0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas7 páginas

Ficha 3 Esp - 1abcd - Maestra Araceli Palomino

El documento detalla un plan de estudios para la asignatura de Lengua Materna I en la Escuela Secundaria General No. 36, enfocándose en la diversidad lingüística y cultural de México. Se proponen proyectos comunitarios que fomentan el reconocimiento y la preservación de lenguas indígenas, así como la creación de textos expositivos y ficheros históricos familiares. Además, se enfatiza la importancia de la lectura y escritura en la construcción de una sociedad intercultural y el respeto por la diversidad étnica y cultural.

Cargado por

Araceli Palomino
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas7 páginas

Ficha 3 Esp - 1abcd - Maestra Araceli Palomino

El documento detalla un plan de estudios para la asignatura de Lengua Materna I en la Escuela Secundaria General No. 36, enfocándose en la diversidad lingüística y cultural de México. Se proponen proyectos comunitarios que fomentan el reconocimiento y la preservación de lenguas indígenas, así como la creación de textos expositivos y ficheros históricos familiares. Además, se enfatiza la importancia de la lectura y escritura en la construcción de una sociedad intercultural y el respeto por la diversidad étnica y cultural.

Cargado por

Araceli Palomino
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

INSTITUTO DE EDUCACIÓN DE AGUASCALIENTES

ESCUELA SECUNDARIA GENERAL No. 36


“ENSEÑA NACIONAL”
Ciclo Escolar 2024 – 2025
TURNO VESPERTINO

FICHA 3 PRIMER GRADO


ASIGNATURA: LENGUA MATERNA I CAMPO FORMATIVO: LENGUAJES METODOLOGÍA: APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS COMUNITARIOS

NOMBRE DEL DOCENTE (S): GRUPO(S): 1°A, B, C, D


Araceli Palomino Rodríguez
CORREO ELECTRÓNICO(S): TELEFONO(S):
[email protected] 449 549 73 40
PERIODO QUE COMPRENDEN LAS ACTIVIDADES (FECHA): 23 de septiembre al 4 de octubre de 2024 Número de periodos lectivos: 9 (se retoman
(suspensión de labores 27 de septiembre por reunión de Consejo Técnico Escolar). algunas sesiones de la ficha 2 por falta de tiempo
en su realización).
PROYECTO 1. “NUESTRO MÉXICO”
CONTENIDO: La diversidad de lenguas y su uso en la comunicación familiar, escolar y
comunitaria.
PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE . Reconoce la riqueza lingüística de México y el mundo, a partir
de obras literarias procedentes de distintas culturas.
PRODUCTO: TEXTO EXPOSITIVO DE UNA LENGUA INDÍGENA DE MÉXICO.
ENCUADRE (CONTEXTUALIZAR). México es un país que se caracteriza por ser pluricultural y multilingüe, lo que significa que en él existen mucha culturas y
numerosas lenguas en diferentes regiones, lo cual lo convierte en un país con una riqueza excepcional. Algunas lenguas originarias o indígenas se han perdido y
otras están el riesgo de desaparecer, por ello es importante hacer un esfuerzo para preservar las que aún existen. Conocer las lenguas indígenas que se siguen
hablando en México es importante porque así se puede contribuir de varias maneras a que estas lenguas y las culturas que les han dado origen se conserven y sea
posible establecer un diálogo intercultural. Este diálogo permitía conocer diferentes formas de nombrar o concebir un sinnúmero de objetos y actividades, así
como conocer la forma en que se divierten otros pueblos y aprender acerca de sus cantos, danzas, música, oraciones y creencias.
Además, la enorme diversidad de lenguas del país y del mundo permite un intercambio permanente y valioso de experiencias, conocimientos y pensamientos. Cada
lengua es una canal fundamental para transmitir y dar forma a la sabiduría de los pueblos, a sus tradiciones y a sus prácticas de vida. A su vez, esta riqueza y
diversidad cultural se manifiestan en un sinfín de producciones discursivas.
EJES ARTICULADORES:
INTERCULTURALIDAD CRÍTICA. La interculturalidad crítica, “reconoce que las relaciones de género, etnia, clase, sexo, territorio, cultura, lengua, que se presentan
en los espacios escolares se expresan en relación de poder que se entrelazan y determinan de manera desigual y asimétrica a favor de los niños, niñas y
adolescentes […]”.
APROPIACIÓN DE LAS CULTURAS A TRAVÉS DE LA LECTURA Y ESCRITURA. El fomento a la lectura y escritura, “implica hacer de la escuela una comunidad de
lectores que se acercan a los textos para poder comprender algo de su mundo cotidiano, para conocer otros modos de vida, para conocer otras formas de utilizar el
lenguaje y darles nuevos sentidos o defender su propio pensamiento a través de la producción de textos”.
RASGO DEL PERFIL DE EGRESO:
Vive, reconocen y valoran la diversidad étnica, cultural, lingüística, sexual, política, social y de género del país como rasgos que caracterizan a la nación mexicana.

ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR


MOMENTO 6. RECONOCIMENTO MOMENTO 8, 9, 10, 11. INTEGRACIÓN, DIFUSIÓN, CONSIDERACIONES
MOMENTO 7. CONCRECIÓN Y AVANCES
ELABOREMOS UN TEXTO EXPOSITIVO DE UNA LENGUA EVALUACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LOS PRODUCTOS
INDÍGENA Vamos a valorar el logro de nuestro contenido “La diversidad de
lenguas y su uso en la comunicación familiar, escolar y
Ahora, van a necesitar la investigación previa que se solicitó
comunitaria” y PDA “Comprende las características y recursos
para comenzar a trabajar.
ACTIVIDAD 4-5-6. En equipos de trabajo y, de manera grupal,
lingüísticos de la lengua española, para usarlos y valorarlos
analicen el texto expositivo que se presentará en la página 231. como parte de la riqueza pluricultural de México y del mundo”.
Elaboren uno similar, pero, con la información que se solicitó ACTIVIDAD 8-9. Responde en tu cuaderno de trabajo la evaluación de nuestro
previamente. No olviden considerar los indicadores del instrumento de aprendizaje esperado, pon atención y sé muy sincero para que lo consideres como
evaluación. Recuerda que primero elaborarás el borrador. autoevaluación.
LISTA DE COTEJO PARA TEXTO EXPOSITIVO DE LA LENGUA INDÍGENA  ¿Cuáles son algunas dificultades que se presentaron durante este contenido de
INDICADORES SI NO aprendizaje?
1. Título breve y claro de la lengua seleccionada.
Escribe carita feliz si lo lograste o carita triste si no lo lograste.
2. Información general acerca de la cultura y la lengua que
investigaron (lugar donde se habla, características del medio 1. Tuve interés en buscar información sobre el tema elegido para participar
geográfico, costumbres, fiestas, historia…). de la mejor manera posible en este contenido de aprendizaje.
3. Características de la lengua que eligieron investigar (número 2. Conozco las principales lenguas indígenas de México.
de hablantes, de qué familia proviene y 20 palabras de ejemplo
con el significado en español). 3. Trabajé de manera adecuada en la elaboración de mi texto expositivo
4. Elementos gráficos que ilustren el texto. junto con mi compañero del grupo.
5.-Referencias de consulta. Producto: Evaluación en mi cuaderno de trabajo
6.- Organización de la información en párrafos de manera clara,
coherente y sencilla.
7.- Muestra caligrafía, ortografía y limpieza. Entrega a tiempo.
8.- Presento el producto final a mis compañeros del grupo.
Producto. Texto expositivo de la lengua indígena seleccionada.
ELABOREMOS NUESTRO REPORTE DE LECTURA
Vamos a continuar con la lectura de nuestro libro, comenta con sus compañeros de lo
que trató el capítulo anterior. Recuerda que es la quinta sesión de cada semana.

ACTIVIDAD 10. Vamos a comenzar con la lectura de nuestro libro: “El caballero de la
armadura oxidada” de Robert Fisher, no olvides identificar las palabras que vas a
incluir en el glosario.

