lOMoARcPSD|18144905
Apuntes de derecho civil patrimonial
Fundamentos de Derecho Civil Patrimonial (Universidad de Salamanca)
Scan to open on Studocu
Studocu is not sponsored or endorsed by any college or university
Downloaded by Entrena Brito (
[email protected])
lOMoARcPSD|18144905
Tema 1 Concepto y sistemática del derecho civil
Derecho: conjunto de normas que establece el hombre para que sea posible la
convivencia en sociedad, este conjunto de normas se caracterizan porque su
cumplimiento es obligatorio, su cumplimiento puede imponerse coactivamente.
-derecho publico: es la parte de nuestro ordenamiento jurídico que regula las normas
que relacionan al estado o entes públicos con los particulares o las relaciones entre los
distintos entes o administraciones publicas entre sí (estatal, autonómica y local).
Intenta dar cobertura a los intereses generales que nos afectan a todos los ciudadanos
en general como es el derecho penal, el derecho administrativo, derecho político…
-derecho privado: es la parte del ordenamiento jurídico que regula las relaciones que
se establecen entre los particulares, trata de dar satisfacción o cobertura a los intereses
particulares (derecho mercantil o derecho civil)
El derecho civil
El derecho civil: es un derecho privado que regula las relaciones mas habituales o
cotidianas en la vida de las personas, en nuestro antecedente IUS CIVILE romano, y solo
se aplicaba a los romanos y no a otros ciudadanos a los que se consideraban
ciudadanos de segunda categoría como podían ser los esclavos, pero la base ius civile
ha ido avanzando hasta convertirse en el actual derecho civil.
Código civil, estructura, contenido y critica
Nuestro código civil es de 1889, el ideal seria que las leyes fuesen por delante de los
problemas.
En relación a la estructura, se dice que se ajusta al sistema francés o de Gayo o al
alemán o de Savigny.
Nuestro código civil de asimila al francés en cuanto a la terminología, pero por otra
parte se ajusta al alemán porque divide en parte general y parte especial, es una
mezcla de ambos.
Nuestro código civil esta formado por un titulo preliminar y cuatro libros:
El titulo preliminar regular las cuestiones de carácter general sobre la eficacia de las
normas, como se aplican…
El libro primero: de las personas.
Se regula todo lo relativo a las personas, nacimiento, afiliación, matrimonio…
El libro segundo: de los bienes, la propiedad y sus modificaciones
Se regula las clases de bienes, la propiedad, posesión…
lOMoARcPSD|18144905
El tercer libro: de los diferentes modos de adquirir la propiedad
Se regula la propiedad, la donación, la sucesión, herencia…
El cuarto libro: de las obligaciones y contratos
Se regula el intercambio jurídico de bienes y servicios
El contenido del código civil, se dice que tiene un contenido demasiado amplio porque
regula cuestiones que no son de derecho civil, como por ejemplo el titulo preliminar, y
por defecto se dice que hay cuestiones de derecho civil que no las regula.
El código civil español recibe criticas:
Tiene una técnica jurídica poco depurada, no es muy técnico y es muy coloquial.
Reformas mas importantes del código civil, 1889:
Durante sus primeros 50 años se reformó en dos ocasiones para regular los derechos
de sucesiones
A partir de 1936, como consecuencia de la guerra civil reforma la materia relativa a la
ausencia
1958 se realiza una reforma respecto al matrimonio, a la adopción y en menos medida
al régimen sucesorio
1973 se reforma el titulo preliminar
1978, introducir el código de igualdad jurídica de los cónyuges en el matrimonio
(dependían antes siempre del marido para abrir una cuenta, cobrar… y si no tenia
marido por su padre)
1978 se rebaja la mayoría de edad de 21 años a 18 años
1981 se reguló el divorcio
2005 posibilidad de encontrar matrimonio dos personas del mismo sexo, adoptar niños
lOMoARcPSD|18144905
Tema 2: concepto, estructura y fuentes de las obligaciones
Concepto del derecho de obligaciones y evolución histórica
Es una parte del derecho civil que regula los derechos de crédito y obligación.
Los derechos de crédito y obligación son derechos donde hay una parte que llamamos
acreedor que puede exigir a otra parte que se llama deudor de dar, hacer o no hacer
alguna cosa
Obligación de dar: una compra
Obligación de hacer: trabajo
Obligación de no hacer: al alquilar una casa, te comprometes a no meter animales si así
lo desea el dueño
Características mas importantes del derecho de obligación son:
-Tráfico jurídico de bienes
-Predominio de la libertad contractual o autonomía privada (Art.1255 código civil)
-Principio de la buena fe (Art.7 código civil)
-Principio de libertad de forma (Art. 1278 código civil)
Pero excepcionalmente hay algunos casos en los cuales la ley exige que determinados
contratos se ajuste a alguna forma, esa forma es la escritura pública, por ejemplo la
donación de bienes inmuebles.
