0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas145 páginas

1022 - Estatuto Tributario Alcaldia Imues

El Acuerdo No. 017 del Concejo Municipal de Imués modifica el Acuerdo No. 030 de 2008, estableciendo el Estatuto Tributario del municipio que regula impuestos, tasas y contribuciones, así como su administración y control. Se enfatiza el deber ciudadano de contribuir al financiamiento del Estado y se establecen principios generales de tributación como equidad, eficiencia y progresividad. Además, se detallan las clases de tributos, incluyendo impuestos, tasas y contribuciones, y se especifican las potestades del municipio en la administración de estos tributos.

Cargado por

proyectosfdab
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas145 páginas

1022 - Estatuto Tributario Alcaldia Imues

El Acuerdo No. 017 del Concejo Municipal de Imués modifica el Acuerdo No. 030 de 2008, estableciendo el Estatuto Tributario del municipio que regula impuestos, tasas y contribuciones, así como su administración y control. Se enfatiza el deber ciudadano de contribuir al financiamiento del Estado y se establecen principios generales de tributación como equidad, eficiencia y progresividad. Además, se detallan las clases de tributos, incluyendo impuestos, tasas y contribuciones, y se especifican las potestades del municipio en la administración de estos tributos.

Cargado por

proyectosfdab
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 145

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3

ACUERDO No. 017


(Noviembre 27 de 2017)

―POR MEDIO DEL CUAL SE MODIFICA EL ACUERDO No. 030 DE DICIEMBRE 23


DE 2008 Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES”

El Honorable Concejo Municipal de Imués en ejercicio de las facultades


constitucionales y legales que le asisten, en especial las conferidas por los
artículos 287-3, 294, 313-4, 338 y 363 de la Constitución Política, artículos 171,
172, 258, 259 y 261 del Decreto 1333 de 1986 y la Ley 136 de 1994, 44 de
1990, 768 de 2002.

ACUERDA:

TITULO I
GENERALIDADES Y DEFINICIONES

ARTÍCULO 1.- OBJETO, CONTENIDO Y AMBITO DE APLICACIÓN. El Estatuto


Tributario del Municipio de Imués tiene por objeto la definición y regulación de
los impuestos, tasas y contribuciones municipales, las normas para su
administración, discusión, determinación, recaudo y control, y de igual
manera contemplar la regulación del régimen sancionatorio.

El Estatuto tributario contempla igualmente las normas procedimentales que


regulan la competencia y la actuación de los funcionarios y de las
autoridades encargadas del recaudo, fiscalización y cobro correspondiente a
la administración de los impuestos, tasas y contribuciones.

Sus disposiciones rigen dentro de la jurisdicción de todo el territorio del


Municipio de Imués.

ARTÍCULO 2.- DEBER CIUDADANO. Son deberes de todo ciudadano contribuir


al financiamiento de los gastos e inversiones del Estado mediante el pago de
los tributos fijados por él, dentro de los principios de equidad, progresividad,
eficiencia y retroactividad.

ARTÍCULO 3.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA TRIBUTACIÓN. El fundamento y


desarrollo del sistema tributario del Municipio de Imués se basa en los
principios de jerarquía de las normas, deber de contribuir, irretroactividad de
la ley tributaria, equidad, eficiencia y progresividad, igualdad, competencia

1
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3
material, protección a las rentas, unidad de presupuesto, control
jurisdiccional, respeto de los derechos fundamentales, la buena fe,
responsabilidad del Estado, legalidad y representación.

La Constitución Política consagra los siguientes principios:

1. JERARQUÍA DE LAS NORMAS: Artículo 4°. La Constitución es norma de


normas. En todo caso de incompatibilidad entre la Constitución y la ley u otra
norma jurídica, se aplicarán las disposiciones constitucionales.

2. DEBER DE CONTRIBUIR: Artículos 95-9. Son deberes de la persona y del


ciudadano: contribuir al funcionamiento de los gastos e inversiones del Estado
dentro de los conceptos de justicia y equidad.

3. IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY TRIBUTARIA: Inciso 2° del artículo 363. Las leyes


tributarias no se aplicarán con retroactividad.

4. EQUIDAD, EFICIENCIA Y PROGRESIVIDAD: Inciso 1° del artículo 363. El sistema


tributario se funda en los principios de equidad, eficiencia y progresividad.

El principio de equidad impone al sistema tributario afectar con el mismo rigor


a quienes se encuentren en la misma situación, de tal suerte que se pueda
afirmar que las normas tributarias deben ser iguales para iguales y desiguales
para desiguales.

La Progresividad, Fiscalmente es el gravamen en aumento acelerado cuanto


mayor es la riqueza, mayor es la renta.

Eficiencia, este principio busca que el recaudo de los impuestos y demás


contribuciones se hagan con el menor costo administrativo para el Estado, y
la menor carga económica posible para el contribuyente.

5. IGUALDAD: El artículo 13 establece que todas las personas nacen libres e


iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y
gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades.

El artículo 100 de la Carta Política otorga a los extranjeros los mismos derechos
civiles y garantías de los colombianos, permitiendo algunas limitaciones
legales.

2
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3
La Corte Constitucional ha delimitado el alcance de este principio, señalando
que no puede entenderse una igualdad matemática, ignorando los factores
de diversidad propios de la condición humana.

6. COMPETENCIA MATERIAL: Artículo 317. Sólo los municipios podrán gravar la


propiedad inmueble. Lo anterior no obsta para que otras entidades impongan
contribución de valorización.

La ley destinará un porcentaje de estos tributos, que no podrá exceder del


promedio de las sobretasas existentes, a las entidades encargadas del
manejo y conservación del ambiente y de los recursos naturales renovables,
de acuerdo con los planes de desarrollo de los municipios del área de su
jurisdicción.

7. PROTECCIÓN A LAS RENTAS: Artículo 294. La ley no podrá conceder


exenciones ni tratamientos preferenciales en relación con los tributos de
propiedad de las entidades territoriales. Tampoco podrá imponer recargos
sobre sus impuestos salvo lo dispuesto en el artículo 317.

8. UNIDAD DEL PRESUPUESTO: Artículo 345. En tiempo de paz no se podrá


percibir contribución o impuesto que no figure en el presupuesto de rentas, ni
hacer erogación con cargo al tesoro que no se halle incluida en el de gastos.

Tampoco podrá hacerse ningún gasto público que no haya sido decretado
por el Congreso, por las asambleas departamentales, o por los concejos
distritales o municipales, ni transferir crédito alguno a objeto no previsto en el
respectivo presupuesto.

9. CONTROL JURISDICCIONAL: Artículo 241. A la Corte Constitucional se le


confía la guarda de la integridad y supremacía de la Constitución, en los
estrictos y precisos términos de este artículo. Con tal fin cumplirá las siguientes
funciones: (...)

5. Decidir sobre las demandas de inconstitucionalidad que presenten los


ciudadanos contra las leyes, tanto por su contenido material como por vicios
de procedimiento en su formación.

10. RESPETO DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES: Entre los derechos


fundamentales que pueden citarse en materia tributaria encontramos el
derecho de petición (Art. 23 C. P.), como el derecho que tienen los

3
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3
ciudadanos de presentar ante las autoridades peticiones respetuosas y a
obtener pronta respuesta.

Así como el derecho al debido proceso para toda clase de actuaciones


administrativas y judiciales y la consecuente nulidad, de pleno derecho, de las
pruebas obtenidas con violación del debido proceso (Art. 29 C. P.).

11. LA BUENA FE: Artículo 83. Las actuaciones de los particulares y de las
autoridades públicas deberán ceñirse a los postulados de la buena fe, la cual
se presumirá en todas las gestiones que aquellos adelanten ante éstas.

12. RESPONSABILIDAD DEL ESTADO: Artículo 9°. El Estado responderá


patrimonialmente por los daños antijurídicos que le sean imputables,
causados por la acción o la omisión de las autoridades públicas.

En el evento de ser condenado el Estado a la reparación patrimonial de uno


de tales daños, que haya sido consecuencia de la conducta dolosa o
gravemente culposa de un agente suyo, aquél deberá repetir contra éste.

El artículo 9°. De la Carta impone responsabilidad al agente que en


detrimento de alguna persona desconoce un mandato constitucional y no le
exime el mandato superior.

13. LEGALIDAD: Artículo 338. En tiempo de paz, solamente el Congreso, las


asambleas departamentales y los concejos distritales y municipales podrán
imponer contribuciones fiscales o parafiscales. La ley, las ordenanzas y los
acuerdos deben fijar, directamente, los sujetos activos y pasivos, los hechos y
las bases gravables, y las tarifas de los impuestos.

La ley, las ordenanzas y los acuerdos pueden permitir que las autoridades fijen
la tarifa de las tasas y contribuciones que cobren a los contribuyentes, como
recuperación de los costos de los servicios que les presten o participación en
los beneficios que les proporcionen; pero el sistema y el método para definir
tales costos y beneficios, y la forma de hacer su reparto, deben ser fijados por
la ley, las ordenanzas o los acuerdos.

Las leyes, ordenanzas o acuerdos que regulen contribuciones en las que la


base sea el resultado de hechos ocurridos durante un período determinado,
no pueden aplicarse sino a partir del período que comience después de
iniciar la vigencia de la respectiva ley, ordenanza o acuerdo.

4
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3
PARAGRAFO: Los tributos que se decreten en el futuro y aquellos no
comprendidos en el presente estatuto se regirán por las normas sustanciales
que los regulen, pero en los aspectos procedimentales se someterán a lo
establecido en el presente Estatuto Tributario y en su defecto a lo establecido
en el Estatuto Tributario Nacional. Tanto para el aspecto sustantivo como para
el procedimental.

14. REPRESENTACION: Artículo 338 de la Constitución, denominado el principio


de representación popular en materia tributaria, según el cual no puede
haber impuesto sin representación.

Por ello la Constitución autoriza únicamente a las corporaciones de


representación pluralista, como el Congreso, las asambleas y los concejos a
imponer las contribuciones fiscales y parafiscales.

ARTÍCULO 4.- ADMINISTRACIÓN DE LOS TRIBUTOS. En el Municipio de Imués


radican las potestades tributarias de administración, control, fiscalización,
liquidación, discusión, recaudo, devolución y cobro de los impuestos
municipales.

ARTÍCULO 5.- BIENES Y RENTAS MUNICIPALES. Los bienes y las rentas del
Municipio de Imués son de su propiedad exclusiva; gozan de las mismas
garantías que la propiedad y rentas de los particulares y no podrán ser
ocupados sino en los mismos términos en que lo sea la propiedad privada.

ARTÍCULO 6.- TRIBUTOS MUNICIPALES. Existen las siguientes clases de Tributos:


Impuestos, tasas y contribuciones.

1. IMPUESTOS. Es el valor que el contribuyente debe pagar de forma


obligatoria al Municipio de Imués, sin derecho a percibir contraprestación
individualizada o inmediata.

El impuesto puede ser directo e indirecto.

 Los impuestos directos pueden ser personales o reales.


 Los indirectos sólo pueden ser reales.

PARÁGRAFO 1: Impuesto personal es el que se aplica a las cosas con relación


a las personas y se determina por esta medida su situación económica y
su capacidad tributaría.

5
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3
PARÁGRAFO 2: Impuesto real es el que se aplica sobre las cosas
prescindiendo de las personas, como en el caso del predial que grava un
bien raíz sin considerar la situación personal de su dueño.

2. TASA. Es el valor que el contribuyente debe pagar de forma obligatoria al


Municipio y que corresponde al precio fijado por el Municipio de Imués por
la prestación de un servicio, que debe cubrir la persona natural o jurídica
que haga uso de este.

3. CONTRIBUCIÓN. Es el valor que el contribuyente debe pagar de forma


obligatoria al Municipio de Imués como contraprestación por los beneficios
económicos que recibe el sujeto pasivo por la realización de una obra
pública de carácter municipal.

ARTÍCULO 7.- EXENCIONES Y TRATAMIENTO PREFERENCIAL. La Ley no podrá


conceder exenciones ni tratamientos preferenciales en relación con los
tributos de propiedad del Municipio, tampoco podrá imponer recargo sobre
sus impuestos (Sentencia S-533/05), salvo lo dispuesto en el artículo 317 de la
Constitución Política. Únicamente el Municipio de Imués, como entidad
territorial puede decidir qué hacer con sus propios tributos y si es del caso,
conceder alguna exención o tratamiento preferencial.

El Concejo municipal sólo podrá otorgar exenciones por plazo limitado, que
en ningún caso excederá de diez (10) años, todo de conformidad con los
planes de desarrollo del Municipio.

ARTÍCULO 8.- COMPILACIÓN DE TRIBUTOS, TASAS Y CONTRIBUCIONES


MUNICIPALES. El presente acuerdo compila los aspectos sustanciales de los
siguientes impuestos, tasas y contribuciones municipales:

INGRESOS TRIBUTARIOS

 Impuesto predial unificado y la sobretasa ambiental


 Impuesto de industria y comercio
 Impuesto de avisos y tableros
 Impuesto a la publicidad Exterior visual
 Impuestos de espectáculos públicos
 Impuesto a los juegos de suerte y azar
 Impuesto de degüello de ganado menor
 Impuesto de delineación urbana
 Participación en el Impuesto sobre vehículos automotores

6
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3
 Sobretasa a la gasolina
 Sobretasa para la actividad bomberil
 Estampilla Pro-Cultura
 Estampilla Pro- Bienestar del Anciano

Y en general comprenden los impuestos que por ley le pertenezcan al


Municipio.

TASAS MUNICIPALES

 Tasa por ocupación del espacio público


 Servicios técnicos de planeación
 Tasa por la prestación del servicio de expedición de los certificados
sanitarios
 Plaza de Mercado
 Tasa por expedición de documentos

CONTRIBUCIONES

 Contribución especial sobre contratos de obra pública


 De Valorización

ELEMENTOS ESENCIALES DE LA ESTRUCTURA DEL TRIBUTO

ARTÍCULO 9.- CAUSACIÓN. Es el momento en que nace la obligación


tributaria.

ARTÍCULO 10.- HECHO GENERADOR. El hecho generador es el presupuesto


establecido por la Ley para tipificar el tributo y cuya realización origina el
nacimiento de la obligación tributaria, en cada uno de los tributos se definirá
claramente el hecho generador del mismo,

ARTÍCULO 11.- SUJETOS ACTIVO Y PASIVO. El sujeto activo es el Municipio de


Imués, como acreedor de los tributos que se regulan en este código.

El sujeto pasivo es la persona natural, jurídica, la sociedad de hecho, la


sucesión ilíquida o la entidad responsable del cumplimiento de la obligación
de cancelar el impuesto, la tasa, sobretasa, la regalía, la participación o
cualquier otro ingreso establecido en la Ley, Ordenanza o Acuerdo, bien sea
en calidad de contribuyente, responsable o perceptor.

7
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3
Son contribuyentes las personas respecto de las cuales se realiza el hecho
generador de la obligación tributada. Son responsables o perceptoras las
personas que sin tener el carácter de contribuyente, por disposición expresa
de la ley, deben cumplir las obligaciones atribuidas a estos.

ARTÍCULO 12.- BASE GRAVABLE. Es el valor monetario o unidad de medida del


hecho imponible sobre el cual se aplica la tarifa para determinar el monto de
la obligación.

ARTÍCULO 13.- TARIFA. Es el valor determinado en la ley o Acuerdo Municipal,


para ser aplicado a la base gravable. La tarifa puede expresare en
cantidades absolutas (pesos) o relativas (porcentajes).

ARTÍCULO 14.- UNIDAD DE VALOR TRIBUTARIO “UVT”. La UVT es la medida de


valor que permite ajustar los valores contenidos en las disposiciones relativas a
los impuestos y obligaciones administrados por el Municipio de Imués.

Con el fin de unificar y facilitar el cumplimiento de las obligaciones tributarias


se adopta la unidad de valor tributario, UVT, establecida en el Articulo 868 del
Estatuto Tributario Nacional y las demás normas que lo modifiquen o
contemplen.

El valor de la unidad de valor tributario se reajustara anualmente en la


variación dispuesta por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales
DIAN.

ARTÍCULO 15.- SALARIO MINIMO LEGAL VIGENTE. El salario mínimo legal vigente
es la mínima remuneración a que tiene derecho todo trabajador, con el cual
ha de suplir sus necesidades básicas tanto suyas como de su familia,
establecidos por el gobierno nacional cada año, valor que permite ajustar los
valores contenidos en las disposiciones relativas a los impuestos y obligaciones
administradas por el Municipio de Imués.

ARTÍCULO 16.- FORMAS DE RECAUDO. El recaudo de los impuestos, tasas,


sobretasas y derechos se efectuará en forma directa en la Secretaria de
Hacienda Municipal, o por medio de las entidades financieras autorizadas
para tal fin.

ARTÍCULO 17.- CONSIGNACION DE LO RETENIDO. Los agentes retenedores o


responsables deberán consignar el tributo en los lugares y dentro de los plazos
que para tal efecto se señalen.

8
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3
ARTÍCULO 18.- FORMA DE PAGO. Las rentas municipales deberán cancelarse
en dinero efectivo y previa reglamentación por cualquier otro medio de pago
aceptado por la Superintendencia Bancaria o la Ley, sin recargos por
comisión al contribuyente.

PARÁGRAFO: Para efectos de la liquidación, facturación y elaboración de


recibos internos de caja, los valores de todos los impuestos se aproximarán al
múltiplo de QUINIENTOS (500) más cercano.

ARTÍCULO 19.- FACILIDADES DE PAGO. Cuando por circunstancias económicas


del sujeto pasivo del impuesto, previamente calificadas por la Secretaría de
Hacienda imposibiliten el cumplimiento inmediato de una acreencia rentística
vencida, la misma oficina mediante resolución motivada, podrá conceder al
deudor facilidades para el pago.

PARAGRAFO: La deuda objeto del plazo causará intereses moratorios desde


la fecha en que se hizo exigible y hasta el momento en que se realice el pago
total, incluido el período de plazo para pago.

Cualquier incumplimiento al plazo y condiciones otorgadas dará lugar a la


revocatoria de la resolución de plazo para pago.

TITULO II
IMPUESTOS MUNICIPALES

CAPITULO I
IMPUESTO PREDIAL UNIFICADO

ARTÍCULO 20.- AUTORIZACIÓN LEGAL. Es un tributo de carácter anual cuyo


periodo va del primero (1) de enero y el treinta y uno (31) de diciembre del
respectivo año; que grava la propiedad inmueble, tanto urbana como rural;
autorizado por la ley 44 de 1990 y es el resultado de la fusión de los siguientes
gravámenes.

 El Impuesto Predial regulado en el Código de Régimen Municipal adoptado


por el Decreto 1333 de 1986 y demás normas complementarias,
especialmente las Leyes 14 de 1983, 55 de 1985 y 75 de 1986.

 El impuesto de parques y arborización regulado en el código del régimen


municipal adoptado por el Decreto 1333 de 1986.

9
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3
 El impuesto de estratificación socioeconómica creado por la ley 9 de 1989.
La sobretasa de levantamiento catastral que se refiere a las leyes 128 de 1941,
50 de 1984 y 9 de 1989.

 La sobretasa de levantamiento catastral a que se refieren las Leyes 128 de


1941, 50 de 1984 y 09 de 1989.

ARTÍCULO 21.- DEFINICIÓN DE IMPUESTO PREDIAL. Es una renta del orden


municipal, de carácter directo, que grava los bienes inmuebles ubicados
dentro del territorio del Municipio de Imués.

El impuesto predial unificado es un gravamen real que recae sobre los bienes
inmuebles tanto urbanos como rurales, ubicados en la jurisdicción del
municipio de Imués y se genera por la existencia del predio,
Independientemente de quién sea su propietario. No se genera el impuesto
por los bienes inmuebles de propiedad del mismo municipio.

ARTÍCULO 22.- ELEMENTOS DEL IMPUESTO. Los elementos que lo componen son
los siguientes:

1. HECHO GENERADOR. El impuesto predial unificado es un gravamen real que


recae sobre los bienes inmuebles urbanos o rurales ubicados en la jurisdicción
del Municipio de Imués y se genera por la existencia del predio, el cual lo
constituye la posesión o propiedad de un bien inmueble urbano o rural, en
cabeza de una persona natural o jurídica, incluidas las personas de derecho
público (que no hayan sido exentas), en el Municipio de Imués.

2. CAUSACIÓN. El Impuesto Predial Unificado se causa el primero de enero del


respectivo año gravable.

3. BASE GRAVABLE. La base gravable del impuesto predial unificado será


sobre el avalúo catastral fijado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi o la
Oficina de Catastro correspondiente, o el auto avalúo cuando el propietario
o poseedor de inmuebles ubicados dentro de la jurisdicción del municipio
haya optado por él, previa aprobación de la oficina de catastro.

4. SUJETO ACTIVO. El Municipio de Imués es el sujeto activo del impuesto que


se acuse por este concepto en su jurisdicción, y en él radican las potestades
tributarias de administración, control, fiscalización, liquidación, discusión,
recaudo, devolución y cobro.

10
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3
5. SUJETO PASIVO. Es sujeto pasivo del impuesto predial unificado: la persona
natural o jurídica propietaria o poseedora de predios ubicados en la
jurisdicción del Municipio de Imués, En consecuencia, el impuesto podrá
hacerse efectivo con el respectivo predio independientemente de quien sea
su propietario, de tal suerte que el Municipio podrá perseguir el inmueble sea
quien fuere el que lo posea y a cualquier título que lo haya adquirido.

Así mismo, son sujetos pasivos de este impuesto, los tenedores de inmuebles
públicos a título de concesión.

Cuando se trate de predios sometidos al régimen de comunidad serán sujetos


pasivos del gravamen los respectivos propietarios cada cual en proporción a
su cuota, acción o derecho del bien indiviso.

Si el dominio del predio estuviere desmembrado como en el caso del


usufructo la carga tributaria será satisfecha por el usufructuario.

PARAGRAFO 1: Para efectos tributarios, en la enajenación de inmuebles, la


obligación del pago de los impuestos que graven el bien raíz, corresponderá
al enajenante y esta obligación no podrá transferirse o descargarse en el
comprador. (ART. 60 DE LEY 1430 DE 2011).

PARAGRAFO 2: Lo dispuesto en este artículo no será aplicable contra el


tercero que haya adquirido el inmueble en subasta pública ordenada por
juez, caso en el cual el juez deberá cubrir el impuesto con el producto del
remate.

6. PERÍODO GRAVABLE. El período gravable del Impuesto Predial Unificado es


anual, y está comprendido entre el 1° de enero y el 31 de diciembre del
respectivo año.

ARTÍCULO 23.- CLASIFICACIÓN DE LOS PREDIOS. Para los efectos de


liquidación del impuesto predial unificado los clasifican en rurales y urbanos;
estos últimos pueden ser edificados o no edificados.

1. PREDIOS RURALES. Son los que están ubicados fuera del perímetro urbano
del Municipio de Imués: cabecera, corregimientos y otros núcleos aprobados
por el Plan de Ordenamiento Territorial.

2. PREDIOS URBANOS. Son los que están ubicados dentro del perímetro urbano
del Municipio de Imués, lo cual está establecido por el Concejo Municipal.

11
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3
 Predios urbanos edificados. Se dividen en residenciales y no residenciales,
los residenciales son aquellas construcciones, cuya estructura de carácter
permanente se utiliza para abrigo o servicio del hombre y sus pertenencias, y
los no residenciales son aquellas edificaciones destinadas a las actividades
comerciales, industriales y de servicios.

 Predios urbanos no edificados. Son los lotes sin construir ubicados dentro del
perímetro urbano del municipio, y se clasifican en; urbanizables no
urbanizados, urbanizados no edificados y no urbanizables.

 Terrenos urbanizables no urbanizados: son todos aquellos que teniendo


posibilidad de dotación de servicios de alcantarillado, agua potable y
energía, no hayan iniciado el proceso de urbanización o parcelación
ante la autoridad correspondiente.
 Terrenos urbanizados no edificados: se consideran como tales, además de
los que efectivamente carezcan de toda clase de edificación y cuentas
en los servicios de alcantarillado, agua potable y energía, aquellos lotes
ocupados con construcciones de carácter transitorio, y aquellos en que se
adelanten construcciones sin la respectiva licencia.
 Terreno no urbanizable: es aquel que afectado por alguna norma
especial no es susceptible de ser urbanizado o edificado.

ARTÍCULO 24.- TARIFAS DEL IMPUESTO PREDIAL UNIFICADO. En desarrollo de lo


señalado en el artículo 23 de la ley 1450 de 2011, las tarifas del impuesto
predial unificado, se establecerá de acuerdo a los siguientes criterios:

La tarifa del impuesto predial unificado oscilara entre el 5 por mil y el 16 por mil
del respectivo avaluó.

a) Las tarifas deberán establecerse de manera diferencial y progresiva


teniendo en cuenta:

 Los estratos socioeconómicos


 Los usos del suelo, en el sector urbano
 La antigüedad de la formación o actualización del catastro
 El rango de área
 Avalúo Catastral
b) Las tarifas aplicables a los terrenos urbanizables no urbanizados teniendo en
cuenta lo estatuido por la Ley 09 de 1989, y a los urbanizados no edificados,
podrán ser superiores al límite del 16 por mil, sin que excedan del 33 por mil.

12
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3
Fíjese la tarifa del 8 x mil sobre el avaluó reportado sobre el I.G.A.C, o sobre el
autoevaluó para la liquidación del impuesto predial unificado, para todos los
predios urbanos y rurales del Municipio de Imués.

PARÁGRAFO 1: Los procedimientos utilizados por la Administración municipal


para determinar el avalúo catastral, serán los regulados por el IGAC o
Catastro Departamental, y las demás normas que lo complementen o
modifiquen.

PARÁGRAFO 2: MEJORAS NO INCORPORADAS. Los propietarios o poseedores


de predios o mejoras no incorporadas al catastro, tienen la obligación de
comunicar a la Secretaría de Hacienda Municipal el valor de las mejoras, las
fechas de adquisición y terminación, para que dicha entidad incorpore estos
valores con los ajustes correspondientes como el avalúo catastral del
inmueble.

ARTÍCULO 25.- LIQUIDACIÓN. El impuesto predial será liquidado anualmente


por la Secretaría de Hacienda Municipal sobre el avalúo catastral respectivo
vigente a 31 de diciembre del año anterior, Cuando se adopte el sistema de
auto avaluó con declaración, el estimativo del contribuyente no podrá ser
inferior al avaluó catastral vigente en el periodo gravable, el cálculo del
impuesto se hará de acuerdo a la clasificación y tarifas señaladas en este
acuerdo.

PARÁGRAFO 1: Cuando una persona figure en los registros catastrales como


dueña o poseedora de varios inmuebles, la liquidación se hará
separadamente sobre cada uno de ellos de acuerdo con las tarifas
correspondientes para cada caso.

PARÁGRAFO 2: Cuando se trate de bienes inmuebles sometidos al régimen de


comunidad serán sujetos pasivos del gravamen, los respectivos propietarios,
cada cual en proporción a su cuota, acción o derecho al bien indiviso. Para
facilitar la facturación del impuesto, este se hará a quien encabece la lista de
propietarios, entendiéndose que los demás serán solidarios y responsables del
pago del impuesto para efectos del paz y salvo.

PARÁGRAFO 3. Límites del Impuesto. A partir del año en que entre en


aplicación la formación catastral de los predios en los términos de la Ley 14 de
1983, el impuesto predial unificado resultante con base en el nuevo avaluó,
no podrá exceder del doble del monto liquidado por el mismo concepto en el
año inmediatamente anterior.

13
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3
La limitación prevista en este parágrafo no se aplicara para los predios que se
incorporen por primera vez al catastro, ni para los terrenos urbanizables no
urbanizados o urbanizados no edificados. Tampoco se aplicara para los
predios que figuraban como lote no construidos y cuyo avaluó se origina por
la construcción o edificación en él realizada.

ARTÍCULO 26.- PAGO DEL IMPUESTO. La obligación tributaria surgida del


impuesto Predial Unificado, por su naturaleza nace desde el primer día del
año fiscal correspondiente, sin perjuicio de que para efectos administrativos y
de estímulo al contribuyente vencerá el último día del sexto mes del mismo
año.

El no pago al vencimiento del periodo anual produce automáticamente la


mora desde el primer día hábil del séptimo mes, originándose en contra del
contribuyente las sanciones que para el mismo efecto estén establecidas
respecto del impuesto de renta y complementarios.

La cuantía total anual del impuesto predial unificado será liquidada por la
Secretaría de Hacienda y deberá facturarse el pago en un solo contado.

El recaudo o pago del impuesto se efectuará directamente en la Secretaria


de Hacienda y/o a través de las entidades financieras nacionales autorizadas.

ARTÍCULO 27.- DESCUENTOS TRIBUTARIOS. Los descuentos tributarios sobre el


Impuesto Predial Unificado se fijarán por el Concejo Municipal de Imués de
conformidad con lo preceptuado en el artículo 7º de la Ley 819 de 2003, para
lo cual se analizará las necesidades fiscales del Municipio en concordancia
con el Plan de Desarrollo.

PARAGRAFO TRANSITORIO: Conceder para las vigencias fiscales 2018, 2019 y


2020, descuentos por pronto pago en el Impuesto Predial Municipal que se
cause en cada vigencia fiscal correspondiente, excepto sobre la Sobretasa
Ambiental que se recauda en favor de CORPONARIÑO, para los
contribuyentes que cancelen dentro del siguiente periodo.

1. Los contribuyentes que paguen a más tardar el último día hábil del mes de
Marzo de las vigencias fiscales enunciadas en el PARAGRAFO TRANSITORIO,
tendrán derecho a un descuento del 30%, liquidado sobre el impuesto a
pagar.

2. Los contribuyentes que paguen a más tardar el último día hábil del mes de

14
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3
Mayo de las vigencias fiscales enunciadas en el PARAGRAFO TRANSITORIO,
tendrán derecho a un descuento del 20%, liquidado sobre el impuesto a
pagar.

3. Los contribuyentes que paguen a más tardar el último día hábil del mes de
Junio de las vigencias fiscales enunciadas en el PARAGRAFO TRANSITORIO,
tendrán derecho a un descuento del 10%, liquidado sobre el impuesto a
pagar.

Los descuentos de que trata el inciso anterior, no se aplicaran cuando estos


correspondan a vigencias anteriores, se liquidarán conforme a los avalúos y
tarifas vigentes a la acusación del impuesto.

ARTÍCULO 28.- CERTIFICADOS Y PAZ Y SALVO. La Secretaría de Hacienda a


través del funcionario encargado, expedirá los certificados de inscripción en
el censo catastral de inmuebles, áreas y expedirá el paz y salvo por concepto
de los tributos municipales.

PARÁGRAFO 1: Cuando el contribuyente propietario o poseedor de varios


inmuebles, solicite el paz y salvo del impuesto predial unificado por uno de sus
inmuebles, dicha solicitud deberá ser evaluada y autorizada por el Secretario
de Hacienda.

La Secretaría de Hacienda podrá expedir paz y salvo sobre los bienes


inmuebles que hayan sido objeto de venta forzosa en subasta pública, previa
cancelación de los impuestos correspondientes al inmueble en remate, sin
que el propietario tenga que cancelar la totalidad de los impuestos
adeudados por otros inmuebles, previa presentación del auto del juzgado
que informa tal situación.

ARTÍCULO 29.- EXCLUSIONES. No declararan ni pagaran impuesto predial


unificado los siguientes inmuebles:

a) Los salones comunales de propiedad de las juntas de acción comunal.

b) Las tumbas y bóvedas de los cementerios.

c) En consideración a su especial destinación, los bienes de que trata el


artículo 674 del Código Civil, o las normas que las modifiquen, adicionen o
sustituyan.

15
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3
d) Los predios que deban recibir tratamientos en virtud de tratados
Internacionales, de conformidad con el artículo 259 del Decreto 1333 de 1986.

e) Los inmuebles de propiedad de las corporaciones autónomas, destinados a


la conservación de hoyas, laderas, escarpas, canales y conducción de
aguas, embalses, colectores de alcantarillado, tanques y plantas de
purificación de aguas residuales. Los demás predios destinados al manejo
administrativo y operativo y los que no estén comprendidos dentro de los usos
señalados, se consideran gravados.

f) Los predios que sean de propiedad de las Iglesias destinados al culto y a la


vivienda de las comunidades religiosas, a las curias diocesanas y
arquidiocesanas, casas episcopales, cúrales, pastorales y seminarios
conciliares. Los demás predios o áreas con destinación diferente serán
gravados con el impuesto predial unificado.

g) Los predios de la defensa civil Colombiana siempre y cuando estén


destinados al ejercicio de las funciones propias de esa entidad.

h) El predio dedicado a la administración y funcionamiento expreso del


cuerpo de bomberos.

i) Los predios destinados a los Centros vida que trata la ley 1276 de 2009.

j) Los inmuebles propiedad de la nación, excepto los establecimientos


públicos, empresas industriales y comerciales del Estado y sociedades de
economía mixta del orden nacional (artículos 61 de la Ley 55 de 1985 y 194
del Decreto 1333 de 1986), los cuales si se entienden gravados con el
impuesto predial unificado.

k) Los bienes de Propiedad del Municipio de Imués, sus entidades


descentralizadas, establecimientos públicos, empresas sociales e industriales y
comerciales del estado, sociedades de economía mixta e Institutos de orden
municipal, siempre que no encuentren en posesión, usufructo o tenencia de
particulares.

l) Los edificios declarados específicamente como monumentos nacionales


por el consejo del ramo, siempre y cuando el sujeto pasivo del tributo no
tenga ánimo de lucro.

16
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3
m) Los predios de propiedad de delegaciones extranjeras acreditadas ante el
Gobierno colombiano y los destinados en forma exclusiva a la sede, uso y
servicio de la misión diplomática respectiva.

n) Para efectos de proteger el medio ambiente y el ecosistema del territorio


municipal, se conservará la existencia y vigencia de los acuerdos municipales,
que ofrezcan incentivos tributarios, que sobre este tema, aún estén vigentes.

o) Todas las áreas de conservación de aguas, fauna y flora reglamentadas por


el Concejo municipal estarán exentas del impuesto predial, previo
desenglobe de una mayor extensión (si es el caso), certificada por la UMATA o
unidad ambiental que corresponda, y la oficina de Planeación Municipal,
Catastro Municipal o quien haga sus veces.

p) Los bienes inmuebles destinados a la seguridad ciudadana y


mantenimiento del orden público estatal.

ARTÍCULO 30.- EXENCIONES AL IMPUESTO PREDIAL UNIFICADO. Están exentos


del pago del Impuesto Predial Unificado en el Municipio de Imués, los
propietarios o poseedores de las siguientes clases de inmuebles:

Ítem PREDIOS TERMINO DE EXENCION


a) Los edificios sometidos a los tratamientos Diez (10) años
especiales de conservación histórica, artística
y arquitectónica, durante el tiempo en el que
se mantengan bajo el imperio de las normas
específicas de dichos tratamientos.
b) Las personas naturales y jurídicas, así como las Hasta dos (2) años
sociedades de hecho, damnificadas a posteriores al evento
consecuencia de actos terroristas o terrorista o catastrófico.
catástrofes naturales ocurridas en el Municipio
de Imués, respecto de los bienes que resulten
afectados en las mismas.
b) Hogares comunitarios, y predios de propiedad Diez (10) años
de madres sustitutas cuya destinación esté
debidamente certificada por el ICBF.
c) Los predios destinados a la educación Diez (10) años
primaria básica, básica secundaria y media
vocacional de carácter oficial.
d) Las personas víctima de despojo, Hasta por los cinco (5)
desplazamiento o abandono forzado de los periodos gravables

17
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3
predios, cuya condición la puedan demostrar anteriores al momento
con documentos expedidos por autoridades en que la persona
territoriales o nacionales. recupera legalmente el
predio.

PARÁGRAFO 1: Para recibir este beneficio, los propietarios o representantes


legales del inmueble deberán acreditar los siguientes requisitos:

1. Solicitud escrita elevada al señor Alcalde Municipal.

2. Documento público que acredite la titularidad del inmueble.

3. Visto bueno del funcionario de Planeación que certifique la destinación y


uso del predio.

