Confesión de Fe de
Westminster
Portada de 1647 de la confesión de Westminster
La Confesión de Fe de Westminster es un
breve resumen teológico apologético del
credo cristiano protestante calvinista
promulgado en 1646. Recoge la ortodoxia
doctrinal de las Iglesias Reformadas
nacidas del movimiento calvinista en Gran
Bretaña, cuyas raíces históricas están en
la doctrina expuesta por Juan Calvino
durante el siglo XVI en Ginebra, Suiza.
Aunque se hizo primeramente para la
Iglesia de Inglaterra, permanece como un
'estándar subordinado' de doctrina para la
Iglesia de Escocia, y ha influido sobre las
iglesias presbiterianas de todo el mundo.
En 1643, el parlamento inglés convocó a
"teólogos piadosos, doctos y juiciosos"
para que se reunieran en la Abadía de
Westminster para dar su opinión sobre
cuestiones de adoración, doctrina,
gobierno y disciplina de la Iglesia de
Inglaterra. Sus reuniones, que se llevaron a
cabo a lo largo de cinco años, produjeron
la confesión de fe, así como una
Catecismo Mayor y un Catecismo Menor.
Por más de tres siglos, varias iglesias a lo
largo del mundo han adoptado la
confesión y sus catecismos como su
estándar de doctrina, subordinado a la
Biblia.
La Confesión de Fe de Westminster fue
modificada y adoptada por los
congregacionalistas de Inglaterra dando
lugar a la Confesión de Saboya (1658). De
la misma forma, los bautistas de Inglaterra
modificaron la Confesión de Saboya para
producir la Confesión Bautista de Londres
de 1689. Los presbiterianos,
congregacionalistas y bautistas ingleses
llegaron a ser conocidos todos ellos (junto
con otros) como los "no conformistas",
puesto que no se conformaron al Acta de
Uniformidad de 1662 que establecía la
Iglesia de Inglaterra como la única iglesia
aprobada legalmente, aunque ellos
estaban unidos de muchas formas por sus
confesiones comunes, basadas todas en
la Confesión de Westminster.
Situación histórica
Durante la Revolución Inglesa (1642-
1649), el parlamento inglés reclutó un
ejército en alianza con los Covenanters
quienes eran los gobernantes de hecho
por ese entonces de Escocia, contra las
fuerzas del rey Carlos I de Inglaterra. El
propósito de la Asamblea de Westminster,
en la que participaron 121 clérigos
puritanos, era proveer documentos
oficiales para la reforma de la Iglesia de
Inglaterra. La Iglesia de Escocia había
derrocado recientemente a sus obispos y
adoptado el presbiterianismo (ver la
Guerra de los obispos). Por esta razón,
como una condición para formar una
alianza con Inglaterra, el parlamento
escocés formó lo que se conoció como
"Solemne Liga y Pacto" con el parlamento
inglés, lo que significaba que la Iglesia de
Inglaterra abandonaría el Anglicanismo y
se adheriría consistentemente a los
estándares calvinistas de doctrina y
práctica. La Confesión y los catecismos se
produjeron para asegurar la ayuda de los
escoceses contra el rey.
Los comisionados escoceses presentes
en la Asamblea estuvieron satisfechos
con la Confesión de Fe, y en 1646 el
documento se envió al parlamento inglés
para ser ratificado, y a la Asamblea
General del Kirk (iglesia) escocés. La
Iglesia de Escocia adoptó el documento,
sin enmiendas, en 1647. En Inglaterra, la
Cámara de los Comunes regresó el
documento a la Asamblea con el
requerimiento de que se compilara una
lista de textos de la Escritura que probaran
lo allí escrito. Después de un vigoroso
debate, la Confesión fue adoptada en
parte dando lugar a los "Artículos de la
Religión Cristiana" en 1648, como un acto
del parlamento inglés, omitiendo ciertas
secciones y capítulos. El año siguiente, el
parlamento escocés ratificó la Confesión
sin enmiendas.
En 1660, con la restauración de la
monarquía británica y del episcopado
anglicano, se anularon esos actos de los
dos parlamentos. Sin embargo, cuando
Guillermo de Orange reemplazó al rey
católico Jacobo II de Inglaterra, dio
sanción real a la ratificación del
parlamento inglés de la Confesión,
igualmente sin cambio, en 1690.
Contenido
La Confesión es una exposición
sistemática de la ortodoxia calvinista (a la
cual los eruditos neo-ortodoxos se refieren
como "calvinismo escolástico"),[cita requerida]
influenciada por la teología puritana y de
los covenants.
Incluye doctrinas comunes a la mayoría de
la cristiandad, como la Trinidad y la
muerte sacrificial y resurrección de Jesús,
e incluye doctrinas específicas del
protestantismo tales como sola scriptura y
sola fide. Sus rasgos más controvertidos
incluyen la doble predestinación
(sostenida junto con la libertad de
elección), el pacto de obras con Adán, la
doctrina puritana que dice que la
seguridad de salvación no es
necesariamente concomitante con la fe,
una concepción minimalista de la
adoración, y un sabatarianismo estricto.
Dice que el Papa no es la cabeza de la
Iglesia, sino Jesucristo; a pesar de que
otras iglesias comola católica también lo
afirman; (ver parágrafo 774)[1] que la misa
católica es una forma de idolatría, y
excluye el matrimonio con los no
cristianos. Estas formulaciones fueron
rechazadas por varios grupos que
adoptaron la confesión (por ejemplo, la
Iglesia de Escocia, aunque sus ministros
son libres de adherirse a la confesión
completa si lo desean, y algunos lo hacen),
pero la confesión permanece como parte
de la doctrina oficial de algunas iglesias
presbiteriana. Por ejemplo, la Iglesia
Presbiteriana de Australia se adhiere a la
Confesión de Fe de Westminster como su
estándar, subordinado a la Palabra de
Dios, y leída a la luz de su declaración de
"base de la unión".[2]
Notas
1.
http://www.vatican.va/archive/catechism_s
p/p123a9p1_sp.html
2. Iglesia Presbiteriana de Australia, "El
Esquema de la Unión" (en inglés)
Véase también
Parlamento Largo
Revolución Gloriosa
Asamblea de Westminster
Enlaces externos
Confesión de Fe de Westminster de
1647 (con pruebas escriturales) en
inglés con una traducción al latín de
1656 -- de "Los Credos de la
Cristiandad" de Philip Schaff, vol. 3.
Confesión de Fe de Westminster en
español.
Obtenido de
«https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Confesión_de_Fe_de_Westminster&oldid=113
385042»
Última edición hace 2 meses por El …
El contenido está disponible bajo la licencia CC BY-
SA 3.0 , salvo que se indique lo contrario.