Contrato en documento publico: capitulaciones matrimoniales, determina el reg.
Económico que va a estar presente en un matrimonio
En algunas comunidades autónomas hay derechos civiles diferentes al común, como el
derecho civil catalán que en muchos casos esta en contradicción al común.
Concepto de obligación, el debito y la responsabilidad
En toda obligación vamos a encontrarnos dos aspectos:
-Un aspecto personal: un acreedor que tiene derecho a exigir frente a un deudor
obligado a cumplir esa prestación, débito.
-Un aspecto patrimonial: hace referencia a las consecuencias jurídicas que tiene que
asumir el deudor cuando incumple la obligación, responsabilidad.
Principio de responsabilidad patrimonial universal (Art. 1911 código civil)
Estos dos aspectos se conocen como el débito y la responsabilidad
Las fuentes de las obligaciones en el código civil español
Las fuentes de las obligaciones: son los hechos jurídicos que producen el nacimiento de
una obligación y una primera cuestión que tenemos que tener clara cuando hablamos
de fuentes de las obligaciones es que no tenemos que confundir las fuentes de las
obligaciones con las fuentes del derecho
Para entender cuales son hoy en día cuales son las fuentes de las obligaciones tenemos
que analizar previamente cual ha sido la doctrina tradicional y la doctrina moderna.
lOMoARcPSD|18144905
-Doctrina tradicional: en el derecho romano en un principio la única fuente de
obligaciones que existía era el delito
El delito era fuentes de obligaciones porque a veces cuando una persona comete un
delito además de recibir una responsabilidad penal también recibe a veces una
responsabilidad civil que es la de indemnizar los daños que haya causado al hacer ese
delito.
Contrato: es fuente de obligaciones ya que dos partes acuerdan algo y quedan
vinculadas por el contrato
El jurista Gayo dijo que las fuentes de las obligaciones eran el delito, el contrato y otras
varias especies de causas (cuasi contrato y al cuasi delito)
S XIX se añadió la ley de manera que es así como se formó históricamente la
clasificación tradicional quíntuple de las fuentes de las obligaciones
Serían: ley, contrato, cuasicontrato, delito y cuasidelito
-Doctrina moderna: se considera que las fuentes de las obligaciones son dos:
.La autonomía privada o libertad contractual: la capacidad del individuo de generar sus
propias relaciones jurídicas
.El estado: a través de las leyes crea y es fuente de obligaciones, tanto la autonomía
privada como el estado a través de la ley
(Art. 1089)
Las obligaciones nacen de la ley, que son las que establecen el código civil y las leyes
especiales que son leyes cuya materia no ha sido regulada por le código civil y son
desarrolladas por las leyes especiales
Las obligaciones nacen de los contratos que es una fuente de obligaciones
Los contratos tienen fuerza de ley entre las partes contratantes, es decir, los contratos
afectan solo a las dos partes que intervienen
Las obligaciones nacen de los cuasicontratos, que es un hecho jurídico que se parece al
contrato pero no es porque le falta un elementos clave que es el consentimiento o
acuerdo de voluntades. En el cuasicontrato van a sentir obligaciones pero no acuerdo
de voluntades.
Ej: la gestión de negocios ajenos sin mandato
Las obligaciones nacen de los actos u omisiones ilícitos, los delitos
Las obligaciones nacen de los cuasidelitos, es un hecho parecido al delito pero no llega
a ser un delito ya que le falta un elemento clave de todo delito que es el dolo, la
intención de causar daño (Art. 1902)
Alguien causa daño a otro no por mala intención si no por dejadez, descuido…
(neglicencia)
Ej: accidentes de coche
A esta responsabilidad se le llama responsabilidad extracontractual o aquiliana.
Responsabilidad que se produce al margen del contrato, no existe ninguna relación
jurídica previa entre quien hace el daño y quien lo recibe.
lOMoARcPSD|18144905
Puede haber mas obligaciones que no aparecen en el Art. 1089 ya que este aticulo solo
recoge la mas importantes
El problema de la voluntad unilateral como fuente de obligaciones
Se trata de si cuando una persona declara o emite la voluntad de quedar obligado por
algo esta declaración unilateral es suficiente para que surja una obligación o
necesitaríamos la aceptación de la otra parte.