¿Qué vamos a evaluar?


INDICADOR SI NO
1. Presenta título y autor del libro.
2. Nombre del capítulo o capítulos leídos.
3. Describe el ambiente donde suceden los hechos (lugar).
4. Menciona los personajes principales del apartado.
5. Describe de manera clara, coherente y sencilla los aspectos relevantes de
la parte leída a manera de paráfrasis, decir, de qué trata con tus propias
palabras (extensión mínima ½ cuartilla en tamaño profesional y 1 en tipo
francés).
6. Elabora el glosario de las palabras con significado desconocido.
7. Escribe la opinión.
8. El reporte posee referencia bibliográfica (autor, fecha de publicación,
título del libro, lugar, editorial).
9. Es entregado en el tiempo estipulado.
10. El reporte de lectura muestra caligrafía, ortografía, limpieza,
organización e imagen alusiva al apartado que se leyó.

INSTITUTO DE EDUCACIÓN DE AGUASCALIENTES


ESCUELA SECUNDARIA GENERAL No. 36
“ENSEÑA NACIONAL”
Ciclo Escolar 2024 – 2025
TURNO VESPERTINO

FICHA 3 PRIMER GRADO


ASIGNATURA: LENGUA MATERNA I CAMPO FORMATIVO: LENGUAJES METODOLOGÍA: APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS COMUNITARIOS