4. Estar a paz y salvo con los años fiscales anteriores a la aprobación del
beneficio tributario.

PARÁGRAFO 2: Si las condiciones aprobadas por la administración municipal


que concedieron este beneficio, por algún motivo cambian,
automáticamente el beneficio tributario especial será revocado y el predio
volverá al tratamiento tributario ordinario existente.

ARTICULO 31.- PORCENTAJE CON DESTINO A LA COORPORACION AUTONOMA


REGIONAL SOBRETASA AMBIENTAL. Para efectos del alivio tributario y en
cumplimiento del artículo 44 de la Ley 99 de 1993, fíjese la sobretasa
ambiental en el 1.5 por mil anual sobre el valor del avaluó catastral de cada
predio. Los recursos que por este concepto recaude el Fisco Municipal serán
transferidos mensual o trimestralmente a la CORPORACION AUTONOMA
REGIONAL DE NARIÑO - CORPONARIÑO.

Los recursos se transferirán a la Corporación Autónoma Regional y deberán


ser pagados a ésta por trimestres, a medida que el Municipio efectúe el
recaudo, dentro de los diez (10) días siguientes a la terminación de cada
trimestres y, excepcionalmente, por anualidades antes del 30 de Marzo de
cada año subsiguiente al periodo de recaudación.

Los recursos que se transfieran a la CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE


NARIÑO ―CORPONARIÑO‖, por este concepto, deberán ejecutarse en
programas de protección y preservación de las zonas de reserva ambiental
del municipio de Imués de acuerdo al Plan de Desarrollo.

18
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3

CAPÍTULO II
IMPUESTO DE INDUSTRIA Y COMERCIO

ARTÍCULO 32.- AUTORIZACIÓN LEGAL DEL IMPUESTO DE INDUSTRIA Y


COMERCIO. El Impuesto de Industria y Comercio de que trata el presente
estatuto es el tributo establecido y autorizado por la Ley 14 de 1983 y el
Decreto 1333 de 1986, con las modificaciones posteriores de la Ley 1819 de
2016.

ARTÍCULO 33.- HECHO GENERADOR. El hecho generador del impuesto de


industria y comercio está constituido por el ejercicio o realización directa o
indirecta de cualquier actividad industrial, comercial y de servicios en la
jurisdicción del Municipio de Imués, por personas naturales, jurídicas o
sociedades de hecho, ya sea que se cumplan en forma permanente u
ocasional, en inmuebles determinados, con establecimientos de comercio o
sin ellos.

Las actividades desarrolladas por las entidades que conforman el sistema


financiero y asegurador, de acuerdo con el Estatuto Orgánico del Sistema
Financiero y las normas que lo modifiquen o adicionen, son consideradas
actividades de servicios para efectos del impuesto de industria y comercio
unificado.

ARTÍCULO 34.- HECHO IMPONIBLE. El impuesto de industria y comercio es un


gravamen de carácter obligatorio, el cual recaerá, en cuanto materia
imponible, sobre todas las actividades industriales, comerciales, de servicios y
financieras, que se ejerzan o realicen dentro de la jurisdicción del Municipio
de Imués, que se cumplan en forma permanente, u ocasional, en inmuebles
determinados, con establecimientos de comercio o sin ellos.

ARTÍCULO 35.- SUJETO ACTIVO. El Municipio de Imués es el sujeto activo del


impuesto de industria y comercio que se cause en su jurisdicción, y en él
radican las potestades tributarias de administración, determinación, control,
fiscalización, investigación, discusión, liquidación, cobro, recaudo, devolución
e imposición de sanciones vinculados al tributo.
ARTÍCULO 36.- SUJETO PASIVO. Es sujeto pasivo del impuesto de industria y
comercio, la persona natural, jurídica, sociedad de hecho, incluidas las
sociedades de economía mixta y las empresas industriales y comerciales del
Estado del orden nacional, departamental y municipal, al igual que los

19
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3
consorcios, uniones temporales y patrimonios autónomos en quienes se
verifique la realización del hecho generador del impuesto.

Para todos los efectos tributarios de este impuesto, la administración tributaria


municipal, podrá clasificar a los contribuyentes y declarantes por la forma de
desarrollar sus operaciones, el volumen de las mismas o por su participación
en el recaudo, respecto de uno o varios de los impuestos que administra.

ARTÍCULO 37.- OBLIGACIÓN TRIBUTARIA. Es aquella que surge a cargo del


sujeto pasivo y a favor del sujeto activo, como consecuencia de la realización
del hecho imponible.

ARTÍCULO 38.- ACTIVIDAD INDUSTRIAL. Se considera actividad industrial la


dedicada a la producción, extracción, fabricación, manufacturación,
confección, reparación, maquila, transformación y ensamble de cualquier
clase de materiales o bienes por venta directa o por encargo, incluidos
aquellos bienes corporales muebles que se convierten en inmuebles por
adhesión o destinación, y en general cualquier proceso por elemental que
éste sea y las demás descritas como actividades industriales en el Código de
Identificación Internacional Unificado (CIIU).

ARTÍCULO 39.- ACTIVIDAD COMERCIAL. Se considera actividad comercial la


destinada al expendio, compraventa o distribución de bienes y mercancías,
tanto al por mayor como al por menor, y las demás actividades definidas
como tales por el Código de Comercio, siempre y cuando no estén
consideradas por el mismo código o por las leyes vigentes, como otras
actividades industriales o de servicios, y las demás descritas como actividades
industriales en el Código de Identificación Internacional Unificado (CIIU).

ARTÍCULO 40.- ACTIVIDAD DE SERVICIO. Se considera como actividad de


servicio, incluida la actividad financiera, toda tarea, labor o trabajo
ejecutado por persona natural o jurídica o por sociedad de hecho, sucesiones
ilíquidas y demás sujetos pasivos, sin que medie relación laboral con quien lo
contrata, que genere una contraprestación en dinero o en especie y que se
concrete en la obligación de hacer, sin importar que en ellos predomine el
factor material o intelectual, mediante la realización de una o varias de las
siguientes actividades:

Expendio de bebidas y comidas, servicio de restaurante, cafés, hoteles, casas


de huéspedes, moteles, amoblados, transporte, aparcaderos, formas de
intermediación comercial, tales como el corretaje, la comisión, los mandatos y

20
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3
la compraventa y administración de inmuebles, administración de propiedad
horizontal, instalación de comunicaciones telefónicas, energía eléctrica,
televisión por cable, satelital, Internet, exploraciones sísmicas, minerales o de
cualquier índole, servicios de publicidad, interventoría, construcción y
urbanización, radio y televisión, clubes sociales, sitios de recreación,
decoración, salones de belleza, peluquería, spa, centros de estética, masajes,
depilación, cuidados de mascotas, seguridad y vigilancia, vacunación,
fumigación, portería, servicios funerarios, servicios de salud y odontología
diferentes de los prestados con motivo del POS, estética dental, talleres de
reparaciones eléctricas, mecánicas, automotoras y afines, lavado, limpieza y
teñido, costura, salas de cine y arrendamiento de películas y de todo tipo de
reproducciones que contenga (sic) audio y video, servicios temporales de
empleados (servicios de mano de obra), servicios de recreación y turismo,
servicio de internet o juegos de videos o cualquier forma de entretención en
que se interactúe con un sistema de imagen o sonido, cualquier acción
destinada a permitir el desarrollo de actividades deportivas o lúdicas,
gimnasios, billares, salones de ajedrez, cartas, actualización catastral, avalúos
de bienes muebles, inmuebles e intangibles, servicios de asesoría técnica,
auditoría, servicios de consultoría profesional prestados a través de
sociedades regulares o de hecho y personas naturales, almacenamiento,
educación, clases, enseñanza, instrucción en alguna profesión oficio o
actividad, alumbrado público, abono, arado de terrenos, recolección de
productos, cuando sean prestados por personas diferentes del productor,
notariales, cobro de cartera, delegación o concesión de actividades
administrativas, servicios u obras públicas, administración de bienes muebles,
inmuebles e intangibles, servicios públicos, servicios de televisión satelital o por
cable, las licencias y autorizaciones para el uso y explotación, a cualquier
título, de bienes incorporales o intangibles, asesoría y auditoria, los
arrendamientos de bienes corporales muebles, incluidos los correspondientes
a naves, aeronaves y demás bienes muebles destinados al servicio de
transporte, los servicios de traducción, corrección o composición de texto, los
servicios de seguro, reaseguro y coaseguro, los servicios de conexión o
acceso satelital, cualquiera que sea la ubicación del satélite, el servicio de
televisión satelital recibido en el municipio, servicios de aseo, vigilancia,
servicio de construcción prestado por toda natural, jurídica o sociedad de
hecho que mediante cualquier modalidad de contratación se comprometa a
llevar a cabo la construcción de una obra civil a cambio de una retribución
económica, en el caso de los contratistas de construcción, constructores y
urbanizadores se entienden incluidos en la construcción, la planeación,
diseño, y estudio a que haya lugar para llevar a término la obra y los servicios
de interventoría y temporales de empleo, toda obligación de hacer, en la

21
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3
que no medie relación laboral, y que genere a cargo del beneficiario el pago
de una remuneración o contraprestación.

ARTÍCULO 41.- AÑO O PERIODO GRAVABLE. El impuesto de industria y comercio


es un impuesto de periodo y este es anual, el año o período gravable es el
año calendario durante el cual se perciben los ingresos gravados por la
realización de las actividades industriales, comerciales, de servicios y
financieras, que deben ser declarados en el año siguiente.

ARTÍCULO 42.- PERIODO DE CAUSACIÓN. El impuesto de industria y comercio se


causa con una periodicidad anual, a partir de la fecha de generación del
primer ingreso gravable (primera venta o prestación del servicio) hasta su
terminación, y se pagará desde su causación con base en el promedio
mensual estimado y consignado en la matrícula. Pueden existir períodos
menores (fracción de año) en el año de inicio o de terminación de
actividades.

ARTÍCULO 43.- BASE GRAVABLE. El impuesto de industria y comercio


correspondiente a cada anualidad, se liquidará con base en la totalidad de
los ingresos brutos del contribuyente obtenidos durante el año
inmediatamente anterior en el ejercicio de la actividad o actividades
gravadas.

Para determinar estos ingresos, se toma la totalidad de los ingresos ordinarios y


extraordinarios, y se le restan los correspondientes a actividades exentas,
excluidas y no sujetas, así como las devoluciones, rebajas y descuentos,
exportaciones y la venta de activos fijos.

ARTICULO 44.- BASE GRAVABLE DE LAS ACTIVIDADES INDUSTRIALES. Para el


pago del Impuesto de Industria y Comercio sobre las actividades industriales,
el gravamen sobre la actividad industrial se pagará en el Municipio en donde
se encuentre la fábrica o planta industrial, teniendo como base gravable los
ingresos brutos provenientes de la comercialización de los productos.

ARTÍCULO 45.- BASE GRAVABLE PARA LAS ACTIVIDADES DE COMERCIO Y DE


SERVICIOS. La base gravable para las actividades de comercio y de servicios
se determinará por los ingresos brutos ordinarios y extraordinarios del año
inmediatamente anterior.

22
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3
Hacen parte de esta base gravable los ingresos obtenidos por rendimientos
financieros, comisiones y en general todos los que no estén expresamente
excluidos.

PARÁGRAFO 1: Ingresos no operacionales. En aplicación de lo dispuesto en


este artículo, se tendrá presente que los contribuyentes que tengan ingresos
no operacionales en el respectivo período, se gravarán con la tarifa de la
actividad principal.

ARTÍCULO 46.- BASE GRAVABLE DEL SECTOR FINANCIERO. Las bases gravables
para las actividades desarrolladas por entidades del sector financiero tales
como: bancos, corporaciones financieras, almacenes generales de depósito,
compañías de seguros generales, compañías reaseguradoras, compañías de
financiamiento comercial, sociedades de capitalización y los demás
establecimientos de crédito que defina como tales la Superintendencia
Bancaria e instituciones financieras reconocidas por la ley, serán las siguientes:

1. Para los Bancos, los ingresos operacionales anuales representados en los


siguientes rubros:

a) Cambios
 Posición y certificación de cambio

b) Comisiones
 De operaciones en moneda nacional
 De operaciones en moneda extranjera

c) Intereses
 De operaciones con entidades públicas
 De operaciones en moneda nacional
 De operaciones en moneda extranjera
 Rendimientos de la inversión de la sección de ahorro

d) Ingresos varios
 Ingresos con operaciones con tarjetas de crédito

2. Para las corporaciones financieras, los ingresos operacionales anuales


representados en los siguientes rubros:

a) Cambios
 Posición y certificados de cambio

23
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3

b) Comisiones
De operaciones en moneda nacional
De operaciones en moneda extranjera

c) Intereses
 De operaciones en moneda nacional
 De operaciones en moneda extranjera
 De operaciones en moneda pública

d) Ingresos varios

3. Para las compañías de seguros de vida, seguros generales y compañías


reaseguradoras los ingresos operacionales anuales representados en el monto
de las primas retenidas.

4. Para las compañías de financiamiento comercial, los ingresos


operacionales anuales representados en los siguientes rubros:

a) Intereses
b) Comisiones
c) Ingresos varios.

5. Para almacenes generales de depósito, los ingresos operacionales anuales


representados en los siguientes rubros:

a) Servicios de almacenaje en bodegas y silos


b) Servicios de aduanas
c) Servicios varios
d) Intereses recibidos
e) Comisiones recibidas
f) Ingresos varios
6. Para sociedades de capitalización, los ingresos operacionales
representados en los siguientes rubros:

a) Intereses
b) Comisiones
c) Dividendos
d) Otros rendimientos financieros

24
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3
7. Para los demás establecimientos de crédito, calificados como tales por la
Superintendencia Bancaria y entidades financieras definidas por la ley,
diferentes a las mencionadas en los numerales anteriores, la base impositiva
será la establecida en el numeral 1.° de este artículo en los rubros pertinentes.

ARTÍCULO 47.- CAUSACION DEL IMPUESTO EN LA PRESTACION DE SERVICIOS


PUBLICOS DOMICILIARIOS: Para efectos del artículo 24-1 de la Ley 142 de 1994,
el impuesto de industria y comercio en la prestación de los servicios públicos
domiciliarios, se causa en el municipio en donde se preste el servicio al usuario
final y se liquida sobre el valor promedio mensual facturado.

En los casos que a continuación se indica, se tendrán en cuenta las siguientes


reglas:

a) La generación de energía eléctrica continuará gravada de acuerdo con lo


previsto en el artículo 7o. de la Ley 56 de 1981.

b) En las actividades de transmisión y conexión de energía eléctrica, el


impuesto se causa en el municipio en donde se encuentre ubicada la
subestación y, en la de transporte de gas combustible, en puerta de ciudad.
En ambos casos, sobre los ingresos promedios obtenidos en dicho municipio.

c) En la compraventa de energía eléctrica realizada por empresas no


generadoras y cuyos destinatarios no sean usuarios finales, el impuesto se
causa en el municipio que corresponda al domicilio del vendedor, sobre el
valor promedio mensual facturado.

PARAGRAFO 1: En ningún caso los ingresos obtenidos por la prestación de los


servicios públicos aquí mencionados, se gravarán más de una vez por la
misma actividad.

PARAGRAFO 2: Cuando el impuesto de industria y comercio causado por la


prestación de los servicios públicos domiciliarios a que se refiere este artículo,
se determine anualmente, se tomará el total de los ingresos mensuales
promedio obtenidos en el año correspondiente. Para la determinación del
impuesto por períodos inferiores a un año, se tomará el valor mensual
promedio del respectivo período.

ARTÍCULO 48.- CAUSACIÓN DEL IMPUESTO PARA EL SECTOR FINANCIERO. En los


ingresos operacionales generados por los servicios prestados a personas
naturales o jurídicas, que presten las entidades vigiladas por la
Superintendencia Bancaria y aquellas reconocidas por la ley, se entenderán
25
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3
realizados en donde opera la principal, sucursal o agencia u oficina abierta al
público.

ARTÍCULO 49.- CAUSACIÓN DEL IMPUESTO PARA LAS ACTIVIDADES


INDUSTRIALES. El impuesto de industria y comercio sobre las actividades
industriales se causa en el municipio donde se encuentre ubicada la fábrica o
planta industrial, teniendo como base gravable los ingresos brutos
provenientes de la comercialización de la producción.

ARTÍCULO 50.- CAUSACIÓN DEL IMPUESTO PARA LAS ACTIVIDADES


COMERCIALES. Para efectos del artículo 343 de la Ley 1819 de 2016, el
impuesto de industria y comercio sobre las actividades comerciales se causa
a favor del municipio bajo las siguientes reglas:

a) Si la actividad se realiza en un establecimiento de comercio abierto al


público o en puntos de venta, se entenderá realizada en el municipio en
donde estos se encuentren.

b) Si la actividad se realiza en un municipio en donde no existe


establecimiento de comercio ni puntos de venta, la actividad se entenderá
realizada en el municipio en donde se perfecciona la venta. Por tanto, el
impuesto se causa en la jurisdicción del municipio en donde se convienen el
precio y la cosa vendida.

c) Las ventas directas al consumidor a través de correo, catálogos, compras


en línea, tele ventas y ventas electrónicas se entenderán gravadas en el
municipio que corresponda al lugar de despacho de la mercancía;

d) En la actividad de inversionistas, los ingresos se entienden gravados en el


municipio o distrito donde se encuentra ubicada la sede de la sociedad
donde se poseen las inversiones.

ARTÍCULO 51.- CAUSACIÓN DEL IMPUESTO PARA LAS ACTIVIDADES DE


SERVICIOS. Para efectos del artículo 343 de la Ley 1819 de 2016, el impuesto
de industria y comercio sobre las actividades de servicios se causa a favor del
municipio sobre los ingresos percibidos en el lugar donde se ejecute la
prestación del mismo, salvo en los siguientes casos:

a) En la actividad de transporte el ingreso se entenderá percibido en el


municipio desde donde se despacha el bien, mercancía o persona;

26
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3
b) En los servicios de televisión e Internet por suscripción y telefonía fija, el
ingreso se entiende percibido en el municipio en el que se encuentre el
suscriptor del servicio, según el lugar informado en el respectivo contrato;

c) En el servicio de telefonía móvil, navegación móvil y servicio de datos, el


ingreso se entiende percibido en el domicilio principal del usuario que registre
al momento de la suscripción del contrato o en el documento de
actualización. Las empresas de telefonía móvil deberán llevar un registro de
ingresos discriminados por cada municipio o distrito, conforme la regla aquí
establecida.

El valor de ingresos cuya jurisdicción no pueda establecerse se distribuirá


proporcionalmente en el total de municipios según su participación en los
ingresos ya distribuidos.

ARTÍCULO 52.- VALORES DEDUCIBLES O EXCLUIDOS. Para efectos de determinar


la base gravable del Impuesto de Industria y Comercio se excluirán:

1. El monto de las devoluciones y descuentos, pie factura o no condicionados


en ventas debidamente comprobados por medios legales.

2. Los ingresos provenientes de la enajenación de activos fijos. Para industria y


comercio se consideran activos fijos cuando se cumplan las siguientes
condiciones:

a. Que el activo no haya sido adquirido con destinación para la venta.


b. Que el activo sea de naturaleza permanente.
c. Que el activo se haya usado en el negocio, en desarrollo del giro ordinario
de sus actividades.

3. El monto de los subsidios percibidos (CERT).

4. Los ingresos provenientes de exportaciones de bienes o servicios. (Incluye la


diferencia de cambio que corresponda a estas).

5. Los ingresos por recuperaciones e ingresos recibidos por indemnización de


seguros.

6. Las donaciones recibidas y las cuotas de sostenimiento.

7. Los ingresos recibidos por personas naturales y jurídicas por concepto de


arrendamiento de inmuebles; salvo los ingresos que correspondan a
27
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3
arrendamientos de locales comerciales o arrendamientos de más de 5
unidades de vivienda.

8. Las recuperaciones de cartera, reintegros laborales e indemnizaciones.

Para que las deducciones sean procedentes el contribuyente deberá aportar


simultáneamente a la presentación de la declaración privada anual del
impuesto de Industria y Comercio, los documentos y soportes contables de
cada tipo de deducción, debidamente certificados por el Representante
Legal, Contador Público y/o Revisor Fiscal.

PARAGRAFO 1: Se entienden por activos fijos aquellos que no se enajenan


dentro del giro ordinario de los negocios.

PARAGRAFO 2: Para efectos de excluir de la base gravable los ingresos


provenientes de la venta de Artículos de producción nacional destinados a la
exportación, de que trata el numeral 4 del presente Artículo, el contribuyente
deberá anexar con la declaración, copia del formulario único de exportación
o copia de embarque.

ARTÍCULO 53.- REQUISITOS PARA LA PROCEDENCIA DE LAS EXCLUSIONES DE LA


BASE GRAVABLE. Para efectos de excluir de la base gravable los ingresos que
no conforman la misma, se deberá cumplir con las siguientes condiciones:

1. En el caso de los ingresos provenientes de la venta de artículos de


producción nacional destinados a la exportación, al contribuyente se le
exigirá, en caso de investigación, el formulario único de exportación o copia
del mismo y copia del conocimiento de embarque.

2. En caso de los ingresos provenientes de la venta de artículos de producción


nacional destinados a la exportación, cuando se trate de ventas hechas el
exterior por intermedio de una comercializadora internacional debidamente
autorizada, en el evento de investigación se le exigirá al interesado:

a) La presentación del certificado de compra al productor que haya


expedido la comercializadora internacional a favor del productor, o copia
auténtica del mismo.

b) Certificación expedida por la sociedad de comercialización internacional,


en la cual se identifique el número de documento único de exportación y
copia auténtica del conocimiento de embarque cuando la exportación la

28
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3
efectúe la sociedad de comercialización internacional dentro de los noventa
días calendario siguiente a la fecha de expedición del certificado de compra
al productor.

c) Cuando las mercancías adquiridas por la sociedad de comercialización


internacional ingresen a una zona franca colombiana o a una zona aduanera
de propiedad de la comercializadora con reglamento vigente, para ser
exportada por dicha sociedad dentro de los ciento ochenta (180) días
calendario siguientes a la fecha de expedición del certificado de compra al
productor, copia auténtica del Documento Anticipado de Exportación —
DAEX— de que trata el artículo 25 del Decreto 1519 de 1984.

3. En el caso de los ingresos por venta de activos fijos, cuando lo solicite la


administración tributaria, se informará el hecho que los generó, indicando el
nombre, documento de identidad o NIT y dirección de las personas naturales
o jurídicas de quienes se recibieron los correspondientes ingresos.

ARTÍCULO 54.- IDENTIFICACIÓN TRIBUTARIA. Para efectos de identificación de


los contribuyentes del impuesto de industria y comercio en el Municipio de
Imués se utilizará el nombre o razón social, cedula de ciudadanía o NIT.

PARÁGRAFO: En el momento de la solicitud de la cancelación del registro del


contribuyente, deberá presentar declaración y pagar fracción de año
transcurrido hasta la fecha de terminación de la actividad y lo que adeude
por los años anteriores.

ARTÍCULO 55.- GRAVAMEN DE LAS ACTIVIDADES DE TIPO OCASIONAL. Toda


persona natural, jurídica, unión temporal, o sociedad de hecho que ejerza
actividades gravadas con el impuesto de industria y comercio en la
jurisdicción del Municipio de Imués, en forma ocasional o transitoria conforme
a lo establecido en el artículo 32 de la Ley 14 de 1983, deberá cancelar el
impuesto correspondiente.

PARÁGRAFO 1: Las personas naturales, unión temporal, jurídicas o sociedades


de hecho que con carácter de empresa realicen actividades ocasionales de
construcción deberán cancelar en la fecha de terminación y venta de la
obra los impuestos generados y causados en desarrollo de dicha actividad,
con aplicación de la(s) tarifa(s) correspondiente(s), incluyendo o
denunciando sus ingresos brutos gravables en el renglón correspondiente del
formulario oficial.

29
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3
PARÁGRAFO 2: Las actividades ocasionales serán gravadas por la
administración municipal, de acuerdo con su actividad y con el volumen de
operaciones previamente determinados por el contribuyente o en su defecto
estimados por la Secretaría de Hacienda.

PARÁGRAFO 3: Las personas naturales o jurídicas que realicen actividades en


forma ocasional, deberán informar y pagar los ingresos gravables generados
durante el ejercicio de su actividad, mediante la presentación de la
declaración privada anual o por fracción de año a que hubiere lugar.

ARTÍCULO 56.- CONCURRENCIA DE ACTIVIDADES. Cuando un contribuyente


realice varias actividades en el mismo local ya sean comerciales, industriales,
de servicios, o industriales con comerciales, industriales con servicios,
comerciales con servicios o cualquier otra combinación a las que de
conformidad con las reglas establecidas correspondan diferentes tarifas, se
determinará la base gravable de cada una de ellas y se aplicará la tarifa
correspondiente de acuerdo con el movimiento contable en los libros
legalmente registrados. El resultado de cada operación se sumará para
determinar el impuesto total a cargo del contribuyente.

ARTÍCULO 57.- ACTIVIDADES NO SUJETAS. No se gravan las siguientes


actividades con el impuesto de industria y comercio:

a) Las obligaciones contraídas por el Gobierno en virtud de tratados o


convenios internacionales que haya celebrado o celebre en el futuro, y las
contraídas por la Nación, los departamentos o municipios, mediante
contratos celebrados en desarrollo de la legislación anterior.

b) La producción primaria agrícola, ganadera, avícola y otras especies


menores sin que se incluyan en esta prohibición las fábricas de productos
alimenticios o toda industria donde haya proceso de transformación por
elemental que éste sea.

c) La producción de artículos nacionales destinados a la exportación.

d) La explotación de canteras y minas diferentes a las de sal, esmeraldas y


metales preciosos cuando las regalías o participaciones para el Municipio de
Imués sean iguales o superiores a lo que correspondería pagar por concepto
de los impuestos de industria y comercio.

30
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3
e) Las realizadas por establecimientos educativos de carácter oficial, las
entidades de beneficencia, las culturales y deportivas, los sindicatos, las
asociaciones de profesionales y gremiales sin ánimo de lucro, los partidos y
movimientos políticos y los hospitales adscritos o vinculados al Sistema
Nacional de Salud y las iglesias (Ley 124/74).

f) La primera etapa de transformación realizada en los predios rurales,


cuando se trate de actividades de producción agropecuaria, con excepción
de toda industria donde haya proceso de transformación por elemental que
éste sea.

g) Las actividades artesanales, entendidas como aquellas realizadas por


personas naturales de manera manual y desautomatizada, cuya fabricación
en serie no sea repetitiva e idéntica, sin la intervención en la transformación
de más de cinco personas, simultáneamente.

PARÁGRAFO 1: Cuando las entidades descritas en el numeral e) realicen


actividades industriales, comerciales o de servicios, serán sujetos pasivos del
impuesto de industria y comercio en lo relativo a tales actividades. La
Secretaría de Hacienda municipal podrá exigir, a estas entidades, copia de
sus estatutos y certificado de inscripción en el Registro Mercantil o en la
entidad que ejerza vigilancia y control, a efectos de comprobar la
procedencia del beneficio.

PARÁGRAFO 2: Se entiende por primera etapa de transformación de


actividades de producción agropecuaria y agrícola, aquella en la cual no
intervienen agentes externos mecanizados y la utilización sea estrictamente
manual.

PARÁGRAFO 3: Solamente el Concejo Municipal podrá establecer exenciones


del impuesto de industria y comercio, y de su complementario de avisos y
tableros, diferentes a las aquí establecidas.

ARTÍCULO 58.- DEDUCCIÓN O EXCLUSIÓN DE INGRESOS POR ACTIVIDADES NO


SUJETAS. Los contribuyentes que desarrollen actividades exentas o no sujetas
al impuesto de industria y comercio y el de avisos y tableros, podrán
descontar de la base gravable de su declaración el valor correspondiente a
la parte exenta o no sujeta. Para tal efecto deberán demostrar en su
declaración el carácter de exentos o amparados por la prohibición legal o no
sujeción invocando la norma a la cual se acogen.

31
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3
Para determinar la base gravable se deben excluir del total de ingresos brutos
los siguientes valores:

a) el monto de las devoluciones debidamente comprobadas a través de los


registros, y soportes contables del contribuyente.

b) Los ingresos provenientes de la venta de activos fijos, el valor de los


impuestos recaudados de aquellos productos cuyo precio esté regulado por
el Estado, el monto de los subsidios percibidos y los ingresos provenientes de
exportaciones.

PARÁGRAFO 1: Los ingresos no originados en el giro ordinario de los negocios,


deben ser relacionados por el contribuyente, junto con su declaración y
liquidación privada en anexo independiente, describiendo el hecho que lo
generó e indicando el nombre, documento de identidad o NIT, dirección de
las personas naturales o jurídicas de quienes se recibieron los correspondientes
ingresos.

PARÁGRAFO 2: El simple ejercicio de las profesiones liberales por parte de


personas naturales no está sujeto al impuesto de industria y comercio y de
avisos y tableros en el Municipio de Imués, conforme a Ley 14 de 1983, a
menos que se lleve a cabo a través de sociedades comerciales o de hecho.

PARÁGRAFO 3: La Secretaría de Hacienda Municipal reglamentará la forma y


procedimiento para la expedición de resoluciones de no sujeción, las cuales
se expedirán al contribuyente.

ARTÍCULO 59.- ACTIVIDADES INFORMALES. Defínanse como actividades


económicas de carácter informal, las realizadas por personas naturales dentro
de la jurisdicción del Municipio, mediante el ofrecimiento al público de bienes,
mercaderías o servicios en lugares públicos o en instalaciones de carácter
provisional.

ARTÍCULO 60.- VENDEDORES AMBULANTES. Son quienes en forma periódica y


valiéndose de algún medio recorren el municipio ofreciendo bienes o servicios
al público, en desplazamientos continuos dentro de una zona o varias.

ARTÍCULO 61.- VENDEDORES ESTACIONARIOS. Son quienes ofrecen bienes o


servicios en lugares públicos con cierta regularidad, mediante la ubicación de
un mueble, chasa, vitrina, entre otros.

32
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3
ARTÍCULO 62.- VENDEDORES TEMPORALES. Son los que se establecen en ciertos
lugares del perímetro urbano, con ocasión de eventos especiales o de
determinadas temporadas comerciales, por un término inferior a treinta (30)
días y ofrecen productos o servicios al público en general.

ARTÍCULO 63.- OBLIGACIÓN Y VIGENCIA DEL PERMISO. Las personas que


pretendan desarrollar actividades económicas de carácter informal dentro
de la jurisdicción del Municipio, deben obtener previamente el respectivo
permiso expedido por la Administración municipal.

Este permiso es personal e intransferible y en ningún caso puede expedirse


más de un permiso a la misma persona.

ARTÍCULO 64.- VIGENCIA. El permiso expedido por el Alcalde municipal o por


quien éste delegue será válido por el número de meses para los que ha sido
solicitado, sin exceder la vigencia fiscal correspondiente.

ARTÍCULO 65.- TARIFAS POR IMPUESTO DE INDUSTRIA Y COMERCIO DE LAS


ACTIVIDADES INFORMALES PERMANENES Y TRANSITORIAS. Las tarifas serán las
siguientes: Las actividades industriales, comerciales y de servicios o financieras
que se establezcan en el municipio en forma ocasional por un periodo inferior
a 90 días, pagaran una tarifa de 1 SMLDV mensual.

ARTÍCULO 66.- IMPUESTO POR OFICINA ADICIONAL DEL SECTOR FINANCIERO.


Los establecimientos de crédito, instituciones financieras y compañías de
seguros y reaseguros de que trata el presente capítulo que realicen sus
operaciones en el Municipio de Imués, además del impuesto que resulte de
aplicar como base gravable los ingresos previstos en el presente código,
pagarán por cada oficina comercial adicional la suma del 1% anuales de los
ingresos brutos.

ARTÍCULO 67.- INGRESOS OPERACIONALES GENERADOS EN EL MUNICIPIO DE


IMUES. Los ingresos operacionales generados por la prestación de servicios a
persona natural o jurídica, se entenderán realizados en el municipio de Imués
para aquellas entidades financieras cuya principal, sucursal, agencia u oficina
abierta al público opere en este municipio. Para estos efectos las entidades
financieras deberán comunicar a la Superintendencia Bancaria el movimiento
de sus operaciones discriminadas por las principales, sucursales, agencias u
oficinas abiertas al público que operen en el Municipio de Imués.

33
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3
ARTÍCULO 68.- SUMINISTRO DE INFORMACIÓN POR PARTE DE LA
SUPERINTENDENCIA BANCARIA. La superintendencia Bancaria suministrará al
Municipio de Imués, dentro de los cuatro (4) primeros meses de cada año, el
monto de la base gravable descrita en este código para efectos de su
recaudo.

ARTÍCULO 69.- ACTIVIDADES Y TARIFAS DE INDUSTRIA Y COMERCIO. La tarifa


para todas las actividades industriales, comerciales y de servicios será del
cuatro por mil (4*1.000) sobre la base gravable.

PARAGRAFO 1: La base para la actividad industrial será el promedio anual de


ingresos brutos correspondientes al año inmediatamente anterior, su tarifa se
fijara en un cuatro por mil (4*1.000).

PARAGRAFO 2: En el caso de empresas que se encarguen de la prestación de


servicios públicos cancelaran una tarifa del diez por mil (10*1.000).

ARTÍCULO 70.- REBAJA EN EL IMPUESTO DE INDUSTRIA Y COMERCIO POR


PÉRDIDA OPERACIONAL. Cuando un ente económico presente pérdida
determinada por los ingresos, costos y gastos de venta en el ejercicio de sus
actividades dentro de la jurisdicción del Municipio de Imués, en el período
gravable objeto del beneficio, podrá solicitar rebaja en el impuesto de
industria y comercio del 20% sólo en proporción de los ingresos generados en
el Municipio de Imués, previo cumplimiento de los siguientes requisitos:

1. Solicitud escrita presentada por el contribuyente interesado, representante


legal o apoderado debidamente constituido, sustentando los motivos y
causas que dieron origen a la pérdida operacional.

2. Ser contribuyente del impuesto de industria y comercio por más de tres


años y haber cumplido con la obligación de presentar las declaraciones
privadas de industria y comercio dentro de los primeros seis meses de cada
año, sin que exceda el último día hábil del mes de Junio.

3. La solicitud deberá presentarse dentro de los cuatro (4) meses siguientes a


la fecha del vencimiento de plazo para declarar, adjuntando los informes
financieros de propósito especial que requiera la administración.

4. Tendrán derecho a solicitar rebaja por pérdida los contribuyentes que a la


fecha de la solicitud estén activos en el registro de industria y comercio y al
día con el impuesto a la fecha de la solicitud.

34
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3

PARÁGRAFO 1: Cuando la rebaja concedida genere saldo a favor, éste se


compensará para futuros pagos de impuestos de industria y comercio y avisos
y tableros.

ARTÍCULO 71.- DECLARACIÓN DEL IMPUESTO DE INDUSTRIA Y COMERCIO E


IMPUESTO COMPLEMENTARIO DE AVISOS Y TABLEROS. Están obligados a
presentar declaración del impuesto de industria y comercio y su
complementario de avisos y tableros, las personas naturales, jurídicas y
sociedades de hecho que realicen dentro del territorio de la jurisdicción del
Municipio de Imués las actividades que de conformidad con las normas
sustanciales estén gravadas o exentas del impuesto. Dicha declaración se
presentará en el formulario único nacional diseñado por la Dirección General
de Apoyo Fiscal del Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

ARTÍCULO 72.- PLAZO PARA DECLARAR. La declaración del impuesto de


industria y comercio y de su complementario impuesto de avisos y tableros
debe presentarse y pagarse antes del 30 de Junio de cada año; vencida esta
fecha el contribuyente podrá presentarla y cancelarla liquidando para el
efecto la sanción por extemporaneidad y los intereses de mora causados por
mes o fracción de mes.

