: en búsqueda
de la integración de la denominada “formación continua”
con la “formación inicial”
Patricia Ducoing Watty .......................................................... 125
Hacia la transformación de las escuelas normales
Ángel Díaz Barriga ................................................................ 146

Análisis curricular de la licenciatura en Educación Primaria 2022


y su comparación con los modelos de 2012 y 2018
Bertha Orozco Fuentes ............................................................ 149
Los currículos normalistas frente a modelo curricular
de educación básica
Patricia Ducoing Watty .......................................................... 166
El codiseño en la reforma curricular de las escuelas normales:
avances y desafíos para las prácticas de autonomía curricular
Ana Laura Gallardo Gutiérrez ................................................ 175

8 | Índice
Conclusión: hacia una reconceptualización de la formación
de docentes de educación básica
Patricia Ducoing Watty y Bertha Orozco Fuentes ...................... 182

Agenda pendiente. Sobre la refundación de la formación


y la reunificación de las instancias a cargo de la formación
de docentes de educación básica
Patricia Ducoing Watty y Bertha Orozco Fuentes ...................... 187

Referencias ............................................................................ 196

Capítulo 3. Las reformas curriculares en el sexenio:


educación básica y educación media superior
Ángel Díaz Barriga y Ana Laura Gallardo Gutiérrez
(coordinadores) ..................................................................... 201
La reforma curricular de la educación básica en el sexenio
2018-2024
Ángel Díaz Barriga, Bertha Orozco Fuentes
y Rosalina Romero Gonzaga .................................................... 204
Ejes articuladores: capacidades humanas para una sociedad
democrática y plural. Luces y algunos claroscuros
Carlo Rosa ............................................................................. 212
Construir otra concepción de evaluación del aprendizaje:
la evaluación formativa y la calificación
Ángel Díaz Barriga ................................................................ 218
Los libros de texto de la Nueva Escuela Mexicana
Sebastián Plá ......................................................................... 224
Integración curricular y libros de texto gratuitos
Patricia Ducoing Watty .......................................................... 228

Índice | 9
La reforma del Marco Curricular Común
para la Educación Media Superior
Gabriela de la Cruz Flores, Olivia Mireles Vargas
y Juan Fidel Zorrilla Alcalá .................................................... 238
El horizonte por-venir: a manera de cierre y agenda
Ana Laura Gallardo Gutiérrez ................................................ 257
Referencias ............................................................................ 262

Capítulo 4. Educación superior, ciencia y tecnología


Armando Alcántara Santuario, Alejandro Canales Sánchez
y Miguel Alejandro González Ledesma
(coordinadores) ..................................................................... 269
Implementación de la Ley General de Educación Superior
y de la Ley General en Materia de Humanidades,
Ciencia, Tecnología e Innovación
Alejandro Canales Sánchez ..................................................... 272
La evaluación en la educación superior
Mario Rueda Beltrán .............................................................. 282
Universidades estatales y autonomía
Denisse Cejudo Ramos ............................................................ 289
Universidades interculturales y las Universidades
del Bienestar Benito Juárez García
Marion Lloyd ......................................................................... 297
Sistema Nacional de Posgrados y Sistema Nacional
de Investigadoras e Investigadores
Armando Alcántara Santuario
y Miguel Alejandro González Ledesma .................................... 307
Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores
Héctor Vera ............................................................................ 314

10 | Índice
Políticas y legislación de la inteligencia artificial
y robótica en la educación superior en México
Rocío Amador Bautista ........................................................... 320
A modo de cierre .................................................................. 325
Referencias ............................................................................ 329
Conclusiones y agenda para el nuevo sexenio ............................... 345

Índice | 11
Ejes articuladores: capacidades humanas
para una sociedad democrática y plural.
Luces y algunos claroscuros

