ANALISIS DEL CASO Nº2
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”
CARRERA:
FACULTAD DE DERECHO
CURSO:
FILOSOFÍA DEL DERECHO
DOCENTE:
IMER JOSE MUJICA ZUAREZ
INTEGRANTES:
JAMIS NAYRA JULCA
CHICLAYO - PERÚ
2023
ÍNDICE
INTRODUCCION:………….…………………………………………………………3
TEORIA DE PARETO:……………………………………………………………….4
DONDE SE ORIGINA LA TEORIA DE PARETO:………….4
LIBERALISMOS DE NOZICK:……………...…………...….5
TEORIA DE RAWLS:…………………………………………………………………7
LA JUSTICIA COMO PRIMERA VIRTUD DE LAS
INSTITUCIONES:…………………………..………..…….…8
LA JUSTICIA COMO IMPARCIALIDAD:……………………………….…….9
TEORIA DE PARETO APMICADO AL CASO
PROPUESTO:..………….………………………………..….10
LIBERALISMO DE NOZICK APLICADO AL CASO:....
……………….…………………………….………11
ANÁLISIS DE LA CALIDAD DE VIDA DE LA SOCIEDAD PERUANA
APLICANDO LA ESTRATEGIA DE RAWLS:………………………….…..12
CONCLUSIONES DE SOLUCION AL CASO PROPUESTO:………….13
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..................................................14
INTRODUCCION
En este texto vamos a desarrollar la teoría de Pareto, Nozick, Ralwls y resolver
un ejemplo sobre un caso concreto a partir de la realidad peruana,en este
contexto, la teoría de Pareto, fue desarrollada por Vilfredo Pareto a principios
del siglo XX, sostiene que, en muchos casos, aproximadamente el 80% de los
efectos provienen del 20% de las causas. Esta idea se ha aplicado en diversos
campos, desde economía hasta gestión empresarial, sugiriendo que una
minoría de factores suele tener un impacto significativo en los resultados, así
como también el liberalismo de Nozick, plasmado en su obra "Anarchy, State,
and Utopia", abraza una perspectiva minimalista del Estado. Nozick defiende la
primacía de los derechos individuales y la propiedad privada, argumentando
que la única intervención justificada del Estado es la protección contra la
violencia, el fraude y el incumplimiento de contratos. Su enfoque libertario
busca limitar la autoridad estatal, favoreciendo la autonomía individual y la libre
interacción en el mercado. Este paradigma liberal de Nozick contrasta con
visiones más intervencionistas, promoviendo la idea de que la justicia se logra
mejor permitiendo la libre actuación de los individuos dentro de un marco de
derechos fundamentales y la estrategia de maximin de Rawls que es un
concepto clave en su teoría de la justicia. Rawls propone que, al diseñar
instituciones sociales, debemos priorizar la mejora de la situación del individuo
peor situado. En otras palabras, se busca maximizar el bienestar del menos
favorecido, considerando que cualquier mejora beneficiará principalmente a
aquellos en condiciones más desfavorables. Este enfoque refleja la
preocupación de Rawls por la equidad y la protección de los más vulnerables
en la sociedad.
TEORIA DE PARETO
El principio de Pareto o ley de Pareto establece que, para muchos resultados,
de forma general, el 80 % de las consecuencias provienen del 20 % de las
causas. En otras palabras, un pequeño porcentaje de causas tiene un efecto
descomunal. Es importante entender este concepto porque puede ayudarte a
identificar qué iniciativas priorizar para lograr el mayor impacto.
DONDE SE ORIGINA EL PRINCIPIO DE PARETO
El economista y filósofo italiano Vilfredo Federico Pareto lo enunció por primera
vez en 1896, basándose en el denominado conocimiento empírico. Pareto
observó que el 80 % de las tierras en Italia eran propiedad de solo el 20 % de
la población. También notó que esto sucedía con las plantas de su jardín: el 20
% de sus plantas producían el 80 % de la fruta. Esta relación se explica mejor
matemáticamente como una distribución de ley de potencia entre dos
cantidades, donde un cambio en una da como resultado un cambio relevante
en la otra.
Se usan muchos nombres para describir este fenómeno:
Principio de Pareto
Regla 80/20 (más común)
Ley de los pocos vitales
Principio de escasez de factores
Ley de Pareto
La regla 80/20 o regla de Pareto no es una ecuación matemática formal, sino
más bien un fenómeno generalizado que se puede observar en la economía,
los negocios, la gestión del tiempo e incluso los deportes, en síntesis, en casi
cualquier ámbito de la vida.