ARTÍCULO 73.- DECLARACIÓN POR CLAUSURA. Si un contribuyente clausura


definitivamente sus actividades antes del 31 de diciembre del respectivo año
gravable, debe presentar una declaración por el período del año transcurrido
hasta la fecha de cierre, esta declaración se presentará y cancelará dentro
del mes siguiente a la fecha de cierre. Pasado este tiempo el contribuyente
deberá liquidar la sanción por extemporaneidad.

ARTÍCULO 74.- INGRESOS BRUTOS. Se entiende por ingresos brutos del


contribuyente lo facturado por ventas, comisiones, los intereses, los honorarios,
los arriendos, los pagos por servicios prestados y todo ingreso aunque no se
trate del renglón propio del objeto social o actividad principal del
contribuyente.

ARTÍCULO 75.- SISTEMA DE RETENCIÓN DEL IMPUESTO DE INDUSTRIA Y


COMERCIO. Establézcase el sistema de retención del impuesto de industria y
comercio, con el fin de facilitar, acelerar y asegurar el recaudo del impuesto
en el municipio, el cual deberá practicarse en el momento en que se realice
el pago o abono en cuenta, lo que ocurra primero.

35
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3
Las retenciones se aplicarán siempre y cuando la operación económica
cause el impuesto de industria y comercio en el municipio. Las retenciones de
industria y comercio practicadas serán descontables del impuesto a cargo de
cada contribuyente en su declaración privada correspondiente al mismo
período gravable.

ARTÍCULO 76.- BASE GRAVABLE DE LA RETENCIÓN. La retención del impuesto


de industria y comercio deberá practicarse sobre el 100% del valor de la
transacción comercial.

ARTÍCULO 77-. TARIFA DE LA RETENCIÓN. La tarifa de retención del impuesto de


industria y comercio, por compra de bienes y servicios, será la que
corresponda a la respectiva actividad económica desarrollada por el
contribuyente de acuerdo con las tarifas establecidas por el Municipio.

Cuando no se establezca la actividad, la retención en la fuente del impuesto


de industria y comercio será del diez por mil. Esta será la tarifa con la que
quedará grabada la respectiva operación.

ARTÍCULO 78.- AGENTES DE RETENCIÓN DEL IMPUESTO DE INDUSTRIA Y


COMERCIO. Actuarán como retenedores del impuesto de industria y comercio
en la compra de bienes y servicios:

1. El Municipio de Imués.
2. Los establecimientos públicos con sede en el municipio.
3. La Gobernación del departamento de Nariño.
4. Las empresas industriales y comerciales del Estado y las sociedades de
economía mixta con establecimiento de comercio ubicado en el municipio.
5. Las personas naturales y jurídicas o sociedades de hecho que se
encuentren catalogadas como grandes contribuyentes por la Dirección de
Impuestos y Aduanas Nacionales —DIAN— y que sean contribuyentes del
impuesto de industria y comercio en el municipio.
6. Las personas jurídicas ubicadas en el municipio, cuando realicen compras a
distribuidores de bienes o prestadores de servicios en operaciones gravadas
en el municipio con el impuesto de industria y comercio.
7. Las empresas de transporte cuando realicen pagos o abonos en cuenta a
sus afiliados o vinculados, de actividades gravadas en el municipio con el
impuesto de industria y comercio.
8. Los que mediante resolución de la Secretaría de Hacienda Municipal
designe como agentes de retención del impuesto de industria y comercio.

36
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3
ARTICULO 79.- OBLIGACIONES DE LOS AGENTES DE RETENCIÓN DEL IMPUESTO DE
INDUSTRIA Y COMERCIO. Todos los agentes de Retención del Impuesto de
Industria y Comercio, deberán presentar y pagar dentro los plazos estipulados
las respectivas retenciones.

Los agentes de retención del Impuesto de Industria y Comercio deberán


expedir por las retenciones practicadas un certificado anual que cumpla los
requisitos previstos en el artículo 381 del Estatuto Tributario Nacional. Los
certificados deberán ser expedidos dentro de los treinta (30) primeros días de
cada año.
La retención a título del impuesto de industria y comercio deberá constar en
el comprobante de pago o egreso o certificado de retención, según sea el
caso.
Los certificados de retención que se expidan deberán reunir los requisitos
señalados por el sistema de retención al impuesto sobre la renta y
complementarios.

Los comprobantes de pagos o egresos harán las veces de certificados de las


retenciones practicadas.

ARTÍCULO 80.- LUGAR Y PLAZO PARA DECLARAR Y PAGAR LAS RETENCIONES DE


INDUSTRIA Y COMERCIO. La presentación y el pago de la Declaración de
Retención del Impuesto de Industria y Comercio, deberá efectuarse en la
Secretaría de Hacienda en forma bimestral en el formulario que para tal
efecto adopte la Secretaría de Hacienda y dentro de los plazos que
determine el alcalde municipal.

ARTÍCULO 81.- CUENTA DE INDUSTRIA Y COMERCIO RETENIDO. Los agentes de


retención del impuesto de Industria y Comercio, deberán llevar una cuenta
denominada Impuesto de Industria y Comercio Retenido, en donde se registre
la causación y pago de los valores retenidos.

ARTÍCULO 82.- PROCEDIMIENTO EN DEVOLUCIONES, RESCISIONES,


ANULACIONES O RESOLUCIONES DE OPERACIONES SOMETIDAS AL SISTEMA DE
RETENCIÓN DEL IMPUESTO DE INDUSTRIA Y COMERCIO. En los casos de
devolución, rescisión, anulación o resolución de operaciones sometidas a la
retención del impuesto de industria y comercio, el agente retenedor podrá
descontar las sumas que hubiere retenido por tales operaciones del monto de
las retenciones correspondientes a este impuesto por declarar y consignar, en
el período en el cual aquellas situaciones hayan tenido ocurrencia. Si el
monto de las retenciones del impuesto de industria y comercio que debieron

37
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3
efectuarse en tal período no fuera suficiente, con el saldo podrá afectar las
de los períodos inmediatamente siguientes.

ARTÍCULO 83.- PROCEDIMIENTO CUANDO SE EFECTÚAN RETENCIONES DEL


IMPUESTO DE INDUSTRIA Y COMERCIO POR MAYOR VALOR. Cuando se
efectúen retenciones del impuesto de industria y comercio por un valor
superior al que ha debido efectuarse, siempre y cuando no se trate de
aplicación de tarifa en los casos que no se informe la actividad, el agente
retenedor reintegrará los valores retenidos en exceso, previa solicitud escrita
del afectado con la retención, acompañando las pruebas cuando a ello
hubiere lugar.

En el mismo período en que el retenedor efectúe el respectivo reintegro,


descontará este valor de las retenciones por concepto del impuesto de
industria y comercio por declarar y consignar.

ARTÍCULO 84.- DECLARACIÓN Y PAGO DE RETENCIONES DE ENTIDADES


PÚBLICAS DEL IMPUESTO DE INDUSTRIA Y COMERCIO. Las entidades ejecutoras
del Presupuesto General de la Nación y de las entidades territoriales, operarán
bajo el sistema de caja para efectos del pago de las retenciones del
impuesto de industria y comercio.

ARTÍCULO 85.- RETENCIÓN DEL IMPUESTO DE INDUSTRIA Y COMERCIO POR


SERVICIO DE TRANSPORTE TERRESTRE. Para la actividad de servicio de
transporte terrestre de carga y de pasajeros, la retención a título del impuesto
de industria y comercio se aplicará sobre el valor total de la operación en el
momento del pago o abono en cuenta que hagan los agentes retenedores,
a la tarifa vigente.

Cuando se trate de empresa de transporte terrestre y el servicio se preste a


través de vehículos de propiedad de los afiliados o vinculados a la empresa,
dicha retención se distribuirá así por la empresa transportadora: El porcentaje
que representen los pagos o abonos en cuenta que se hagan al tercero
propietario del vehículo dentro del pago o abono en cuenta recibido por la
empresa transportadora, se multiplicará por el monto de la retención total y
este resultado será la retención a favor del propietario del vehículo, valor que
deberá ser certificado por la empresa transportadora.

El remanente constituirá la retención a favor de la empresa transportadora y


sustituirá el valor de los certificados de retención que se expidan a favor de la
misma.

38
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3

ARTÍCULO 86.- SANCIÓN POR LA NO RETENCIÓN DEL IMPUESTO DE INDUSTRIA Y


COMERCIO. La no retención del impuesto por parte de los agentes
retenedores le acarreara además del pago del valor del gravamen, una
sanción igual al cinco por ciento (5%) del valor a declarar por mes o fracción
de mes, hasta un máximo del cien por ciento del impuesto a pagar.

El no pago del valor del impuesto retenido por la entidad contratante a la


secretaría de Hacienda, le causará el pago de los intereses moratorios fijados
de conformidad con la Ley.

ARTÍCULO 87.- DETERMINACIÓN DEL IMPUESTO. El impuesto de Industria y


Comercio se determinará aplicando a la base gravable, la tarifa
correspondiente a la actividad desarrollada de acuerdo a la declaración de
industria y comercio establecida en el presente Régimen.

ARTÍCULO 88.- COMUNICACIÓN DE APERTURA. Las personas naturales y


jurídicas y las sociedades de hecho que abran establecimiento Industrial,
comercial, de servicios o de otra naturaleza, o inicien actividades gravables
con el impuesto de Industria y Comercio, deberán comunicar tal hecho a la
secretaría Municipal de Planeación o quien haga sus veces, dentro de los
quince (15) días siguientes a la apertura del establecimiento o la iniciación de
la actividad respectiva, so pena de incurrir en las sanciones que en el
presente acuerdo se establecen. Dicha comunicación deberá contener,
además de la fecha de iniciación de actividades o apertura de
establecimiento, la completa identificación del propietario o responsable de
la actividad; la razón social y la actividad específica que se inició, o a la cual
se dedicará el establecimiento.
La secretaría de Planeación o quien haga sus veces, dentro de los cinco (5)
días hábiles siguientes al recibo de dicha comunicación, deberá producir el
respectivo concepto de Uso, mediante el cual se establece si la localización
es viable. De cada concepto de viabilidad expedido, enviará copiar a la
secretaría de Hacienda o quien haga sus veces, a fin de que tal
dependencia actualice el Registro de Contribuyentes.

ARTICULO 89.- REGISTRO DE ESTABLECIMIENTOS. Una vez solicitado el concepto


de Uso, en el cual se establece si la localización es viable por parte de la
Subsecretaría de Planeación o quien haga sus veces, se procederá al registro
en la secretaría de Hacienda, y al pago por dicho concepto con una tarifa
de 0.3% del patrimonio.

39
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3
ARTICULO 90.- MUTACIONES EN EL REGISTRO DE CONTRIBUYENTES. La
secretaría de Hacienda o quien haga sus veces deberá incluir en el Registro
de Contribuyentes, las novedades originadas en cierre de establecimientos,
suspensión de actividades gravadas, cambio de razón social, de propietario,
actividad o cualquier otra que afecte la situación tributaria del contribuyente.
Para efectos de lo aquí dispuesto, los contribuyentes deberán
comunicar ante la Secretaría de Planeación, dichas mutaciones de su
actividad gravable; mientras este hecho no ocurra se presume que la
actividad continúa desarrollándose en las condiciones consignadas tanto en
el registro de establecimientos como el Registro de Contribuyentes. Para el
cumplimiento de esta obligación el contribuyente requiere:

 Solicitud de mutación en el registro establecido.


 Paz y salvo de industria y comercio.

PARÁGRAFO 1: Los enajenantes y adquirientes a cualquier título, de un


establecimiento o actividad gravado con el Impuesto de Industria y
Comercio, son responsables solidarios de las obligaciones tributarias causadas
con anterioridad a la enajenación del negocio.

El enajenante que omita dar el aviso a que se refiere el presente artículo, será
responsable, en forma solidaria con el adquiriente, de las obligaciones
tributarias que se causen con posterioridad a la enajenación del negocio, y
tal responsabilidad subsistirá hasta tanto se de dicho aviso.

CAPÍTULO III
IMPUESTO DE AVISOS Y TABLEROS

ARTÍCULO 91.- AUTORIZACIÓN LEGAL. El impuesto de avisos y tableros, a que


hace referencia este código, se encuentra autorizado por las leyes 97 de
1913, 14 de 1983 y el Decreto 1333 de 1986.

ARTÍCULO 92.- ELEMENTOS DEL IMPUESTO DE AVISOS Y TABLEROS. Los elementos


que lo componen son los siguientes:

1. SUJETO ACTIVO. El Municipio de Imués, es el ente administrativo a cuyo


favor se establece el impuesto complementario de avisos y tableros, y por
ende en su cabeza radican las potestades de gestión, administración,
recaudación, fiscalización, determinación, discusión, devolución y cobro,
además de las demás actuaciones que resulten necesarias para el adecuado
ejercicio de la misma.

40
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3

2. SUJETO PASIVO. Son sujetos pasivos del impuesto complementario de Avisos


y Tableros, las personas naturales o jurídicas o sociedades de hecho, que
realicen actividades económicas objeto del Impuesto de Industria y
Comercio, incluidas las sociedades de economía mixta y las empresas
industriales y comerciales del Estado del orden Nacional, Departamental y
Municipal..

3. MATERIA IMPONIBLE. Para el impuesto de avisos y tableros, la materia


imponible está constituida por la colocación de avisos y tableros que se
utilizan como propaganda o identificación de una actividad o
establecimiento público dentro de la jurisdicción del Municipio de Imués.

4. HECHO GENERADOR. La manifestación externa de la materia imponible en


el impuesto de avisos y tableros está dada por la colocación efectiva de los
avisos y tableros. El impuesto de avisos y tableros se genera para todos los
establecimientos del contribuyente por la colocación efectiva en alguno de
ellos. El hecho generador también lo constituye la colocación efectiva de
avisos y tableros en centros y pasajes comerciales, así como todo aquel que
sea visible desde las vías de uso o dominio público y los instalados en los
vehículos o cualquier otro medio de transporte.

5. BASE GRAVABLE. Será el total del impuesto de industria y comercio.

6. TARIFA. Será el 15% sobre el impuesto de industria y comercio.

7. OPORTUNIDAD Y PAGO. El impuesto de avisos y tableros se liquidará y


cobrará conjuntamente con el impuesto de industria y comercio.

PARÁGRAFO 1: Los retiros de avisos sólo proceden a partir de la fecha de


presentación de la solicitud, siempre y cuando no haya informado en la
declaración privada sobre dicha vigencia.

PARÁGRAFO 2: Las entidades del sector financiero también son sujetas del
gravamen de avisos y tableros, de conformidad con lo establecido en este
artículo.

PARÁGRAFO 3: No habrá lugar a su cobro cuando el aviso o tablero se


encuentre ubicado en el interior de un edificio o en la cartelera del mismo, o
cuando no obstante encontrarse ubicado en la parte exterior no transcienda
al público en general. Igualmente, el hecho de utilizar avisos y tableros con los

41
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3
cuales se promocionen productos o marcas comerciales sin que haga
referencia a la actividad, productos o nombres comerciales de contribuyente,
no generará para éste el impuesto en comento.

ARTÍCULO 93.- Teniendo en cuenta que el impuesto de avisos y tableros se


recauda como complementario de Industria y Comercio a la persona natural
o jurídica que desarrolle actividades industriales comerciales y de servicios y
que además utilice el espacio público en la colocación de avisos y tableros.
Establézcanse la tarifa del 15% sobre el valor del Impuesto de Industria y
Comercio por la utilización del espacio público con la colocación de avisos,
tableros y publicidad exterior visual.

PARÁGRAFO 1: Aquellos establecimientos que instalen más de un aviso


publicitario deberán, además de solicitar autorización a la Oficina de
Planeación Municipal, cancelar el valor equivalente al 5% adicional del valor
de la liquidación del impuesto de avisos y tableros inicial por cada aviso
adicional.

PARÁGRAFO 2: Aquellos establecimientos que por alguna razón estén exentos


del pago del impuesto de industria y comercio, pagarán en forma anual (1)
salario mínimo diario legal vigente por cada aviso como publicidad exterior
visual.

PARÁGRAFO 3: El propietario de la publicidad comercial temporal deberá


desfijarla una vez se cumpla la fecha para la cual fue autorizado, so pena de
que la administración lo haga a costas del mismo.

ARTÍCULO 94.- FORMA DE PAGO. Una vez facturado el impuesto, se procederá


a su cancelación dentro de las fechas de vencimiento que fije la
Administración. En aquellos casos en los que se presenten pagos
extemporáneos, parciales o incumplimientos, se aplicarán los intereses de
mora con base en la tasa de interés vigente para el impuesto de renta y
complementarios establecida por el Gobierno nacional.

PARÁGRAFO: La cancelación de la tarifa prevista en este código no otorga


derecho para ubicar pasacalles en cualquier sitio del municipio y bajo el mero
querer del interesado, para ubicarlos requiere sujeción a las limitaciones
legales y reglamentarias vigentes.

CAPÍTULO IV
IMPUESTO A LA PUBLICIDAD EXTERIOR VISUAL Y AVISOS

42
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3

ARTÍCULO 95.- AUTORIZACIÓN LEGAL. El impuesto a la publicidad exterior


visual, se encuentra autorizado por la Ley 140 de 1994.

ARTÍCULO 96.- DEFINICIÓN. Es el impuesto mediante el cual se grava la


publicación masiva que se hace a través de elementos visuales como
leyendas, inscripciones, dibujos, fotografías, signos o similares, visibles desde las
vías de uso o dominio público bien sean peatonales o vehiculares terrestres o
aéreas y que se encuentren montadas o adheridas a cualquier estructura fija
o móvil, la cual se integra física, visual, arquitectónica y estructuralmente al
elemento que lo soporta, siempre y cuando tenga una dimensión igual o
superior a ocho (8) metros cuadrados.

ARTÍCULO 97.- SEÑALIZACIÓN NO CONSTITUTIVA DE IMPUESTO DE PUBLICIDAD


EXTERIOR VISUAL. Para efectos del presente capítulo no se considera
publicidad exterior visual, la señalización vial, la nomenclatura urbana o rural,
la información sobre sitios históricos, turísticos y culturales y aquella información
temporal de carácter educativo cultural, deportivo, que coloquen las
autoridades públicas u otras personas por encargo de éstas, que podrá incluir
mensajes comerciales o de otra naturaleza, siempre y cuando estos no
ocupen más del 20% del tamaño respectivo del mensaje o aviso. Tampoco se
consideran publicidad exterior las expresiones artísticas como pinturas,
murales, siempre que no contenga mensajes comerciales.

ARTÍCULO 98.- ELEMENTOS DEL IMPUESTO. Los elementos que lo componen son
los siguientes:

1. SUJETOS ACTIVOS. El Municipio de Imués, es el sujeto activo del impuesto


que se acuse por este concepto en su jurisdicción, y en él radican las
potestades tributarias de administración, control, fiscalización, liquidación,
discusión, recaudo, devolución y cobro. Tratándose de publicidad móvil, el
sujeto activo es el ente territorial por donde circule la misma.

2. SUJETOS PASIVOS. Son sujetos pasivos las personas naturales, jurídicas,


sociedades de hecho y demás entidades, por cuya cuenta se coloca o
exhibe la publicidad, así ejerzan o no la actividad comercial en el territorio
municipal. Son solidariamente responsables con el sujeto pasivo, por el pago
del tributo y las sanciones a que haya lugar, la agencia de publicidad o quien
coloque o exhiba la publicidad.

43
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3
3. HECHO GENERADOR. Está constituido por la exhibición o colocación de
todo tipo de publicidad exterior visual, diferente del logo, símbolo o nombre
colocado en su respectiva sede o establecimiento e incluye todas las vallas y
avisos de los establecimientos exentos del pago del impuesto de industria y
comercio y complementarios.

4. BASE GRAVABLE. Para los responsables del impuesto a la publicidad exterior


visual la base gravable estará dada por el área en metros cuadrados (m2) de
cada valla publicitaria.

5. TARIFA. Establézcase la tarifa de cuatro (4) salarios mínimos diarios legales


vigentes por cada valla por año que tenga un área hasta nueve (9) m2 y de
seis (6) salarios mínimos diarios legales vigentes por cada valla por año con un
área superior a diez (10) m2.

CAPÍTULO V
IMPUESTOS DE ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

ARTÍCULO 99.- AUTORIZACIÓN LEGAL. El impuesto de espectáculos públicos se


encuentra autorizado por el artículo 7 de la Ley 12 de 1932, el artículo 223 del
Decreto 1333 de 1986 y la Ley 181 de 1995, Ley 1493 del 26 de diciembre de
2011.

ARTÍCULO 100.- DEFINICIÓN. Se entiende por impuesto de espectáculos


públicos el que se aplica a los espectáculos públicos de todo orden,
realizados en el municipio de Imués, entendidos como tales las exhibiciones o
presentaciones artísticas, culturales, deportivas, recreativas y similares.

Incluye también el ingreso a ferias o a eventos comerciales promocionales y


parques de recreación.

ARTÍCULO 101.- ELEMENTOS DEL IMPUESTO. Los elementos que lo componen


son los siguientes:

1. SUJETO ACTIVO. Es el Municipio de Imués, acreedor de la obligación


tributaria, el municipio exigirá el importe efectivo del mismo para invertirlo, de
conformidad con lo establecido en el artículo 70 de la Ley 181 de 1995.

2. SUJETO PASIVO. Es la persona natural que asiste a un espectáculo público,


pero el responsable del recaudo y pago del impuesto oportunamente a la
Secretaría de Hacienda, es la persona natural o jurídica que realiza el evento.

44
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3

3. HECHO GENERADOR. Lo constituyen los espectáculos públicos que no se


encuentren excluidos en la ley 1493 de 2011 y que se presenten dentro de la
jurisdicción del municipio de Imués.

4. BASE GRAVABLE. Es el valor impreso en cada boleta de entrada personal al


espectáculo público gravado que se exhiba en la jurisdicción del municipio
de Imués.

5. TARIFA. El impuesto equivaldrá al 5%, para espectáculos públicos, circos y


juegos mecánicos.

PARAGRAFO: Para los demás espectáculos públicos, el impuesto será del diez
por ciento (10%) sobre el valor de cada boleta de entrada personal al
respectivo espectáculo.

ARTÍCULO 102.- REQUISITOS. Toda persona natural o jurídica que promueva la


presentación de un espectáculo público en el Municipio de Imués, deberá
elevar ante la Secretaria de Gobierno, solicitud del permiso en la cual se
indicará el sitio donde se ofrecerá el espectáculo, la clase del mismo, un
cálculo aproximado del número de espectadores, indicación del valor de las
entradas y fecha de presentación. A la solicitud deberán anexarse los
siguientes documentos:

a) Pagaré y/o póliza del cumplimiento del espectáculo cuya cuantía y


termino será fijada por la secretaria de Gobierno Municipal.

b) póliza de responsabilidad civil extracontractual, cuya cuantía será fijada


por la secretaria de Gobierno Municipal.

c) Si la solicitud se hace a través de persona jurídica, deberá acreditar su


existencia y representación con el Certificado de la respectiva Cámara de
Comercio o entidad competente.

d) Fotocopia auténtica del contrato de arrendamiento o certificación de


autorización del propietario o administrador del inmueble donde se
presentará el espectáculo.

e) Paz y salvo de Sayco y Acimpro, de conformidad con lo dispuesto por la Ley


23 de 1982.

45
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3

f) Pago de los derechos correspondientes por el servicio de vigilancia


expedido por el Departamento de Policía, cuando a juicio de la
Administración ésta lo requiera.

g) Constancia de la Secretaría de Hacienda del pago de los impuestos.


h) Contar con un plan de emergencia para la prevención y mitigación de
riesgos, que en cada distrito o municipio definirá la autoridad competente, sin
que esto cambie el Código de Policía.
i) Cumplir con las condiciones sanitarias y ambientales definidas en la Ley
2811 de 1974.
j) Contar con un concepto técnico del comportamiento estructural y
funcional del escenario.
k) Cumplir con la normativa referente a la intensidad auditiva, horario y
ubicación señalados por la autoridad competente.

PARAGRAFO 1: Para el funcionamiento de circos o parques de Atracción


mecánica en el Municipio de Imués, será necesario cumplir, además con el
siguiente requisito:

 Constancia de revisión sobre su estado y funcionamiento por parte de la


Policía, Inspector y Personero Municipal.

 Visto bueno de la Planeación Municipal, sobre localización y normas de


ocupación de espacio público.

PARAGRAFO 2: Los espectáculos públicos de carácter permanente , incluidas


las salas de cine, deberán poseer la licencia de funcionamiento que para
todos los establecimientos públicos expida la Secretaría de gobierno, por lo
cual, para cada presentación o exhibición se requerirá que la Secretaría de
Hacienda lleve el control de la boletería respectiva para efectos de control
de la liquidación privada del impuesto, que harán los responsables que
presenten espectáculos públicos de carácter permanente, en la respectiva
declaración.

ARTÍCULO 103.- CARACTERISTICAS DE LAS BOLETAS. Las boletas emitidas para


los espectáculos públicos deben tener impreso:

a) Valor.

46
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3

b) Numeración.

c) Fecha, hora y lugar del espectáculo.

d) Entidad responsable.

ARTÍCULO 104.- LIQUIDACIÓN DEL IMPUESTO. La liquidación del impuesto de


espectáculos públicos se realizará sobre la boletería de entrada a los mismos,
para lo cual la persona responsable de la presentación deberá presentar a la
Secretaría de Hacienda, las boletas que vaya a dar al expendio junto con la
planilla en la que se haga una relación pormenorizada de ellas, expresando
su cantidad, clase y precio.

Las boletas serán selladas en la Secretaría de Hacienda y devueltas al


interesado para que al día hábil siguiente de verificado el espectáculo
exhiba el saldo no vendido, con el objeto de hacer la liquidación y el pago
del impuesto que corresponda las boletas vendidas.

Las planillas deben contener la fecha, cantidad de tiquetes vendidos,


diferentes localidades y precios, el producto bruto de cada localidad o clase,
las boletas o tiquetes de cortesía y los demás requisitos que exija la Secretaría
de Hacienda.

PARAGRAFO: La Secretaría de Gobierno podrá expedir el permiso definitivo


para la presentación del espectáculo, siempre y cuando la Secretaría de
Hacienda hubiere sellado la totalidad de la boletería y hubiere informado de
ello mediante constancia.

ARTÍCULO 105.- GARANTIA DE PAGO. La persona responsable del espectáculo


prestara caución previa del pago del tributo correspondiente mediante
depósito en efectivo, garantía bancaria o póliza de seguro, que se hará en la
Secretaría de Hacienda Municipal o donde ésta dispusiere, equivalente al
impuesto liquidado sobre el valor de las localidades que se han de vender,
calculado dicho valor sobre el cupo total del local donde se presentará el
espectáculo y teniendo en cuenta el número de días que se realizará la
presentación. Sin el otorgamiento de la caución, la Secretaría de Hacienda
se abstendrá de sellar la boletería respectiva.

PARAGRAFO 1: El responsable del impuesto a espectáculos públicos, deberá


consignar su valor en la Secretaría de Hacienda Municipal, al día siguiente a

47
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3
la presentación del espectáculo ocasional y dentro de los tres (3) días
siguientes cuando se trate de temporada de espectáculos continuos.

PARAGRAFO 2: Si vencidos los términos anteriores el interesado no se


presentare a cancelar el valor del impuesto correspondiente, la Secretaría de
Hacienda Municipal hará efectiva la caución previamente depositada.

PARÁGRAFO 3: no se exigirá la caución especial cuando los empresarios de


los espectáculos la tuvieren constituida en forma genérica a favor del
Municipio y su monto alcance para responder por los impuestos que se
llegaren a causar.

PARAGRAFO 4: Cuando no fuere posible establecer los ingresos por concepto


de espectáculos públicos, la Secretaría de Hacienda, establecerá el
porcentaje a aplicar a aquellas actividades y la base gravable.

ARTÍCULO 106.- MORA EN EL PAGO. La mora en el pago del impuesto será


informada inmediatamente por la Secretaría de Hacienda al Alcalde
Municipal, y éste suspenderá a la respectiva empresa el permiso para nuevos
espectáculos, hasta que sean pagados los impuestos debidos.

Igualmente se cobrarán los recargos por mora autorizados por la Ley.

ARTÍCULO 107.- EXENCIONES. Se encuentra exento del gravamen de


espectáculos públicos:

1. Los programas que tengan el patrocinio directo del Ministerio de Cultura y


la Secretaría de Educación y Cultura del Departamento y la oficina de cultura
del Municipio.

2. Los que se presenten con fines culturales destinados a obras de


beneficencia.

3. Las compañías o conjuntos teatrales de ballet, ópera, opereta, zarzuela,


drama, comedia, revista, etc.; patrocinados por el Ministerio de Cultura o las
entidades del orden Estatal.
4. Los espectáculos públicos de las artes escénicas, entre ellos teatro, danza,
música, magia y circo sin animales.

48
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3
PARAGRAFO 1: Donde se presenten espectáculos artísticos y deportivos,
podrá disponer el empresario, previa información a la Secretaría de Hacienda
del Municipio, y en cumplimiento de la reglamentación respectiva.

PARÁGRAFO 2: Para gozar de las exenciones aquí previstas, se requiere


obtener previamente la declaratoria de exención expedida por el Alcalde
Municipal o funcionario competente.

ARTÍCULO 108.- DISPOSICIONES COMUNES. Los impuestos para los


espectáculos públicos tanto permanentes como ocasionales o transitorios, se
liquidarán por la Secretaría de Hacienda de acuerdo con las planillas que en
tres (3) ejemplares presentarán oportunamente los interesados.

Las planillas deben contener la fecha, cantidad de tiquetes vendidos,


diferentes localidades y precios, el producto bruto de cada localidad o clase,
las boletas o tiquetes de favor y los demás requisitos que solicite la Secretaría
de Hacienda.

Las planillas serán revisadas por la Secretaría de Hacienda previa liquidación


del impuesto, para lo cual la oficina de reserva el derecho al efectivo control.

ARTÍCULO 109.- CONTROL DE ENTRADAS. La Secretaría de Hacienda podrá por


medio de sus funcionarios o personal que estime conveniente, destacado en
las taquillas respectivas, ejercer el control directo de las entradas al
espectáculo para lo cual deberá llevar la autorización e identificación
respectiva. Las autoridades de Policía deberán apoyar dicho control.

ARTÍCULO 110.- DECLARACION. Quienes presenten espectáculos públicos de


carácter permanente, están obligados a presentar declaración con
liquidación privada del impuesto, en los formularios oficiales y dentro de los
plazos que para el efecto señale Secretaría de Hacienda Municipal.

CAPITULO VI
IMPUESTO A LOS JUEGOS DE SUERTE Y AZAR

ARTÍCULO 111.- FUNDAMENTO LEGAL: (Art. 3 Ley 643 de 2001) La gestión de


juegos de suerte y azar se realizará de acuerdo con los siguientes principios:

1. FINALIDAD SOCIAL PREVALENTE. Todo juego de suerte y azar debe contribuir


eficazmente a la financiación del servicio público de salud, de sus
obligaciones prestacionales y pensiónales.

49
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3

2. TRANSPARENCIA. El ejercicio de la facultad monopolística se orientará a


garantizar que la operación de los juegos de suerte y azar, esté exenta de
fraudes, vicios o intervenciones tendientes a alterar la probabilidad de
acertar, o a sustraerla del azar.

3. RACIONALIDAD ECONÓMICA EN LA OPERACIÓN. La operación de juegos de


suerte y azar se realizará por las entidades estatales competentes, o por los
particulares legalmente autorizados o por intermedio de sociedades
organizadas como empresas especializadas, con arreglo a criterios de
racionalidad económica y eficiencia administrativa que garanticen la
rentabilidad y productividad necesarias para el cabal cumplimiento de la
finalidad pública y social del monopolio. Los departamentos, el Distrito Capital
de Bogotá y los municipios explotarán el monopolio por intermedio de la
dependencia o entidad establecida para tal fin.

4. VINCULACIÓN DE LA RENTA A LOS SERVICIOS DE SALUD. Toda la actividad


que se realice en ejercicio del monopolio, debe tener en cuenta que con ella
se financian los servicios de salud y esa es la razón del monopolio. Dentro del
concepto de Servicios de Salud se incluye la financiación de éstos, su pasivo
pensional, prestacional y, los demás gastos vinculados a la investigación en
áreas de la salud. Los recursos obtenidos por los departamentos, Distrito
Capital de Bogotá y los municipios como producto del monopolio de juegos
de suerte y azar, se deberán transferir directamente a los servicios de salud en
la forma establecida en la presente ley y emplearse para contratar
directamente con las empresas sociales del Estado o entidades públicas o
privadas la prestación de los servicios de salud a la población vinculada, o
para la afiliación de dicha población al régimen subsidiado.

ARTÍCULO 112.- JUEGOS PROHIBIDOS Y PRÁCTICAS NO AUTORIZADAS. (Art. 4


Ley 643 de 2001) Solo podrán explotarse los juegos de suerte y azar en las
condiciones establecidas en la ley de régimen propio y de conformidad con
su reglamento. La autoridad competente dispondrá la inmediata interrupción
y la clausura y liquidación de los establecimientos y empresas que los exploten
por fuera de ella, sin perjuicio de las sanciones penales, policivas y
administrativas a que haya lugar y el cobro de los derechos de explotación e
impuestos que se hayan causado.

Están prohibidas en todo el territorio nacional, de manera especial, las


siguientes prácticas:

50
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3
1. La circulación o venta de juegos de suerte y azar cuya oferta disimule el
carácter aleatorio del juego o sus riesgos.

2. El ofrecimiento o venta de juegos de suerte y azar a menores de edad y a


personas que padezcan enfermedades mentales que hayan sido declaradas
interdictos judicialmente.
3. La circulación o venta de juegos de suerte y azar cuyos premios consistan o
involucren directa o indirectamente bienes o servicios que violen los derechos
fundamentales de las personas o atenten contra las buenas costumbres.

4. La circulación o venta de juegos de suerte y azar que afecten la salud de


los jugadores.

5. La circulación o venta de juegos de suerte y azar cuyo premio consista o


involucre bienes o servicios que las autoridades deban proveer en desarrollo
de sus funciones legales.

6. La circulación, venta u operación de juegos de suerte y azar cuando se


relacionen o involucren actividades, bienes o servicios ilícitos o prohibidos.

7. La circulación, venta u operación de juegos de suerte y azar que no


cuenten con la autorización de la entidad o autoridad competente,
desconozcan las reglas del respectivo juego o los límites autorizados.

Las autoridades de policía o la entidad de control competente deberán


suspender definitivamente los juegos no autorizados y las prácticas prohibidas.

Igualmente deberán dar traslado a las autoridades competentes cuando


pueda presentarse detrimento patrimonial del Estado, pérdida de recursos
públicos o delitos.

1. RIFAS

ARTÍCULO 113.- FUNDAMENTO LEGAL. El impuesto de Rifas, está autorizado por


la:

 Constitución Política
 Decreto Reglamentario 1968 de 2001
 Ley 643 de 2001
 Ley 715 de 2001
 Decreto 1659 de 2002

51
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3
 Decreto 1659 de 2002
 Decreto No. 2121 de 2004

ARTÍCULO 114.- RIFA. Es una modalidad de juego de suerte y azar en la cual se


sortean, en una fecha predeterminada premios en especie entre quienes
hubieren adquirido o fueren poseedores de una o varias boletas, emitidas en
serie continua y puestas en venta en el mercado a precio fijo por un operador
previa y debidamente autorizado.

ARTÍCULO 115.- EXPLOTACION DE LAS RIFAS. Cuando la rifa se opere en el


municipio de Imués, Corresponde a este su explotación (Art. 28 Ley 643 de
2001).

ARTÍCULO 116.- HECHO GENERADOR. El hecho generador lo constituye la


realización de las Rifas. En el municipio de Imués.

ARTÍCULO 117. SUJETO PASIVO. Es la persona natural o jurídica que, previa y


debidamente autorizado por la Alcaldía representada por medio de la
Secretaria de Gobierno Municipal, promueva rifas y/o sorteos en forma
eventual o transitoria, en el caso de los derechos de operación.