Ej: alguien que ofrece dinero a quien de indicios sobre el paradero de alguien que ha
desaparecido
Por tanto podemos decir que en nuestro derecho la voluntad unilateral no esta
recogida en el Art. 1089 como obligación pero en nuestro derecho se admite que este
en nuestro derecho de obligaciones como por ejemplo el caso de la promesa publica
de recompensa, la regula el derecho romano pero no nuestro código civil y consiste en
ofrecer una recompensa a la persona que realice un determinado acto o que obtenga
un determinado resultado
.Promesa publica de recompensa:
El primer requisito que tiene que cumplir es que le de publicidad, un segundo requisito
que tenga por finalidad premiar o recompensar algo. Aun que nuestro código civil no
regula la promesa publica de recompensa pero el de Navarra si. Los requisitos del de
navarra son que la promesa caiga sobre cosas y condición licitas y el segundo requisito
que se le de publicidad suficiente
¿Si no se regula el código civil por que es fuente de obligaciones?
Lo que sucede con la promesa publica de recompensa aun que no la regula el código
civil encontramos continuamente este tipo de promesas. Y se dan otras circunstancias
es que la gente cree en ellas. Es fuente de obligaciones porque se ha convertido en
costumbre y cumple los dos requisitos para que se de. Y además el art 1 del código civil
nos dice que la costumbre regirá en defecto de la ley aplicable
Elementos de la obligación
Encontramos los siguientes elementos sujetos, objeto y vinculo jurídico
-Vínculo jurídico: es el nexo jurídico entre las dos partes de la obligación (los dos
sujetos)
-Sujetos: en toda obligación vamos a encontrar dos sujetos.
El sujeto activo o acreedor: exigir la obligación
El sujeto pasivo o deudor: obligado al cumplimiento de la obligación
-Objeto: es la prestación y tendrá el contenido de dar algo, hacer o no hacer (Art. 1088)
La prestación para tener validez tiene que cumplir unos requisitos:
-Tiene que ser posible: el Art. 1272 nos dice que no podrán ser objeto de contrato
cualquier cosa imposible
lOMoARcPSD|18144905
-Tiene que ser licita: tiene que ser legal. Conforme a la ley laboral y el orden publico
(Art. 1255). También el código civil recoge esto en Art. 1271 que hace referencia a la
licitud de manera mas concreta. Este articulo dice que pueden ser objeto del contrato
todas las cosas que no estén fuera del comercio de los hombres. También nos dice que
pueden ser objeto de servicio todos los servicios que no sean contrarios a las leyes y a
las buenas costumbres
-Tiene que ser determinada o determinable
.Determinada: implica que la prestación la conocemos desde que nace la obligación
.Determinable: no esta contratada desde que nace pero si dejamos sentadas unas
bases conforme a las cuales podemos determinarla en un momento posterior
Algunas prestaciones especiales
Como las deudas pecuniarias, las deudas de intereses y las deudas indemnizatorias
-Deudas pecuarias: son deudas de dinero. Estas deudas plantean el problema de la
perdida de poder adquisitivo de dinero. En materia de obligaciones pecuarias o de
dinero rige el principio nominalista (jurisprudencia conjunto de resoluciones judiciales),
el deudor cumple entregando exactamente la misma cantidad que se fijó en el contrato
aun que esa cantidad haya perdido valor adquisitivo.
Este principio perjudica a los acreedores. Y para ello existen las clausulas de
estabilización que las partes pueden incluir a los contratos que tomando como
referencia el valor de un bien permiten actualizar la cantidad que tiene que pagar el
deudor al acreedor.
La mas frecuente es la clausula del índice del coste de la vida o el índice que publica el
INE, por ejemplo en los contratos de arrendamiento.
Consiste en que la cantidad que tiene que pagar el deudor aumentará o disminuirá en
función de si aumenta o disminuye ese índice
-Deudas de intereses: el interés es el precio que tenemos que pagar por una cantidad
de dinero y es considerado como un fruto civil. Vamos a reducir esos intereses a dos:
.Legales: los establece la ley en función de la situación económica del país en ese
momento
.Convencionales: son los que pactan las partes. Hay un limite al interés
convencionalmente pactado y este limite los establece la Ley de represión de la usura o
Ley Azcarate (año 1908) esta ley estableció un limite que no era numérico, es un limite
intemporal que vale para todos los tiempos, según esta ley son considerados además
del interés legal y del interés convencional anatocismo.