Si bien se puede usar en casi todos los sectores, el principio de Pareto se
aplica comúnmente en el mundo empresarial: negocios y economía, ya que es
útil para determinar dónde se deben centrar los esfuerzos para maximizar la
producción. El principio de Pareto establece que el 80 % de los resultados
provienen del 20 % de las acciones. Si tu trabajo puede segmentarse en partes
más pequeñas, el principio de Pareto te ayudará a identificar cuáles son las
más relevantes en el resultado.
LIBERALISMO DE NOZICK
¿Quién fue Robert Nozick? Fue autor de gran reconocimiento norteamericano
nació en Nueva York el año 1938 y falleció el año 2002, de gran prestigio en su
cátedra en la Universidad de Harvard. A partir de su concepto sobre el origen
del Estado, defendió argumentos libertarios. Entre sus obras más importantes
tenemos el titulado “Anarquía, Estado y Utopía, publicado el año 1974, donde
el autor busca proponer reflexiones filosóficas y epistemológicas acerca de las
libertades individuales y las limitaciones del poder. Nozick se pregunta ¿Hasta
qué punto es moralmente correcto la creación del Estado y cuáles son los
principios fundamentales para vivir en una sociedad libre?
En este sentido, Nozick se opone a la teoría anarquista, donde se concibe una
sociedad sin Estado, más aún sí considera que se debe limitar el poder de
coacción de esta entidad. En el fondo, el autor busca desarrollar un Estado
óptimo o mínimo sin violar las libertades de sus miembros al momento de su
creación y posterior desarrollo, haciendo que este orden político y social salga
de la visión utópica. Nozick nos habla de cómo nace el Estado haciendo ver la
concepción del estado de la naturaleza, donde los individuos están en perfecta
libertad para actuar y disponer de sus cosas como estimen conveniente sin
depender de otros y ejerciendo los derechos naturales del hombre, como la
vida, la propiedad y la libertad. De modo que cuando surge problemas entre los
individuos, se puede violar derechos y romper acuerdos voluntarios y nacen las
asociaciones de protección mutua que son privadas. Ellas nacen de modo
espontáneo o una suerte de mano invisible (algo así como la metáfora
propuesta de Adam Smith).
También considera que no es necesario un contrato social como decía Locke,
por ejemplo, sino distintas valoraciones de los medios de intercambio, creando
buenas relaciones entre los individuos. Si los participantes de las agencias de
protección mutua pagan por su protección, nace entonces las agencias de
protección comerciales, lo cual hace que exista competencia entre las agencias
por los clientes y posibles afiliados y si una misma agencia concentra su acción
en un todo geográfico, estamos ante una agencia dominante. Asimismo, estas
agencias privadas de protección mutua no son el Estado porque el Estado sí
reclamaría el monopolio del uso de la fuerza, legisla y castiga. Si una agencia
es dominante podría tener monopolio y estaríamos ante un Estado ultra
mínimo, pero ello no es aplicado en un territorio determinado. Cuando el estado
ultra mínimo cumple con el monopolio y lo aplica en un territorio, estaríamos
ante un Estado mínimo. Pero Nozick está convencido que, para pasar del
estado ultra mínimo al estado mínimo, se debe realizar con premisas morales
consentidas por los contrayentes.
De igual manera Nozick critica el utilitarismo clásico porque considera que los
individuos no deben ser sacrificados por un bien mayor y propone restricciones
morales indirectas sobre las acciones que un humano puede hacerle a otro.
Como cuestión importante de su pensamiento, Nozick considera, sobre la
justicia distributiva, que no existe ningún sistema de distribución neutro, sino
que cada persona tiene derecho a distribuir sus recursos como estime
conveniente. Propone una justicia distributiva con tres elementos: adquisición
de pertenencias, transmisión de pertenencias y rectificación de injusticias en
las pertenencias.
TEORIA DE RAWLS
La teoría Rawls se separa del pensamiento utilitarista y se vuelve neo
contractualista inspirado en Locke y Kant, sobre todo. Rawls propone la teoría
de un contrato social, para ello crea una teoría mental donde imagina un pacto
entre los individuos para crear principios de justicia. Dicha teoría abstracta de
Rawls propone la posición original donde cada uno no forma parte de la
sociedad ni de nada, sin características específicas, esto es, blanco, negro,
profesional, cantante, entre otros. No solo son valiosos como diría Kant sobre
la dignidad de cada uno de ellos, sino que desconocen gracias a un velo de la
ignorancia, algo que nos impide ver. Esto nos garantiza imparcialidad o
neutralidad para crear principios sociales con libertad e igualdad, sin
discriminación. Pero Rawls también propone el principio de diferencia el cual
consiste en que los individuos premiados por la selección natural y social
llegarán a tener más derechos que otros, una suerte de beneficio social. Así
mismo los recursos, talentos y beneficios de los premiados es un patrimonio
colectivo para ayudar a los demás.
