0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas29 páginas

Tema 1. El Empresario 2024-2025

El empresario es fundamental en la organización de empresas, combinando recursos para satisfacer necesidades sociales mediante decisiones estratégicas. A lo largo de la historia, la figura del empresario ha evolucionado desde el feudalismo hasta la era moderna, adaptándose a cambios económicos y sociales. La literatura económica ha desarrollado diversas teorías sobre el empresario, destacando su rol como innovador y gestor de riesgos en el contexto del desarrollo empresarial.

Cargado por

Antonio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas29 páginas

Tema 1. El Empresario 2024-2025

El empresario es fundamental en la organización de empresas, combinando recursos para satisfacer necesidades sociales mediante decisiones estratégicas. A lo largo de la historia, la figura del empresario ha evolucionado desde el feudalismo hasta la era moderna, adaptándose a cambios económicos y sociales. La literatura económica ha desarrollado diversas teorías sobre el empresario, destacando su rol como innovador y gestor de riesgos en el contexto del desarrollo empresarial.

Cargado por

Antonio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

GADE Y DOBLE GRADO (DERECHO + ADE)

Introducción a la Organización de Empresas

TEMA 1.– EL EMPRESARIO

1. APROXIMACION CONCEPTUAL

Los conceptos de empresa y empresario son interdependientes y difícilmente se puede


hablar de uno de ellos sin hacer referencia al otro. En las empresas se reúnen y utilizan
eficientemente una serie de recursos económicos a los que se denomina factores de
producción, y de cuya adecuada combinación se obtienen bienes y servicios aptos para
satisfacer las necesidades de la sociedad. Pero esta combinación no se realiza de forma
automática o casual, sino que se requiere la dirección de una mente humana capaz de
ordenar adecuadamente los distintos elementos, coordinar las actuaciones de otros
individuos, evaluar y prever las consecuencias próximas y remotas de diferentes
opciones y tomar decisiones para que esta combinación se efectúe de forma eficiente.

El empresario es quien configura la actividad de la empresa y, según sus


motivaciones, quien establece los objetivos empresariales y toma las decisiones
adecuadas para alcanzarlos. El empresario es la persona o grupo de personas que da
vida a la empresa, que planifica, organiza, dirige y controla las actividades de ésta.
Puede definirse como el órgano individual o colectivo que fija los objetivos de la empresa,
establece la estrategia empresarial y toma las decisiones oportunas para su desarrollo y
consecución.

2.- EVOLUCION HISTORICA

Por consiguiente, puede afirmarse que el empresario encarna la figura central de la


institución empresarial. Como tal entidad, el empresario ha evolucionado notablemente a lo
largo de los años, y su desarrollo se halla unido al de la propia realidad de la empresa.

Así, en el Feudalismo no se puede hablar aún de empresa en el sentido moderno, la


producción se basaba en células de artesanos que eran unidades de transformación muy
simples y con una organización muy sencilla. A medida que fueron surgiendo los burgos o
ciudades, los artesanos se van concentrando formando organizaciones gremiales que
controlan la producción de bienes manufacturados; en paralelo comienza a tener una gran
importancia la figura de los comerciantes, unos especialistas en el negocio de la venta y
transporte del producto (estos son el embrión de nuestros empresarios actuales).

El Mercantilismo supone la consagración de la importancia de esa figura del


comerciante. En esta época surge la Letra de Cambio, la contabilidad por partida doble y
otros instrumentos e instituciones de ordenación de las actividades económicas.

En el siglo XVI en Inglaterra, y algún tiempo después en el resto del continente, los
comerciantes empiezan a ser patrones, de modo que suministran las materias primas (lana,
algodón, cuero ...), a los artesanos (hiladores, tejedores, curtidores ...), que trabajan bajo
pedido en sus casas y venden los productos terminados a los mismos comerciantes.

Más tarde, esos patrones-comerciantes concentraron a los artesanos en un único


lugar de trabajo, con ello se conseguían aprovechar de las ventajas de la producción a
gran escala, la división y especialización en el trabajo. Son las primeras fábricas que

Página 1 de 29
TEMA 1- EL EMPRESARIO

darán lugar a las primeras sociedades colectivas, comanditarias y anónimas base de nuestra
actual sociedad capitalista.

A finales del siglo XVIII, llegaría la mecanización de la industria con la aplicación


industrial de la máquina de vapor, lo que se ha denominado la Primera Revolución
Industrial, entonces comienzan a proliferar las empresas. Es posible producir grandes
cantidades de producto que ha de ser transportado y vendido en mercados lejanos con
grandes posibilidades de enriquecimiento. Surgen entonces también bancos, empresas de
transporte y servicios, se desarrolla la minería del carbón y del acero y ya en el siglo XIX
las compañías que trazan las líneas ferroviarias, es el comienzo del capitalismo
industrial.

En resumen:

 La revisión histórica se hace imprescindible para comprender el origen y evolución


del concepto y la función empresarial.

 La evolución histórica del concepto y de la función empresarial nos lleva a elaborar


nuestro concepto de empresario actual.
 El término “Entrepreneurship” engloba aspectos de investigación referidos al
empresario, la función empresarial y la creación de Empresas.