ARTÍCULO 118.- BASE GRAVABLE Y VALOR DE LA EMISIÓN. La base gravable la


constituye el valor total de los Ingresos de las boletas selladas, establecidos
para la realización de la Rifa.

ARTÍCULO 119. TARIFAS DEL IMPUESTO. Los derechos de explotación de la Rifa


serán equivalentes al cinco (5) por ciento del valor de las boletas selladas. Al
momento de la autorización, la persona gestora de la rifa deberá acreditar el
pago de los derechos de explotación correspondientes al ciento por ciento
(100%) de las totalidad de los boletas selladas.

Realizada la rifa se ajustará el pago de los derechos de explotación al total de


la boletería vendida.

Las autoridades de policía o la entidad de control competente deberán


suspender definitivamente los juegos no autorizados y las prácticas prohibidas.
Igualmente deberán dar traslado a las autoridades competentes cuando
pueda presentarse detrimento patrimonial del Estado, pérdida de recursos
públicos o delitos.

ARTÍCULO 120.- PROHIBICIONES.

52
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3

1. No podrán venderse, ofrecerse o realizarse rifa alguna en el Municipio, que


no esté previa y debidamente autorizada mediante acto administrativo
expreso de la autoridad competente.

2. Las autoridades competentes no podrán conceder licencia para los


sistemas de juegos aquí referidos, si no se presenta previamente el
comprobante de pago del impuesto respectivo.

3. Se prohíben las rifas de carácter permanente.

ARTÍCULO 121.- REGLAMENTACIÓN DE LA EXPLOTACIÓN DE LAS RIFAS. Para la


explotación, fiscalización y control de las rifas en el Municipio, de conformidad
con la Ley se seguirán los principios establecidos en la misma.

ARTÍCULO 122.- EXCLUSIONES. Están excluidos del ámbito de la Ley los juegos
de suerte y azar de carácter tradicional, familiar y escolar, que no sean objeto
de explotación lucrativa por los jugadores o por terceros, así como las
competiciones de puro pasatiempo o recreo; también están excluidos los
sorteos promocionales que realicen los operadores de juegos localizados, los
comerciantes o los industriales para impulsar ventas.

ARTÍCULO 123.- EXENCIONES. Se exoneran del pago de este impuesto las


boletas de rifas o los bonos que emitan las empresas sin ánimo de lucro,
debidamente registradas y con personería jurídica, para fines benéficos o de
autoconstrucción de vivienda de interés social, igualmente los clubes
deportivos que tengan el reconocimiento de la entidad competente en el
orden Municipal.

PARÁGRAFO. Para gozar de la exención aquí prevista se requiere acreditar


previamente la declaratoria de exención expedida por el Alcalde Municipal.

2. APUESTAS MUTUAS Y PREMIOS

ARTÍCULO 124.- FUNDAMENTO LEGAL. El impuesto de apuestas mutuas y


premios, está autorizado por la Constitución Política y la Ley 643 de 2001.

ARTÍCULO 125.- HECHO GENERADOR. Es la apuesta realizada en el Municipio


con ocasión de carreras de caballos, eventos deportivos o similares o
cualquiera otro concurso que dé lugar a la apuesta con el fin de acertar al
ganador.

53
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3

ARTÍCULO 126.- SUJETO PASIVO. El sujeto pasivo en calidad de responsable, es


la persona natural o jurídica que realiza el evento que da lugar a la apuesta.

ARTÍCULO 127.- BASE GRAVABLE. La constituye el valor de los Ingresos Brutos


del Evento.

ARTÍCULO 128.- TARIFA. El 2% Sobre los Ingresos Brutos, para Competencias


Hípicas Nacionales y el 10% sobre sus Ingresos Brutos para apuestas hípicas
foráneas.

PARÁGRAFO 1: Los Premios de las apuestas hípicas que se distribuyan entre el


público, no podrán ser inferiores al sesenta (60%) de los Ingresos brutos.

PARÁGRAFO 2: Los derechos de explotación derivados de las apuestas


hípicas, son de propiedad del municipio (Art. 37 Ley 643 de 2001).

3. IMPUESTO DE APUESTAS EN JUEGOS PERMITIDOS Y EN CASINOS

ARTÍCULO 129.- FUNDAMENTO LEGAL. El impuesto de apuestas mutuas y


premios, está autorizado por la Constitución Política y Ley 643 de 2001.

ARTÍCULO 130.- DEFINICION DE JUEGOS DE SUERTE Y AZAR. Para los efectos de


la presente ley, son de suerte y azar aquellos juegos en los cuales, según reglas
predeterminadas por la ley y el reglamento, una persona, que actúa en
calidad de jugador, realiza una apuesta o paga por el derecho a participar,
a otra persona que actúa en calidad de operador, que le ofrece a cambio
un premio, en dinero o en especie, el cual ganará si acierta, dados los
resultados del juego, no siendo este previsible con certeza, por estar
determinado por la suerte, el azar o la casualidad.

Son de suerte y azar aquellos juegos en los cuales se participa sin pagar
directamente por hacerlo, y que ofrecen como premio un bien o servicio, el
cual obtendrá si se acierta o si se da la condición requerida para ganar.

Están excluidos del ámbito de esta ley los juegos de suerte y azar de carácter
tradicional, familiar y escolar, que no sean objeto de explotación lucrativa por
los jugadores o por terceros, así como las competiciones de puro pasatiempo
o recreo; también están excluidos los sorteos promocionales que realicen los
operadores de juegos localizados, los comerciantes o los industriales para
impulsar sus ventas, las rifas para el financiamiento del cuerpo de bomberos,

54
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3
los juegos promocionales de las beneficencias departamentales y los sorteos
de las sociedades de capitalización que solo podrán ser realizados
directamente por estas entidades.

PARÁGRAFO: Las apuestas realizadas en juegos permitidos que funcionen en


establecimientos públicos se gravarán independientemente del negocio
donde se instalen.

ARTÍCULO 131. CLASES DE JUEGOS. Los Juegos se dividen en:

1. Juegos de azar. Son aquellos en donde el resultado depende única y


exclusivamente de la probabilidad y en donde el jugador no posee control
alguno sobre las posibilidades o riesgos de ganar o perder.

2. Juegos de Suerte y habilidad. Son aquellos donde los resultados dependen


tanto de la casualidad como de la capacidad, inteligencia y disposición de
los jugadores, tales como black Jack, veintiuno, rumy, canasta, King, póker,
bridge, esferódromo y punto y blanca.

3. Juegos electrónicos. Se denominan juegos electrónicos aquellos


mecanismos cuyo funcionamiento esté condicionado a una técnica
electrónica y que den lugar a un ejercicio recreativo donde se gana o se
pierde, con el fin de entretenerse o ganar dinero.

Los juegos electrónicos pueden ser:

 De azar
 De suerte y habilidad
 De destreza y habilidad.
 Otros Juegos. Se incluye en esta clasificación los juegos permitidos que no
sean susceptibles de definir como de las modalidades anteriores.

ARTÍCULO 132.- HECHO GENERADOR. Se configura mediante la venta de


boletas, tiquetes o similares que den lugar a la apuesta en juegos permitidos,
mecánicos o de acción, instalados en establecimientos públicos, donde se
gane o se pierda con el propósito de divertirse, recrearse o ganar dinero.

ARTÍCULO 133.- SUJETO PASIVO. La persona natural o jurídica organizada o


propietaria de las apuestas en juegos permitidos instalados en jurisdicción del
Municipio de Imués.

55
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3
ARTÍCULO 134.- BASE GRAVABLE. La constituye el valor unitario de la boleta,
tiquete o similares, que den acceso a la realización de la apuesta en la
ejecución de juegos permitidos, sean estos electrónicos eléctricos, mecánicos,
manuales o similares, utilizados y/o efectivamente vendidos o percibidos.

ARTÍCULO 135.- TARIFA PARA JUEGOS PERMITIDOS. Es el cinco por ciento (5%)
sobre el valor de cada boleta, tiquete, fichas, monedas, dinero o similares que
den acceso a las apuestas efectivamente utilizados o vendidos.

ARTÍCULO 136.- EXENCIONES. No se cobrará impuesto sobre juegos permitidos


a juegos de ping pong, ni al dominó ni al ajedrez.

CAPÍTULO VII
IMPUESTO DE DEGÜELLO DE GANADO MENOR

ARTÍCULO 137.- AUTORIZACIÓN LEGAL. El impuesto de degüello de ganado


menor se encuentra autorizado por el artículo 17 numeral 3 de la Ley 20 de
1908, y el artículo 226 del Decreto 1333 de 1986.

ARTÍCULO 138.- DEFINICIÓN. Entiéndase por Impuesto de Degüello de Ganado


Menor, el gravamen que recae sobre el sacrificio de ganado menor diferente
al bovino, en mataderos oficiales u otros autorizados por la administración
municipal.

ARTÍCULO 139.- ELEMENTOS DEL IMPUESTO. Los elementos del impuesto de


degüello de ganado menor y mayor son los siguientes:

1. SUJETO ACTIVO. El Municipio de Imués, es el sujeto activo del impuesto que


se acuse por este concepto en su jurisdicción, y en él radican las potestades
tributarias de administración, control, fiscalización, liquidación, discusión,
recaudo, devolución y cobro.

2. SUJETO PASIVO. El sujeto pasivo en calidad de contribuyente será el


propietario o poseedor o comisionista del ganado para sacrificar.

3. HECHO GENERADOR. Lo constituye el degüello o sacrificio de cada cabeza


de ganado menor que se realice en la jurisdicción municipal.

4. BASE GRAVABLE. Está constituida por el número de semovientes menores


por sacrificar.

56
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3
5. TARIFA. La tarifa será la suma equivalente al 10% de un salario mínimo diario
legal vigente por unidad de ganado menor que se vaya a sacrificar.

ARTÍCULO 140.- RESPONSABILIDAD DEL MATADERO. Los funcionarios de la


Administración Municipal del matadero donde se sacrifica ganado vigilarán el
pago del impuesto correspondiente.

ARTÍCULO 141.- RESPONSABILIDAD DEL MATADERO. El matadero que sacrifique


ganado sin que se acredite el pago del impuesto correspondiente, asumirá la
responsabilidad del tributo. Ningún animal objeto del gravamen, podrá ser
sacrificado sin el previo pago del impuesto correspondiente.

ARTÍCULO 142.- REQUISITOS PARA EL SACRIFICIO. El propietario del semoviente,


previamente al sacrificio deberá acreditar los siguientes requisitos ante los
funcionarios encargados del matadero o autoridad competente en salud
Municipal.

 Visto bueno de salud pública


 Licencia de la alcaldía
 Guía de degüello
 Reconocimiento del ganado de acuerdo a las marcas o hierros registrados
en la Secretaría de Gobierno

ARTÍCULO 143.- GUIA DE DEGUELLO. Es la autorización que se expide para el


sacrificio o transporte de ganado.

ARTÍCULO 144.- REQUISITOS PARA LA EXPEDICION DE LA GUÍA DE DEGUELLO. La


guía de degüello contendrá los siguientes requisitos:

 Presentación del certificado de sanidad que permita el consumo humano.


 constancia de pago del impuesto correspondiente.

ARTÍCULO 145.- SUSTITUCION DE LA GUIA. Cuando no se utilice la guía por


motivos justificados, se podrá permitir que se ampare con ella el consumo
equivalente, siempre que la sustitución se verifique en un término que no
exceda de tres (3) días, expirado el cual, caduca la guía.

ARTÍCULO 146.- GUIA DE MOVILIZACIÓN DE GANADO. Toda persona que


movilice ganado de un Municipio a otro deberá portar un permiso, expedido
de forma inmediata por el alcalde o el Inspector de Policía del lugar de
procedencia de los semovientes, en el cual conste:

57
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3

El número de animales, raza, marca, color, edad, sexo y demás


características específicas;

 Nombre de la persona que lo conduce.

 Nombre del propietario y su documento de identidad

 Lugar de destino y destinatario.

Este permiso solo se concederá previa presentación de guía o licencia


sanitaria de movilización del ICA, o autoridad Municipal competente, y será
solicitado personalmente por el dueño de los semovientes, el mayordomo o
administrador previamente registrado, en subsidio por la persona que los
conduce con la debida autorización de aquellos para solicitarlo.

Si el transporte se hace en vehículo automotor, el permiso debe contener


clase, modelo, color, número de placa, nombre del conductor y del
propietario del mismo.

ARTÍCULO 147.- RELACION. Los funcionarios encargados del matadero,


presentarán mensualmente a la Secretaría de Hacienda Municipal una
relación sobre el número de animales sacrificados, clase de ganado (mayor o
menor), fecha y número de guías de degüello y valor del impuesto.

ARTÍCULO 148.- PROHIBICION. Las rentas sobre el degüello no podrán darse en


arrendamiento.

ARTÍCULO 149.- EXPEDICION DE CERTIFICADO DE PROPIEDAD DE


SEMOVIENTE. La expedición de certificado de propiedad de semovientes por
parte de la autoridad competente tendrá un valor de 0.5 SMDLV.

CAPÍTULO VIII
IMPUESTO DE DELINEACIÓN URBANA

ARTÍCULO 150.- FUNDAMENTO LEGAL. El impuesto de delineación está


autorizado por la Ley 97 de 1913, Ley 84 de 1915 y el Decreto 1333 de 1986.

58
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3
ARTÍCULO 151.- DEFINICIÓN. Es el impuesto que recae sobre la autorización
para adelantar obras de urbanización, parcelación, loteo o subdivisión de
predios, de construcción, ampliación, adecuación, reforzamiento estructural,
modificación, demolición de edificaciones, y para la intervención y
ocupación del espacio público.

ARTÍCULO 152.- ELEMENTOS DEL IMPUESTO. Los elementos que lo componen


son los siguientes:

1. HECHO GENERADOR. El hecho generador de este impuesto lo constituye la


expedición de la licencia para la construcción, ampliación, modificación,
parcelación, demolición, adecuación, remodelación, restauración y
reparación de obras y urbanización de terrenos del Municipio de Imués.

2. CAUSACIÓN DEL IMPUESTO. El impuesto de delineación se debe declarar y


pagar cada vez que se presente el hecho generador del impuesto.

3. SUJETO ACTIVO. El Municipio de Imués es el sujeto activo del impuesto de


delineación urbana que se cause en su jurisdicción, y le corresponde la
gestión, administración, control, recaudación, fiscalización, determinación,
discusión, devolución y cobro, además de las demás actuaciones que
resulten necesarias para el adecuado ejercicio de la misma, las cuales no
podrán ser delegadas a ningún ente externo.

4. SUJETOS PASIVOS. Son sujetos pasivos del impuesto de delineación urbana


los titulares de derechos reales principales, los poseedores, los propietarios del
derecho de dominio a título de fiducia de los inmuebles sobre los que se
realicen la construcción, ampliación, modificación o adecuación de obras o
construcciones en el municipio y solidariamente los fideicomitentes de las
mismas, siempre y cuando sean propietarios de la construcción, ampliación,
modificación, adecuación de obras o construcciones. En los demás casos, se
considerará contribuyente a quien ostente la condición de dueño o
responsable de la obra.

Subsidiariamente son sujetos pasivos los titulares de las licencias de


construcción, ampliación, modificación o adecuación de obras o
construcciones en el municipio y para el caso de reconocimiento de
construcciones, el titular del acto de reconocimiento de construcción.

59
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3
PARAGRAFO: Se exime del pago de este impuesto a las construcciones y
ampliaciones, que realice el municipio en el cumplimiento de su cometido
estatal.

5. BASE GRAVABLE. Los metros cuadrados urbanizados, parcelados,


subdivididos, construidos, y los destinados a intervención y ocupación del
espacio público.

ARTÍCULO 153.- EXENCIONES. Para tener derecho a las exenciones se necesita


formular la petición por escrito ante la Secretaría de Hacienda Municipal para
que estudie su viabilidad y la presente para aprobación del Alcalde
Municipal.

Para hacerse acreedor a las exenciones el interesado deberá demostrar que:

a) Las obras correspondientes a los programas y soluciones de vivienda de


interés social. Para los efectos aquí previstos se entienden las ubicadas en los
sitios señalados para tales efectos en el plan de ordenamiento territorial. Para
todo lo relacionado en este Estatuto con vivienda de interés de social, se
tomará el concepto establecido en el artículo 91 capitulo 10 la Ley 388 de
1997 ―Se entiende por viviendas de interés social aquellas que se desarrollen
para garantizar el derecho a la vivienda de los hogares de menores ingresos‖.

b) Las obras que se realicen para reparar o reconstruir las inmuebles afectados
por los actos terroristas, catástrofes naturales, e incendios, para los cuales solo
se requerirá de un concepto de viabilidad técnica expedido por Planeación
Municipal.

c) Las construcciones dedicadas al culto religioso.

d) Las edificaciones objeto de conservación patrimonial establecidas en el


Plan de Ordenamiento Territorial.

ARTÍCULO 154. – CLASES DE LICENCIAS.

1. LICENCIAS DE URBANIZACIÓN. Es la autorización previa para ejecutar en


uno o varios predios localizados en suelo urbano, la creación de espacios
públicos y privados y la construcción de las obras de infraestructura de
servicios públicos y de vías que permitan la adecuación y dotación de estos
terrenos para la futura construcción de edificaciones con destino a usos
urbanos, de conformidad con el Plan de Ordenamiento Territorial, los

60
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3
instrumentos que lo desarrollen y complementen y demás normatividad
vigente.

PARÁGRAFO 1: De conformidad con lo previsto en el artículo 19 de la Ley 388


de 1997 o la norma que lo adicione, modifique o sustituya, la licencia de
urbanización en suelo de expansión urbana sólo podrá expedirse previa
adopción del respectivo plan parcial.

2. LICENCIAS DE PARCELACIÓN. Es la autorización previa para ejecutar en


uno o varios predios localizados en suelo rural y suburbano, la creación de
espacios públicos y privados, y la ejecución de obras para vías públicas que
permitan destinar los predios resultantes a los usos permitidos por el Plan de
Ordenamiento Territorial, los instrumentos que lo desarrollen y complementen y
la normatividad ambiental aplicable a esta clase de suelo.
Estas licencias se podrán otorgar acreditando la autoprestación de servicios
públicos, con la obtención de los permisos, autorizaciones y concesiones
respectivas otorgadas por las autoridades competentes.

También se entiende que hay parcelación de predios rurales cuando se trate


de unidades habitacionales en predios indivisos que presenten dimensiones,
cerramientos, accesos u otras características similares a las de una
urbanización, pero con intensidades y densidades propias del suelo rural que
se destinen a vivienda campestre.

Estas parcelaciones podrán proyectarse como unidades habitacionales,


recreativas o productivas y podrán acogerse al régimen de propiedad
horizontal. En todo caso, se requerirá de la respectiva licencia de
construcción para adelantar cualquier tipo de edificación en los predios
resultantes.

3. LICENCIAS DE SUBDIVISIÓN Y SUS MODALIDADES. Es la autorización previa


para dividir uno o varios predios, ubicados en suelo rural, urbano o de
expansión urbana, de conformidad con lo dispuesto en el Plan de
Ordenamiento Territorial, los instrumentos que lo desarrollen y complementen,
y demás normatividad vigente aplicable a las anteriores clases de suelo.

Cuando la subdivisión de predios para urbanizar o parcelar haya sido


aprobada mediante la respectiva licencia de urbanización o parcelación, no
se requerirá adicionalmente de la licencia de subdivisión.

Son modalidades de la licencia de subdivisión:

61
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3

a) En suelo rural y de expansión urbana:

 Subdivisión rural: Es la autorización previa para dividir materialmente uno o


varios predios ubicados en suelo rural o de expansión urbana de conformidad
con el Plan de Ordenamiento Territorial y la normatividad agraria y ambiental
aplicables a estas clases de suelo, garantizando la accesibilidad a cada uno
de los predios resultantes. Mientras no se adopte el respectivo plan parcial, los
predios urbanizables no urbanizados en suelo de expansión urbana no podrán
subdividirse por debajo de la extensión mínima de la unidad agrícola familiar –
UAF–, salvo los casos previstos en el ARTÍCULO 45 de la Ley 160 de 1994. En
ningún caso se puede autorizar la subdivisión de predios rurales en contra de
lo dispuesto en la Ley 160 de 1994 o las normas que la reglamenten,
adicionen, modifiquen o sustituyan. Las excepciones a la subdivisión de
predios rurales por debajo de la extensión mínima de la UAF previstas en la Ley
160 de 1994, serán autorizadas en la respectiva licencia de subdivisión por los
curadores urbanos o la autoridad municipal o distrital competente para el
estudio, trámite y expedición de las licencias urbanísticas, y los predios
resultantes sólo podrán destinarse a los usos permitidos en el plan de
ordenamiento o los instrumentos que lo desarrollen o complementen. En todo
caso la autorización de actuaciones de edificación en los predios resultantes
deberá garantizar que se mantenga la naturaleza rural de los terrenos, y no
dará lugar a la implantación de actividades urbanas o a la formación de
nuevos núcleos de población.

b) En suelo urbano:

 Subdivisión urbana: Es la autorización para dividir materialmente uno o


varios predios urbanizables no urbanizados ubicados en suelo urbano.

Solamente se podrá expedir esta modalidad de licencia cuando se presente


alguna de las siguientes situaciones: a). Se pretenda dividir la parte del predio
que esté ubicada en suelo urbano de la parte que se localice en suelo de
expansión urbana o en suelo rural; b). Existan reglas especiales para
subdivisión previa al proceso de urbanización contenidas en el plan de
ordenamiento territorial o los instrumentos que lo desarrollen o complementen.

La incorporación a la cartografía oficial de tales subdivisiones no implica


autorización alguna para urbanizar, parcelar o construir sobre los lotes
resultantes, para cuyo efecto, el interesado, en todos los casos, deberá
adelantar el trámite de solicitud de licencia de parcelación, urbanización o

62
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3
construcción ante la autoridad municipal o distrital competente para el
estudio, trámite y expedición de las licencias urbanísticas, en los términos de
que trata el presente decreto y demás normas concordantes

c) Reloteo

4. LICENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y SUS MODALIDADES. Es la autorización previa


para desarrollar edificaciones, áreas de circulación y zonas comunales en
uno o varios predios, de conformidad con lo previsto en el Plan de
Ordenamiento Territorial, los instrumentos que lo desarrollen y complementen,
los Planes Especiales de Manejo y Protección de Bienes de Interés Cultural y
demás normatividad que regule la materia. En las licencias de construcción se
concretarán de manera específica los usos, edificabilidad, volumetría,
accesibilidad y demás aspectos técnicos aprobados para la respectiva
edificación

Son modalidades de la licencia de construcción las siguientes:

a) Obra nueva: Es la autorización para adelantar obras de edificación en


terrenos no construidos o cuya área esté libre por autorización de demolición
total.

b) Ampliación: Es la autorización para incrementar el área construida de una


edificación existente, entendiéndose por área construida la parte edificada
que corresponde a la suma de las superficies de los pisos, excluyendo azoteas
y áreas sin cubrir o techar.

c) Adecuación: Es la autorización para cambiar el uso de una edificación o


parte de ella, garantizando a permanencia total o parcial del inmueble
original.

d) Modificación: autorización para variar el diseño arquitectónico o estructural


de una edificación existente, sin incrementar su área construida.

e) Restauración: Es la autorización para adelantar las obras tendientes a


recuperar y adaptar un inmueble o parte de este, con el fin de conservar y
revelar sus valores estéticos, históricos y simbólicos. Se fundamenta en el
respeto por su integridad y autenticidad. Esta modalidad de licencia incluirá
las liberaciones o demoliciones parciales de agregados de los bienes de
interés cultural aprobadas por parte de la autoridad competente en los
anteproyectos que autoricen su intervención.

63
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3

f) Reforzamiento estructural: Es la autorización para intervenir o reforzar la


estructura de uno o varios inmuebles, con el objeto de acondicionarlos a
niveles adecuados de seguridad sismo resistente de acuerdo con los requisitos
de la Ley 400 de 1997, sus decretos reglamentarios, o las normas que los
adicionen, modifiquen o sustituyan y el Reglamento colombiano de
construcción sismo resistente y la norma que lo adicione, modifique o
sustituya. Esta modalidad de licencia se podrá otorgar sin perjuicio del
posterior cumplimiento de las normas urbanísticas vigentes, actos de
legalización y/o el reconocimiento de edificaciones construidas sin licencia,
siempre y cuando en este último caso la edificación se haya concluido como
mínimo cinco (5) años antes de a solicitud de reforzamiento y no se encuentre
en ninguna de las situaciones previstas en el ARTÍCULO 65 del presente
decreto. Cuando se tramite sin incluir ninguna otra modalidad de licencia, su
expedición no implicará aprobación de usos ni autorización para ejecutar
obras diferentes a las del reforzamiento estructural.

g) Demolición: Es la autorización para derribar total o parcialmente una o


varias edificaciones existentes en uno o varios predios y deberá concederse
de manera simultánea con cualquiera otra modalidad de licencia de
construcción. No se requerirá esta modalidad de licencia cuando se trate de
programas o proyectos de renovación urbana, del cumplimiento de orden
judicial o administrativa, o de la ejecución de obras de infraestructura vial o
de servicios públicos domiciliarios que se encuentren contemplados en el Plan
de Ordenamiento Territorial o en los instrumentos que lo desarrollen y
complementen.

h) Reconstrucción. Es la autorización que se otorga para volver a construir


edificaciones que contaban con licencia o con acto de reconocimiento y
que fueron afectadas por la ocurrencia de algún siniestro. Esta modalidad de
licencia se limitará a autorizar la reconstrucción de la edificación en las
mismas condiciones aprobadas por la licencia original, los actos de
reconocimientos y sus modificaciones.

i) Cerramiento: Es la autorización para encerrar de manera permanente un


predio de propiedad privada.

5. LICENCIAS DE INTERVENCIÓN Y OCUPACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO. Es la


autorización previa para ocupar o para intervenir bienes de uso público
incluidos en el espacio público, de conformidad con las normas urbanísticas

64
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3
adoptadas en el Plan de Ordenamiento Territorial, en los instrumentos que lo
desarrollen y complementen y demás normatividad vigente.

PARÁGRAFO: Prohíbase la expedición de licencias, sin el pago previo del


impuesto correspondiente.

ARTICULO 155.- DETERMINACIÓN DE LA BASE GRAVABLE POR METRO


CUADRADO. Se determina con un porcentaje (%) sobre el salario mínimo diario
legal vigente (S. M. D. L. V), conforme a los siguientes ítems:

Estrato Licencia de Licencia de parcelación


urbanización Zona sub 1 y sub 2
(Por cada 2.000 m2) (Por cada 5.000 m2)
(S. M. D. L. V.) (S. M. D. L. V.)
Estratos 3 y mas 2 1

Estratos 1-2 1 0.5

Estrato Desenglobes Subdivisión rural o reloteo


(Por cada 100 m2) (Por cada 30.000 m2 )
(S. M. D. L. V.) (S. M. D. L. V.)
Estratos 3 y mas 2 1

Estratos 1-2 1 0.5

Estrato Licencia de Construcción (m2)


Vivienda Comercial
(S. M. D. L. V.) (S. M. D. L. V.)

Estrato 3 y mas 10% 15%

Estrato 2 7% 12%

Estrato 1 5% 10%

65
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3
PARÁGRAFO 1: Cuando se trate de exenciones se acompañará la nota de la
oficina de impuestos que así lo exprese.

PARÁGRAFO 2: Prohíbase la expedición de licencias para construir, reparar o


adicionar cualquier clase de edificaciones lo mismo que la tolerancia en estas
actividades, sin el pago previo del impuesto de que se trata.

ARTÍCULO 156.- PROYECTOS POR ETAPAS. En el caso de licencias de


construcción para varias etapas, las declaraciones y el pago del anticipo del
impuesto, sanciones e intereses, se podrán realizar sobre cada una de ellas,
de manera independiente, cada vez que se inicie y se finalice la respectiva
etapa.

ARTÍCULO 157.- DECLARACIÓN POR RECONOCIMIENTO DE OBRA O


CONSTRUCCIÓN. En el caso de reconocimiento de obra o construcción, se
deberá presentar la declaración que contenga el pago total del impuesto a
cargo y las sanciones a que haya lugar. El impuesto a cargo se liquidará sobre
el valor final que resulte al finalizar la construcción, ampliación, modificación o
adecuación de obras o construcciones, correspondiente a todas las
erogaciones realizadas para poner en condiciones de venta o de ocupación
el inmueble construido o mejorado.

ARTÍCULO 158.- FACULTAD DE REVISIÓN DE LAS DECLARACIONES DEL IMPUESTO


DE DELINEACIÓN URBANA. La Administración Tributaria Municipal podrá
adelantar procedimientos de fiscalización y determinación oficial del
impuesto de delineación urbana, de conformidad con la normatividad
vigente, y podrá expedir las correspondientes liquidaciones oficiales con las
sanciones a que hubiere lugar.

ARTÍCULO 159.- REQUISITOS BASICOS DE LA LICENCIA DE CONSTRUCCIÓN. Para


obtener la licencia de construcción el interesado deberá presentar por escrito
la solicitud de licencia suministrando la siguiente información.

a. Solicitud en el formulario único nacional para solicitud de licencias de


construcción.

b. Certificado de libertad y tradición del inmueble (no mayor a 1 mes).

c. Fotocopia de cedula de ciudadanía del propietario (Persona natural).

66
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3
d. certificado de existencia y representación legal por la misma vigencia
(Persona Jurídica).

e. Certificado de Paz y Salvo Municipal vigente.

f. Relación de la dirección de los predios colindantes.

g. Poder especial debidamente otorgado, ante notario o juez de la república,


cuando se actúe mediante apoderado o mandatario, con la
correspondiente presentación personal.

h. Para las solicitudes de licencia clasificadas bajo las categorías III Media Alta
Complejidad y IV Alta Complejidad, copia de la memoria de los cálculos y
planos estructurales, de las memorias de diseño de los elementos no
estructurales y de estudios geotécnicos y de suelos, firmado y rotulados por
quien los elaboró. Para las solicitudes de licencia clasificadas bajo las
categorías I Baja Complejidad y II Media Complejidad únicamente se
acompañará copia de los planos estructurales del proyecto firmados y
rotulados por el profesional que los elaboró.

i. Una copia en medio impreso del proyecto arquitectónico, que contengan:


Localización; Plantas; Alzados o cortes de la edificación relacionados con la
vía pública o privada a escala formal. Cuando el proyecto esté localizado en
suelo inclinado, los cortes deberán indicar la inclinación real del terreno;
Fachadas; Planta de cubiertas; Cuadro de áreas.

j. Si la solicitud de licencia se presenta ante una autoridad distinta a la que


otorgó la licencia original, se adjuntarán las licencias anteriores, o el
instrumento que hiciera sus veces junto con sus respectivos planos.

k. Anteproyecto aprobado por el Ministerio de Cultura si se trata de bienes de


interés cultural de carácter nacional o por la entidad competente si se trata
de bienes de interés cultural de carácter departamental, municipal o distrital.

l. Cuando se trate de licencias para la ampliación, adecuación,


modificación, reforzamiento estructural o demolición de inmuebles sometidos
al régimen de propiedad horizontal, copia del acta del órgano competente
de administración de la propiedad horizontal o del documento que haga sus
veces, según lo disponga el respectivo reglamento de propiedad horizontal
vigente, autorizando la ejecución de las obras solicitadas.

67
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3
ARTÍCULO 160.- REQUISITOS PARA LICENCIA DE DEMOLICIONES O
REPARACIONES LOCATIVAS. Toda obra que se pretenda demoler, deberá
cumplir con los siguientes requisitos exigidos en los literales a) a f) del anterior
artículo, y los siguientes:

a). Plano de la futura construcción.

b). Visto Bueno de los vecinos afectados.

ARTÍCULO 161.- OBRAS SIN LICENCIA DE CONSTRUCCIÓN. En el caso en que


una obra se iniciara sin el permiso correspondiente y no se ajustare a las
normas generales sobre construcción y urbanismo, se aplicaran las sanciones
previstas en este Código.

ARTÍCULO 162.- VIGENCIA DE LA LICENCIA Y DEL PERMISO. El término de


vigencia de la licencia y el permiso y su prórroga serán fijados por la entidad
competente, para lo cual podrá tener en cuenta la duración del proyecto.

ARTÍCULO 163.- PRORROGA DE LA LICENCIA. El término de la prórroga de una


licencia de un permiso no podrá ser superior en un cincuenta por ciento
(50%) al término de la autorización respectiva

No podrá prorrogarse una licencia cuando haya perdido su fuerza de


ejecutoria por el vencimiento del término de la misma, ni cuando el inmueble
se encuentra dentro de una de las áreas que el Municipio destine para los
fines re utilidad pública o interés social. En estos eventos, el interesado deberá
tramitar una nueva licencia.

ARTÍCULO 164.- COMUNICACION A LOS VECINOS. La solicitud de la licencia


será comunicada a los vecinos, quienes podrán hacerse parte para hacer
valer sus derechos, en los términos previstos por los artículos 14 y 35 del Código
Contencioso Administrativo.

ARTÍCULO 165.- TRÁMITE DE LA LICENCIA Y PERMISO. El acto administrativo por


el cual se concede o modifica la licencia será notificado personalmente a su
titular y a los vecinos, dentro de los cinco (5) días siguientes a su expedición,
de acuerdo con lo previsto en los artículos 44 y45 del Código Contencioso
Administrativo. La parte resolutiva será publicada en cualquier medio de
comunicación social, hablado o escrito, por cuenta del administrado.

68
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3
El término de ejecutoria para el titular y los terceros empezará a correr al día
siguiente de la publicación y en el caso de los vecinos, al día siguiente de su
notificación.

El titular, los vecinos y los terceros podrán interponer contra el acto notificado
y publicado, según sea el caso, los recursos de la vía gubernativa que señala
el Código Contencioso Administrativo.

Transcurrido un plazo de dos (2) meses, contados a partir de la fecha de


interposición del recurso sin que se haya notificado decisión expresa sobre
ellos, se entenderá que la decisión es negativa y quedará en firme el acto
recurrido. Pasado dicho término no se podrá resolver el recurso interpuesto e
incurrirá en causal de mala conducta el funcionario moroso. (Art. 65 Ley 98 de
1989)

En el caso de bienes inmuebles colindantes sometidos al régimen de


propiedad horizontal, bastará con notificar personalmente, en los términos
previstos en el presente artículo, al administrador, quien actuará en
representación de la copropiedad o de la persona jurídica constituida por los
propietarios.

PARAGRAFO 1: en el acto administrativo que concede una licencia o un


permiso se dejará constancia expresa acerca de la existencia o disponibilidad
definida de los servicio públicos, de conformidad con el artículo 41 de la Ley
3ra de 1991.

PARAGRAFO 2: Para todos los efectos legales previstos en este capítulo, se


entiende por vecinos a los propietarios, a los poseedores y a los tenedores de
todos los predios colindantes sin distinción alguna.

ARTÍCULO 166.- CESION OBLIGATORIA. Es la enajenación gratuita de tierras a


favor del Municipio, que se da en contraprestación a la autorización para
urbanizar o parcelar.

ARTICULO 167.- TITULARES DE LAS LICENCIAS Y PERMISOS. Podrán ser titulares


de las licencias de urbanización o parcelación los propietarios de los
respectivos inmuebles. De la licencia de construcción y de los permisos los
propietarios y los poseedores de inmuebles que hubiesen adquirido dicha
posesión de buena fe.

69
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3
No serán titulares de una licencia o de un permiso, los adquirentes de
inmuebles que se hubiesen parcelado, urbanizado, construido al amparo de
una licencia o de un permiso.

La expedición de la licencia y el permiso no implica pronunciamiento alguno


sobre los linderos de un predio, la titularidad de su dominio, ni las
características de su posesión.

PARAGRAFO: la licencia y el permiso recaen sobre el inmueble y producirán


todos sus efectos aun cuando éste sea posteriormente enajenado.