NOMBRE DEL DOCENTE (S): GRUPO(S): 1°A, B, C, D


Araceli Palomino Rodríguez
CORREO ELECTRÓNICO(S): TELEFONO(S):
[email protected] 449 549 73 40
PERIODO QUE COMPRENDEN LAS ACTIVIDADES (FECHA): 23 de septiembre al 4 de octubre de 2024 Número de periodos lectivos: 9
(suspensión de labores el 27 de septiembre por reunión de Consejo Técnico Escolar).
PROTECTO 2. “¿DE DÓNDE VENIMOS?”
CONTENIDO: La diversidad étnica, cultural y lingüística de México a favor de una sociedad
intercultural.
PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE. Comprende las ideas centrales y secundarias de los textos
relacionados con la diversidad étnica, cultural y lingüística, que favorecen una sociedad
intercultural, para comentarlas en forma oral y escrita.
PRODUCTO: Creación de fichero histórico y lingüístico familiar.
ENCUADRE (CONTEXTUALIZAR). Contribuir al respeto de los derechos humanos, ya que ayuda a los estudiantes de educación secundaria a comprender mejor la
diversidad cultural y lingüística. Esto les permitirá desarrollar una actitud de respeto hacia las personas con diferentes lenguas e identidades. Es importante para
construir una sociedad más inclusiva y equitativa. Por tal motivo, la principal problemática que enfrentan los estudiantes es el desconocimiento de la importancia
de las lenguas como manifestación de la identidad y del sentido de pertenencia.
EJES ARTICULADORES:
INCLUSIÓN. La inclusión comprende una educación incluyente de carácter decolonial. La lógica colonial comprende el dominio económico, político, social y
epistémico.
APROPIACIÓN DE LAS CULTURAS A TRAVÉS DE LA LECTURA Y ESCRITURA. El fomento de la lectura y escritura implica hacer de la escuela una comunidad de
lectores que se acerquen a los textos para comprender algo de su mundo cotidiano.
ARTES Y EXPERIENCIAS ESTÉTICAS. La educación estética, busca valorar la exploración sensible del mundo al reconocer y recuperar el valor formativo de las
experiencias que se producen en los estudiantes en relación con las manifestaciones culturales.
RASGO DEL PERFIL DE EGRESO:
 Viven, reconocen y valoran la diversidad étnica, cultural, lingüística, sexual, política, social y de género del país como rasgos que caracterizan a la nación
mexicana.
 Interpretan fenómenos, hechos y situaciones históricas, culturales, naturales y sociales a partir de temas diversos e indagan para explicarlos con base en
razonamientos, modelos, datos e información con fundamentos científicos y saberes comunitarios, de tal manera que les permitan consolidad su
autonomía para plantear y resolver problemas complejos considerando el contexto.
ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR
MOMENTO 1: IDENTIFICACIÓN MOMENTO 2. RECUPERACIÓN
PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO DIÁLOGO Y APRENDIZAJE PARA RESCATAR SABERES
Comenzaremos con el nuevo contenido de aprendizaje “Las lenguas PREVIOS
como manifestación de la identidad y del sentido de pertenencia”, con Valoremos nuestros conocimientos previos con base en tu comunidad
el Proceso de Desarrollo de Aprendizaje “Describe en un texto cómo el
y lugar de origen.
lenguaje oral manifiesta las identidades personal y colectiva, para
ACTIVIDAD 2. Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno de
reconocer lo común y lo diferente”.
trabajo, posterior a ello, comparte con tus compañeros del grupo para
ACTIVIDAD 1: Observa el siguiente video, toma nota las ideas principales y
que puedas complementar.
responde la siguiente pregunta: ¿cuál es la importancia de reconocer la  ¿Qué conoces acerca de la historia del estado de Aguascalientes o de tu lugar
diversidad cultural y lingüística para la construcción de su identidad personal y de origen?
comunitaria?  ¿Cuáles expresiones de arte recuerdas que son originarias?
 ¿Conoces cuáles son las principales costumbres y tradiciones?
https://www.youtube.com/watch?v=4daRh9ValwY  ¿Cuáles son los platillos típicos de tu comunidad?
 ¿Cuáles son los estados que colindan con el nuestro?
 ¿Cuál es la flora y fauna predominante de nuestro estado?
 Elabora un pequeño dibujo representativo tu comunidad.
¿Qué vamos a evaluar?
INDICADORES SI NO ¿Qué vamos a evaluar?
1. Escribí los datos completos del trayecto:
INDICADORES SI NO
contenido, Proceso de Desarrollo de aprendizaje
y producto a elaborar. 1.- Escribí mi Proceso de Desarrollo de
2. Observé con atención el video, tomé las Aprendizaje“ Comprende las ideas centrales y
ideas principales y respondí la pregunta secundarias de textos relacionados con la
solicitada, reconociendo, cuál es la importancia diversidad étnica, cultural y lingüística, que
de reconocer la diversidad cultural y lingüística favorecen una sociedad intercultural, para
para la construcción de la identidad personal y comentarlas en forma oral y escrita”.
comunitaria. 2.- Analicé con atención las cuestiones
3. Mi trabajo muestra caligrafía, ortografía, solicitadas y las respondí adecuadamente, con