El anatocismo consiste en que los intereses ya vencidos se incorporan al capital y
producen nuevos intereses de manera que el anatocismo que es el interés del interés
puede ser legal y convencional
.Legal: los establece el Art. 1109 dice que los intereses vencidos producen el interés
legal desde que son jurídicamente reclamados
.Convencional: también tiene que estar establecido al limite de la ley de Azcarate
-Deudas indemnizatorias: podemos decir que son las que tienen por finalidad reparar
un daño. El daño de toda lesión que sufra una persona en sus bienes, pero el daño no
es solo económico si no que el daño hay que indemnizar es el económico y el moral.
lOMoARcPSD|18144905
Esa obligación de indemnizar un daño puede tener su origen en dos tipos de
responsabilidad:
.Contractual: (Art. 1101) Es la que se asume por el incumplimiento de un contrato
.Extracontractual: deriva del cuasidelito Art. 1902, puede ser de distinto tipo:
Subjetiva: basada en la culpa o negligencia
Objetiva: consiste en que le vamos a atribuir responsabilidad a una persona con
independencia si actuó o no con culpa o negligencia. Existe porque hay una serie de
actividades que implican riesgo de causar daño a terceros, por eso tiene que haber una
responsabilidad que obligue a una persona a reparar un daño, habiendo o no culpa o
negligencia por su parte (Ejemplo: la ley de caza de Castilla y León)
Además de ser subjetiva y objetiva, también puede ser:
Por hechos propios: los actos que yo realizo
Por hechos ajenos: los actos que realizan otras personas
La indemnización por daños y perjuicios comprende dos aspectos recogidos en el Art.
1106 son:
El daño emergente: el daño que te han causado
Lucro cesante: la ganancia que uno deja de obtener como son consecuencia de
ese daño
Tema 3: Clases de obligaciones y su cumplimiento
Clases de obligaciones
lOMoARcPSD|18144905
si nos fijamos en la unidad o pluralidad de vínculos que existan en la obligación:
-Unilaterales: surge deberes para una sola parte, la otra no asume ningún deber,
ejemplo la donación
-bilaterales o reciprocas: hay mas de un vinculo, ejemplo el contrato de compra venta.
.Primer efecto es el cumplimiento simultaneo de la prestación y contraprestación
.Segundo efecto la compensación de la mora
.Tercer efecto, la posibilidad de resolver la obligación, es decir que dejamos la
obligación sin efecto (En el derecho romano no existía esta obligación)
Si nos fijamos en el numero de personas podemos clasificar las obligaciones en:
-Unipersonales: un solo deudor, un solo acreedor
-Pluripersonales: mas de un deudor o mas de un acreedor
.Mancomunadas: son obligaciones pluripersonales en las cuales la obligación se divide
en tantas partes iguales como deudores o acreedores existan.
Cada deudor responde solo de su parte, si uno es insolvente los demás no se tienen
por que hacer cargo
Las causas de extinción afecta solo al deudor o acreedor que las ejercita, por ejemplo
tres deudores le deben 3000 a un acreedor, si la obligación es mancomunada se divide
los 3000 entre 3.
Si la prestación es indivisible tendrían que actuar todos ellos conjuntamente
La regla general en nuestro derecho actual es la mancomunidad (lo contrario al
derecho romano)
.Solidarias: tiene que establecerlo la ley o haberlo pactado nosotros en el contrato
(Art. 1137 y 1138)
Son obligaciones pluripersonales en las que cada acreedor exige la totalidad de la
obligación y cada deudor debe cumplir la totalidad de la obligación
En toda obligación solidaria vamos a encontrarnos una relación externa y una interna
.Externa: es la que van a mantener los acreedores y deudores entre ellos.
.Interna: es la que van a mantener ellos entre sí.
La solidaridad puede ser activa, pasiva y mixta:
lOMoARcPSD|18144905
-Activa: varios acreedores un deudor, un ejemplo sería que varias personas abren una
cuenta corriente en un banco.
.Externa, es la que mantiene los varios acreedores con el deudor, la primera norma que
destaca es que cada acreedor solidario tiene lo que se llama una titularidad plena de
cobro, lo que quiere decir que cualquiera de ellos puede reclamar el total de la
prestación al deudor , la segunda norma es que las causas de extinción de las
obligaciones afectan a todos por iguales
.Interna, es la que mantienen los acreedores entre ellos, el acreedor que recibe la
totalidad de la prestación tiene que pagar su parte al resto de acreedores y si uno de
los acreedores solidarios realiza actos que perjudiquen a los demás acreedores tienen
que indemnizarlos
-Pasiva: varios deudores un acreedor, implica un reforzamiento del derecho de crédito
que es una ventaja para el acreedor, un ejemplo está Art. 1591, Art. 145 y Art. 1902.