ARTÍCULO 168.- RESPONSABILIDAD DEL TITULAR DE LA LICENCIA O PERMISO. El


titular de la licencia o permiso será el responsable de todas las obligaciones
urbanísticas y arquitectónicas adquiridas con ocasión de su expedición y
extracontractualmente por los perjuicios que se causaren a terceros en
desarrollo de la misma.

ARTÍCULO 169.- REVOCATORIA DE LA LICENCIA Y DEL PERMISO. La licencia y el


permiso crean para su titular una situación jurídica de carácter particular y
concreto y por lo tanto no pueden ser revocadas sin el consentimiento
expreso y escrito de su titular, ni perderá fuerza de ejecutoria si durante su
vigencia se modificaren las normas urbanísticas que los fundamentaron.

ARTÍCULO 170.- EJECUCION DE LAS OBRAS. La ejecución de las obras podrá


iniciarse una vez quede ejecutoriado el acto administrativo que concede la
licencia y se cancelen los impuestos correspondientes.

ARTÍCULO 171.- SUPERVISION DE LAS OBRAS. La entidad competente durante


la ejecución de las obras deberá vigilar el cumplimiento de las normas
urbanísticas y arquitectónicas, así como las normas contenidas en el Código
de Construcciones sismo – resistentes, para tal efecto. Podrá delegar en
agremiaciones, y/o asociaciones profesionales idóneas, la vigilancia de las
obras.

ARTÍCULO 172.- TRANSFERENCIA DE LAS ZONAS DE CESIÓN DE USO PÚBLICO. La


transferencia de las zonas de cesión de uso público se perfeccionará
mediante el registro en la Oficina de Instrumentos Públicos correspondiente,
de la Escritura Pública por medio de la cual se constituye la urbanización o
parcelación y se enajenan las zonas de cesión de uso Público, de
conformidad con los establecido en los artículo 3 y 4 del Decreto 1380 de
1972.

70
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3

PARAGRAFO: para proyectos urbanísticos o de parcelaciones que


contemplan su realización por etapas, las cesiones de uso público no podrán
efectuarse en una proporción menor a las que correspondan a la ejecución
de la etapa respectiva.

ARTÍCULO 173.- LIQUIDACION Y PAGO DEL IMPUESTO. Una vez cumplidos los
pasos contemplados en el Código de Urbanismo, los funcionarios de la
Secretaría de Planeación o quien haga las veces, liquidarán los impuestos
correspondientes de acuerdo con la información suministrada, luego de la
cual el interesado deberá cancelar el valor del impuesto en la Secretaría de
Hacienda Municipal o en la entidad bancaria debidamente autorizada-

PARAGRAFO 1: para efectos de la liquidación del impuesto de licencia de


construcción, se tendrá en cuenta las tablas que determine la Secretaría de
Planeación Municipal, o quien haga las veces, respecto a la estratificación y
al costo promedio por metro cuadrado para reforma y/o ampliaciones.

PARAGRAFO 2: La Secretaria de Planeación Municipal actualizará en períodos


no inferiores a un (1) año, las variables que sirvan de base para la liquidación
del impuesto construcción y demarcación licencia de construcción.

ARTÍCULO 174.- VALOR MINIMO DEL IMPUESTO. El valor mínimo del impuesto de
construcción será determinado por el Concejo Municipal y regirá para las
viviendas que formen partes de planes de autoconstrucción que posean la
respectiva personería jurídica.

ARTÍCULO 175.- DETERMINACION DEL IMPUESTO PARA LAS ZONAS TUGURIALES O


DE ASENTAMIENTOS SUBNORMALES. Los propietarios de estos predios deberán
solicitar un permiso para la construcción de vivienda popular expedido por la
Secretaría de Planeación o quien haga las veces, por un valor de (5%) SMDLV.
Esta Secretaría prestará la orientación técnica y cumplimiento de los
parámetros de construcción.

ARTÍCULO 176.- LICENCIA CONJUNTA. En urbanizaciones cuyas viviendas


correspondan a un diseño semejante, cada una de las unidades será
presupuestada independientemente pudiéndose expedir una licencia de
construcción conjunta.

71
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3
Los permisos de reparación tendrán un valor determinado por el Concejo
Municipal y podrá exonerarse de su pago a los planes de vivienda por
autoconstrucción.

ARTÍCULO 177.- SOLICITUD DE NUEVA LICENCIA. Si pasados dos (2) años a partir
de la fecha de expedición de la licencia de construcción se solicita una
nueva para reformar sustancialmente lo autorizado, adicionar mayores áreas
o iniciar la obra, se hará una nueva liquidación del impuesto.

ARTÍCULO 178.- ZONAS DE RESERVA AGRICOLA. La presentación del certificado


del uso del suelo en las zonas de reserva agrícola constituye requisito esencial
para:

a) El otorgamiento de cualquier licencia o permiso de construcción por parte


de las autoridades municipales.

b) La ampliación del área de prestación de servicios públicos por parte de las


empresas Públicas Municipales.

PARAGRAFO: La Secretaría de Hacienda Municipal y la Oficina de Registros


Públicos harán constar en el paz y salvo predial Municipal y en los certificados
de libertad, respectivamente, los inmuebles que estén dentro de las zonas de
reserva agrícola.

ARTÍCULO 179.- PROHIBICIONES. Prohíbase la expedición de licencias de


construcción, permisos de reparación o autorizaciones provisionales de
construcción para cualquier clase de edificaciones, lo mismo que la iniciación
o ejecución de estas actividades sin el pago previo del impuesto de que trata
este capítulo.

ARTÍCULO 180.- COMPROBANTES DE PAGO. Los comprobantes para el pago


de los impuestos a los cuales se refiere este capítulo, serán producidos por la
Secretaría de Hacienda Municipal, de acuerdo con los presupuestos
elaborados por la Secretaría de Planeación Municipal o quien haga las veces.

ARTÍCULO 181.- SANCIONES. El alcalde municipal aplicará las sanciones


establecidas en el presente código a quienes violen las disposiciones del
presente capítulo, para lo cual los vecinos podrán informar a la entidad
competente.

72
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3
PARAGRAFO: las multas se impondrán sucesivamente hasta que el infractor
subsane la violación de la norma, adecuándose a ella y su producto ingresará
al tesoro Municipal y se destinará para la financiación de programas de
reubicación de los habitantes en zonas de alto riesgo, si las hay, o para fondos
de vivienda de interés social.

CAPITULO IX
PARTICIPACIÓN EN EL IMPUESTO SOBRE VEHÍCULOS AUTOMOTORES

ARTÍCULO 182.- AUTORIZACIÓN LEGAL. El impuesto sobre vehículos


automotores se encuentra autorizado por la Ley 488 de 1998, artículo 138.

ARTÍCULO 183.- DEFINICIÓN. Es un impuesto directo, que se liquida y cobra por


la propiedad de vehículos automotores.

ARTÍCULO 184.- IMPUESTO SOBRE VEHÍCULOS AUTOMOTORES. De conformidad


con el artículo 107 de la Ley 633 de 2000, del total recaudado por concepto
de impuesto de vehículos automotores, creado en el artículo 138 de la ley 488
de 1998, así como de las sanciones e intereses, corresponderá al Municipio de
Imués el 20% de lo liquidado y pagado por los propietarios o poseedores de
vehículos que informaron en su declaración como dirección la jurisdicción del
Municipio de Imués.

ARTÍCULO 185.- ELEMENTOS DEL IMPUESTO SOBRE VEHÍCULOS AUTOMOTORES.


Los elementos que constituyen este impuesto son los siguientes:

1. SUJETO ACTIVO: El Municipio de Imués es acreedor del porcentaje


establecido en el artículo anterior por los vehículos que informaron como
dirección de vecindad su jurisdicción.

2. SUJETO PASIVO. El propietario o poseedor de los vehículos gravados.

3. HECHO GENERADOR. La propiedad o posesión de los vehículos gravados.

4. BASE GRAVABLE. Está constituida por el valor comercial de los vehículos


gravados, establecidos anualmente mediante resolución expedida en el mes
de noviembre del año inmediatamente anterior al gravable, por el Ministerio
de Transporte.

5. TARIFA. La establecida en el artículo 107 de la Ley 633 de 2000, de la cual


corresponde el 80% al Departamento, y el 20% al Municipio de Imués, de

73
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3
acuerdo a los contribuyentes que hayan informado en su declaración como
su domicilio el Municipio de Imués, del pago que realicen en la Gobernación
del Departamento de Nariño, para cada vigencia.

CAPÍTULO X
SOBRETASA A LA GASOLINA

ARTÍCULO 186.- AUTORIZACIÓN LEGAL. La Sobretasa a la Gasolina fue


autorizada mediante la Ley 86 de 1989, el artículo 259 de la Ley 223 de 1995,
la Ley 488 de 1998, y el artículo 55 de la Ley 788 de 2002.

ARTÍCULO 187.- ELEMENTOS DE LA SOBRETASA A LA GASOLINA. Los elementos


que lo componen son los siguientes:

1. HECHO GENERADOR. Lo constituye el consumo de gasolina motor extra,


corriente y combustibles afines Nacionales o importados, en la jurisdicción del
municipio de Imués. No generan sobretasa las exportaciones de gasolina
motor extra y corriente.

2. SUJETO ACTIVO: El sujeto activo de la sobretasa a la gasolina motor es el


Municipio de Imués, a quien le corresponde, a través de la Secretaría de
Hacienda, la administración, recaudo, determinación, discusión, devolución y
cobro de la misma. Para tal fin se aplicarán los procedimientos y sanciones
establecidos en el Estatuto Tributario Nacional.

3. SUJETO PASIVO. Son sujetos pasivos de la sobretasa a la gasolina extra y


corriente, los expendedores mayoristas o minoristas que realicen a cualquier
título y de cualquier forma la intermediación y comercialización en el
expendio de combustibles.

4. CAUSACIÓN. La Sobretasa a la Gasolina se causa en el momento en que


el distribuidor mayorista, productor o importador enajena la gasolina motor
extra o corriente o el combustible afín, al distribuidor minorista o al consumidor
final. Igualmente se causa en el momento en que el distribuidor mayorista,
productor o importador retira el bien para su propio consumo.

5. BASE GRAVABLE. Está constituida por el valor de referencia de venta al


público de la gasolina motor tanto extra, corriente y de ACPM por galón, que
certifique mensualmente el Ministerio de Minas y Energía. El valor de referencia
será único para cada tipo de producto.

74
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3
6. DECLARACIÓN Y PAGO. Los responsables mayoristas cumplirán
mensualmente con la obligación de declarar y pagar las sobretasas, en las
entidades financieras autorizadas para tal fin, dentro de los quince primeros
días calendario del mes siguiente al de causación.

7. TARIFA. Equivale al 18.5% sobre el consumo de gasolina motor extra y


corriente, Nacional o importada y combustibles afines, que se comercialice
en jurisdicción del Municipio de Imués, de conformidad con el Artículo 55º de
la Ley 788 de 2002.

CAPITULO XI
SOBRETASA PARA LA ACTIVIDAD BOMBERIL

ARTÍCULO 188.- AUTORIZACIÓN LEGAL DE LA SOBRETASA PARA LA ACTIVIDAD


BOMBERIL. La Sobretasa a la actividad bomberil fue autorizada por el artículo
37 de la Ley 1575 2012.

ARTÍCULO 189.- ELEMENTOS DE LA SOBRETASA PARA LA ACTIVIDAD BOMBERIL.


Los elementos que lo componen son los siguientes:

1. HECHO GENERADOR. Lo constituye el pago del Impuesto De Industria y


Comercio.
2. SUJETO ACTIVO. El Municipio de Imués es el sujeto activo del impuesto que
se acuse por este concepto en su jurisdicción, y en él radican las potestades
tributarias de administración, control, fiscalización, liquidación, discusión,
recaudo, devolución y cobro.

3. SUJETO PASIVO. Los contribuyentes del Impuesto De Industria y Comercio.

4. BASE GRAVABLE. Está conformada por el valor liquidado en el Impuesto De


Industria y Comercio.

5. TARIFA. Sobre el valor liquidado en impuesto predial municipal se liquidará


el (0.5%) del mismo.

ARTÍCULO 190.- DESTINACIÓN DE LOS RECURSOS DE LA SOBRETASA. Los recursos


percibidos por el Municipio por concepto de la sobretasa a la actividad
bomberil se destinarán para los propósitos contemplados en la Ley 1575 de
2012.

75
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3
ARTÍCULO 191.- PAGO DEL GRAVAMEN. La sobretasa bomberil será liquidada
como gravamen al impuesto de industria y comercio, y será pagada en los
términos y condiciones establecidas para el impuesto de industria y comercio.

CAPITULO XII
ESTAMPILLA PRO CULTURA

ARTÍCULO 192.- FUNDAMENTO LEGAL. La estampilla pro-cultura fue autorizada


por el Articulo 38 de la Ley 397 de 1997, modificado por la Ley 666 de 2001.

ARTÍCULO 193.- DEFINICIÓN. La Estampilla Pro-cultura es un tributo que


pagaran las personas naturales o jurídicas que celebren contratos con el
Municipio de Imués sector central y descentralizado, con destino a la
financiación de los proyectos locales de cultura.

ARTÍCULO 194.- ELEMENTOS ESTAMPILLA PRO CULTURA. Los elementos que lo


componen son los siguientes:

1. HECHO GENERADOR. Lo constituye la suscripción de contratos con la


Administración municipal, Concejo municipal, Personería y entidades
descentralizadas del orden municipal.

2. SUJETO ACTIVO. Es sujeto activo el Municipio de Imués, como acreedor de


los recursos que se generen por la estampilla.
3. SUJETO PASIVO. Persona natural o jurídica, la sociedad de hecho,
sucesiones ilíquidas o entidades con quien se suscriba el contrato, facturas o
cuentas de cobro.

4. CAUSACIÓN. La obligación de pagar el valor de la estampilla nace en el


momento de la suscripción del contrato y por la expedición de todos los
certificados de paz y salvo por parte de la Administración municipal.

5. BASE GRAVABLE. La base gravable está constituida por el valor del contrato
suscrito, factura o cuenta de cobro que se paguen en la Secretaría de
Hacienda.

6. TARIFA. La tarifa aplicable es del (2%) de todas las cuentas y órdenes que se
paguen en la Secretaría de Hacienda.

ARTÍCULO 195.- EXCEPCIÓN. Los convenios interadministrativos que suscriba la


administración con los entes descentralizados del orden municipal,

76
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3
instituciones educativas públicas, no pagarán derecho de estampilla, las
nóminas de salarios, viáticos, prestaciones sociales y honorarios del Concejo
municipal, contratos celebrados con las juntas de acción comunal, ligas
deportivas, préstamos de vivienda, contratos de empréstito y además los
pagos efectuados en cumplimiento de sentencias judiciales o actas de
conciliación.

ARTÍCULO 196.- ADMINISTRACIÓN. Los recursos generados por la estampilla


serán administrados por la Administración municipal de Imués.

PARÁGRAFO: El pago de los derechos por concepto de esta estampilla, se


descontará directamente al contratista por parte de la Secretaría de
Hacienda Municipal de cada pago que se realice por concepto del contrato
a ejecutar.

ARTÍCULO 197.- DESTINACIÓN. El producido de las estampillas a que se refiere


el presente capítulo, se destinara para:

1. Acciones dirigidas a estimular y promocionar la creación, la actividad


artística y cultural, la investigación y el fortalecimiento de las expresiones
culturales de que trata el artículo 18 de la Ley 397 de 1997.

2. Estimular la creación, funcionamiento y mejoramiento de espacios públicos,


aptos para la realización de actividades culturales, participar en la dotación
de los diferentes centros y casas culturales y, en general, propiciar la
infraestructura que las expresiones culturales requieran.

3. Fomentar la formación y capacitación técnica y cultural del creador y del


gestor cultural.

4. Un 10% para seguridad social del creador y del gestor cultural.

5. Apoyar a los diferentes programas de expresión cultural y artística, así como


fomentar y difundir las artes en todas sus expresiones y las demás
manifestaciones simbólicas expresivas de que trata el artículo 17° de la ley 397
de 1.997.

6. El 20% del producto de la estampilla pro- cultura, para la financiación del


pasivo pensional de Municipio, al tenor de lo estipulado en el artículo 47 de la
Ley 863 de 2003.

77
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3
7. Para el apoyo de los festivales culturales y folclóricos que se adelanten en el
municipio.

ARTÍCULO 198.- RESPONSABILIDAD. El recaudo de este impuesto quedará a


cargo de los funcionarios municipales que intervengan en los actos o hechos
sujetos al gravamen determinados por el presente acuerdo. El incumplimiento
de esta obligación se sancionará por la autoridad disciplinaria
correspondiente.

ARTÍCULO 199.- SANCIONES POR NO EFECTUAR EL COBRO DE LAS ESTAMPILLAS.


Los agentes responsables de efectuar el cobro de la estampilla y por no
hacerlo, incurrirán en una sanción igual a dos (2) veces el valor dejado de
cobrar, sin perjuicio de los intereses por mora a que haya lugar y demás
sanciones de carácter administrativo y disciplinario.

CAPITULO XIII
ESTAMPILLA PRO BIENESTAR DEL ANCIANO

ARTÍCULO 200.- AUTORIZACIÓN LEGAL. Autorizada por la Ley 687 de 15 de


agosto de 2001, modificada por la Ley 1276 del 05 de enero de 2009.

ARTÍCULO 201.- ELEMENTOS ESTAMPILLA PRO BIENESTAR DEL ANCIANO.

1. HECHO GENERADOR. Constituye hecho generador de la Estampilla para el


Bienestar del Adulto Mayor la suscripción de Contratos con o sin formalidades
así como sus adicionales que suscriba personas naturales, jurídicas,
sociedades de hecho o sucesiones ilíquidas, consorcios y uniones temporales
con:

a) El Municipio de Imués.
b) Sus entidades descentralizadas del orden municipal.
c) Empresas de Economía Mixta del orden municipal.
d) Empresas Industriales y Comerciales del Estado del orden municipal.
e) Centros de Educación Municipal de Imués del orden Estatal
f) Concejo Municipal de Imués.
g) Personería Municipal de Imués.

2. SUJETO ACTIVO. El Municipio de Imués es el sujeto activo del impuesto de


estampilla Pro anciano que cause en su jurisdicción, y le corresponde la
gestión, administración, control, recaudación, determinación, discusión,
devolución y cobro.

78
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3

3. SUJETO PASIVO. Son sujetos pasivos los contratistas que suscriban contratos
con el Municipio de Imués y sus entidades descentralizadas.

4. CAUSACIÓN Y PAGO. Se causa con la suscripción de contratos con o sin


formalidades así como sus adicionales que se suscriban y que se encuentren
inmersos en el hecho generador. El pago de la presente estampilla se realizará
ante la Secretaria de Hacienda Municipal de Imués.

5. BASE GRAVABLE. La base gravable está constituida por el valor total del
contrato.

6. TARIFAS. El cobro de la estampilla se hará mediante retención en las


órdenes de pago, equivalente al (4%) del valor total del respectivo pago.

ARTÍCULO 202.- DESTINACIÓN. El ochenta por ciento (80%) del producido de la


estampilla será aplicado en su totalidad a la dotación y funcionamiento de
los centros de bienestar del anciano, instituciones y centros de vida para la
tercera edad en su respectiva jurisdicción y el restante veinte por ciento (20%)
se aplicará con destino a los fondos de pensiones de la entidad territorial.

CAPITULO XIV
REMUNERACIÓN POR LA PROPIEDAD DE ACTIVOS DE LOS SISTEMAS DE
TRANSMISIÓN REGIONAL Y/O LOCAL

ARTÍCULO 203.- NOCIÓN. ―De acuerdo con el artículo 28 de la Ley 142 de


1994, cualquier persona tiene derecho a construir redes para prestar servicios
públicos. Esta persona tiene derecho a conservar la propiedad de estos
activos sin que para ello tenga que constituirse en una Empresa de Servicios
Públicos.
Cuando estos activos sean usados por un tercero para prestar el servicio de
energía eléctrica, el propietario tiene derecho a que le sean remunerados por
quien haga uso de ellos.

Igualmente, cuando una persona posea Activos de Conexión, los cuales, por
cualquier razón se conviertan en Redes de Uso General de un STR y/o SDL,
tiene derecho a recibir una remuneración por parte de quien los utiliza para
prestar el servicio de energía eléctrica.‖ Resolución CREG- 070 de 1998.

ARTÍCULO 204.- HECHO GENERADOR. La utilización de activos del municipio


de Imués por CEDENAR el Operador de la Red.

79
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3

ARTÍCULO 205. BASE GRAVABLE. La remuneración consiste en el pago de una


anualidad equivalente, calculada como el menor valor entre el costo medio
reconocido para el STR y/o SDL respectivo en el nivel de tensión
correspondiente y el costo medio de la instalación utilizada a su máxima
capacidad.
CAPITULO XV
MULTAS
ARTÍCULO 206.- DEFINICIÓN. Entiéndase por multa toda sanción de tipo
monetario que se imponga a un ciudadano por el incumplimiento o violación
de normas administrativo de carácter municipal, monto que será establecido
de manera previa a su imposición por la autoridad competente.

Para el Municipio de Imués adóptese las estipuladas en el Código


Departamental de Policía y en las normas de orden nacional y territorial.

TÍTULO III
TASAS Y DERECHOS

CAPITULO I
TASA POR OCUPACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO

ARTÍCULO 207.- DEFINICIÓN. Es una tasa que se cobra a las personas por la
ocupación de vías y espacio público con el depósito de materiales u otros
elementos propios de las actividades de la construcción y por la ocupación
temporal del espacio público por los comerciantes en extensión de sus
establecimientos de comercio, además de la ocupación del espacio público
por cualquier tipo de vehículos que realizan actividades comerciales o de
servicios.

ARTÍCULO 208.- ELEMENTOS. Los elementos que constituyen esta tasa son los
siguientes:

1. HECHO GENERADOR. Lo constituye la ocupación transitoria de las vías o


lugares públicos por los particulares con materiales de construcción,
andamios, campamentos, escombros, casetas en vías públicas, vehículos,
etc.

2. SUJETO ACTIVO. El Municipio de Imués.

80
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3
3. SUJETO PASIVO. El sujeto pasivo del impuesto es la persona natural o jurídica
propietaria de la obra o contratista, que ocupe la vía o lugar público.

Así mismo, los sujetos propietarios de casetas, chasas y demás elementos que
permitan o sean dedicados al comercio informal, o explotación económica
del espacio público, debidamente autorizado con fundamento en este
acuerdo.

4. BASE GRAVABLE. La base está constituida por el valor del número de metros
cuadrados que se vayan a ocupar, multiplicados por el número de días de
ocupación.

5. TARIFA. La tarifa por ocupación temporal por parte de particulares del


espacio público con materiales y otros elementos propios de la actividad de
construcción será del (2%) de un (1) salario diario mínimo legal vigente, por
cada metro cuadrado ocupado y por cada día.

ARTÍCULO 209.- EXPEDICIÓN DE PERMISOS O LICENCIAS. La expedición de


permisos para ocupación de lugares en donde se interfiera la libre circulación
de vehículos o peatones, requiere, a juicio de la Oficina de Planeación,
justificación de la imposibilidad para depositar materiales o colocar equipos
en lugares interiores.

Se entenderá ocupación del espacio público para utilización de casetas con


fines comerciales al mercadeo, y para ello, se solicitará concepto de uso del
suelo de la Oficina de Planeación y el permiso será expedido por la Oficina de
Tránsito.

ARTÍCULO 210.- OCUPACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO EN FORMA PERMANENTE.


La ocupación de las vías públicas con postes o canalizaciones permanentes,
redes eléctricas, teléfonos, parasoles o similares, avisos luminosos por personas
o entidades particulares, sólo podrá ser concedida por la Oficina de
Planeación Municipal a solicitud de la parte interesada, previo el
cumplimiento de la normatividad vigente, con una tarifa del 10% del salario
mínimo diario legal vigente por metro cuadrado ocupado por mes.

ARTÍCULO 211.- EXPLOTACIÓN ECONÓMICA DEL ESPACIO PÚBLICO. La


ocupación temporal del espacio público con materiales, elementos diferentes
a los de las actividades de construcción, que requieran la ocupación
temporal del espacio público, deberá contar con el permiso expedido por la
Oficina de Planeación Municipal o quien haga sus veces. El permiso

81
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3
correspondiente tendrá un costo equivalente al 2% de un (1) salario mínimo
diario legal vigente por metro cuadrado ocupado por día, por venta
ocasional por fiestas un 3% de un (1) salario mínimo diario legal vigente por
metro cuadrado ocupado por día.

PARÁGRAFO 1: Los elementos aquí descritos no podrán ser fijos o empotrados


en el piso o suelo, serán removidos inmediatamente se termine la actividad
diaria.

PARÁGRAFO 2: La contravención a este artículo será sancionada conforme a


lo establecido en la Ley 810 de 2003.

ARTÍCULO 212.- LIQUIDACIÓN DEL IMPUESTO. El impuesto de ocupación del


espacio público se liquidará en la Sección de impuestos de la Secretaría de
Hacienda, previa fijación determinada por la Oficina de Planeación
Municipal, y el interesado lo cancelará en la Secretaría de Hacienda
Municipal o en la entidad bancaria debidamente autorizada.

ARTÍCULO 213.- RELIQUIDACIÓN. Si a la expiración del término previsto en la


licencia o permiso perdura la ocupación de la vía, se hará una nueva
liquidación y el valor se cubrirá anticipadamente.

ARTÍCULO 214.- ZONAS DE DESCARGUE. Las zonas de descargue son espacios


reservados en la vía pública, para el cargue y descargue de mercancías.

CAPÍTULO II
SERVICIOS TÉCNICOS DE PLANEACIÓN

ARTÍCULO 215. SERVICIOS TÉCNICOS DE PLANEACIÓN. Los servicios y tasas


prestados por la Oficina de Planeación serán los siguientes:

1. Aprobación de reformas o modificaciones a los planos de lotes,


anteproyectos y proyectos, el equivalente a (2) salarios mínimos diarios legales
vigentes por cada lote.

2. Certificación de copia de planos aprobados, el equivalente a (1/2) salarios


mínimos diarios legales vigentes por cada plano.

3. Certificación de copia de planos del archivo, el equivalente a (1/2) salarios


diarios mínimos legales vigentes por cada plano.

82
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3
4. Expedición de copias de licencias de urbanismo, parcelación y
construcción, el equivalente a (1/2) salarios diarios mínimos legales vigentes.

5. Expedición de permisos de adecuación, ampliación y modificación, el


equivalente a (1) salarios mínimos diarios legales vigentes.

6. Prórroga de licencias de urbanización, parcelación y construcción, el


equivalente a (1/2) salarios diarios mínimos legales vigentes.

7. Prórroga de permisos de adecuación, ampliación y modificación, el


equivalente a (1/2) salarios mínimos diarios legales vigentes.

8. Expedición de los certificados de usos del suelo, tendrán el siguiente costo:

Uso Estrato Tarifa en S. M. D. L. V.


Residencial 0y1 15%
2 20%
3 y mas 30%
Comercia y de Servicios 0y1 20%
2 25%
3 y mas 35%
Espacio Publico 20%

9. Revisión y aprobación de reglamentos de propiedad horizontal (4) salarios


mínimos diarios legales vigentes.

10. Certificado de estratificación, para uso residencial (1) salarios mínimos


diarios legales vigentes.

11. Expedición de copias de planos, estudios, estatutos y en general de


información de este tipo que reposa en la dependencia, en medios
magnéticos, tendrán un costo de (2) S. M. L. D. V.

12. Certificados de ubicación industrial tendrán un costo de (1) S.M.D.L.V

13. Cualquier otro servicio no descrito en este código (1/2) S.M.D.L.V.

PARÁGRAFO: Estos servicios no serán cobrados si son gravados en la


expedición de la respectiva licencia.

83
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3
ARTÍCULO 216. TASA POR ALINEAMIENTO O HILOS. Es una tasa que se cobra a
un usuario por informar los alineamientos para la demarcación de
paramentos exteriores de un lote o edificación en relación con inmuebles
fronterizos a la vía pública, tales como vías, zonas verdes, parques públicos y
bienes de usos públicos.

ARTÍCULO 217.- HECHO GENERADOR. Lo constituye la demarcación de


paramentos exteriores de un lote o edificación en relación con los inmuebles
fronterizos a la vía pública.

ARTÍCULO 218.- TARIFA. Equivale al valor fijado para un metro cuadrado de


construcción según la zonificación establecida para la liquidación de la tasa
de alineamiento, así:

Zonificación Avalúo por m2


A: Zona urbana $ 2.000
B:Zona rural $ 1.000

ARTÍCULO 219.- TASA DE NOMENCLATURA. Es el valor que debe pagar un


usuario por el servicio de asignarle o certificarle dirección y número a una
destinación independiente.

ARTÍCULO 220.- HECHO GENERADOR. La asignación o certificación de la


dirección y número a un inmueble.

ARTÍCULO 221.- TARIFA. Será la establecida en el siguiente cuadro:

Uso Estrato Tarifa en S. M. D. L. V.


Residencial 0y1 15%
2 20%
3 y mas 30%
Comercia y de Servicios 0y1 20%
2 25%
3 y mas 35%
Espacio Publico 20%

ARTÍCULO 222.- REQUISITOS PARA EL CERTIFICADO DE NOMENCLATURA. La


autoridad competente, para expedir el certificado de nomenclatura, deberá
verificar previamente que el inmueble esté registrado en el sistema catastral
del municipio. Para tal efecto el responsable del sistema expedirá la
certificación correspondiente.

84
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3

Se concederá numeración exclusivamente a las edificaciones que cumplan


las normas de construcción que estipula la Dirección de Planeación
municipal.

PARÁGRAFO: Toda construcción sea aislada o parte de alguna edificación,


que por razón de uso constituya una destinación independiente de las
demás, fuera o dentro del perímetro urbano, deberá asignársele, por parte de
la autoridad competente, la nomenclatura correspondiente de conformidad
con los procedimientos vigentes.

ARTÍCULO 223.- COBRO DE LA TASA DE NOMENCLATURA. Se cobrará la tasa de


nomenclatura en los siguientes casos.

1. A las construcciones nuevas que generen destinación.

2. A las reformas que generen destinaciones independientes.

3. A solicitud del interesado.

4. Cuando se presenten variaciones a planos que generen mayor área, con


destinación independiente o sin ella, se cobrará un reajuste en la tasa de
nomenclatura equivalente al área que se adiciona.

ARTÍCULO 224.- DERECHOS POR ROTURA EN VÍAS, PLAZAS Y LUGARES DE USO


PÚBLICO. La rotura de vías, plazas y lugares de uso público con el fin de
ejecutar trabajos, causa las tasas y gravámenes de que trata este capítulo.

ARTÍCULO 225. COBRO DEL SERVICIO. La rotura de vías, plazas y lugares de uso
público dará lugar al cobro de un servicio por concepto de la ocupación del
espacio público equivalente al (10%) del salario mínimo legal diario vigente
por cada m2 o fracción de superficie que se rompe y se ocupa por cada día.

ARTÍCULO 226. - EJECUCIÓN DE TRABAJOS. La Secretaría de Planeación podrá


asumir la ejecución de los trabajos a solicitud del interesado y como
contraprestación cobrará el valor del costo de la obra adicionado en un (5%)
por concepto de administración. Para estos efectos el interesado dirigirá
comunicación escrita a dicha dependencia, la cual procederá a elaborar el
correspondiente presupuesto, incluido el valor de la administración, con base
en los precios unitarios vigentes.

85
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3
Elaborado el presupuesto, el interesado consignará el valor de la obra más el
valor del servicio por rotura de calles correspondiente en la Secretaría de
Hacienda Municipal, sin lo cual no se procederá a la ejecución de la obra.

ARTÍCULO 227.- LIQUIDACIÓN DEFINITIVA. El valor de la consignación a que se


refiere el artículo anterior será provisional, pues la liquidación definitiva se hará
una vez terminada la obra, momento en el cual, además, se realizarán los
ajustes correspondientes por mayor o menor valor.

ARTÍCULO 228.- OBLIGACIÓN DE RECONSTRUIR. El interesado que realice el


trabajo debe dejar en perfectas condiciones el piso sobre el cual practicó la
rotura cumpliendo las especificaciones técnicas impartidas por la Secretaría
de Planeación en lo referente a las establecidas para el reparcheo de
pavimentos.

ARTÍCULO 229.- SANCIONES. Quien realizare obras en las vías, plazas o lugares
de uso público sin cumplir con las normas del presente acuerdo, será
sancionado con multa de (1) salarios mínimos diarios legales vigentes por m2 o
fracción de superficie afectada con dichos trabajos, sin perjuicio de la
suspensión de la obra. Esta sanción será impuesta por la Secretaría de
Planeación a favor del Tesoro municipal.

CAPÍTULO III
TASA POR LA PRESTACION DEL SERVICIO DE EXPEDICION DE LOS CERTIFICADOS
SANITARIOS

ARTÍCULO 230.- AUTORIZACION LEGAL. La tasa por la prestación de servicio de


expedición de los certificados sanitarios, se encuentran autorizadas por la ley
10 de 1990.

ARTÍCULO 231.- DEFINICION. Es una tasa que se cobra por la expedición del
certificado de salubridad que la Administración Municipal establece del
Técnico del Saneamiento Ambiental a los establecimientos comerciales,
industriales, prestadores de servicios en general y vehículos transportadores de
alimentos, ubicados en la jurisdicción del Municipio de Imués.

ARTÍCULO 232.- ELEMENTOS DE LA TASA POR LA PRESTACION DE EXPEDICION DE


LOS CERTIFICADOS SANITARIOS

1. HECHO GENERADOR. Lo constituye la expedición del certificado sanitario.

86
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3
2. SUJETO ACTIVO. El Municipio de Imués.

3. SUJETO PASIVO. Los propietarios de establecimientos comerciales,


industriales y prestadores de servicios, así como los transportadores de
alimentos, que soliciten expresamente el servicio.

4. BASE GRAVABLE. Es el valor resultante de promediar las variables


contempladas en los criterios definidos en el siguiente Artículo.

ARTÍCULO 233.- VALOR DE LA TASA SANITARIA. El valor de la tasa sanitaria será


de 0.050 del salario mínimo legal vigente.

ARTÍCULO 234.- DESTINACION. Los dineros provenientes del pago de las tasas
sanitarias serán manejados por la Secretaria Hacienda Municipal.

CAPÍTULO IV
PLAZAS DE MERCADO

ARTÍCULO 235.- HECHO GENERADOR. La utilización por parte de particulares


de este espacio, puntos, locales de propiedad del Municipio, con el fin de
expender artículos propios del mercado de bienes de consumo o también
insumos.

ARTÍCULO 236.- TARIFAS. La tarifa para la plaza de mercado será del 2% de un


S.M.D.L.V por cada metros cuadrado (mts.2) de ocupación, por cada mes.

ARTÍCULO 237.- ADMINISTRACION. La administración de la Plaza de Mercado


estará a cargo de la Junta Administradora, conformada así: el Alcalde o su
delegado, el Jefe de la Oficina de Planeación Municipal, Secretario de
Hacienda, Personero, un delegado de los usuarios y el Gerente de la Empresa
de Servicios Públicos Municipales, quienes fijarán las políticas administrativas
de la plaza, reglamento interno y demás funciones para el buen manejo de la
misma.

CAPÍTULO V
EXPEDICIÓN DE DOCUMENTOS

ARTÍCULO 238. CONSTANCIAS Y CERTIFICACIONES. La Administración municipal


cobrará el valor del 15% de un (1) salario mínimo diario legal vigente por la
expedición de los siguientes documentos: Paz y salvo, duplicado, constancia,

87
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3
recibos oficiales, declaraciones, permisos y demás documentos de este
carácter que expidan las dependencias de la Administración municipal.

La expedición del certificado catastral tendrá un costo del 30% de un (1)


salario mínimo diario legal vigente.

Las fotocopias de documentos que se expidan en relación con el derecho de


petición, sólo tendrán como costo el valor de las fotocopias, siempre y
cuando no sean certificados.

PARÁGRAFO 1: Estos valores no incluye el valor de la estampilla exigida para


ello.