Carlo Rosa

Introducción

Los ejes articuladores refieren a dos principios fundamentales de lo


que se conoce como la Nueva Escuela Mexicana (nem): la integración
curricular y el derecho humano a la educación. La primera concibe la
articulación como la conexión de los conocimientos y los saberes de
las disciplinas que conforman los campos formativos y la vinculación
de los procesos de enseñanza con las experiencias de la vida cotidiana de
los estudiantes. En este sentido, los ejes articuladores facilitan otros
dos aspectos centrales del Plan de Estudios 2022: 1) la interdisciplina-
riedad, para contrarrestar el reduccionismo y la especialización que de-
rivan de un manejo a menudo burocrático y utilitarista del tradicional
modelo disciplinar (Morin, 2001), y 2) el vínculo escuela-comunidad,
para reconocer que la escuela se encuentra ontológicamente inserta
dentro del complejo entramado de relaciones comunitarias.
Esta valorización del vínculo escuela-comunidad, lejos de mini-
mizar la autonomía de la escuela ante el resto de los procesos, las ins-
tituciones y los actores sociales, la fortalece desde una perspectiva plu-
ralista; es decir, resalta la necesidad de cuestionar la universalidad de
las formas, las estructuras, las prácticas y los procedimientos escolares,
ante la heterogeneidad cultural y social de las diversas comunidades
que conforman la nación. Esto precisa de un proceso de reapropiación
y resignificación del saber y de la educación escolar a partir de la propia
comunidad-territorio, la cual es local y, sin embargo, se interseca con
lo nacional e internacional de manera recursiva en cuanto que estas

212
dimensiones son comprendidas y significadas desde el propio locus de
enunciación.
La atención a la diversidad remite a otro principio fundamental
de la nem: el derecho humano a la educación. Tal derecho implica no
sólo garantizar el acceso, la permanencia y la conclusión de la trayec-
toria formativa, sino también la integración sustantiva de los alumnos
en su diversidad (cultural, lingüística, social, de género, de orientación
sexual, capacidad y ritmos de aprendizaje), desde el currículo, las rela-
ciones de enseñanza y aprendizaje, hasta la evaluación, la planeación
y la gestión (dof, 2022b). Desde esta perspectiva, la diversidad ya no
se concibe como el problema educativo del Otro por asimilar o incor-
porarse bajo modelos pedagógicos homogeneizadores, sino como un
recurso que exige deconstruir los valores que, desde la época posrevo-
lucionaria, se han instalado como referentes identitarios y epistémicos
a través del nacionalismo, el mestizaje, la cultura de la clase media y
urbana, y el positivismo (Gallardo, 2022).
En el marco de estos principios, los siete ejes articuladores mani-
fiestan su propósito: ético, en cuanto a la centralidad de la relación con
la diversidad; ontoepistémico, dada la atención a los procesos diferen-
ciales de subjetivación y de construcción del saber, y pedagógico, en
cuanto a la recuperación de la autonomía docente y la valoración de
la enseñanza como labor crítica, frente a la deriva de la learnification
(Biesta, 2022); es decir, el giro neoliberal hacia una enseñanza centrada
en el aprendizaje del niño con miras al logro de objetivos y no a su
formación.

El enfoque de las capacidades

Los ejes articuladores se basan en una perspectiva filosófica y pedagógi-


ca centrada en las capacidades. ¿A qué nos referimos cuando hablamos
de capacidades? Una lectura detallada del plan de estudios revela que
este término se emplea de dos formas: una general y —como comen-
taré más adelante—, ambigua, como una alternativa a los enfoques
por competencias, y otra más específica, referida a las capacidades hu-
manas. En una segunda acepción, los ejes articuladores “contienen los