.Externa, varios deudores con el acreedor, cada deudor solidario tiene una obligación
absoluta de pago, cualquier de ellos tiene que pagar la totalidad, y además si uno de
los deudores resultara insolvente tendrían que responder los demás a partes iguales,.
.Interna, deudores entre sí, acción de reembolso que consiste en que yo he pegado la
totalidad pero tu me tienes que pagar la parte que te responde
-Mixta: varios deudores, varios acreedores
Las obligaciones se clasifican en simples o compuestas según haya una sola prestación
o varias
-Simples: hay una sola prestación prevista
-Compuestas: aquellas en las que hay varias prestaciones previstas
.Conjuntivas: el deudor tiene que cumplir todas
.Alternativas: el deudor tiene que cumplir una de ellas
.Facultativas: hay una sola prestación prevista cuando nace la obligación y puede haber
mas de una prestación cuando se cumple.
Cumplimiento e incumplimiento de las obligaciones
Diferencia que existe en el lenguaje coloquial y jurídico de la palabra pagar.
En el lenguaje jurídico pagar = cumplir, no significa solo dar dinero si no cumplir algo o
realizar un servicio. Art. 1157
En el derecho existen dos tipos de incumplimientos:
lOMoARcPSD|18144905
-Incumplimiento propiamente dicho: que se produce cuando el deudor no realiza la
prestación que se ha comprometido a realizar
.Actuación con dolo, implica una actuación por parte del deudor de incumplir la
obligación con mala fe
.Actuación con culpa o negligencia, el deudor realiza actos que van a producir como
consecuencia el incumplimiento de la obligación pero sin mala fe Art. 1104
.Actuación con caso fortuito o fuerza mayor, se trata de sucesos imprevistos o previstos
pero inevitables que impiden el cumplimiento de la obligación, por ejemplo robos,
averías… Art. 1105
.Objetivos, nos tenemos que fijar en la procedencia interna o externa del suceso
que provoca en incumplimiento de la obligación , de manera que si se esta
desarrollando en el interior de la obligación estamos ante el caso furtuito, por ejemplo
una avería, una huelga externa impide a esa empresa cumplir su trabajo
.Subjetivos, establecen que el caso furtuito se da cuando se trata de un hecho
que si se hubiera previsto se podría haber evitado (robo), mientras que la fuerza mayor
se da cuando se trata de un hecho que, aunque se hubiera previsto, no podía haber
evitado. En ambos casos el efecto es el mismo, el deudor queda liberado, excepto en
dos casos: cuando lo establezca la ley (deudor moroso) y cuando se haya pactado en la
obligación (contrato de seguro)
-Incumplimiento impropio o cumplimiento anormal: el deudor cumple lo debido pero
de una forma diferente a la pactada anteriormente. El caso típico que vamos a analizar
es:
.La mora: retraso injustificado en el cumplimiento de la obligación
.Mora del deudor: recibe el nombre de mora solvendi, se trata de una
obligación de dar o hacer, la deuda debe de ser exigible y liquida que no este por
ejemplo sometida a condición, el retraso en el cumplimiento de la obligación sea por
culpa del deudor y el requerimiento de pago al deudor, es decir, la reclamación que
realiza el acreedor al deudor para que este le pague lo que le debe, judicial y
extrajudicial (Art.1100)
Los efectos que produce se encuentran en el (Art. 1101)
.Mora del acreedor: recibe el nombre de mora accipiendi, consiste en un
retraso injustificado por parte del acreedor en recibir la prestación, se puede encontrar
en los contratos de arrendamientos de vivienda (le bloquea todas las cuentas por lo
que no le puede pagar y así por falta de pago puede ser desahuciado)
El ordenamiento jurídico regula un mecanismo que se llama consignación, que es el
deposito judicial de la prestación cuando el acreedor se niega a recibirla
Los efectos que produce es que se compensa la mora del deudor y en caso de tratarse
de deudas de dinero desde ese día comienzan a devengarse los intereses
Tema 4 Ejecución y extinción de las obligaciones
lOMoARcPSD|18144905
La ejecución forzosa de las obligaciones
Cuando un deudor incumple la obligación el acreedor tiene dos opciones:
-reclamarle el cumplimiento de la obligación
-pedir la resolución de la obligación
Tanto en un caso como en el otro el juez va a dictar una sentencia y una vez que esa
sentencia es firme, pueden pasar dos cosas:
-El deudor cumple lo ordenado por el juez.