PARÁGRAFO 2: El presente artículo no incluye los servicios técnicos de


Planeación Municipal, los cuales están debidamente reglamentados.

PARAGRAFO 3: La Administración Municipal no podrá expedir ninguna clase


de constancia o certificado a quien no se encuentre a paz y salvo.

TÍTULO IV
CONTRIBUCIONES

CAPITULO I
CONTRIBUCIÓN SOBRE CONTRATOS DE OBRA PÚBLICA

ARTÍCULO 239.- AUTORIZACIÓN LEGAL. La contribución de obra pública está


autorizada por la Ley 418 de1997, cuya vigencia fue ampliada por las leyes
782 de 2002 y 1106 de 2006.

ARTÍCULO 240.- ELEMENTOS DE LA CONTRIBUCIÓN SOBRE CONTRATOS DE OBRA


PÚBLICA. Los elementos que lo componen son los siguientes:

1. HECHO GENERADOR. El hecho generador lo constituye la suscripción del


contrato de obra pública y/o de concesión, así como la adición de los
mismos.

2. SUJETO ACTIVO. El sujeto activo es el Municipio de Imués.

3. SUJETO PASIVO. Los personas naturales o jurídicas que suscriban contratos


de obra con entidades de derecho público.

88
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3
PARÁGRAFO 1: En caso de que el Municipio de Imués, suscriba convenios de
cooperación con organismos multilaterales, que tengan por objeto la
construcción o mantenimiento de obras públicas, los subcontratistas que los
ejecuten serán sujetos pasivos de esta contribución.

PARÁGRAFO 2: Los socios copartícipes y asociados de los consorcios y uniones


temporales que celebren los contratos a que se refiere el parágrafo anterior,
responderán solidariamente por el pago de la contribución, a prorrata de sus
aportes o participación.

PARÁGRAFO 3: Las cooperativas son personas jurídicas y la ley no excluye del


gravamen a ninguna persona, son sujeto pasivo de hecho gravable.

4. BASE GRAVABLE. Está conformada por el valor total de los contratos de


obra. En el caso de las concesiones será el recaudo bruto que genere la
respectiva concesión.

5. CAUSACIÓN. Es en el momento de la entrega del anticipo, si lo hubiere, y


en cada cuenta que se cancele al contratista.

6. TARIFA. La tarifa aplicable a la base gravable es del cinco por ciento (5%)
para los contratos de obras públicas y del 2.5% en el caso de las concesiones.

ARTÍCULO 241.- FORMA DE RECAUDO. Para los efectos previstos en este


capítulo, la Secretaría de Hacienda Municipal descontará el porcentaje de la
contribución del valor del anticipo, si lo hubiere, y de cada cuenta que
cancele al contratista.

ARTÍCULO 242.- DESTINACIÓN. Los ingresos por concepto de la contribución


de que trata el presente capítulo deberán ingresar al Fondo de Seguridad del
Municipio, serán destinados a lo previsto en el artículo 122 de la Ley 418 de
1997 y artículo 3 de la Ley 548 de 1999, y la Ley 1106 de 2006.

CAPITULO II
CONTRIBUCION DE VALORIZACION

ARTÍCULO 243.- NATURALEZA JURIDICA Y REGIMEN LEGAL. El sistema de la


contribución de valorización es el conjunto de normas y procedimientos que
permiten la ejecución de proyectos de interés público, utilizando la
contribución como mecanismo de financiación total o parcial de los mismos.
La contribución de valorización es un gravamen asignado a propietarios y

89
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3
poseedores de aquellos bienes inmuebles que han de recibir beneficio
económico por la ejecución de una obra de interés público.

ARTÍCULO 244.- OBRAS QUE SE PUEDEN EJECUTAR. Podrán ejecutarse por el


sistema de valorización, entre otras, las siguientes obras: Apertura,
construcción y pavimentación de calles, avenidas y plazas; construcción y
remodelación de andenes, redes de energía, acueducto y alcantarillado;
construcción de carreteras; drenaje e irrigación de terrenos; canalización de
ríos y quebradas; obras de saneamiento y servicios públicos y obras de
equipamiento y amoblamiento urbano y adecuación de espacio público,
incluidas en las políticas y planes de desarrollo del Municipio de Imués.

PARAGRAFO: Además de los proyectos que se financian en el Municipio de


Imués, por el sistema de la contribución de valorización, se podrá cobrar
contribuciones de valorización por proyectos que originen beneficio
económico para los inmuebles ejecutados en el municipio por: la nación, el
departamento de Nariño, el Municipio de Imués, sus empresas publicas u otras
entidades estatales, previa autorización, delegación o convenio con el
organismo competente.

ARTÍCULO 245.- SUJETO ACTIVO. Es sujeto activo el Municipio de Imués.

PARAGRAFO: En relación con las obras del Municipio, la expedición del acto
administrativo que decreta a ejecución de la obra corresponde al concejo
municipal a través de un acuerdo, por proyecto presentado por el ejecutivo
municipal.

ARTÍCULO 246.- SUJETOS PASIVO, BASE GRAVABLE Y TARIFA. Los sujetos pasivos
de la contribución son las personas naturales y jurídicas, que tienen la calidad
de propietarios poseedores o usufructuarios de los bienes que reciben el
beneficio, al momento de expedición del acto de distribución, quienes se
denominaran contribuyentes. Existirá responsabilidad solidaria entre los
comuneros de un inmueble, salvo en los casos en que dichos comuneros
acrediten ante la entidad encargada de la distribución de la contribución, e
porcentaje de su derecho sobre el inmueble, en cuyo caso la contribución se
distribuirá en forma proporcional a dicho porcentaje.

Para liquidar la contribución de valorización se tendrá como base gravable el


costo de la respectiva obra, dentro de los límites del beneficio que ella
produzca a los inmuebles que han de ser gravados, entendiéndose por costo
todas las inversiones que la obra requiera, adicionadas con un porcentaje

90
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3
adicional para imprevistos. El concejo municipal teniendo en cuenta el costo
total de la obra, el beneficio que ella produzca y la capacidad de pago de
los propietarios que han de ser gravados con las contribuciones, podrá
disponer, en determinados casos y por razones de equidad que solo se
distribuyan contribuciones por una parte o porcentaje del costo total de la
obra.

Para determinar el valor a cobrar (tarifa), a los beneficiarios de las obras, la


administración municipal deberá tener en cuenta unos criterios básicos,
previamente establecidos por el concejo municipal para (i) fijar el costo de la
obra, (ii) calcular el beneficio que ella reporta, y (iii) establecer la forma de
distribución de unos y otros entre quienes resultaron favorecidos
patrimonialmente con la obra. De esta manera, se determina el monto total
que debe ser asumido por los beneficiarios y la tarifa consistirá en el
coeficiente de distribución entre cada uno de ellos. El concejo municipal
señalara previamente el sistema y el método para definir los costos y
beneficios (criterios básicos), así como la forma de hacer el reparto.

ARTÍCULO 247.- TERMINO MAXIMO PARA INICIAR LA OBRA. Expedido el acto


administrativo de distribución de la contribución de valorización, el plazo
máximo para la ejecución de obras es un año, contado a partir de la fecha
de expedición del acuerdo respectivo.

ARTÍCULO 248.- OBRAS SOLICITADAS POR LOS PROPIETARIOS. Las entidades


darán prioridad a los estudios de obras de interés público por el sistema de
contribución de valorización propuestas por propietarios o poseedores de
predios a través de los mecanismos vigentes de participación ciudadana o
comunitaria.

ARTÍCULO 249.- DESTINACION DE LOS RECAUDOS. Los dineros recaudados por


concepto de la contribución de valorización se aplicaran exclusivamente a la
obra objeto de la misma.
TÍTULO V
PROCEDIMIENTO TRIBUTARIO
ASPECTOS GENERALES

CAPÍTULO I
IDENTIFICACIÓN, ACTUACIÓN Y REPRESENTACIÓN

ARTÍCULO 250.- IDENTIFICACIÓN TRIBUTARIA. Para efectos de la identificación


de los contribuyentes en el municipio se utilizará el RUT, asignado por la

91
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales —DIAN—, y en su defecto la
cédula de ciudadanía.

ARTÍCULO 251.- ACTUACIÓN Y REPRESENTACIÓN. El contribuyente, responsable,


preceptor, agente retenedor o declarante, puede actuar ante las oficinas de
impuestos locales personalmente o por medio de sus representantes o
apoderados.

Sólo los abogados en ejercicio podrán ser apoderados y actuar como


agentes oficiosos en los términos de este código.

La persona que invoque una representación acreditará su personería en la


primera actuación.

La presentación de los escritos y documentos puede hacerse personalmente


o a través de otra persona, en cuyo caso deberá demostrarse la
identificación del contribuyente.

El signatario que se encuentre en lugar distinto al de la sede, podrá presentar


sus escritos ante cualquier autoridad local, la cual dejará constancia de su
presentación.

En este caso, los términos para la autoridad competente empezarán a correr


el día siguiente de la fecha de recibo.

PARÁGRAFO: Los contribuyentes mayores de dieciséis (16) años se consideran


plenamente capaces para ejercer los derechos y las obligaciones relativas a
los impuestos municipales.

ARTÍCULO 252.- REPRESENTACIÓN DE PERSONAS JURÍDICAS. La representación


de las personas jurídicas será ejercida por el presidente, el gerente o
cualquiera de sus suplentes, en su orden, de acuerdo con lo establecido por
los artículos 372, 440, 441 y 442 del Código de Comercio, o por la persona
señalada en los estatutos de la sociedad, si no se tiene la denominación de
presidente o gerente, para la actuación de un suplente no se requiere
comprobar la ausencia temporal o definitiva del principal, sólo será necesaria
la certificación de la Cámara de Comercio sobre su inscripción en el Registro
Mercantil.

92
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3
ARTÍCULO 253.- AGENCIA OFICIOSA. Los abogados en ejercicio de la profesión
podrán actuar como agentes oficiosos para contestar requerimientos e
interponer recursos.

La actuación del agente oficioso deberá ser ratificada por el contribuyente


dentro de los dos (2) meses siguientes a la misma, en caso contrario, el
funcionario respectivo declarará desierta la actuación.

ARTÍCULO 254.- EQUIVALENCIA DEL TÉRMINO CONTRIBUYENTE O RESPONSABLE.


Para efectos de las normas de procedimiento tributario, se tendrán como
equivalentes los términos de contribuyente o responsable.

ARTÍCULO 255.- COMPETENCIA PARA EL EJERCICIO DE LAS FUNCIONES. Sin


perjuicio de las competencias establecidas en normas especiales, son
competentes para proferir las actuaciones de la administración tributaria los
jefes de las divisiones y dependencias de la misma de acuerdo con la
estructura funcional que se establezca, así como los funcionarios del nivel
profesional en quienes se deleguen tales funciones.

El Secretario de Hacienda tendrá competencia para ejercer cualquiera de las


funciones y conocer de los asuntos que se tramitan en su administración,
previo aviso al jefe de la unidad correspondiente.

ARTÍCULO 256.- ACTUALIZACIÓN DEL REGISTRO DE CONTRIBUYENTES. La


administración tributaria podrá actualizar los registros de los contribuyentes,
responsables, agentes de retención o declarantes, a partir de la información
obtenida de terceros. La información que se obtenga de la actualización
autorizada en este artículo, una vez comunicada al interesado, tendrá validez
legal en lo pertinente, dentro de las actuaciones que se adelanten de
conformidad con el Libro V del Estatuto Tributario Nacional.

CAPÍTULO II
DIRECCIÓN Y NOTIFICACIÓN

ARTÍCULO 257.- DIRECCIÓN FISCAL. Es la registrada o informada a la Secretaría


de Hacienda por los contribuyentes, responsables, agentes retenedores,
preceptores y declarantes.

ARTÍCULO 258.- DIRECCIÓN PROCESAL. Si durante el proceso de determinación


y discusión del respectivo tributo, el contribuyente señala expresamente una

93
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3
dirección para que se le notifiquen los actos correspondientes, la notificación
se deberá efectuar a dicha dirección.

ARTÍCULO 259.- FORMAS DE NOTIFICACIÓN DE LAS ACTUACIONES


ADMINISTRATIVAS. Las notificaciones se practicarán:

1. Personal
2. Por correo
3. Por edicto
4. Por publicaciones en un diario de amplia circulación

ARTÍCULO 260.- NOTIFICACIÓN DE LAS ACTUACIONES. Las actuaciones


administrativas en general, deberán notificarse por correo o personalmente.

La notificación de las actuaciones de las oficinas de impuestos locales,


deberá hacerse a la dirección informada por el responsable en su última
declaración, relación o informe, o a la última registrada en la Secretaría de
Hacienda o informada como cambio de dirección.

Cuando no se haya informado una dirección, la actuación administrativa se


notificará a la que establezcan las oficinas de rentas, por cualquier medio.

Agotados los medios anteriores sin establecer dirección alguna, la notificación


se hará por publicación en un medio de amplia divulgación.

Las providencias que reciban recursos se notificarán personalmente o por


edicto una vez pasados diez días siguientes contados a partir de la fecha de
introducción al correo del aviso de citación.

ARTÍCULO 261.- NOTIFICACIÓN PERSONAL. Para efectos de la notificación


personal, ésta se efectuará directamente al contribuyente, previa citación,
con el fin de que comparezca a notificarse en el término de diez (10) días
contados a partir de la fecha de introducción de la misma. La constancia de
la citación se anexará al expediente.

Al hacerse la notificación personal, se entregará al notificado copia íntegra,


auténtica y gratuita de la decisión correspondiente.

ARTÍCULO 262.- NOTIFICACIÓN POR CORREO. La notificación por correo se


practicará mediante el envío de una copia del acto correspondiente a la
dirección informada por el contribuyente, responsable, retenedor o

94
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3
declarante, o la establecida por la Secretaría de Hacienda, según el caso, se
entenderá surtida en la fecha de introducción al correo.

ARTÍCULO 263.- NOTIFICACIÓN POR EDICTO. Cuando se trate de fallos sobre


recursos y no se pudiere hacer la notificación personal al cabo de diez (10)
días de efectuada la citación, se fijará edicto de diez (10) días, con inserción
de la parte resolutiva de la provincia.

ARTÍCULO 264.- NOTIFICACIÓN POR PUBLICACIÓN. Las actuaciones de la


administración notificadas por correo, que por cualquier razón sean
devueltas, podrán ser enviadas nuevamente a la dirección correcta, en su
defecto, serán notificadas mediante publicación en un medio de amplia
divulgación en la respectiva entidad territorial. La notificación se entenderá
surtida para efectos de los términos de la Administración, en la primera fecha
de introducción al correo. Para el contribuyente, el término se contará desde
la fecha de notificación en debida forma o de la publicación.

PARÁGRAFO: En la misma forma se procederá respecto de las citaciones


devueltas por el correo.

ARTÍCULO 265.- INFORMACIÓN SOBRE RECURSOS. En el texto de toda


notificación o publicación, se indicarán los recursos que legalmente proceden
contra las decisiones respectivas, las autoridades ante quienes deben
interponerse y los plazos para hacerlo.

Sin el contenido de los requisitos señalados en el presente artículo no se


tendrá por surtida la notificación, ni producirá efectos legales la decisión, a
menos que la parte interesada, dándose por suficientemente enterada
convenga en ella o utilice en tiempo los recursos legales.

ARTÍCULO 266.- CORRECCIÓN DE ACTUACIONES ENVIADAS A DIRECCIÓN


ERRADA. Cuando la liquidación de impuestos se hubiere enviado a una
dirección distinta de la registrada o de la posteriormente informada por el
contribuyente habrá lugar a corregir el error en cualquier tiempo enviándola a
la dirección correcta.

En este último caso, los términos legales sólo comenzarán a correr a partir de
la notificación hecha en forma debida. La misma regla se aplicará en lo
relativo al envío de citaciones, requerimientos y otros comunicados.

95
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3
TÍTULO VI
DE LOS DEBERES Y OBLIGACIONES DE LOS CONTRIBUYENTES O RESPONSABLES

CAPÍTULO ÚNICO
DEBERES Y OBLIGACIONES

ARTÍCULO 267.- DEBERES FORMALES. Los contribuyentes o responsables del


pago del tributo deberán cumplir los deberes formales señalados en la ley, los
acuerdos, los decretos o los reglamentos, personalmente o por medio de sus
representantes.

Deben cumplir los deberes formales de sus representados, sin perjuicio de lo


dispuesto en otras normas:

1. Los padres por sus hijos menores.

2. Los tutores y curadores por los tienen alguna clase de incapacidad.

3. Los representantes legales por las personas jurídicas y sociedades de hecho.

4. Los albaceas o herederos con la administración de bienes y a falta de estos


el curador de la herencia yacente, por las sucesiones.

5. Los administradores privados o judiciales por las comunidades que


administra, a falta de aquellos, los comuneros que hayan tomado parte en la
Administración de los bienes comunes.

6. Los donatarios o asignatarios.

7. Los liquidadores por las sociedades en liquidación y los síndicos por las
personas declaradas en quiebra o concurso de acreedores.

8. Los mandatarios o apoderados generales y especiales, por sus mandantes o


ponderantes.

ARTÍCULO 268.- APODERADOS GENERALES Y MANDATARIOS ESPECIALES. Se


entiende que podrán suscribir y presentar las declaraciones tributarias los
apoderados generales y los mandatarios especiales que no sean abogados.
En este caso se requiere poder otorgado mediante escritura pública.

96
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3
Lo dispuesto en el inciso anterior se entiende sin perjuicio de la firma del revisor
fiscal o contador, cuando exista la obligación de ella.

Los apoderados generales y los mandatarios especiales serán solidariamente


responsables por los impuestos, anticipos, retenciones, sanciones e intereses
que resulten del incumplimiento de las obligaciones sustanciales y formales
del contribuyente.

ARTÍCULO 269.- RESPONSABILIDAD SUBSIDIARIA DE LOS REPRESENTANTES POR


INCUMPLIMIENTO DE DEBERES FORMALES. Los obligados al cumplimiento de
deberes formales de terceros responden subsidiariamente cuando omitan
cumplir tales deberes, por las consecuencias que se deriven de su omisión.

ARTÍCULO 270.- DEBER DE INFORMAR LA DIRECCIÓN. Los responsables del pago


de los tributos municipales, deben informar su dirección en las declaraciones o
relaciones que presenten y registrarla en la Secretaria de Hacienda. Cuando
exista cambio de dirección, el término para informarla será de un (1) mes
contado a partir de la fecha del cambio.

ARTÍCULO 271.- DEBER DE INFORMAR SOBRE LA ÚLTIMA CORRECCIÓN DE LA


DECLARACIÓN. Cuando se inicie proceso de determinación de impuestos o
de imposición de sanciones y no se haya tenido en cuenta la última
declaración de corrección presentada por el contribuyente o declarante,
éste deberá informar de tal hecho a la autoridad que conoce del proceso,
para que incorpore esta declaración al mismo. No será causal de nulidad de
los actos administrativos, el hecho de que no se tenga en cuenta la última
corrección presentada por el contribuyente o declarante, cuando éste no
hubiere suministrado la información a que hace referencia este artículo.

ARTÍCULO 272.- OBLIGACIÓN DE PAGAR EL IMPUESTO DETERMINADO EN LAS


DECLARACIONES. Es obligación de los contribuyentes, responsables o
preceptores del impuesto, pagarlo o consignarlo, en los plazos señalados por
la ley.

ARTÍCULO 273.- OBLIGACIÓN DE PRESENTAR DECLARACIONES, RELACIONES O


INFORMES. Es obligación de los sujetos pasivos del impuesto, responsables o
recaudadores presentar las declaraciones, relaciones o informes previstos en
este código o en normas especiales.

ARTÍCULO 274.- OBLIGACIÓN DE SUMINISTRAR INFORMACIÓN. Los


contribuyentes, declarantes y terceros estarán obligados a suministrar las

97
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3
informaciones y pruebas que les sean solicitadas por la Administración
Tributaria Territorial, en relación con los impuestos de su propiedad, dentro de
los quince días siguientes a la fecha de solicitud.

ARTÍCULO 275.- OBLIGACIÓN DE CONSERVAR LA INFORMACIÓN. Para efectos


del control de los impuestos a que hace referencia este código, los
contribuyentes y declarantes deberán conservar por un período mínimo de
cinco (5) años, contados a partir del de enero del año siguiente al de su
elaboración, expedición o recibo, los siguientes documentos, que deberán
ponerse a disposición de la autoridad competente, cuando esta así lo
requiera:

1. Cuando se trate de personas o entidades obligadas a llevar contabilidad,


los libros de contabilidad junto con los comprobantes de orden interno y
externo que dieron origen a los registros contables, de tal forma que sea
posibles verificar la exactitud de los ingresos, costos, deducciones, descuentos
e impuestos consignados en ellos.

Cuando la contabilidad se lleve en computadora, se deben conservar los


medios magnéticos que contengan la información presentada, así como los
programas respectivos.

2. Copia de las declaraciones tributarias, relaciones o informes presentados así


como de los correspondientes recibos de pago.

PARÁGRAFO: Las obligaciones contenidas en este artículo se extienden a las


actividades que no causan el impuesto.

ARTÍCULO 276.- OBLIGACIÓN DE ATENDER CITACIONES Y REQUERIMIENTOS. Es


obligación de los contribuyentes y de terceros, atender las citaciones y
requerimientos que le haga la División de Impuestos de la Secretaría de
Hacienda Municipal, dentro de los términos ya establecidos en este código.

ARTÍCULO 277.- OBLIGACIÓN DE ATENDER A LOS FUNCIONARIOS DE LA


DIVISIÓN DE IMPUESTOS. Los responsables de impuestos municipales, están
obligados a recibir a los funcionarios de la División de Impuestos debidamente
identificados y presentar los documentos que les soliciten conforme a la Ley.

ARTÍCULO 278.- OBLIGACIÓN DE LLEVAR SISTEMA CONTABLE. Cuando la


naturaleza de la obligación a su cargo así lo determine, los contribuyentes de
impuestos municipales están obligados a llevar un sistema contable que se

98
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3
ajuste a lo previsto en el Código de Comercio y demás normas vigentes. Para
el caso en que los contribuyentes pertenezcan al régimen simplificado,
deberán llevar el libro de registros diarios.

ARTÍCULO 279.- OBLIGACIÓN DE REGISTRARSE. Es obligación de los


contribuyentes registrarse en la división de Impuestos de la Secretaría de
Hacienda del Municipio, cuando las normas especiales de cada tributo así lo
exijan.

ARTÍCULO 280.- OBLIGACIÓN DE COMUNICAR NOVEDADES. Los responsables


de impuestos municipales están en la obligación de comunicar a la División
de Impuestos cualquier novedad que pueda afectar los registros de dicha
dependencia, dentro de los treinta (30) días siguientes a la ocurrencia de
dicha novedad.

ARTÍCULO 281.- OBLIGACIÓN DE UTILIZAR EL FORMULARIO OFICIAL. Todas las


solicitudes, actuaciones, declaraciones, relaciones, informes, etc., que
presenten los contribuyentes se harán en los formularios oficiales cuando la
norma así lo exija.

ARTÍCULO 282.- OBLIGACIÓN DE EXPEDIR FACTURA. La obligación de expedir


factura o documento de equivalente para los sujetos pasivos de los impuestos
municipales, se rige por las mismas disposiciones del Estatuto Tributario, sin
perjuicio de la facultad que tiene el Municipio para reglamentar esta
obligación, señalando grupos de contribuyentes no obligados a facturar.

ARTÍCULO 283.- OBLIGACIÓN DE PRESENTAR GUÍAS. Los responsables del


impuesto de degüello de ganado están obligados a presentar la guía de
degüello a la autoridad municipal correspondiente.

ARTÍCULO 284.- OBLIGACIÓN DE ACTUALIZAR DATOS PARA LOS RESPONSABLES


DEL IMPUESTO UNIFICADO DE VEHÍCULOS. Para el impuesto de circulación y
tránsito, los propietarios o poseedores de vehículos automotores, anualmente,
previo al pago del impuesto diligenciarán un formulario oficial de
actualización de datos en la Secretaría de Transporte y Tránsito del Municipio.

ARTÍCULO 285.- OBLIGACIONES EN LOS IMPUESTOS AL AZAR. Los contribuyentes


o responsables de los impuestos al azar, además de registrarse como tal en la
Secretaría de Hacienda Municipal, deberán rendir un informe por cada
evento o sorteo realizado, dentro de los diez (10) días siguientes a su
realización.

99
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3

Los contribuyentes o responsables de los impuestos al azar, harán la solicitud


en formulario oficial para poder realizar las actividades allí consideradas como
hecho generador.

Los informes, formularios oficiales y solicitudes considerados en los parágrafos


anteriores se asimilarán a declaraciones tributarias.

ARTÍCULO 286.- DERECHOS DE LOS CONTRIBUYENTES. Los sujetos pasivos o


responsables de impuestos municipales, tendrán los siguientes derechos:

1. Obtener de la Administración municipal todas las informaciones y


aclaraciones relativas al cumplimiento de su obligación tributaria.

2. Impugnar directamente o por intermedio de apoderado o representante,


por la vía gubernativa, los actos de la administración referentes a la
liquidación de los impuestos y aplicación de sanciones, conforme a los
procedimientos establecidos en las disposiciones legales vigentes y en este
código.

3. Obtener los certificados y copias de los documentos que requieran.

4. Inspeccionar por sí mismo o a través de apoderado los expedientes que por


reclamaciones y recursos cursen ante la Administración y en los cuales el
contribuyente sea parte interesada, solicitando, si así lo requiere, copia de los
autos, providencias y demás actuaciones que obren en ellos y cuando la
oportunidad procesal lo permita.

5. Obtener de la División de Impuestos información sobre el estado y trámite


de los recursos.

TÍTULO VII
DECLARACIONES DE IMPUESTOS

CAPÍTULO ÚNICO
DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 287.- DECLARACIONES DE IMPUESTOS. Los responsables de impuestos


municipales estarán obligados a presentar las declaraciones, relaciones o
informes previstos en este código.

100
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3
Los contribuyentes de impuestos municipales están obligados a presentar las
siguientes declaraciones:

1. Declaración y liquidación privada del impuesto de industria y comercio y su


complementario de avisos y tableros.

2. Declaración y liquidación privada del impuesto unificado de vehículos.

3. Declaración y liquidación privada del impuesto sobre espectáculos


públicos permanentes.

4. Declaración y liquidación privada del impuesto sobre rifas.

5. Declaración y liquidación privada del impuesto a juegos permitidos

ARTÍCULO 288.- LAS DECLARACIONES DEBEN COINCIDIR CON EL PERÍODO


FISCAL. Las declaraciones corresponderán al período o ejercicio gravable.

ARTÍCULO 289.- ASIMILACIÓN A DECLARACIÓN DE IMPUESTOS. Se asimila a


declaración toda relación o informe que soporte la liquidación de cada
impuesto.

ARTÍCULO 290.- OBLIGADOS A DECLARAR POR CONTRIBUYENTES SIN


RESIDENCIA O DOMICILIO EN EL MUNICIPIO. Deberán presentar la declaración
de los contribuyentes con domicilio o residencia fuera del municipio:

1. Los sujetos pasivos de cualquier impuesto, tasa o contribución que se


genere en la jurisdicción del municipio. Si quienes quedan sujetos a esta
obligación no la cumplieren, serán responsables por los impuestos que se
dejaren de pagar.

ARTÍCULO 291.- APROXIMACIÓN DE LOS VALORES DE LAS DECLARACIONES


TRIBUTARIAS. Los valores diligenciados en los formularios de las declaraciones o
relaciones de impuestos, y en los recibos de pago deberán aproximarse al
múltiplo cien (100) más cercano, por exceso o por defecto.

ARTÍCULO 292.- PRESENTACIÓN EN LOS FORMULARIOS OFICIALES. Las


declaraciones de impuestos, relaciones e informes, se presentarán en los
formatos que determine para cada caso la Secretaría de Hacienda
Municipal.

101
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3
ARTÍCULO 293.- RECEPCIÓN DE LAS DECLARACIONES. El funcionario que reciba
la declaración deberá firmar, sellar y numerar en orden riguroso, cada uno de
los ejemplares, con anotación de la fecha de recibo y devolver un ejemplar al
contribuyente.

ARTÍCULO 294.- RESERVA DE LAS DECLARACIONES. La información incluida en


las declaraciones de impuestos respecto de las bases gravables y
determinación privada de los tributos, tendrá el carácter de información
reservada. Por consiguiente, sólo podrá ser utilizada para el control, recaudo,
determinación, discusión, cobro y administración de los impuestos y para
informaciones impersonales de estadística.

En los procesos penales y en los que surten ante la procuraduría, podrá


suministrarse copia de las declaraciones, cuando la correspondiente
autoridad lo decrete como prueba en la providencia respectiva.

PARÁGRAFO: Sin perjuicio de lo dispuesto en este artículo, las entidades


territoriales podrán intercambiar información con la Dirección General de
Apoyo Fiscal y con la Unidad Administrativa especial Dirección de Impuestos
Nacionales, del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, para los fines
estadísticos y de control que sean necesarios.

ARTÍCULO 295.- EXAMEN DE LA DECLARACIÓN CON AUTORIZACIÓN DEL


DECLARANTE. Las declaraciones podrán ser examinadas cuando se
encuentren en las oficinas de impuestos, por cualquier persona autorizada
para el efecto, mediante escrito presentado personalmente por el
contribuyente ante un funcionario administrativo o judicial.

ARTÍCULO 296.- INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN. Para los efectos de


liquidación y control, se podrán intercambiar información sobre los datos de
los contribuyentes, el Ministerio de Hacienda y las secretarías de Hacienda
departamentales y municipales.
El Municipio solicitará a la Dirección General de Impuestos Nacionales copia
de las investigaciones existentes en materia de los impuestos sobre la renta y
sobre las ventas, los cuales podrán servir como prueba, en lo pertinente, para
la liquidación y cobro del impuesto de industria y comercio.

ARTÍCULO 297.- DECLARACIONES O RELACIONES QUE SE TIENEN POR NO


PRESENTADAS. No se entenderá cumplido el deber de presentar la
declaración, relación o informe de impuestos, en los siguientes casos:

102
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3
1. Cuando no se suministre la identificación del declarante, la dirección o se
haga en forma equivocada.

2. Cuando no contenga los factores necesarios para establecer las bases


gravables.

3. Cuando se omita la firma de quien debe cumplir el deber formal de


declarar.

4. Cuando la declaración no se presente en los lugares señalados por las


autoridades.

PARÁGRAFO: La omisión de la información a que se refiere este artículo será


subsanable dentro de los dos (2) meses siguientes a la fecha de presentación
de la declaración de impuestos.

ARTÍCULO 298.- CORRECCIÓN ESPONTÁNEA DE LAS DECLARACIONES. Los


contribuyentes podrán corregir sus declaraciones de impuestos dentro de los
cuatro (4) meses siguientes al vencimiento del plazo para declarar,
liquidándose la correspondiente sanción por corrección, sin perjuicio de los
intereses moratorios.

Toda declaración que el contribuyente presente con posterioridad a la


declaración inicial será considerada como corrección a ésta, o a la última
corrección presentada en el caso.

PARÁGRAFO: La corrección de las declaraciones de impuestos que no varíen


el valor por pagar o que lo disminuye no causará sanción por corrección

ARTÍCULO 299.- CORRECCIONES PROVOCADAS POR LA ADMINISTRACIÓN. Los


contribuyentes pueden corregir sus declaraciones con ocasión de la
respuesta al pliego de cargos, al emplazamiento o al requerimiento especial
que formule la Secretaría de Hacienda Municipal.

ARTÍCULO 300.- FIRMEZA DE LA DECLARACIÓN Y LIQUIDACIÓN PRIVADA. La


declaración tributaria y sus asimiladas quedarán en firme si dentro de los dos
años siguientes a la fecha de su presentación no se ha notificado
requerimiento especial o practicado liquidación de corrección aritmética,
salvo los casos en que norma especial determine un plazo diferente.

103
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3
Igualmente quedará en firme cuando trascurridos tres (3) meses desde el
vencimiento del término para dar respuesta el requerimiento especial no se
haya practicado y notificado la liquidación de revisión.

ARTÍCULO 301.- LUGARES Y PLAZOS PARA LA PRESENTACIÓN DE LA


DECLARACIÓN DE IMPUESTOS. La presentación de las declaraciones de
impuestos se efectuará dentro de los plazos y en los lugares que señale el
Gobierno municipal para cada período fiscal. Así mismo se establecerán los
plazos para cancelar las cuotas del respectivo impuesto.

ARTÍCULO 302.- DEMOSTRACIÓN DE LA VERACIDAD DE LA DECLARACIÓN.


Cuando la División de Impuestos lo solicite, los contribuyentes estarán en la
obligación de demostrar la veracidad de los datos que suministren en la
respectiva declaración, con las pruebas establecidas en la Ley y demás
normas vigentes.

ARTÍCULO 303.- FIRMA DE LAS DECLARACIONES. Las declaraciones tributarias


indicadas en el presente código deberán estar firmadas por:

1. Quien cumpla el deber formal de declarar.

2. Contador público o revisor fiscal, según el caso, cuando se trate de


personas jurídicas obligadas a llevar contabilidad y cumplan con los montos
fijados por el Gobierno nacional.

Cuando se diere aplicación a lo dispuesto en el literal 2 deberá informarse en


la declaración el nombre completo y el número de matrícula de contador
público o revisor fiscal que firma la declaración.

PARÁGRAFO: Sin perjuicio de la facultad de investigación que tiene la División


de impuestos para asegurar el cumplimiento de las obligaciones por parte de
los contribuyentes y de la obligación mantener a disposición de la misma
entidad los documentos, informaciones de pruebas necesarias para verificar
la veracidad de los datos declarados así como el cumplimiento de las
obligaciones que sobre contabilidad exige la ley y demás normas vigentes, la
firma del contador público o revisor fiscal en la declaración certifica los
siguientes hechos:

a. Que los libros de contabilidad se encuentran llevados en debida forma, de


acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados y con
las normas vigentes sobre la materia.

104
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3

b. Que los libros de contabilidad reflejan razonablemente la situación


financiera de la empresa o actividad.

ARTÍCULO 304.- CONTENIDO DE LA DECLARACIÓN. Las declaraciones tributarias


deberán contener la información solicitada en los formularios que para el
efecto diseñe la Secretaría de Hacienda Municipal, y deberá presentarse con
los anexos en ellos señalados.

TÍTULO VIII
FISCALIZACIÓN, LIQUIDACIÓN OFICIAL, DISCUSIÓN DEL TRIBUTO, APLICACIÓN
DE SANCIONES Y NULIDADES

CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 305.- PRINCIPIOS. Las actuaciones administrativas deberán regirse


por los principios de celeridad, eficiencia, economía, imparcialidad,
publicidad y contradicción de conformidad con lo dispuesto en el artículo 3
del Código Contencioso Administrativo.

ARTÍCULO 306.- PREVALENCIA EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS


PROCEDIMENTALES. Las normas atinentes a la ritualidad de los procesos
prevalecen sobre las anteriores desde el momento en que deben empezar a
regir, pero los términos que hubieren empezado a correr y las actuaciones
que estuvieren iniciadas, se regirán por el precepto vigente al tiempo de su
iniciación.

ARTÍCULO 307.- ESPÍRITU DE JUSTICIA EN LA APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO.


Los funcionarios con atribuciones y deberes qué cumplir respecto de la
determinación, recaudo, control y discusión de las rentas municipales,
deberán tener siempre por norma en el ejercicio de sus funciones que son
servidores públicos; la aplicación recta de las leyes deberá estar precedida
por un relevante espíritu de justicia y que el Municipio no aspira a que al
contribuyente se le exija más de aquello con lo que la misma ley ha querido
que coadyuve a las cargas públicas del Municipio.

ARTÍCULO 308.- INOPONIBILIDAD DE PACTOS PRIVADOS. Los convenios


referentes a la materia tributaria celebrados entre particulares no son
oponibles al Fisco.