Las reformas curriculares en el sexenio | 213


rasgos propiamente humanos” (dof, 2022b: 91) de la formación de
ciudadanas y ciudadanos de una sociedad democrática y plural como la
mexicana. Estos rasgos están relacionados con la realización de una vida
digna, libre de discriminación y violencia, caracterizada por la justicia
social (dof, 2022b: 91).
Este concepto de capacidades humanas hace referencia a la filosofía
ético-política de Martha Nussbaum. Para la autora, un enfoque centra-
do en las capacidades, es decir, las respuestas a la pregunta: “¿Qué es ca-
paz de hacer y de ser cada persona?” (Nussbaum, 2012: 30), representa
una alternativa humanista a las métricas que, para evaluar la calidad
de la vida, se basan exclusivamente en el desarrollo económico. Según
Nussbaum, cada sociedad debe asegurar el desarrollo de las capacidades
internas, tanto innatas como aprendidas, y abordar las injusticias y des-
igualdades sociales arraigadas, especialmente aquellas relacionadas con
la discriminación o marginación que impiden el pleno funcionamiento
de estas capacidades en todos los ciudadanos (Nussbaum, 2012: 30).
Este marco filosófico permite comprender la función de los ejes
articuladores: trabajar explícitamente el tema de la justicia social desde
y para una educación humanista crítica.

Luces: avances hacia el reconocimiento


efectivo del pluralismo

Los ejes articuladores abordan temáticas que ya han sido incluidas en


las políticas curriculares del país, como la discriminación étnica y racial,
de género, la migración y el cambio climático. Sin embargo, a diferen-
cia de los anteriores planes de estudios (2011 y 2017, por ejemplo), que
trataban estos temas a escala meramente declarativa, sin materializarlos
en contenidos específicos, el plan de estudios actual propone que se
aborden como ejes centrales para dirigir el trabajo pedagógico y didác-
tico hacia la realidad social, a fin de reflejarse como temas y contenidos
en los libros de texto gratuitos.
Otra novedad destacable consiste en la forma de trabajar estas te-
máticas, a través de los más recientes enfoques críticos en las ciencias
sociales, como la perspectiva decolonial, la epistemología del Sur y la

214 | Ejes articuladores: capacidades humanas


teoría de género;1 esto ha generado numerosas distorsiones mediáticas
y ataques tanto al plan de estudios como, en particular, a los libros de
texto gratuitos. En mi opinión, la principal razón de estas embestidas
radica en que los enfoques adoptados centran la atención en las cau-
sas de la discriminación y la exclusión. Esto desestabiliza las certezas
arraigadas sobre la sociedad y la escuela como entidades homogéneas,
y sobre los valores de la clase dominante. De hecho, es a través de una
puesta en discusión radical de estos valores que los ejes de “Inclusión”,
“Interculturalidad crítica”, “Pensamiento crítico” y “Vida saludable”
proponen alternativas significativas. No se adaptan pasivamente a los
términos con los que las anteriores reformas han abordado la diversidad
y la marginalización (integración, tolerancia, diálogo, respeto...), sino
que buscan problematizarlos y replantearlos a partir de una compren-
sión profunda de los mecanismos históricos y sociales que, al reprodu-
cir la desigualdad, obstaculizan repetidamente su realización efectiva.
Desde esta perspectiva, la inclusión no se reduce a la educación por
incorporar a los grupos marginalizados, sino a una comprensión de las
causas de la exclusión, las cuales radican en la perpetuación de las diná-
micas de la colonialidad, como la cara oculta que acompaña el proyecto
de modernización del país y la región. De la misma forma, la intercul-
turalidad crítica se concibe como un proyecto destinado no solamente
a la población indígena o afrodescendiente, sino a toda la nación, con el
propósito de superar las causas de la discriminación, transformar la es-
tructura social y repensar la identidad nacional a partir de la diversidad
cultural. Desde el punto de vista pedagógico —un elemento de certera
novedad en las políticas educativas del país—, la interculturalidad crí-
tica otorga igual valor a los aprendizajes y enseñanzas que se realizan en
las comunidades locales y los conocimientos “universales” de la escuela,
la ciencia y la innovación tecnológica. Esta igualdad de valor se refleja
1
Estas corrientes de pensamiento se han originado en el llamado Sur global, es
decir, en las regiones oprimidas de los distintos países del mundo. Proponen la re-
flexión en torno a la desigualdad, el racismo, el colonialismo, el patriarcado y otros
grandes componentes del modelo económico, político, social y educativo actual. Los
movimientos sociales integrados por poblaciones indígenas, de mujeres, personas de la
diversidad sexual, entre otros, han puesto sobre la mesa la necesidad de producir cono-
cimiento desde el Sur para actuar de manera crítica y alternativa ante dicho modelo.