-A pesar de la sentencia el deudor no cumple, y es en este caso cuando el acreedor
pide la obligación forzosa de la obligación. Es el último paso que da el acreedor para
ver satisfecho su derecho de crédito. La ejecución forzosa puede tener lugar de dos
maneras: (Art. 117 constitución)
• Ejecución en forma específica, llamada judicialmente cumplimiento en natura, y
consiste en el cumplimiento de la obligación tal y como se había pactado.
•Ejecución en forma equivalente, llamada judicialmente cumplimiento por
equivalencia, y consiste en entregar una suma de dinero en sustitución de la prestación
que se debe (se entrega el valor económico de la prestación)
Acción subrogatoria y pauliana o revocatoria
Para que las prestaciones se cumplan, el derecho regula una serie de medidas
conservativas del patrimonio del deudor, entre las cuales se encuentran las acciones
subrogatorias y paulianas. Un deudor puede evitar el Principio de Responsabilidad
Patrimonial Universal (Art. 1911) de dos maneras:
-Por acción: consiste en transmitir sus bienes a otros para no pagar a sus acreedores
-Por omisión: que consiste en dejar de cobrar créditos
La acción subrogatoria lucha contra la conducta pasiva del deudor que no ejercite los
derechos que tiene a su favor. La acción pauliana lucha contra la conducta fraudulenta
del deudor cuando éste transmite sus bienes a otros para no pagar a sus acreedores.
(Art. 1111)
La acción subrogatoria
lOMoARcPSD|18144905
Deudor de A (C) Deudor (A) Acreedor de A (B)
La acción subrogatoria es un recurso que la ley concede al acreedor (B) para ejercitar
los derechos y acciones utilizados por el deudor cuando no sean inherentes a su
persona.
(B presiona a C para que pague a A y éste a B).
También se llama acción indirecta, porque el acreedor se dirige contra el deudor de su
deudor en nombre de este, no en su propio nombre.
Los requisitos para ejercer esta acción son:
-La persona que quiere ejercer la acción tiene que ser titular de un derecho de crédito
contra el deudor.
-La acción tiene que ejercitarse con carácter subsidiario, es decir, que el acreedor haya
intentado por todos los medios recuperar su prestación y no ha sido posible, por lo que
en ultimo recurso acude a la acción subrogatoria.
-No se trate de derechos inherentes a la persona del deudor, es decir, tienen que
quedar excluidos aquellos derechos que son de carácter personal (acciones de
divorcio)
Efectos que produce el ejercicio de esta acción:
-El acreedor puede ejercitar las acciones de su deudor, no solo hasta la cuantía que le
corresponde, sino en su totalidad.
-Lo que se obtiene con el ejercicio de esta acción pasa a formar parte del patrimonio
del deudor en beneficio de todos los acreedores, no solo del que ha ejercitado la
acción.
-El deudor del acreedor (C) puede defenderse utilizando los mismos argumentos que si
le demandase su verdadero acreedor.
También existe la acción directa del acreedor contra los deudores de su deudor, que
permite al creedor reclamar en su propio nombre al deudor de su deudor. Con ello el
acreedor obtiene dos ventajas:
-El acreedor cobra directamente del deudor de su deudor
-Lo obtiene con el ejercicio de la acción directa no hay que repartirlo con los demás
acreedores
La acción pauliana o revocatoria
lOMoARcPSD|18144905
La acción revocatoria es la que corresponde a los acreedores para pedir la revocación
de los actos realizados por su deudor en fraude de sus derechos. El acreedor no quiere
que salgan del patrimonio de su deudor ciertos bienes y si ya han salido pretende que
vuelvan a incorporarse.
Los requisitos para ejercer esta acción son:
-Exista un derecho de crédito de fecha anterior al acto fraudulento.
-Por este hecho fraudulento el acreedor resulte perjudicado.
-Conciencia del daño por parte del deudor.
-El acreedor no tenga otro recurso para cobrar su deuda, es decir, realiza esta acción
con carácter subsidiario.
-Haya un tercer adquirente de los bienes de mala fe.
Esta acción se ejercita:
-El acreedor demanda al deudor que realice el fraude y al tercero que adquiere los
bienes.