105
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3
ARTÍCULO 309.- PRINCIPIOS APLICABLES. Las situaciones que no puedan ser
resueltas por las disposiciones de este código o por normas especiales, se
resolverán mediante la aplicación de las normas de Estatuto Tributario, del
Derecho Administrativo, Código de Procedimiento Civil y los principios
generales del derecho.

ARTÍCULO 310.- CÓMPUTO DE LOS TÉRMINOS. Los plazos o términos se contarán


de la siguiente manera:

1. Los plazos por años o meses serán continuos y terminarán el día equivalente
del año o mes respectivo.

2. Los plazos establecidos por días se entienden referidos a días hábiles.

3. En todos los casos los términos y plazos que venzan en día inhábil, se
entienden prorrogados hasta el primer día hábil siguiente.

CAPÍTULO II
DE LAS FACULTADES Y OBLIGACIONES DE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA
MUNICIPAL

ARTÍCULO 311.- FACULTADES. Salvo las competencias establecidas para las


entidades descentralizadas, corresponde a la Secretaría de Hacienda del
Municipio a través de los funcionarios de las dependencias de la División de
Impuestos y Rentas, y Secretaría de Hacienda, la Administración,
coordinación, determinación, discusión, control y recaudo de los ingresos
municipales, de conformidad con las normas fiscales y orgánicas.

En desarrollo de las mismas, coordinará las dependencias encargadas de la


recepción de las declaraciones y demás informes y documentos; del registro
de los contribuyentes, de la investigación, fiscalización y liquidación de
impuestos, de la discusión del impuesto, del cobro coactivo y en general,
organizará las divisiones o secciones que la integran para lograr un moderno
efectivo sistema administrativo tributario en el Municipio.

ARTÍCULO 312.- OBLIGACIONES DE LA SECRETARÍA DE HACIENDA EN RELACIÓN


CON LA ADMINISTRACIÓN. La División de Impuestos de la Secretaría de
Hacienda tendrá las siguientes obligaciones:

1. Mantener un sistema de información que refleje el estado de las


obligaciones de los contribuyentes frente a la administración.

106
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3

2. Diseñar toda la documentación y formatos referentes a los impuestos


municipales.

3. Mantener un archivo organizado de los expedientes relativos a los


impuestos municipales.

4. Emitir circulares y conceptos explicativos referentes a los impuestos


municipales.

5. Guardar la reserva tributaria de los datos consignados por los


contribuyentes en su declaración. El funcionario que violare esta reserva
incurrirá en causal de mala conducta.

6. Notificar los diversos actos proferidos por la División de Impuestos y por la


Secretaría de Hacienda de conformidad con el presente código.

ARTÍCULO 313.- COMPETENCIA PARA EL EJERCICIO DE FUNCIONES. Sin perjuicio


de las competencias establecidas en normas especiales, son competentes
para proferir las actuaciones de la administración tributaria, los jefes de
división, sección o grupo, de acuerdo con la estructura funcional que se
establezca, así como los funcionarios en quienes se deleguen o asignen tales
funciones.

Competencia funcional de fiscalización. Corresponde al jefe de la unidad de


fiscalización o sus delegados, o al funcionario asignado para esta función,
adelantar las visitas, investigaciones, verificaciones, cruces de información,
proferir los requerimientos ordinarios y especiales, los pliegos y traslados de
cargas o actas, los emplazamientos para corregir y declarar y demás actos
de trámite en los procesos de determinación oficial de tributos, anticipos
retenciones, y todos los demás actos previos a la aplicación de sanciones con
respecto a las obligaciones tributarias o relacionadas con las mismas.

Competencia funcional de liquidación. Corresponde al Jefe de la Unidad de


Liquidación o sus delegados, o al funcionario asignado para el cumplimiento
de esta función, conocer de las respuestas al requerimiento especial y pliegos
de cargos, practicar pruebas, proferir las ampliaciones a los requerimientos de
corrección, revisión y aforo, y los demás actos de determinación oficial de
tributos, así como la aplicación y reliquidación de sanciones cuya
competencia no esté adscrita a otro funcionario y se refieran al cumplimiento
de las obligaciones tributarias o relacionadas con las mismas.

107
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3

Competencia funcional de discusión. Corresponde al jefe de la División de


Impuestos o su delegado, fallar los recursos de reconsideración contra los
diversos actos de determinación oficial de tributos e imposición de sanciones,
y en general, los recursos de las actuaciones de la administración tributaria,
cuya competencia no esté adscrita a otro funcionario.

El Secretario de Hacienda tendrá competencia para ejercer cualquiera de las


funciones y conocer de los asuntos que se tramitan en la División de Rentas,
previo aviso al jefe de la unidad correspondiente.

CAPÍTULO III
FISCALIZACIÓN

ARTÍCULO 314.- FACULTAD DE INVESTIGACIÓN Y FISCALIZACIÓN. La Secretaría


de Hacienda Municipal estará investida de amplias facultades de fiscalización
e investigación tributaria.

En ejercicios de estas facultades podrá:

1. Verificar la exactitud de las declaraciones o informaciones presentadas por


los contribuyentes, retenedores, preceptores y declarantes o por terceros.

2. Adelantar las investigaciones conducentes a establecer la ocurrencia de


hechos generadores de obligaciones tributarias no informados.

3. Ordenar la exhibición y practicar la revisión parcial o general de los libros de


contabilidad así como de los documentos que les sirvan de soporte, tanto de
los contribuyentes del impuesto, como de terceros.

4. Solicitar, ya sea a los contribuyentes o a terceros, los informes necesarios


para establecer las bases reales de los impuestos, mediante requerimientos
ordinarios o especiales.

5. Proferir requerimientos ordinarios, especiales y efectuar todas las diligencias


necesarias para la correcta y oportuna determinación de los tributos,
guardando el debido proceso.

6. Practicar todas las pruebas legalmente establecidas en la ley o en el


presente código.

108
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3
7. Aplicar índices de rentabilidad y márgenes de utilidad por actividades o
sectores económicos.

ARTÍCULO 315.- CRUCES DE INFORMACIÓN. Para fines tributarios la Secretaría


de Hacienda municipal, directamente o por intermedio de sus funcionarios
competentes, podrá solicitar información a las entidades de derecho público
y en reciprocidad atenderá los requerimientos que en el mismo sentido le
formulen éstas.

ARTÍCULO 316.- EMPLAZAMIENTOS PARA CORREGIR O DECLARAR. Cuando la


División de Impuestos de la Secretaria de Hacienda tenga indicios sobre la
inexactitud de la declaración del contribuyente, responsable o agente
retenedor podrá enviarle un emplazamiento para corregir, con el fin de que
dentro del mes siguiente a su notificación, la persona o entidad emplazada, si
lo considera procedente, corrija la declaración liquidando la sanción de
corrección respectiva. La falta de respuestas a este emplazamiento no
ocasiona sanción alguna.

Igualmente se enviará emplazamiento a quien estando obligado a declarar


no lo haga, para que cumpla con su obligación dentro del término perentorio
de un (1) mes. La no presentación de la declaración dará lugar a la sanción
por no declarar.

CAPÍTULO IV
LIQUIDACIONES OFICIALES

ARTÍCULO 317.- CLASES DE LIQUIDACIONES OFICIALES. Las liquidaciones


oficiales pueden ser:

1. Liquidación de corrección aritmética

2. Liquidación de revisión

3. Liquidación de aforo

4. Liquidación mediante facturación

ARTÍCULO 318.- INDEPENDENCIA DE LAS LIQUIDACIONES. La liquidación del


impuesto de cada período gravable constituye una obligación individual e
independiente a favor del Municipio y a cargo del contribuyente.

109
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3
ARTÍCULO 319.- SUSTENTO DE LAS LIQUIDACIONES OFICIALES. La determinación
de tributos y la imposición de sanciones deben fundarse en los hechos que
aparezcan demostrados en el respectivo expediente, por los medios de
prueba señalados en las leyes tributarias o en el Código de Procedimiento
Civil, en cuanto éstos sean compatibles con aquellos.

CAPÍTULO V
LIQUIDACIÓN DE CORRECCIÓN ARITMÉTICA

ARTÍCULO 320.- ERROR ARITMÉTICO. Existe error aritmético en las declaraciones


tributarias cuando:

1. Pese a haberse declarado correctamente el valor correspondiente a la


base gravable se anota como valor resultante un dato equivocado.

2. Se anota un valor equivocado como resultado de la aplicación de tarifas


prefijadas por la ley o por este código.

3. Al efectuar cualquier operación aritmética, resulte un valor equivocado


que implique un menor impuesto a cargo del contribuyente.

ARTÍCULO 321.- LIQUIDACIÓN DE CORRECCIÓN ARITMÉTICA. La División de


Impuestos de la Secretaría de Hacienda Municipal podrá, dentro del año
siguiente a la presentación de la declaración, relación informe o su
corrección, modificar mediante liquidación de corrección aritmética, las
declaraciones presentadas por los contribuyentes, para corregir los errores de
que trata el artículo anterior cuando en ellas se genere mayor impuesto a su
cargo.

PARÁGRAFO: La corrección prevista en este artículo, se entiende sin perjuicio


de la facultad de efectuar investigaciones tributarias y de practicar y notificar
liquidaciones oficiales como resultado de tales investigaciones.

ARTÍCULO 322.- CONTENIDO DE LA LIQUIDACIÓN DE CORRECCIÓN ARITMÉTICA.


La liquidación de corrección aritmética debe contener:

1. La fecha, si no se indica se tendrá como tal la de su notificación.

2. Clase de impuestos y período fiscal al cual corresponda.

3. El nombre o razón social del contribuyente.

110
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3

4. La identificación del contribuyente.


5. Indicación del error aritmético contenido.

6. La manifestación de los recursos que proceden contra ella y de los términos


para su interposición.

7. Los demás datos correspondientes al impuesto que se esté liquidando.

CAPÍTULO VI
LIQUIDACIÓN DE REVISIÓN

ARTÍCULO 323.- FACULTAD DE REVISIÓN. La División de Impuestos de la


Secretaría de Hacienda Municipal podrá modificar las liquidaciones privadas,
por una sola vez, mediante liquidación de revisión, siguiendo el procedimiento
que se establece en los siguientes artículos.

ARTÍCULO 324.- REQUERIMIENTO ESPECIAL. Previamente a la práctica de la


liquidación de revisión y dentro del año siguiente a la fecha de presentación
de la declaración o de su última corrección, se enviará al contribuyente un
requerimiento especial que contenga todos los puntos que se propone
modificar, con las explicaciones de las razones en que se fundamenta.

El requerimiento deberá contener la cuantificación de los impuestos,


anticipos, retenciones y sanciones que se pretende adicionar a la liquidación
privada.

ARTÍCULO 325.- CONTESTACIÓN DEL REQUERIMIENTO. En el término de un (1)


mes, contado a partir de la fecha de notificación, el contribuyente deberá
presentar sus descargos y aportar o solicitar pruebas. La sanción deberá ser
aplicada en el mismo cuerpo de la liquidación.

ARTÍCULO 326.- APLICACIÓN DEL REQUERIMIENTO ESPECIAL. El funcionario que


conozca de la respuesta al requerimiento especial, podrá dentro de los dos
(2) meses siguientes a la fecha del vencimiento del plazo para responderlo,
ordenar su aplicación, por una sola vez, y decretar las pruebas que estime
necesarias. La ampliación podrá incluir hechos y conceptos no contemplados
en el requerimiento inicial, así como proponer una nueva determinación
oficial de los impuestos, anticipos, retenciones y sanciones. El plazo para la
respuesta a la ampliación será de un (1) mes.

111
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3
ARTÍCULO 327.- CORRECCIÓN DE LA DECLARACIÓN CON OCASIÓN DE LA
RESPUESTA AL REQUERIMIENTO. Con ocasión de la respuesta al requerimiento el
contribuyente podrá corregir su declaración aceptando total o parcialmente
los hechos planteados en el requerimiento y en tal caso la sanción por
inexactitud planteada se reducirá a la cuarta parte, en relación con los
hechos aceptados.

Para que haya lugar a la reducción de la sanción deberá anexarse a la


respuesta al requerimiento copia o fotocopia de la corrección y de la prueba
del pago de los impuestos y sanciones, incluida la sanción reducida.

ARTÍCULO 328.- LIQUIDACIÓN DE REVISIÓN. Dentro de los tres (3) meses


siguientes al vencimiento del término para dar respuesta al requerimiento
especial o su ampliación, deberá practicarse y notificarse la liquidación de
revisión, cuando de las investigaciones adelantadas y las respuestas al
requerimiento, resulte mérito para ello. De lo contrario, se dictará auto de
archivo.

ARTÍCULO 329.- CORRECCIÓN DE LA DECLARACIÓN CON MOTIVO DE LA


LIQUIDACIÓN DE REVISIÓN. Una vez notificada la liquidación de revisión y
dentro del término que tenga para interponer los recursos, el contribuyente
podrá corregir su declaración aceptando los impuestos o partes de los
determinados en la liquidación de revisión y la sanción de la inexactitud
reducida a la mitad sobre los hechos aceptados. Para la procedencia de la
reducción deberá presentar ante el funcionario que deba conocer del
recurso, un memorial adjunto a la copia de la declaración corregida en la
cual consten los mayores valores aceptados y la sanción por inexactitud
reducida, copia del recibo de pago y renunciar expresamente a interponer
los recursos en relación con los hechos aceptados.

ARTÍCULO 330.- CONTENIDO DE LA LIQUIDACIÓN DE REVISIÓN. La liquidación


de revisión deberá contener:

1. Fecha, en caso de no indicarse, se tendrá como tal la de su notificación y


período al cual corresponde.

2. Nombre o razón social del contribuyente.

3. Número de identificación del contribuyente.

4. Las bases de cuantificación del tributo.

112
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3

5. Monto de los tributos y sanciones.

6. Explicación sumaria de las modificaciones efectuadas.

7. Firma y sello del funcionario competente.

8. La manifestación de los recursos que proceden y de los términos para su


interposición.

9. Los demás datos correspondientes al impuesto materia de la liquidación.

ARTÍCULO 331.- CORRESPONDENCIA ENTRE LA DECLARACIÓN, EL


REQUERIMIENTO Y LA LIQUIDACIÓN DE REVISIÓN. La liquidación de revisión
deberá contraerse a la declaración del contribuyente, a los hechos que
hubieren sido contemplados en el requerimiento especial o su aplicación si lo
hubiere y las pruebas regular y oportunamente aportadas o practicadas.

ARTÍCULO 332.- SUSPENSIÓN DE TÉRMINOS. El término para practicar el


requerimiento especial y la liquidación de Revisión se suspenderá durante el
tiempo que dure la práctica de pruebas, contado a partir de la fecha del
auto que las decrete.

CAPÍTULO VII
LIQUIDACIÓN DE AFORO

ARTÍCULO 333.- EMPLAZAMIENTO PREVIO. Quienes incumplan con la


obligación de presentar las declaraciones tributarias estando obligados a ello,
o quienes no estando obligados a ello no cancelen los impuestos serán
emplazados por la autoridad competente de la Secretaría de Hacienda,
previa comprobación de su omisión perentorio de un (1) mes, advirtiéndoles
de las consecuencias legales en caso de persistir en su omisión.

ARTÍCULO 334.- LIQUIDACIÓN DE AFORO. Una vez agotado el procedimiento


previsto en el artículo anterior se podrá determinar la obligación tributaria al
contribuyente obligado a declarar que no hubiere presentado la declaración,
mediante la práctica de una liquidación de aforo, que se debe notificar
dentro de los cinco (5) años siguientes al vencimiento del plazo señalado para
declarar.

113
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3
Igualmente habrá lugar a practicar liquidación de aforo, cuando no
existiendo la obligación legal de declarar, presentar relación o informe, se
compruebe la existencia de hechos generadores del tributo.

La explicación sumaria de aforo tendrá como fundamento el acta de visita, la


declaración de rentas o ventas u otras pruebas sugeridas del proceso de
investigación tributaria.

ARTÍCULO 335.- CONTENIDO DE LA LIQUIDACIÓN DE AFORO. La liquidación de


aforo debe tener el mismo contenido de la liquidación de revisión, con
explicación sumaria de los fundamentos de hecho en los cuales se sustenta el
aforo.

ARTÍCULO 336.- LIQUIDACIÓN MEDIANTE FACTURACIÓN. Cuando los impuestos


se determinen por medio del sistema de facturación, la factura constituye la
liquidación oficial del tributo y contra la misma procede el recurso de
reconsideración previsto en el presente acuerdo.

Las facturas deberán contener como mínimo:

1. Identificación de la entidad y dependencia que la profiere.

2. Nombre, identificación y dirección del contribuyente.

3. Clase de impuesto y período gravable a que se refiere.

4. Base gravable y tarifa.

5. Valor del impuesto.

6. Identificación del predio, en el caso del impuesto predial

CAPÍTULO VIII
DISCUSIÓN DE LOS ACTOS DE LA ADMINISTRACIÓN

ARTÍCULO 337.- RECURSOS TRIBUTARIOS. Una vez practicadas las actuaciones


mediante las cuales la administración determina los impuestos o sanciones a
cargo de un contribuyente, ya que sea que éstas se llamen liquidaciones de
revisión, corrección, aforo, por medio de facturación o resoluciones, el
contribuyente, agente retenedor, responsable o declarante, puede mostrar su

114
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3
inconformidad interponiendo el recurso de reconsideración, dentro del mes
siguiente a la notificación, ante el funcionario competente.

ARTÍCULO 338.- REQUISITOS DEL RECURSO DE RECONSIDERACIÓN. El recurso de


reconsideración debe reunir los siguientes requisitos:

1. Expresión correcta de los motivos de inconformidad.

2. Que se interponga dentro de la oportunidad legal.

3. Que se instaure directamente por el contribuyente, responsable o agente


retenedor, preceptor o se acredite la personería si quien lo interpone actúa
como operador o representante legal.

Cuando se trate de agente oficioso, la persona por quien obra, ratificará la


actuación del agente dentro del término de un (1) mes, contado a partir de
la notificación del auto de admisión del recurso, si no hubiere ratificación se
entenderá que el recurso no se presentó en debida forma y se revocará el
acto admisorio.

Para los efectos anteriores únicamente los abogados inscritos podrán actuar
como operadores o agentes oficiosos.

4. Que se acredite el pago de la respectiva liquidación privada, cuando el


recurso se interponga contra una liquidación de revisión o de corrección
aritmética.

ARTÍCULO 339.- SANEAMIENTO DE REQUISITOS. La omisión de los requisitos de


que tratan los literales 1, 3, y 4, del artículo anterior podrán sanearse dentro
del término de interposición extemporánea no es saneable.

ARTÍCULO 340.- CONSTANCIA DE PRESENTACIÓN DEL RECURSO. El funcionario


que reciba el memorial del recurso dejará constancia escrita, en su original,
de la presentación personal y de la fecha de presentación del recurso.

No será necesario presentar personalmente ante la oficina correspondiente


de la División de Impuestos y Rentas el memorial del recurso de
reconsideración y los poderes, cuando las firmas de quienes los suscriban
estén autenticadas.

115
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3
ARTÍCULO 341.- LOS HECHOS ACEPTADOS NO SON OBJETOS DE RECURSO. En la
etapa del recurso, el recurrente no podrá objetar los hechos aceptados por él
expresamente en la respuesta al requerimiento especial.

ARTÍCULO 342.- IMPOSIBILIDAD DE SUBSANAR REQUISITOS. El contribuyente no


podrá, en la etapa de los recursos, subsanar requisitos de la declaración ni
efectuar enmiendas o adiciones a ésta.

ARTÍCULO 343.- ADMISIÓN O INADMISIÓN DEL RECURSO. Dentro de los quince


(15) días siguientes a la interposición del recurso, se dictará auto admisorio en
caso de que se cumplan los requisitos del mismo, cuando no se cumplan tales
requisitos el auto inadmitirá el recurso.

ARTÍCULO 344.- NOTIFICACIÓN DEL AUTO ADMISORIO O INADMISORIO. El auto


admisorio o inadmisorio se notificará personalmente, o por edicto si pasados
diez (10) días contados a partir de la citación para el efecto, el interesado no
se presenta a notificarse personalmente.

ARTÍCULO 345.- RECURSOS CONTRA EL AUTO INADMISORIO. Contra el auto


inadmisorio, podrá interponerse el recurso de reposición dentro de los cinco
(5) días siguientes a su notificación.

ARTÍCULO 346.- TÉRMINO PARA RESOLVER EL RECURSO CONTRA EL AUTO


INADMISORIO. El recurso de reposición deberá resolverse dentro de los cinco
(5) días siguientes a su interposición. La providencia respectiva se notificará
personalmente o por edicto.

ARTÍCULO 347.- TÉRMINOS PARA FALLAR EL RECURSO DE RECONSIDERACIÓN. El


funcionario competente de la Secretaría de Hacienda tendrá un plazo de tres
(3) meses para resolver el recurso de reconsideración contado a partir de la
fecha de notificación del auto admisorio del mismo.

ARTÍCULO 348.- SUSPENSIÓN DEL TÉRMINO PARA RESOLVER EL RECURSO DE


RECONSIDERACIÓN. El término para resolver el recurso de reconsideración, se
suspenderá durante el tiempo en que se practique la inspección tributaria.

ARTÍCULO 349.- SILENCIO ADMINISTRATIVO POSITIVO. Si transcurrido el término


señalado para resolver el recurso, éste no se ha resuelto, se entenderá fallado
a favor del recurrente, en cuyo caso, el funcionario competente, así lo
declarará.

116
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3
ARTÍCULO 350.- AGOTAMIENTO DE LA VÍA GUBERNATIVA. La notificación del
pronunciamiento expreso del funcionario competente sobre el recurso de
reconsideración agota la vía gubernativa, así como la notificación del auto
que confirma la admisión del recurso.

CAPÍTULO IX
PROCEDIMIENTO PARA IMPONER SANCIONES

ARTÍCULO 351.- TÉRMINO PARA IMPONER SANCIONES. Cuando las sanciones se


impongan en resolución independiente, el término para imponerlas es de dos
(2) años, contados a partir de la fecha en que se presentó la declaración, del
período durante el cual ocurrió la irregularidad sancionable o cesó la
irregularidad.

Para el caso de las infracciones continuas, salvo en el caso de la sanción por


no declarar y de los intereses de mora, que prescriben en el término de cinco
(5) años.

ARTÍCULO 352. SANCIONES APLICADAS DENTRO DEL CUERPO DE LA


LIQUIDACIÓN OFICIAL. Cuando la sanción se imponga en la liquidación
oficial, el procedimiento para su imposición, será el mismo establecido para la
práctica de la liquidación oficial.

ARTÍCULO 353.- SANCIONES APLICADAS MEDIANTE RESOLUCIÓN


INDEPENDIENTE. Cuando la sanción se imponga mediante resolución
independiente, previamente a su imposición deberá informarse pliego o
traslado de cargos al interesado, con el fin de que presente objeciones y
pruebas o solicite la práctica.

ARTÍCULO 354.- CONTENIDO DEL PLIEGO DE CARGOS. Estableciendo los hechos


materiales de la sanción, se proferirá pliego de cargos el cual deberá
contener:

1. Número y fecha.

2. Nombres y apellidos o razón social del interesado.

3. Identificación y dirección.

4. Resumen de los hechos que configuren el cargo.

117
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3
5. Términos para responder.

ARTÍCULO 355.- TÉRMINO PARA LA RESPUESTA. Dentro de los diez (10) días
siguientes a la fecha de notificación del pliego de cargos, el requerimiento
deber dar respuesta escrita ante la oficina competente, exponiendo los
hechos que configuran sus descargos y solicitando o aportando todas
aquellas pruebas que estime necesarias.

ARTÍCULO 356.- TÉRMINO Y PRUEBAS Y RESOLUCIÓN. Vencido el término de que


trata el artículo anterior, el funcionario competente dispondrá de un término
máximo de treinta (30) días para practicar las pruebas solicitadas y las
decretadas de oficio.

ARTÍCULO 357.- RESOLUCIÓN DE SANCIÓN. Agotado el término probatorio, se


proferirá la resolución de sanción o se ordenará el archivo del expediente
según el caso, dentro de los treinta (30) días siguientes.
PARÁGRAFO: En caso de haber dado respuesta al pliego de cargos en el
tiempo estipulado, se proferirá la resolución de que trata este artículo dentro
de los diez (10) días siguientes al vencimiento del plazo para la respuesta.

ARTÍCULO 358.- RECURSOS QUE PROCEDE. Contra las resoluciones procede el


recurso de reconsideración, ante el jefe de la División de Impuestos dentro del
mes siguiente a su notificación.

ARTÍCULO 359.- REQUISITOS. El recurso deberá reunir los requisitos señalados en


este código para el recurso de reconsideración.

ARTÍCULO 360.- REDUCCIÓN DE SANCIONES. Sin perjuicios de las normas


especiales señaladas para cada sanción, las sanciones pecuniarias impuestas
mediante resolución se reducirán a la mitad cuando el afectado dentro del
término para recurrir acepta los hechos, desiste de los recursos y cancela el
valor correspondiente reducido.

PARÁGRAFO 1: Los intereses moratorios no pueden ser objeto de reducción.

PARÁGRAFO 2: La sanción reducida no podrá ser inferior a la mínima.

118
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3
CAPÍTULO X
NULIDADES

ARTÍCULO 361.- CAUSALES DE NULIDAD. Los actos de liquidación de impuestos,


resolución de sanciones y resolución de recursos son nulos:

1. Cuando se practiquen con funcionarios incompetentes.

2. Cuando se omita el requerimiento especial previo a la liquidación del


impuesto, o se predetermine el término señalado para la respuesta, conforme
a lo previsto en la ley, en tributos que se determinan con base en
declaraciones periódicas.

3. Cuando se omita el pliego de cargos o el emplazamiento en los casos en


que fueren obligatorios.

4. Cuando no se notifiquen dentro del término legal.

5. Cuando se omitan las bases gravables, el momento de los tributos o la


explicación de las modificaciones efectuadas respecto de la declaración, o
de los fundamentos del aforo.

6. Cuando corresponda a procedimientos legalmente concluidos.

7. Cuando adolezcan de otros vicios procedimentales, expresamente


señalados por la ley como causal de nulidad.

ARTÍCULO 362.- TÉRMINO PARA ALEGARLAS. Dentro del término señalado para
interponer el recurso, deberán alegarse las nulidades del acto impugnado, en
el escrito de interposición del recurso o mediante adición del mismo.

TÍTULO IX
RÉGIMEN PROBATORIO

CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 363.- LAS DECISIONES DE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA DEBEN


FUNDARSE EN LOS HECHOS PROBADOS. La determinación de tributos y la
imposición de sanciones deben fundarse en los hechos que parezcan
demostraciones en el respectivo expediente, por los medios de prueba

119
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3
señalados en el presente código en el código de procedimiento civil, en
cuanto éstos sean compatibles con aquellos.

ARTÍCULO 364.- IDONEIDAD DE LOS MEDIOS DE PRUEBA. La idoneidad de los


medios de prueba depende, en primer término, de las exigencias que para
establecer determinados hechos preceptúen las leyes tributarias o las leyes
que regulan el hecho por demostrarse, y a falta de unas y de otras, de su
mayor o menor conexión con el hecho que trate de probarse y del valor de
convencimiento que pueda atribuírsele, de acuerdo con las reglas de sana
crítica.

ARTÍCULO 365.- OPORTUNIDAD PARA ALLEGAR PRUEBAS AL EXPEDIENTE. Para


estimar el mérito de las pruebas, éstas deben obrar en el expediente, por
alguna de las siguientes circunstancias:

1. Formar parte de la declaración.

2. Haber sido allegadas en desarrollo de la facultad de fiscalización e


investigación.

3. Haberse acompañado o solicitado en la respuesta al requerimiento.

4. Haberse acompañado al memorial de recurso o pedido en éste.

5. Haberse decretado y practicado de oficio. La División de Impuestos podrá


oficiosamente decretar y practicar pruebas en cualquier etapa del proceso.

ARTÍCULO 366.- VACÍOS PROBATORIOS. Las dudas provenientes de vacíos


probatorios existentes en el momento de practicar las liquidaciones, imponer
las sanciones o de fallar los recursos, deben resolverse, si no hay modo de
eliminarlas, a favor del contribuyente, cuando éste no se encuentre obligado
a probar determinados hechos de acuerdo con las disposiciones legales.

ARTÍCULO 367.- PRESUNCIÓN DE VERACIDAD. Se consideran ciertos los hechos


consignados en las declaraciones tributarias, en las correcciones a las mismas
o en las respuestas a requerimientos administrativos, siempre que sobre tales
hechos, no se haya solicitado una comprobación especial ni la ley la exija.

ARTÍCULO 368.- TÉRMINO PARA PRACTICAR PRUEBAS. Cuando sea del caso
practicar pruebas, se señalará para ello un término no mayor de treinta (30)

120
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3
días, ni menor de diez (10). Los términos podrán prorrogarse por una sola vez,
hasta por un término igual al inicialmente señalado.

En el auto que decreta la práctica de pruebas se indicará con toda exactitud


el día en que vence el término probatorio.

CAPÍTULO II
PRUEBA DOCUMENTAL

ARTÍCULO 369.- DOCUMENTOS EXPEDIDOS POR LAS OFICINAS DE IMPUESTOS.


Los contribuyentes podrán invocar como prueba, documentos expedidos por
la administración tributaria municipal, siempre que se individualice y se
indique su fecha, número y oficina que lo expidió.
ARTÍCULO 370.- FECHA CIERTA DE LOS DOCUMENTOS PRIVADOS. Un
documento privado, cualquiera que sea su naturaleza, tiene fecha cierta o
auténtica, desde cuando ha sido registrado o presentado ante un notario,
juez o autoridad administrativa, siempre que lleve la constancia y fecha de tal
registro o presentación.

ARTÍCULO 371.- CERTIFICACIONES CON VALOR DE COPIA AUTÉNTICA. Los


certificados tienen el valor de copias auténticas, en los casos siguientes:

1. Cuando han sido expedidos por funcionarios públicos, y hacen relación a


hechos que consten en protocolos o archivos oficiales.

2. Cuando han sido expedidos por entidades sometidas a la vigilancia del


Estado y versan sobre lo que aparezca registrado en sus libros de contabilidad
o que conste en documentos de sus archivos.

3. Cuando han sido expedidos por la cámaras de comercio y versan sobre


asientos de contabilidad, siempre que el certificado exprese la forma como
están registrados los libros y dé cuenta de los comprobantes externos que
respalden tales asientos.

ARTÍCULO 372.- RECONOCIMIENTO DE FIRMA DE DOCUMENTOS PRIVADOS. El


conocimiento de la firma de documentos privados puede hacerse ante la
Administración municipal.

ARTÍCULO 373.- VALOR PROBATORIO DE LAS COPIAS. Las copias tendrán el


mismo valor probatorio del original en los siguientes casos:

121
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3
1. Cuando hayan sido autorizadas por notario, director de oficina
administrativa o de policía de oficina judicial, previa orden de juez, donde se
encuentre el original o una copia auténtica.

2. Cuando sean autenticadas por notario, previo cotejo con el original o la


copia autenticada que se le presente.

3. Cuando sean compulsadas del original o de copia autenticada en el curso


de inspección judicial, salvo que la ley disponga otra cosa.

CAPÍTULO III
PRUEBA CONTABLE

ARTÍCULO 374.- LA CONTABILIDAD COMO MEDIO DE PRUEBA. Los libros de


contabilidad del contribuyente, constituye prueba a su favor, siempre que se
lleve en debida forma.

ARTÍCULO 375.- FORMA Y REQUISITOS PARA LLEVAR LA CONTABILIDAD. Para


efectos fiscales, la contabilidad de los comerciantes deberá sujetarse al Título
IV del libro del Código de Comercio, a lo consagrado en el Título V del libro I
del Estatuto Tributario y las disposiciones legales que se expiden sobre el
particular, y mostrar finalmente el movimiento diario de ventas y compras,
cuyas operaciones correspondientes podrán expresarse globalmente, siempre
que se especifique de modo preciso los comprobantes externos que
respalden los valores anotados.

ARTÍCULO 376.- REQUISITOS PARA QUE LA CONTABILIDAD CONSTITUYA PRUEBA.


Tanto para los obligados legalmente a llevar libros de contabilidad, como
para quienes no estando legalmente obligados lleven libros de contabilidad,
éstos serán prueba suficiente, siempre que reúnan los siguientes requisitos:

1. Estar registrados en la Cámara de Comercio o en la Administración de


Impuestos Nacionales.

2. Estar respaldados por comprobantes internos y externos.

3. Reflejar completamente la situación de la entidad o persona natural.

4. No encontrarse en las circunstancias del artículo 74 del Código de


Comercio.

122
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3
ARTÍCULO 377.- PREVALENCIA DE LOS COMPROBANTES SOBRE LOS ASIENTOS DE
CONTABILIDAD. Si las cifras registradas en los asientos contables referentes a
costos, deducciones, exenciones especiales y pasivos exceden del valor de
los comprobantes externos, los conceptos correspondientes se entenderán
comprobados hasta concurrencia del valor de dichos comprobantes.

ARTÍCULO 378.- LA CERTIFICACIÓN DE CONTADOR PÚBLICO Y REVISOR FISCAL


ES PRUEBA CONTABLE. Cuando se trate de presentar en las oficinas de la
división de impuestos y la Secretaría de Hacienda pruebas contables, serán
suficientes las de los contadores o revisores fiscales de conformidad con las
normas legales vigentes, sin perjuicio de la facultad que tienen estas
dependencias de hacer las comprobaciones pertinentes.

PARÁGRAFO: Los contadores públicos, auditores y revisores fiscales que lleven


contabilidades, elaboren estados financieros, o expidan certificaciones que
no reflejen la realidad económica de acuerdo con los principios de
contabilidad generalmente aceptados, que no coincidan con los asientos
registrados en el libro, o emitan dictámenes u opiniones sin sujeción a las
normas de auditoria generalmente aceptadas, que sirvan de base para la
elaboración de declaraciones tributarias, o para soportar actuaciones ante la
Administración municipal, incurrirán, en los términos de la Ley 43 de 1990, en
las sanciones de multa, suspensión de su inscripción profesional de acuerdo
con la gravedad de la falta.

Las sanciones previstas en este parágrafo serán impuestas por la junta central
de contadores.

ARTÍCULO 379.- VALIDEZ DE LOS REGISTROS CONTABLES. Cuando haya


contradicción entre los datos contenidos en la declaración y los registros del
contribuyente, prevalecerán estos últimos.

ARTÍCULO 380.- CONTABILIDAD DEL CONTRIBUYENTE QUE NO PERMITE


IDENTIFICAR LOS BIENES VENDIDOS. Cuando la contabilidad del responsable
no permita identificar los bienes vendidos o los servicios prestados, se
presumirá que la totalidad de los ingresos no identificados corresponden a
bienes y servicios gravados con la tarifa más alta de los bienes que venda el
contribuyente.

ARTÍCULO 381.- EXHIBICIÓN DE LIBROS. El contribuyente deberá exhibir los


libros y demás medios de prueba en la fecha anunciada previamente por la
División de Impuestos. Si por causa de fuerza mayor, aquel no los pudiere

123
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3
exhibir en la fecha señalada, se podrá conceder por escrito una prórroga
hasta por cinco (5) días.

PARÁGRAFO: La exhibición de los libros de contabilidad y demás medios de


prueba, se tendrá como inicio en contra del contribuyente y no podrá
invocarlo posteriormente como prueba a su favor.

ARTÍCULO 382.- LUGAR DE REPRESENTACIÓN DE LOS LIBROS DE CONTABILIDAD.


La obligación de presentar los libros de contabilidad deberá cumplirse, en las
oficinas o establecimientos del contribuyente obligado a llevarlos.

CAPÍTULO IV
INSPECCIONES TRIBUTARIAS

ARTÍCULO 383.- VISITAS TRIBUTARIAS. La Administración podrá ordenar la


realización de inspecciones tributarias y la exhibición o examen parcial o
general de los libros, comprobantes y documentos tanto del contribuyente
como de terceros, legalmente obligados a llevar contabilidad, para verificar
la exactitud de las declaraciones o para establecer la existencia de hechos
gravables declarados o no.