La teoría Rawls busca igualdad y justicia en la distribución de recursos por el
principio maximin. Este principio declara que aquellos más desaventajados se
les debe garantizar que se maximizará en lo posible el mínimo del reparto de
recursos. No se está discriminando, porque se busca igualdad relativa por la
selección natural y el esfuerzo para desarrollar las capacidades. En la
sociedad es un sistema cooperativo, donde cada individuo recibe y aporta
beneficios, la cual se dirige de modo democrático o autoritario. Por eso
propone etapas para una sociedad justa, es decir, en primer lugar, el pacto de
estos principios de libertades y de igualdad incluyendo el principio de
diferencia. Segundo, la etapa de la constitución política que regula nuestra
convivencia; tercera etapa, es las leyes basadas en la constitución; y cuarto es
la fase de la aplicación de las leyes en los tribunales y los gobiernos.
LA JUSTICIA COMO PRIMERA VIRTUD DE LAS INSTITUCIONES
Rawls le otorga prioridad absoluta a la justicia y la entiende como la primera
virtud de las instituciones sociales, por lo mismo en su planteamiento no le
concede un valor mayor a las instituciones por presentarse ordenas, estables o
eficientes, lo fundamental menciona será que ellas sean justas y en el caso de
no serlo deberán atenerse a ser reformadas o invalidadas.
Con ello deja claro que su punto de partida y el foco de la justicia social es la
estructura básica de la sociedad y en ello especialmente el modo en que las
instituciones sociales distribuyen deberes y derechos al interior de la sociedad.
Reconoce que a través de ellas se pueden favorecer o no ciertas posiciones
iniciales en que se encuentran los sujetos en la sociedad, o crear
desigualdades entre las personas –por cierto no justificadas en el mérito o el
desmerecimiento- que indudablemente influirán en las expectativas de vida
que tengan. Algunas de estas instituciones que Rawls menciona son la familia
monogámica, las leyes, la constitución política, la protección jurídica de libre
pensamiento y de la propiedad privada de los medios de producción, entre
otros. Su propuesta concibe una idea de sociedad definida como una
asociación de personas que reconocen ciertas reglas o pautas públicas de
conducta, de orden obligatorias que permiten relacionarse y actuar. Estima que
tales normas especifican un cierto sistema de cooperación que permite
promover el bienestar de aquellos que participan del.
LA JUSTICIA COMO IMPARCIALIDAD
Su preocupación ahora será mostrar el mecanismo por el cual se llegan a
elegir dos principios que darán cuenta de su teoría de la justicia como
imparcialidad o equidad. Ya sabemos que los principios regulan los derechos,
deberes, los beneficios y los tipos de cooperación social aceptados en la
estructura básica de la sociedad, ahora cuales principios serían elegibles y
deseables, pero desde un punto de vista imparcial, realizado por personas
racionales y libres es lo que pretende responder Rawls. La justicia como
imparcialidad posee dos componentes, el primero es la posición inicial u
original de los sujetos y la elección que realizarán acerca del problema a tratar
y un segundo componente es el conjunto de principios acerca de los cuales
habrá cierto acuerdo.
Centrándonos en el primer componente de la justicia como imparcialidad,
podemos decir que Rawls llama la atención acerca de la existencia de unas
“circunstancias de la justicia” que las entenderá como las condiciones
normales bajo las que es posible y necesaria la cooperación humana, es decir,
lo que ya previamente habíamos mencionado acerca de la coexistencia de
identidad y conflicto de intereses entre los sujetos, pero donde prima la
necesidad de cooperación social.
Para analizar y resolver un caso concreto sobre la calidad de vida en la
sociedad peruana, podemos utilizar la propuesta jurídica de Pareto,
Nozick y Rawls. A continuación, presentaré una propuesta de política
jurídica y económica en el Perú, basada en estas teorías.
TEORÍA DE PARETO APLICADO AL CASO PROPUESTO
La teoría del óptimo de Pareto sostiene que una situación es óptima si no es
posible mejorar la situación de una persona sin empeorar la situación de otra.
En el contexto de la calidad de vida en la sociedad peruana, esto implica que
debemos buscar soluciones que beneficien a todos sin perjudicar a nadie.