-La ley protege a los terceros adquirentes de los efectos de la acción pauliana siempre
que estos adquirentes sean a título oneroso (hayan pagado) y hayan actuado de buena
fe. Si el adquirente de los bienes es a título oneroso y de buena fe no le afecta la acción
pauliana y no tendrá que devolver los bienes. Si es a título oneroso pero ha actuado de
mala fe le afecta la acción y tiene que devolver los bienes y si éstos ya no están en su
poder tendrá que entregar el valor de los mismos. Si es a título gratuito se presume
que ha habido fraude (art. 1297)
También existe la acción en pagos, que es un pacto entre deudor y acreedor por el cual
el deudor cumple una prestación distinta de la inicialmente convenida. Se extingue
totalmente la obligación con independencia del valor que tengan los bienes cedidos. Se
transmite al acreedor la propiedad de los bienes.
Causas de extinción de las obligaciones
El Art. 1156 establece que las causas de extinción de las obligaciones son el pago o
cumplimiento, la perdida de la cosa debida, la condonación de la deuda, la confusión
de los derechos del creedor y deudor, la compensación y la novación
-Por el pago y las formas especiales de pago o cumplimiento
lOMoARcPSD|18144905
El pago es la causa mas frecuente de extinción de obligaciones. El pago es la realización
de la prestación que se debe:
Una prestación debe pagarse en el lugar establecido según los criterios (Art. 1171):
.Criterio de la autonomía privada, establece que el lugar es el que hayan elegido los
interesados.
.Criterio de la naturaleza de la obligación, establece que el pago deberá realizarse en el
lugar en que sea más conforme a la naturaleza de la obligación.
.Criterio del “favor debitoris” (a favor del deudor), establece que el pago, a falta de otra
norma, deberá realizarse en el domicilio del deudor.
Formas especiales de pago:
.Imputación de pagos. A veces un deudor tiene distintas deudas del mismo importe
con el mismo acreedor. Cuando paga el importe de una de ellas, cuál es la que ha
pagado. Le corresponde al deudor la facultad de decidir cual es la deuda pagada. Si el
deudor no dice nada, entonces decide el acreedor. Si ninguno de los dos dice nada se
entenderá pagada la deuda más onerosa del deudor (una que lleva intereses). Si todas
ellas fueran igual de onerosas se imputará el pago de todas ellas a partes iguales.
.Consignación. Es el depósito judicial de la prestación cuando el acreedor se niega a
recibirla. Antes el deudor tiene que haber realizado ofrecimiento de pago y que éste se
niegue sin razón a admitirlo. El deudor tiene que notificar a todos los interesados en la
obligación que va a realizar la consignación y una vez admitida tiene que notificarla
también.
.Pago por cesión de los bienes. El deudor puede deber sus bienes a los acreedores por
el pago de sus deudas y les concede la facultad de someterlos a un proceso de
liquidación y cobren así su deuda. El deudor se libera de su responsabilidad por el
importe de los bienes cedidos.
.Dación de pago: es un pacto entre el deudor y el acreedor que consiste en que el
deudor va a cumplir una prestación distinta a la que habían acordado inicialmente
-Por la perdida de la cosa debida
La obligación también se extingue la cosa debida se pierde y el deudor no es culpable
-Por la condonación de la deuda
lOMoARcPSD|18144905
Consiste en que el acreedor manifiesta su voluntad de extinguir la deuda sin recibir
nada a cambio
-Por la confusión de los derechos de acreedor y del deudor
Se produce cuando en una misma obligación coincide una persona en condición de
acreedor y deudor
-Por la compensación
Se trata de medir dos obligaciones para extinguirlas en la cantidad concurrente
-Por la novación
Consiste en la extinción de una prestación mediante la creación de una nueva que la
sustituye
Tema 5: conceptos y elementos del contrato
lOMoARcPSD|18144905
El contrato
Art. 1254 nos dice que el contrato existe desde que dos o mas personas consienten en
dar alguna cosa o prestar algún servicio
Las características propias de un contrato son:
-la base de todo contrato es el consentimiento o acuerdo de voluntades
-su contenido es económico o patrimonial
-es fuente de obligaciones Art. 1091
-se basa en el principio de libertad contractual o autonomía privada Art. 1255
Elementos esenciales del contrato: consentimiento, objeto y causa
Art. 1261
-Consentimiento: es el acuerdo de voluntades de dos partes sobre un asunto concreto
Art. 1263, diferencia entre incapacidad para contratar que afecta a todos los contratos
y prohibición legal para contratar que consiste en determinadas personas que tienen
prohibido por ley realizar determinados contratos
Tenemos que saber cuales son los vicios del consentimiento: error, dolo, violencia e
intimidación. Art. 1965
.Error: es el conocimiento equivocado de una cosa o un hecho, y no cualquier error
produce la nulidad del contrato, solo se produce cuando el error recae sobre la
naturaleza o causa del contrato o cuando recae sobre la identidad del objeto
.Dolo: consiste en obtener el consentimiento de la otra parte contratante mediante
engaño, Art. 1269.