ARTÍCULO 384.- ACTA DE VISITA. Para efectos de la visita, los funcionarios


visitadores deberán observar las siguientes reglas:

1. Acreditar la calidad de visitador, mediante carné expedido por la


Secretaría de Hacienda y exhibir la orden de visita respectiva.

2. Solicitar los libros de contabilidad con sus respectivos comprobantes


internos y externos de conformidad con lo prescrito por el Código de
Comercio y el artículo 22 del Decreto 1798 de 1990 y efectuar las
conformaciones pertinentes.

3. Elaborar el acta de visita que debe contener los siguientes datos:

a. Número de la visita.

b. Fecha y horas de iniciación y terminación de la visita.

c. Nombre de identificación del contribuyente y dirección del establecimiento


visitado.

124
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3
d. Fecha de iniciación de actividades.

e. Información sobre los cambios de actividad, traslado, traspasos y clausura


ocurridos.

f. Descripción de las actividades desarrolladas de conformidad con las


normas del presente código.

g. Una explicación sucinta de las diferencias encontradas entre los datos


declarados y los establecidos en la visita.

h. Firma y nombres completos de los funcionarios visitadores, del


contribuyente o su representante. En caso de que estos se negaren a firmar, el
visitador la hará firmar por un testigo.

PARÁGRAFO: El funcionario comisionado deberá rendir el informe respectivo


en un término no mayor de diez (10) días, contados a partir de la fecha de
finalización de la visita.

ARTÍCULO 385.- SE PRESUME QUE EL ACTA COINCIDE CON LOS LIBROS DE


CONTABILIDAD. Se considera que los datos consignados en el acta están
fielmente tomados de los libros, salvo que el contribuyente o responsable
demuestre su inconformidad.

ARTÍCULO 386.- TRASLADO DEL ACTA DE VISITA. Cuando no proceda el


requerimiento especial o traslado de cargos del acta de visita de la
inspección tributaria, deberá darse traslado por el término de un (1) mes, que
se presenten los descargos que se tenga a bien.

CAPÍTULO V
LA CONFESIÓN

ARTÍCULO 387.- HECHOS QUE SE CONSIDERAN CONFESADOS. Las


manifestaciones que se hacen mediante escrito dirigido a las oficinas
competentes por el contribuyente legalmente capaz, en los cuales se informa
la existencia de un hecho que lo perjudique, constituye prueba en su contra.

Contra esta confesión solo es admisible la prueba de error o fuerza sufridos por
quien confiesa, dolo de un tercero, y falsedad material del escrito que
contiene la confesión.

125
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3
ARTÍCULO 388.- CONFESIÓN FICTA O PRESENTA. Cuando a un contribuyente se
le haya requerido verbalmente o por su escrito dirigido a su última dirección
informada, para que responda si es cierto o no un hecho determinado, se
tendrá como verdadero si el contribuyente da una respuesta evasiva o
contradictoria.

La confesión a que se refiere este artículo admite prueba en contrario y


puede ser desvirtuada por el contribuyente, demostrando cambio de
dirección o un error al citarlo. En este evento no es suficiente la prueba de
testigo, salvo que exista indicio escrito.

ARTÍCULO 389.- INDIVISIBILIDAD DE LA CONFESIÓN. La confesión es indivisible,


cuando la afirmación de ser cierto un hecho va acompañada de
circunstancias lógicamente inseparables de él.

Cuando la confesión va acompañada de circunstancias que constituyen


hechos distintos, aunque tenga íntima relación con el hecho confesado,
como cuando se afirma haber recibido o haber vendido pero a nombre de
un tercero, o poseer bienes por un valor inferior al real, el contribuyente debe
probar tales hechos.

CAPÍTULO VI
TESTIMONIO

ARTÍCULO 390.- HECHOS CONSIGNADOS EN LAS DECLARACIONES, RELACIONES


O INFORMES. Los hechos consignados en las declaraciones tributarias de
terceros, en informaciones rendidas bajo juramento ante autoridades
competentes, o escritos dirigidos a éstas, o en repuestas de terceros a
requerimientos o emplazamientos, relacionados con obligaciones tributarias,
se tendrán como testimonio sujeto a principio de publicidad y contradicción
de la prueba.

ARTÍCULO 391.- LOS TESTIMONIOS INVOCADOS POR EL INTERESADO DEBEN


HABERSE RENDIDO ANTES DEL REQUERIMIENTO O LIQUIDACIÓN. Cuando el
interesado invoque como prueba el testimonio de que trata el artículo
anterior, éste surtirá efectos siempre y cuando las declaraciones o respuestas
se hayan presentado antes de haber mediado requerimiento o practicado
liquidación a quien los aduzca como prueba.

ARTÍCULO 392.- INADMISIBILIDAD DEL TESTIMONIO. La prueba testimonial no es


admisible para demostrar hechos que de acuerdo con las normas generales o

126
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3
especiales no sean susceptibles de probarse por dicho medio, ni para
establecer situaciones que por su naturaleza suponen la existencia de
documentos o registros escritos, salvo que en este último caso y en las
circunstancias en que otras disposiciones lo permitan, exista indicio escrito.

ARTÍCULO 393.- TESTIMONIOS RENDIDOS FUERA DEL PROCESO TRIBUTARIO. Las


declaraciones rendidas fuera de la actuación tributaria administrativa,
pueden ratificarse ante las oficinas competentes, si en concepto del
funcionario que debe apreciar al testimonio, resulte conveniente
contrainterrogar al testigo.

ARTÍCULO 394.- DATOS ESTADÍSTICOS QUE CONSTITUYEN INDICIO. Los datos


estadísticos producido por la Dirección General de Apoyo Fiscal del Ministerio
de Hacienda y Crédito Público, Dirección de Impuestos y Aduana Nacionales
—DIAN—, Secretarías de Hacienda departamentales, municipales, distritales,
Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Banco de la República
y demás entidades oficiales, constituyen indicio grave en caso de ausencia
absoluta de pruebas directas, para establecer el valor de los ingresos, ventas,
costos, deducciones, cuya existencia haya sido probada.

TITULO X
EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA

CAPÍTULO ÚNICO
FORMAS DE EXTINCIÓN

ARTÍCULO 395.- FORMAS DE EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA. La


obligación tributaria se extingue por los siguientes medios:

1. La solución o pago

2. La compensación

3. La remisión

4. La prescripción

127
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3
ARTÍCULO 396.- LA SOLUCIÓN O EL PAGO. La solución o pago efectivo es la
prestación de lo que se debe al Fisco Municipal por concepto de impuesto,
anticipos, recargos, intereses y sanciones.

ARTÍCULO 397.- RESPONSABILIDAD DEL PAGO. Son responsables del pago del
tributo las personas naturales, jurídicas o sociedades de hecho sobre las
cuales recaiga directa o solidariamente la obligación tributaria, así como
quienes estén obligados a retener a título de impuesto.

Efectuada la retención o percepción al agente es el único responsable ante


el fisco por el importe retenido o percibido. Cuando no se realice la retención
o percepción, estando obligado a ello, responderá solidariamente.

ARTÍCULO 398.- RESPONSABILIDAD SOLIDARIA. Son responsables solidarios con


el contribuyente por el pago de los tributos:

1. Los herederos y legatarios por las obligaciones del causante y de la


sucesión ilíquida, a prorrata de sus respectivas cuotas hereditarias o legados,
sin perjuicio del beneficio de inventario.

2. Los socios, copartícipes, cooperados, accionistas y comuneros, por los


impuestos de la sociedad, a prorrata de sus aportes o acciones en la misma y
del tiempo durante el cual los hubiere poseído en el respectivo período
gravable.

3. Los socios de sociedades disueltas hasta la concurrencia del valor recibido


en la liquidación social, sin perjuicio de lo previsto en el literal siguiente.

4. Las sociedades absorbentes respecto de las obligaciones tributarias


incluidas en el aporte de la absorción.

5. Las sociedades subordinadas, solidariamente entre sí y su matriz domiciliada


en el exterior que no tenga sucursal en el país, por las obligaciones de ésta.

6. Los titulares del respectivo patrimonio asociados o coparticipes,


solidariamente entre sí, por las obligaciones de los entes colectivos sin
personalidad colectiva.

7. Los obligados al cumplimiento de deberes formales de terceros,


corresponden solidariamente cuando omitan cumplir tales deberes, por las
consecuencias que se deriven de su omisión.

128
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3
8. Los establecimientos bancarios que paguen o negocien o en cualquier
forma violen lo previsto en la ley cheque fiscal, responderán en su totalidad
por el pago irregular, sin perjuicio de la acción penal que corresponde contra
el empleado responsable.

9. Los demás responsables solidarios que expresamente los haya establecido


la ley en normas especiales.

ARTÍCULO 399.- RESPONSABILIDAD SUBSIDIARIA POR INCUMPLIMIENTO DE


DEBERES FORMALES. Los obligados al cumplimiento de deberes formales
relacionados con el pago de los impuestos municipales de terceros,
responden subsidiariamente cuando omitan cumplir tales deberes, por las
consecuencias que se deriven de la omisión.

ARTÍCULO 400.- LUGAR DE PAGO. El pago de los impuestos, anticipados,


recargos, intereses y sanciones liquidadas a favor del Municipio deberá
efectuarse en la Secretaría de Hacienda Municipal, sin embargo el Gobierno
municipal podrá recaudar total o parcialmente los impuestos, anticipos,
sanciones e intereses, a través de los bancos locales.

ARTÍCULO 401.- OPORTUNIDAD PARA EL PAGO. El pago de los impuestos


municipales debe efectuarse en los plazos establecidos para el efecto por el
Gobierno municipal, las ordenanzas o la ley.

ARTÍCULO 402.- FECHA EN QUE SE ENTIENDE PAGO EL IMPUESTO. Se tendrá


como fecha de pago del impuesto, respecto de cada contribuyente, aquella
en que los valores imputables hayan ingresado a las oficinas de impuestos
municipales o a los bancos y entidades financieras autorizadas, aún en los
casos en que se haya recibido inicialmente como simple depósito, buenas
cuentas, retenciones o que resulten como saldos a favor del contribuyente
por cualquier concepto.

ARTÍCULO 403.- REMISIÓN. La Secretaría de Hacienda Municipal, a través de


los funcionarios de la División de Impuestos y Rentas y Secretaría de Hacienda,
queda facultada para suprimir de los registros y cuentas corrientes las deudas
o cargos de personas fallecidas sin dejar bienes. Para poder hacer uso de
esta facultad dichos funcionarios deberán dictar la correspondiente
resolución motivada, allegando previamente al expediente respectivo la
partida de defunción del contribuyente y la constancia de no haber dejado
bienes.

129
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3
Podrán igualmente suprimir las deudas que no obstante las diligencias que se
hayan efectuado para su cobro, estén sin respaldo alguno por no existir
bienes embargados o embargables ni garantía alguna, siempre que además
de no tener noticia del deudo, la deuda tenga una anterioridad de más de
cinco (5) años.

Cuando los contribuyentes tengan saldos a su favor por concepto los


impuestos, podrán solicitar de la Administración municipal (Secretaría de
Hacienda - División de Impuestos) su compensación con otros impuestos del
año siguiente, para lo cual deberá presentar solicitud acompañada de
certificación expedida por funcionario competente donde conste el saldo a
favor, la clase de impuesto y el período gravable.

La oficina competente mediante resolución motivada, ordenará la


compensación y expedirá al contribuyente constancia del abono efectuado.

ARTÍCULO 404.- COMPENSACIÓN POR CRUCE DE CUENTAS. El proveedor o


contratista solicitará por escrito a la Junta de Hacienda por intermedio de la
Secretaría de Hacienda, el cruce de cuentas entre los impuestos que adeuda
contra los valores que el Municipio le deba por concepto de suministro o
contratos.

La Administración municipal (División de Impuestos) procederá a efectuar la


liquidación de los impuestos correspondientes que adeuda por el proveedor o
contratista al Municipio descontando de las cuentas, el valor proporcional o
igual a la suma que adeuda el Municipio al proveedor o contratista y si el
saldo es a favor del contratista el Municipio efectuará el giro correspondiente,
de lo contrario el proveedor o contratista cancelará la diferencia a favor del
Municipio.

La compensación o cruce de cuentas se debe conceder por medio de


resolución motivada.

ARTÍCULO 405.- TÉRMINO PARA LA COMPENSACIÓN. El término para solicitar la


compensación vence dentro del año siguiente al pago en exceso o de lo no
debido.

El Secretario de Hacienda dispone de un término máximo de treinta (30) días,


para resolver sobre la solicitud de compensación.

130
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3
ARTÍCULO 406.- PRESCRIPCIÓN. La obligación tributaria se extingue por la
declaratoria de prescripción, emanada de autoridad competente.

La prescripción de la acción de cobro tributario comprende las sanciones que


se determinen conjuntamente con aquel y extingue el derecho a los intereses
corrientes de mora.

La prescripción podrá decretarse de oficio por la Secretaria de Hacienda o a


solicitud del deudor.

ARTÍCULO 407.- TÉRMINO PARA LA PRESCRIPCIÓN. la acción de cobro


prescribe en el término de cinco (5) años contados a partir de la fecha en
que la obligación se hizo exigible.

Las obligaciones contenidas en actos administrativos prescriben en el mismo


término contado a partir de la fecha de la ejecución del acto administrativo
correspondiente.

ARTÍCULO 408.- INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN. El término de la


prescripción se interrumpe en los siguientes casos:

1. Por la notificación de mantenimiento de pago.

2. Por el otorgamiento de prórrogas u otras facilidades de pago.

3. Por la admisión de la solicitud de concordato.

4. Por la declaratoria oficial de liquidación forzosa administrativa.

Interrumpida la prescripción comenzará a correr de nuevo el tiempo desde el


día siguiente al de notificación del mandamiento de pago, desde la fecha en
que quede ejecutoriada la resolución que revoca el plazo para el pago,
desde la terminación del concordato o desde la terminación de la liquidación
forzosa administrativa.

ARTÍCULO 409.- SUSPENSIÓN DEL TÉRMINO DE PRESCRIPCIÓN. El término de


prescripción se suspende durante el trámite de impugnación en la vía
contenciosa, y hasta aquella en que quede en firme el acto jurisdiccional.

ARTÍCULO 410.- EL PAGO DE LA OBLIGACIÓN PRESCRITA NO SE PUEDE


COMPENSAR NI DEVOLVER. Lo pagado para satisfacer una obligación

131
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3
prescrita no se puede compensar ni devolver, es decir que no se puede
repetir aunque el pago se hubiere efectuado sin conocimiento de la
prescripción.

TÍTULO XI
DEVOLUCIONES

CAPÍTULO ÚNICO
PROCEDIMIENTO

ARTÍCULO 411.- DEVOLUCIÓN DE SALDOS A FAVOR. Los contribuyentes o


responsables que liquiden saldos a favor en sus declaraciones tributarias,
podrán solicitar su devolución.

La solicitud de devolución deberá presentarse a más tardar dos años después


de la fecha de vencimiento del término para declarar.

Cuando el saldo a favor haya sido modificado mediante una liquidación


oficial y no se hubiere efectuado la devolución, la parte rechazada no podrá
solicitarse aunque dicha liquidación haya sido impugnada, hasta tanto se
resuelva definitivamente sobre la procedencia del saldo.

ARTÍCULO 412.- TRÁMITE. Hecho el estudio de los débitos y créditos imputados


en la cuenta corriente del contribuyente, la División de Impuestos, dentro de
los veinte (20) días siguientes a la presentación de la solicitud expedirá
certificación con destino a la Secretaría de Hacienda Municipal.

Recibida la certificación y demás antecedentes, el Secretario de Hacienda


dentro de los diez (10) días siguientes, verificará la inexistencia de otras
obligaciones a cargo del solicitante, y remitirá dentro del mismo término los
documentos al Secretario de Hacienda o su delegado, quien dentro de los
tres (3) días siguientes, por medio de resolución motivada, hará el
reconocimiento y ordenará la devolución del sobrante correspondiente si lo
hubiere; en caso contrario, negará la solicitud.

ARTÍCULO 413.- TÉRMINO PARA LA DEVOLUCIÓN. El caso de que sea


procedente la devolución, la Administración municipal dispone de un plazo
máximo de seis meses contados a partir de la fecha de ejecutoria de la
resolución que la ordene para efectuar los ajustes presupuestales necesarios y
devolver el dinero al interesado.

132
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3

TÍTULO XII
DEL RECAUDO DE LAS RENTAS

CAPÍTULO ÚNICO
DISPOSICIONES VARIAS

ARTÍCULO 414.- FORMAS DE RECAUDO. El recaudo de los impuestos, tasa y


derechos se puede efectuar en forma directa en la Secretaría de Hacienda
Municipal, por administración delegada cuando se verifica por conducto de
las empresas públicas municipales o por medio de las entidades financieras
que se autoricen para tal fin.

ARTÍCULO 415.- AUTORIZACIÓN PARA RECAUDAR IMPUESTOS MUNICIPALES. El


Municipio podrá recaudar total o parcialmente los impuestos municipales, sus
anticipos, recargos, intereses y sanciones que sean de su exclusiva
administración a través de bancos y entidades financieras, para lo cual podrá
celebrar convenios con dichos establecimientos.

En desarrollo de lo anterior, el Gobierno municipal señalará los bancos y


entidades financieras que estén autorizadas para recaudar los impuestos
municipales y para recibir las declaraciones de impuestos.

ARTÍCULO 416.- CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES POR PARTE DE LOS


BANCOS Y ENTIDADES FINANCIERAS. Los bancos y entidades financieras
autorizadas para recaudar deberán cumplir con todos los requisitos exigidos
por el Gobierno municipal con el fin de garantizar el oportuno y debido
recaudo de los impuestos municipales, anticipos, recargos, intereses y
sanciones, así como control y la plena identificación del contribuyente,
debiendo además consignar dentro de los plazos establecidos las sumas
recaudadas a favor del Fisco Municipal.

El incumplimiento de lo dispuesto en el inciso anterior por parte de las


entidades autorizadas para recaudar impuestos, les acarrea que el Gobierno
municipal pueda excluirlas de la autorización para recaudar los impuestos y
recibir las declaraciones de impuestos, sin perjuicio de las sanciones
establecidas en normas especiales o fijadas en los convenios.

ARTÍCULO 417.- CONSIGNACIÓN DE LO RETENIDO. Los agentes retenedores o


responsables deberán consignar el tributo en los lugares y dentro de los plazos
que para tal efecto se señalen.

133
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3
ARTÍCULO 418.- FORMA DE PAGO. Las rentas municipales deberán cancelarse
en dinero efectivo o en cheque visado de gerencia.

PARÁGRAFO 1: El Gobierno municipal, previa su reglamentación, podrá


aceptar el pago de las rentas mediante sistemas modernos debidamente
reconocidos por la Superintendencia Bancaria, siempre y cuando la comisión
no la asuma el Municipio.

PARAGRAFO 2: Las tarifas resultantes se ajustaran al mil más cercano.

ARTÍCULO 419.- ACUERDOS DE PAGO. La autoridad tributaria, a través del jefe


de la dependencia correspondiente o su delegado, podrá, mediante
resolución, conceder facilidades al deudor, o a un tercero en su nombre, para
el pago de los impuestos, anticipos y sanciones que le adeude, acogiéndose
a lo estipulado en la Ley 1066 de 2006, sus decretos reglamentarios y demás
normas tributarias que expida el Gobierno nacional.

ARTÍCULO 420.- PRUEBA DEL PAGO. El pago de los tributos, tasas y demás
derechos a favor del Municipio, se prueba con los recibos de pago
correspondiente.

TÍTULO XIII
OTRAS DISPOSICIONES

CAPÍTULO ÚNICO
DISPOSICIONES FINALES

ARTÍCULO 421.- PRELACIÓN DE CRÉDITOS FISCALES. Los créditos fiscales gozan


del privilegio que la ley establece de la prelación de créditos.

ARTÍCULO 422.- INCORPORACIÓN DE NORMAS. Las normas nacionales que


modifiquen los valores absolutos contenidos en este código, se entenderán
automáticamente incorporados al mismo.

ARTÍCULO 423.- TRÁNSITO DE LEGISLACIÓN. En los procesos iniciados antes, los


recursos interpuestos, la evaluación de las pruebas decretadas, los términos
que hubieren comenzado a correr y las notificaciones que se estén surtiendo
se regirán por las normas vigentes cuando se interpuso el recurso, se
decretaron las pruebas, empezó el término o empezó a surtirse la notificación.

134
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3
ARTÍCULO 424.- INTERVENCIÓN DE LA CONTRALORÍA DEPARTAMENTAL. La
Contraloría departamental o municipal ejercerá las funciones que le son
propias respecto del recaudo de los impuestos municipales, anticipos,
recargos, intereses y sanciones, en forma posterior y selectiva, conforme a lo
estipulado en la Constitución y la ley.

COBRO PERSUASIVO Y COACTIVO

ARTÍCULO 425.- COBRO DE OBLIGACIONES FISCALES. Las obligaciones fiscales


a favor del Municipio de Imués podrán ser cobradas a través de
procedimientos persuasivos o coactivos.

Para estos efectos, se entiende por obligaciones fiscales todas aquellas que
deriven de la facultad impositiva de los municipios, incluyendo las tasas,
contribuciones y multas.

ARTÍCULO 426.- FACULTAD DE NEGOCIACIÓN DEL COBRO COACTIVO. El


funcionario de la administración municipal que tenga la facultad del cobro
coactivo aplicará las normas tributarias vigentes consagradas en el Estatuto
Tributario o demás disposiciones que sobre la materia disponga el Gobierno
nacional.

ARTÍCULO 427.- EJECUTORIA DE LOS ACTOS. Se entienden ejecutoriados los


actos administrativos que sirven de fundamento al cobro coactivo:

1. Cuando contra ellos no proceda recurso alguno.

2. Cuando vencido el término para interponer los recursos, no se hayan


interpuesto o no se presenten en debida forma.

3. Cuando se renuncie expresamente a los recursos o se desista de ellos.

4. Cuando los recursos interpuestos en la vía gubernativa o las acciones de


nulidad y restablecimiento del derecho se hayan decidido en forma definitiva,
según el caso.

ARTÍCULO 428.- MANDAMIENTO DE PAGO. El funcionario competente para


exigir el cobro coactivo de las obligaciones fiscales, producirá el
mandamiento de pago ordenando la cancelación de las obligaciones
pendientes más los intereses respectivos. Este mandamiento se notificará
personalmente al deudor, previa citación para que comparezca en un

135
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3
término de diez (10) días. Si vencido el término no comparece, el
mandamiento ejecutivo se notificará por correo. En la misma forma se
notificará el mandamiento ejecutivo a los herederos del deudor y a los
deudores solidarios.
Cuando la notificación del mandamiento se haga por correo, deberá
informarse de ello por cualquier medio de comunicación de amplia cobertura
en la jurisdicción correspondiente. La omisión de esta formalidad no invalida
la notificación efectuada. El mandamiento de pago podrá referirse a más de
un título ejecutivo del mismo deudor.

ARTÍCULO 429.- VINCULACIÓN DE DEUDORES SOLIDARIOS. La vinculación de


deudores solidarios al proceso de cobro se hará mediante la notificación del
mandamiento de pago, en la misma forma prevista en el artículo anterior,
determinando individualmente el monto de la obligación a su cargo.

ARTÍCULO 430.- DETERMINACIÓN DEL IMPUESTO A CARGO DEL DEUDOR


SOLIDARIO. Previamente a la vinculación al proceso de qué trata el artículo
anterior, la autoridad tributaria deberá determinar en un acto administrativo
los fundamentos de hecho y de derecho que configuran la responsabilidad
solidaria, el cual será el título ejecutivo para estos efectos. Contra el
mencionado acto procede el recurso de reconsideración en los mismos
términos previstos en el presente acuerdo.

ARTÍCULO 431.- EFECTOS DE LA REVOCATORIA DIRECTA. La solicitud de


revocatoria directa, no suspenderá el proceso de cobro, pero el remate no se
realizará hasta que exista un pronunciamiento definitivo.

ARTÍCULO 432.- TÉRMINO PARA PAGAR O PRESENTAR EXCEPCIONES. Dentro de


los quince (15) días siguientes a la notificación del mandamiento de pago, el
deudor deberá cancelar el monto de la deuda con sus respectivos intereses.
Dentro del mismo término, podrán proponerse, mediante escrito, las
excepciones que se señalan en el artículo siguiente.

ARTÍCULO 433.- EXCEPCIONES. Contra el mandamiento de pago procederán


las siguientes excepciones:

1. El pago efectivo.

2. La existencia de acuerdo de pago.

3. La de falta de ejecutoria del título.

136
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3

4. La pérdida de ejecutoria del título por revocación o suspensión provisional


del acto administrativo, hecha por autoridad competente.

5. La interposición de demandas de nulidad y restablecimiento del derecho,


ante la jurisdicción de lo contencioso administrativo.

6. La prescripción de la acción de cobro.

7. La falta de título ejecutivo o incompetencia del funcionario que lo profirió.

PARÁGRAFO 1: Contra el mandamiento de pago que vincule a los deudores


solidarios procederán además, las siguientes excepciones:

a. La calidad de deudor solidario.

b. La indebida tasación del monto de la deuda.

PARÁGRAFO 2: En el procedimiento administrativo de cobro no podrán


debatirse cuestiones que debieron ser objeto de discusión en la vía
gubernativa.

ARTÍCULO 434.- TRÁMITE DE EXCEPCIONES. Dentro del mes siguiente a la


presentación del escrito mediante el cual se propongan las excepciones, el
funcionario competente decidirá sobre ellas, ordenando previamente la
práctica de las pruebas, cuando sea del caso.

ARTÍCULO 435.- EXCEPCIONES PROBADAS. Si se encuentran probadas las


excepciones, el funcionario competente así lo declarará ordenando la
terminación del proceso y el levantamiento de las medidas cautelares
cuando se hubieren decretado. En igual forma procederá si en cualquier
etapa del proceso el deudor cancela la totalidad de las obligaciones.

Cuando la excepción probada lo sea parcial o totalmente respecto de uno o


varios de los títulos comprendidos en el mandamiento de pago, el proceso de
cobro continuará en relación con los demás.

ARTÍCULO 436.- RECURSOS EN EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE COBRO.


Las actuaciones administrativas realizadas en el procedimiento administrativo
de cobro son de trámite y contra ellas no procede recurso alguno, excepto
en las que en forma expresa se señalen en este acuerdo.

137
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3
ARTÍCULO 437.- RECURSO CONTRA LA RESOLUCIÓN QUE DECIDE LAS
EXCEPCIONES. En la resolución que rechace total o parcialmente las
excepciones propuestas, se ordenará adelantar la ejecución y remate de los
bienes embargados y secuestrados. Contra dicha resolución procede
únicamente el recurso de reposición ante el funcionario que la profirió, dentro
de los quince (15) días siguientes a su notificación, quien tendrá para resolver
quince (15) días contados a partir de su interposición en debida forma.

Si vencido el término para excepcionar no se hubieren propuesto


excepciones, o el deudor no hubiere pagado, el funcionario competente
proferirá resolución ordenando la ejecución y el remate de los bienes
embargados y secuestrados. Contra esta resolución no procede recurso
alguno.

ARTÍCULO 438.- DEMANDANTE LA JURISDICCIÓN DE LO CONTENCIOSO


ADMINISTRATIVO. Dentro del proceso de cobro administrativo coactivo, sólo
serán demandables ante la Jurisdicción Contencioso Administrativa las
resoluciones que fallan las excepciones y ordenan llevar adelante la
ejecución; la admisión de la demanda no suspende el proceso de cobro,
pero el remate no se realizará hasta el pronunciamiento definitivo de dicha
jurisdicción.

ARTÍCULO 439.- GASTOS EN EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE COBRO


COACTIVO. En el procedimiento administrativo de cobro el deudor deberá
cancelar además del monto de la obligación, los gastos en que incurra la
autoridad tributaria para hacer efectivo el crédito.

ARTÍCULO 440.- MEDIDAS PREVIAS. Previo o simultáneamente con el


mandamiento de pago, el funcionario podrá decretar el embargo y secuestro
preventivo de los bienes del deudor que se hayan establecido como de su
propiedad.

Para este efecto, el funcionario competente podrá identificar los bienes del
deudor por medio de las informaciones tributarias o de las informaciones
suministradas por entidades públicas o privadas, que estarán obligadas en
todos los casos a dar pronta y cumplida respuesta a la Administración.

PARÁGRAFO: Cuando se hubieren decretado medidas cautelares y el deudor


demuestre que se ha admitido demanda contra el título ejecutivo y que ésta
se encuentra pendiente de fallo ante la Jurisdicción de lo Contencioso
Administrativo, se ordenará levantarlas.

138
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3
Las medidas cautelares también podrán levantarse cuando admitida la
demanda ante la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo contra las
resoluciones que fallan las excepciones y ordenan llevar adelante la
ejecución, se presta garantía bancaria o de compañía de seguros, por el
valor adeudado.

ARTÍCULO 441.- LÍMITE DE EMBARGOS. El valor de los bienes embargados no


podrá exceder del doble de la obligación cobrada más sus intereses. Si
efectuado el avalúo de los bienes, su valor excede la suma indicada, deberá
reducirse el embargo si ello fuere posible, hasta dicho valor, oficiosamente o a
solicitud del interesado.

El avalúo de los bienes embargados lo hará la Administración, teniendo en


cuenta su valor comercial y lo notificará personalmente o por correo.

Si el deudor no estuviere de acuerdo, podrá solicitar, dentro de los diez (10)


días siguientes a su notificación, un nuevo avalúo con intervención de un
perito particular designado por la Administración, caso en el cual, el deudor
deberá cancelar sus honorarios, para que pueda ser apreciado. Contra este
avalúo no procede recurso alguno.

PARÁGRAFO: En los aspectos compatibles y no contemplados en este


acuerdo, se observarán los del Procedimiento Administrativo de Cobro del
Estatuto Tributario y las disposiciones del Código de Procedimiento Civil que
regulan el embargo, secuestro y remate de bienes.

ARTÍCULO 442.- OPOSICIÓN AL SECUESTRO. En la misma diligencia de


secuestro, se practicarán las pruebas conducentes y se decidirá la oposición
presentada, salvo que existan pruebas que no se puedan practicar en ese
momento, caso en el cual se resolverá dentro de los (5) días siguientes.

ARTÍCULO 443.- REMATE DE BIENES. Con base en el avalúo de bienes del cual
se debe dar traslado al ejecutado, en la forma prevista para cuando se
solicite su reducción, la Administración realizará el remate de los bienes o los
entregará para tal efecto a una entidad especializada, autorizada para ello
por el Gobierno municipal.

Las entidades autorizadas para llevar a cabo el remate de los bienes objeto
de embargo y secuestro, podrán sufragar los costos o gastos que demande el
servicio del remate, con el producto de los mismos y de acuerdo con las
tarifas que para el efecto establezca el Gobierno nacional.

139
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3
ARTÍCULO 444.- SUSPENSIÓN POR OTORGAMIENTO DE FACILIDADES DE PAGO.
En cualquier etapa del procedimiento administrativo coactivo, el deudor
podrá celebrar un acuerdo de pago con la Administración, en cuyo caso
este se suspenderá, por una sola vez, pudiendo levantarse las medidas
preventivas que hubieren sido decretadas.

Sin perjuicio de la exigibilidad de garantías, cuando se declare el


incumplimiento del acuerdo de pago, deberá reanudarse el procedimiento si
aquellas no son suficientes para cubrir la totalidad de la deuda.

ARTÍCULO 445.- COBRO ANTE LA JURISDICCIÓN ORDINARIA. La Administración


podrá demandar el pago de las deudas fiscales por la vía ejecutiva ordinaria
ante los jueces civiles del Circuito. Para este efecto podrá contratar
apoderados especiales que sean abogados titulados, o conferir poder a uno
de sus funcionarios. En el primer caso, los honorarios y costas del proceso serán
de cargo del ejecutado.

ARTÍCULO 446.- TERMINACIÓN DEL PROCESO ADMINISTRATIVO DE COBRO. El


proceso administrativo de cobro termina:

1. Cuando prosperen las excepciones propuestas, caso en el cual, en la


resolución que las decida, así se declarará.

2. Cuando con posterioridad al mandamiento ejecutivo, o la notificación de


la resolución que decida sobre las excepciones propuestas, y antes de que se
efectúe el remate, se cancele la obligación, caso en el cual se deberá
proferir el respectivo auto de terminación.

3. Cuando se declare la remisión o prescripción de la obligación, o se


encuentre acreditada la anulación o revocación del título en que se fundó,
caso en el cual, se proferirá el respectivo auto de terminación.

En cualquiera de los casos previstos, la Administración declarará la


terminación del proceso administrativo de cobro, ordenará el levantamiento
o cancelación de las medidas cautelares que se encuentren vigentes; la
devolución de los títulos de depósito, si fuere del caso; el desglose de los
documentos a que haya lugar y demás.

ARTÍCULO 447.- APLICACIÓN DE TÍTULOS DE DEPÓSITO. Los títulos de depósito


que se constituyan a favor de la administración tributaria territorial con
ocasión del proceso administrativo de cobro, que no sean reclamados dentro

140
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3
del año siguiente a la terminación del proceso, ingresarán a sus fondos
comunes.

ARTÍCULO 448.- APLICABILIDAD DE LAS MODIFICACIONES DEL ESTATUTO


TRIBUTARIO NACIONAL ADOPTADAS POR MEDIO DEL PRESENTE ACUERDO. Las
disposiciones relativas a modificación de los procedimientos que se adopten
por medio del presente acuerdo en armonía con el Estatuto Tributario
Nacional, se aplicarán a las actuaciones que se inicien a partir de la vigencia
de la respectiva modificación, sin perjuicio de la aplicación especial en el
tiempo que se establezca en las disposiciones legales.

ARTÍCULO 449.- Facúltese al señor Alcalde municipal para que haga


correcciones aritméticas, gramaticales y orden del articulado. Para que
reglamente las actividades aquí estipuladas en caso de ser necesario de una
reglamentación para su correcta implementación y cobro.

ARTÍCULO 450.- VIGENCIAS Y DEROGATORIAS. El presente acuerdo rige a partir


del primero (01) de enero de dos mil dieciocho (2.018) y deroga los Acuerdos
Municipales que hacen referencia a la parte sustantiva de los tributos y a los
beneficios tributarios que le sean contrarios.

SANCIONESE, PUBLIQUESE Y CUMPLASE

Dado en el recinto del Honorable Concejo Municipal de Imués Nariño, a los


veintisiete (27) días del mes de Noviembre de dos mil diecisiete (2.017).

CARLOS AURELIO NANDAR EVELSY PIARQUIZAN MORA


Presidenta Concejo Municipal Secretaria Concejo Municipal

141
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3

LA SUSCRITA SECRETARIA DEL HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL DE


IMUES – NARIÑO

HACE CONSTAR:

Que el Acuerdo No. 017 del veintisiete (27) de Noviembre del año dos mil
diecisiete (2.017) “POR MEDIO DEL CUAL SE MODIFICA EL ACUERDO No. 030
DE DICIEMBRE 23 DE 2008 Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES”

Fue aprobado por el Honorable Concejo Municipal de Imués, en sesiones


ordinarias así:

PRIMER DEBATE EN COMISIÓN veintiuno (21) de Noviembre de 2.017

SEGUNDO DEBATE veintisiete (27) de Noviembre de 2.017

REMISION

Imués, Diciembre cuatro (04) de 2.017

En la fecha remito el Acuerdo No. 017 del veintisiete (27) de Noviembre del
año dos mil diecisiete (2.017), al Despacho de la Alcaldía Municipal para lo de
su competencia. Para su respectiva sanción y publicación, va constante de
un original y dos copias.

EVELSY PIARQUIZÁN MORA


Secretaria Honorable Concejo Municipal
Imués- Nariño.

142
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3

143
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3

144
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
MUNICIPIO DE IMUÉS
CONCEJO MUNICIPAL
NIT 814002221-3

145

También podría gustarte