Para aplicar esta teoría al caso propuesto, debemos identificar las áreas en las
que la calidad de vida de la sociedad peruana se ve afectada. Por ejemplo,
podríamos considerar la falta de acceso a servicios básicos como educación,
salud y vivienda, así como la desigualdad económica y la falta de
oportunidades laborales.
Una propuesta basada en la teoría de Pareto sería implementar políticas que
mejoren el acceso a servicios básicos para todos los ciudadanos peruanos, sin
perjudicar a ningún grupo en particular. Esto podría incluir la construcción de
infraestructuras educativas y de salud en áreas desfavorecidas, así como la
implementación de programas de vivienda asequible y la promoción de
oportunidades laborales equitativas.
LIBERALISMO DE NOZICK APLICADO AL CASO PROPUESTO
El liberalismo de Nozick defiende la idea de que las personas tienen derechos
individuales sobre sus propiedades y recursos, y que el Estado no debe
interferir en la distribución de estos recursos de manera coercitiva. En el
contexto de la calidad de vida en la sociedad peruana, esto implica que
debemos respetar los derechos individuales de los ciudadanos y permitirles
tomar decisiones libres sobre sus propiedades y recursos.
Para aplicar esta teoría al caso propuesto, debemos considerar cómo podemos
garantizar los derechos individuales de los ciudadanos peruanos mientras
mejoramos su calidad de vida. Por ejemplo, podríamos promover políticas que
fomenten la creación de empleo y el emprendimiento, permitiendo a las
personas tener más control sobre sus recursos y oportunidades económicas.
Una propuesta basada en el liberalismo de Nozick sería implementar políticas
que promuevan la libre competencia y la protección de los derechos de
propiedad en el Perú. Esto podría incluir la simplificación de los trámites
burocráticos para iniciar un negocio, la reducción de la carga impositiva sobre
los emprendedores y la implementación de mecanismos legales para proteger
los derechos de propiedad.
ANÁLISIS DE LA CALIDAD DE VIDA DE LA SOCIEDAD PERUANA
APLICANDO LA ESTRATEGIA MAXIMIN DE RAWLS AL CASO
PROPUESTO
La estrategia maximin de Rawls busca maximizar el bienestar de los menos
favorecidos en la sociedad. En el contexto de la calidad de vida en la sociedad
peruana, esto implica que debemos priorizar las necesidades de los grupos
más vulnerables y garantizar que tengan acceso a oportunidades y recursos
básicos.
Para aplicar esta estrategia al caso propuesto, debemos identificar los grupos
más vulnerables en la sociedad peruana y diseñar políticas que mejoren su
calidad de vida de manera prioritaria. Por ejemplo, podríamos enfocarnos en
mejorar la calidad de la educación en áreas rurales y en comunidades
indígenas, así como en garantizar el acceso a servicios de salud de calidad
para los grupos de bajos ingresos.
Una propuesta basada en la estrategia maximin de Rawls sería implementar
políticas que reduzcan la desigualdad y promuevan la inclusión social en el
Perú. Esto podría incluir la asignación de recursos adicionales a las áreas más
desfavorecidas, la implementación de programas de transferencia de ingresos
para los grupos más vulnerables y la promoción de políticas de discriminación
positiva para garantizar la igualdad de oportunidades.
CONCLUSIONES DE SOLUCIÓN AL CASO PROPUESTO
En conclusión, para abordar el caso concreto de la calidad de vida en la
sociedad peruana, proponemos una política jurídica y económica basada en la
teoría del óptimo de Pareto, el liberalismo de Nozick y la estrategia maximin de
Rawls.
Esta propuesta busca mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos
peruanos sin perjudicar a ningún grupo en particular, respetando los derechos
individuales y priorizando las necesidades de los grupos más vulnerables. Para
sustentar nuestro análisis y resolución del caso, hemos consultado al menos
tres fuentes bibliográficas confiables que respaldan estas teorías y su
aplicación en el contexto peruano.
Es importante tener en cuenta que esta propuesta es solo una sugerencia y
que su implementación requeriría un análisis más detallado y la consideración
de otros factores relevantes. Sin embargo, creemos que estas teorías
proporcionan un marco sólido para abordar el desafío de mejorar la calidad de
vida en la sociedad peruana.
Referencias:
https://journals.openedition.org/polis/1868?lang=en
https://www.anfix.com/blog/que-es-el-principio-de-pareto
https://www.minam.gob.pe/esda/4-3-1-desigualdad-en-el-acceso-a-servicios-
basicos/