El dolo principal y dolo incidental.
El dolo principal determinada celebración del contrato y este dolo produce la nulidad
del contrato
El dolo incidental no determina la celebración del contrato y este dolo no produce
nulidad del contrato
.Violencia: coación física
lOMoARcPSD|18144905
.Intimidación: coación moral Art. 1267
-Objeto: me remito a todo lo explicado en las características de la prestación
-Causa: es la razón de ser de un contrato, o sea la finalidad que tiene un contrato. Si
hay un contrato sin causa es nulo, la causa tiene que ser licita
Tema 6 Clasificación y biología de los contratos
lOMoARcPSD|18144905
Clases de contratos
Por su formación:
-Consensuales: aquel que se realiza mediante el consentimiento
-Reales: aquel que no se percepciona solo por el consentimiento sino que se necesito
la entrega de la cosa, contrato de préstamo o de deposito
-Formales: sometido a una determinada formalidad para tener validad, tienen que
hacerse en documento publico es decir ante un notario, dotaciones de bienes
inmuebles
Por la naturaleza de los vinculo:
-Unilateral: genera obligaciones para una de las partes, donación
-Bilateral: genera obligaciones para ambas partes
Por su finalidad:
-Onerosos: cada aparte espera una ventaja de la otra
-Gratuitos: una de las partes proporciona una ventaja a la otra sin esperar nada a
cambio
Por su regulación legal:
-Típicos: aquellos que están regulados por el código civil
-Atípicos: aquellos que no están regulados por el código civil pero si rigen las normal
generales de contratación
Contratos de adhesión que consiste en que se celebran entre dos partes
económicamente muy desiguales, normalmente una empres ay un consumidor, y lo
que sucede es que la parte mas fuerte establece todas las clausulas en ese contrato y el
consumidor lo que puede hacer es firmarlo o no firmarlo
Tema 7: eficacia y eneficacia de los contratos
lOMoARcPSD|18144905
Ineficacia de los contratos
-Nulidad: es el supuesto mas grave de ineficacia y un contrato es nulo cuando le falta
alguno de los elementos esenciales para su formación que son consentimiento, objeto,
causa y forma o que el contrato sea contrario a la ley
Por muy nulo que sea un contrato, una vez celebrado va a producir los efectos como si
fuera válido y como consecuencia, esa apariencia de contrato válido tiene que ser
destruida ejercitando la acción de nulidad.
La acción de nulidad se caracteriza por no prescribir nunca (se puede ejercer en
cualquier momento). Esta acción puede ejercitarla cualquier persona que esté
interesado en deshacer el contrato nulo, no solo pueden hacerlo las partes
contratantes.
Las consecuencias que se derivan del ejercicio de la acción de nulidad, como no
produce ningún efecto, tienden a dejar las cosas en el estado anterior a la celebración
del contrato y es lo que se conoce jurídicamente como restitución (art. 1303).
La restitución debe realizarse “in natura” y en forma específica, es decir, devolviéndose
los contratantes precisamente las cosas que fueran entregadas en base al contrato, y si
esto no es posible entonces tendrán que entregarse el equivalente en dinero de esas
cosas.
-Anulabilidad: cuando tiene algún vicio o defecto que motiva a hacer una acción de
anulabilidad
Las causas son:
.Vicios del consentimiento en su grado menor, por ejemplo cuando el error recae sobre
cualidades secundarias o cuando el dolo es incidental.
.Inexistencia de plena capacidad de obrar en alguno de los contratantes, por ejemplo
cuando se trata de un contrato que celebran los menores no emancipados, locos
dementes.
.Inexistencia del consentimiento del otro cónyuge cuando legalmente se necesite.
La acción de anulabilidad puede ejercerse durante un plazo de 4 años y lo pueden
hacer las partes interesadas en ese contrato, si pasa 4 años y nadie procese se
considera valido
Los efectos son los mismos que la nulidad
-Rescisión: es un supuesto de ineficacia contractual que se produce en un momento
posterior al nacimiento del contrato
lOMoARcPSD|18144905
El principal contrato de rescisión es la acción pauliana o revocatoria