Las reformas curriculares en el sexenio | 215


también en los ejes “Apropiación de las culturas a través de la lectura
y la escritura” y “Artes y experiencias estéticas”, en los que se muestra
una alta atención a la diversidad cultural, epistémica y artística del país.
Desde esta misma perspectiva, el pensamiento crítico se concibe
como el desarrollo de las capacidades para establecer relaciones entre
diferentes formas de conocimientos y saberes, para la construcción de
relaciones y mapas dialógicos de comprensión del mundo. La educa-
ción para la vida saludable no es vista sólo desde un punto de vista
médico, individual y psicologicista, sino como el reconocimiento del
impacto de los diferentes tipos de exclusión y marginalización en el cui-
dado del cuerpo y del medio ambiente. De la misma manera, la igual-
dad de género se propone como un tema de educación que cuestione
las prácticas institucionalizadas que asignan a cada persona no sólo una
identidad de género, sino también una orientación sexual predefinida,
que terminan por establecer situaciones de discriminación, desigualdad
y exclusiones cruzadas (sexuales, raciales, de género, de clase y de capa-
cidad) en los ámbitos social, laboral y educativo.

Claroscuros

Como investigador en educación intercultural, diálogo de saberes y


epistemologías indígenas, reconozco los avances significativos de los
ejes articuladores en abordar pedagógicamente la diversidad y la exclu-
sión social. No obstante, en consonancia con el análisis teórico de este
documento, considero importante señalar al menos dos ambigüedades
en cuanto a la aplicabilidad de dichos ejes.
La primera ambigüedad surge en torno al concepto capacidades.
Este término, cuando se presenta de manera general y no específica
respecto de los ejes articuladores, en algunos casos parece incluir o re-
ferirse a habilidades y conocimientos (dof, 2022b: 11), mientras que,
en otros, se deslinda claramente de estos conceptos (Ley General de
Educación, 2024: 2), sin aclarar si requieren tratamientos diferencia-
dos para su desarrollo. Lo mencionado genera una confusión que me
lleva a la siguiente consideración: queda claro que el concepto capaci-

216 | Ejes articuladores: capacidades humanas


dades pretende representar una alternativa al de competencias, ya que
su articulación con el saber —como forma de apropiación subjetiva
del conocimiento— denota la intencionalidad de la nem de superar la
visión tecnocrática e instrumental de la educación neoliberal. Sin em-
bargo, esta intención no elimina, por sí sola, la ambigüedad declarativa
y operativa del término, que requiere de mayor especificación para su
realización en la práctica docente.
Una segunda ambigüedad se relaciona con la aplicabilidad de los
siete ejes articuladores. En mi opinión, esto deriva de la excesiva liber-
tad otorgada a los docentes sobre la pertinencia de trabajar con uno u
otro eje, “de acuerdo con sus saberes y experiencias pedagógicas, socia-
les, culturales y comunitarias” (dof, 2022b: 93). Aunque esta libertad
resalta la necesaria autonomía del magisterio, principio fundamental
de la nem, la decisión de abordar temas críticos de relevancia nacional
—como la igualdad de género, la vida saludable y la interculturali-
dad— no debería estar sujeta a la discreción individual de los docentes.
Más bien, debería evidenciar la necesidad de complementar el baga-
je pedagógico y didáctico especializado de cada maestro y maestra, ya
que los ejes articuladores conforman el núcleo humanista del plan de
estudios y, además, configuran los diez puntos del perfil de egreso. En
conclusión, me parece que tal confusión sobre la pertinencia de traba-
jar uno u otro eje articulador puede generar malentendidos respecto
de cómo llevar a cabo la contextualización por medio del programa
analítico, la cual no debería entenderse como la posibilidad de elegir
cuáles capacidades humanas educar, sino cómo desarrollarlas, todas y
cada una, adaptándolas a las especificidades de las diversas comunida-
des-territorios donde opera la escuela.

Las reformas curriculares en el sexenio | 217

También podría gustarte