limpieza y organización en general. base en mis conocimientos previos.
Producto. Datos del proyecto y texto con el reconocimiento de la importancia de la 3.-Entrego mi actividad en tiempo y forma, con
diversidad cultural y lingüística. caligrafía, ortografía, organización y limpieza
RECURSOS. Cuaderno de trabajo, video. adecuada.
Producto: Respuesta a las preguntas para la valoración de los conocimientos previos.
TAREA. Preguntar a una persona mayor lo siguiente:
1. ¿Cómo recuerda que era antes el estado de Aguascalientes?
2. ¿Conoce algo de su historia?
3. ¿Cuáles son las principales costumbres y tradiciones?
MOMENTO 3. PLANIFICACIÓN MOMENTO 4. ACERCAMIENTO
PRODUCCIONES PARA EL PROCESO Y TIEMPOS EXPLORACIÓN DEL PROBLEMA
La siguiente actividad la elaborarás con apoyo de tu maestra,
pongamos atención. Recuerda que la problemática del presente proyecto es el
ACTIVIDAD 3. Observa el siguiente cronograma de actividades y desconocimiento de la importancia de las lenguas como
negocien de manera colaborativa las acciones que se realizarán manifestación de la identidad y del sentido de pertenencia,
durante el presente proyecto. No olvides anotarlo en tu cuaderno de continuemos con lo siguiente.
trabajo. ACTIVIDAD 4. Con apoyo de la información que se te proporcione
MOMENTO ACCCIONES TIEMPO complementa la siguiente tabla comparativa. Recuerda tomar las
1. Identificación Reconocer la importancia de la 1 periodo lectivo.
diversidad cultural y lingüística
ideas más relevantes.
para la construcción de la ¿Qué son las Fichas de Fichas de Fichas de cita Fichas de
identidad personal y fichas de resumen paráfrasis textual comentarios
comunitaria.
2. Recuperación Valoración de conocimientos 1 periodo lectivo. trabajo? propios
previos y pequeña entrevista a
una persona mayor de su
comunidad.
3. Planificación Definición de acciones para la 1 periodo lectivo.
elaboración del proyecto
comunitario.
4. Acercamiento Investigación de los aspectos 1 periodo lectivo.
culturales y lingüísticos del
estado de Aguascalientes.
Análisis de las fichas de
resumen, paráfrasis, cita
textual y comentarios
personales.
5. Comprensión y producción Elaboración del borrador de las 2 periodos lectivos.
fichas de trabajo en equipos
que conformarán el producto
del proyecto.
6. Reconocimiento Organización de las fichas 1 periodo lectivo.
elaboradas con base en temas,
subtemas, personajes,
expresiones artísticas, entre ¿Qué vamos a evaluar?
otros. INDICADORES SI NO
7. Concreción Planteamientos para la 1 periodo lectivo.
primera versión del producto
1.- Escribí mi PDA “ Comprende las ideas
que contemple: imágenes centrales y secundarias de textos relacionados
alusivas, citas de la con la diversidad étnica, cultural y lingüística,
información, tipografía, entre
otros. que favorecen una sociedad intercultural, para
8. Integración Exposición y explicación de las 1 periodo lectivo. comentarlas en forma oral y escrita”.
fichas de trabajo para realizar
los ajustes de las primeras 2.- Analicé el tema de reflexión que se me
versiones, se elaborará de proporcionó, elaboré mi tabla comparativa de
manera grupal y frente a los
compañeros del grupo.
manera adecuada y reconozco cuáles son las
9. Difusión Analizar cuál fue la ½ periodo lectivo. características de las fichas de trabajo, así
problemática, cómo se atendió como su tipología.
y se resolvió. Se promueve la
reflexión acerca de la 3.-Entrego mi actividad en tiempo y forma, con
experiencia de aprendizaje. caligrafía, ortografía, organización y limpieza
10. Consideraciones Planteamientos de ½ periodo lectivo.
seguimiento y evaluación, es
adecuada.
decir, análisis del instrumento Producto: Tabla comparativa con las características de las fichas de trabajo, así como su
de evaluación para las fichas
de trabajo para la tipología.
autoevaluación coevaluación y Recursos. Cuaderno de trabajo, material impreso.
heteroevaluación.
11. Avances Reflexionar respecto al cierre 1 periodo lectivo.
del proyecto mediante una
lluvia de ideas, identificar qué
fue lo que aprendimos y cómo
lo hicimos, además, de qué
necesitamos fortalecer para el
próximo proyecto.
¿Qué vamos a evaluar?
INDICADORES SI NO
1.- Escribí Proceso de Desarrollo de Aprendizaje
“Comprende las ideas centrales y secundarias
de textos relacionados con la diversidad étnica,
cultural y lingüística, que favorecen una
sociedad intercultural, para comentarlas en
forma oral y escrita”.
2.- Analicé y escribí en mi cuaderno de trabajo
el cronograma de actividades, además, negocié
con mi maestra el tiempo de elaboración del
producto.
3.-Entrego mi actividad en tiempo y forma, con
caligrafía, ortografía, organización y limpieza
adecuada.
Producto: Cronograma de actividades para el momento 3 de planificación del proyecto.
Recursos. Cuaderno de trabajo, proyector.

Tarea. Investigar en equipos de trabajo: historia de tu lugar de origen,


costumbres y tradiciones, experiencias artísticas, personajes sobresalientes,
flora, fauna, gastronomía.

También podría gustarte