Etapas de la evolución histórica del concepto y de la función empresarial


2.1. Primera etapa: segunda mitad siglo XVIII y el siglo XIX (los clásicos y sus postulados).

2.2. Segunda etapa: primer tercio del siglo XX (el empresario innovador de Schumpeter y el
empresario riesgo de Knigth, los logros empresariales, el impulso de la Escuela de Harvard).

2.3. Tercera etapa: desde 1935 a 1970 (nuevos postulados desde la teoría económica,
primeros estudios e investigaciones sobre la dirección y gestión de empresas y del
emprendedor, primeros congresos sobre la pyme)
2.5. Cuarta etapa: 1970 – “hasta nuestros días” (las líneas de investigación sobre la dirección
y gestión de empresas y del emprendedor; la creación de empresas y el entrepreneurship,
como fuente esencial del desarrollo económico; las perspectivas del siglo XXI: la era de la
información y del conocimiento generan nuevos entornos).

2.1.- PRIMERA ETAPA: SEGUNDA MITAD SIGLO XVIII Y EL SIGLO XIX (LOS
CLÁSICOS Y SUS POSTULADOS).
Cuando en el siglo XVIII la economía comienza a consolidarse como una disciplina de
carácter científico encontramos un desarrollo sistemático de teorías sobre el mercado. No
obstante, se observan escasas referencias teóricas en lo relativo al concepto de empresa y
fundamentalmente al de empresario.
Las referencias existentes -como en otros estudios sobre la conducta y la acción humana
dentro del sistema económico- se sustentan en el análisis funcional; esta construcción tiene
evidentemente gran utilidad dado que el estudio conceptual pasa siempre por el conocimiento
de las funciones desempeñadas por el agente estudiado- pero no hemos de olvidar que no
constituye más que una primera piedra, una aproximación.

Página 2 de 29
TEMA 1- EL EMPRESARIO

Etapas de la evolución histórica del concepto y de la función empresarial


SEGUNDA ETAPA TERCERA ETAPA CUARTA ETAPA
PRIMERA ETAPA
CONCEPTO Primer tercio del Desde primer tercio Desde 1970 hasta
Siglo XVIII y XIX
Siglo XX del Siglo XX a 1970 nuestros días
Postulados de los Shumpetter Hayek
Postulados desde la economistas clásicos y
Teoría Económica neoclásicos “Teoría Knigth Ktizner
clásica”
Afloran los logros Drucker Lilles
Postulados desde la
empresariales
administración y
(Burlingame, biógrafo Galbraith Stevenson
gestión de empresas
de Henry Ford)
Harvard Business Primeros programas de Dos líneas de
School Escuela líder investigación científica investigación en
intelectual del empresario, de la Harvard:
función empresarial, y
Revistas de la Harvard la creación de 1.- Rasgos
Business School: empresas (pionero psicológicos del
Líneas de
Harvard Business McClelland desde empresario
Investigación
School Publishing y 1961) (McClelland)
Business History
Review Primeros Congresos de 2.- Formación y
creación de empresas y experiencia como
de pymes factores de éxito
(Jeffrey Timmons)

Fuente: elaboración propia

Dentro de la literatura económica se observan dos variantes dentro del análisis


funcional; la escuela clásica se enfrenta a una problemática funcional-histórica, basada o
influida en la observación del medio en que se desarrolla la empresa de sus días, que
evidentemente va perdiendo validez con la modificación de las circunstancias económicas y
sociales en el ámbito occidental, base de nuestro estudio. Y la escuela neoclásica que intenta
eliminar los errores de sus predecesores optando por un análisis funcional-formal.
Los economistas clásicos, incluyendo también al neoclásico Marshall, ofrecen
referencias poco sistemáticas y dispersas sobre la materia, por ello no podemos afirmar
taxativamente que exista una teoría clásica del empresario, sino más bien postulados
clásicos; estos autores basan sus afirmaciones en la observación de una realidad histórica
caracterizada por la identificación del empresario con el comerciante individual, propietario
único del negocio, que dirige y controla personalmente la empresa y que asume el riesgo
inherente a la propiedad.

Los economistas clásicos no supieron extraer la esencia de este multifuncional


individuo y optaron por identificar al empresario con un capitalista que asume los riesgos
propios del que posee capital. Tampoco detectaron en la función de riesgo una posible
explicación y justificación del beneficio empresarial.

Todos ellos coinciden al estimar la importancia del factor trabajo como generador del
valor añadido en la empresa, sin embargo, al beneficio empresarial le otorgan únicamente un
carácter residual.

Siguiendo con su visión mecanicista de los fenómenos económicos, consideran que el


valor total que se obtiene de los productos finales se divide en dos partes: la primera se destina
a salarios (o pagos del trabajo), y la segunda a la remuneración del capital. Ésta última
depende de la estructura de salarios y puede darse el caso de que éstos suban tanto que
absorban todos los fondos y las rentas de capital desaparezcan; no suele ocurrir sin embargo
porque el trabajo produce más de lo necesario para su sustento.

Página 3 de 29
TEMA 1- EL EMPRESARIO

En cualquier caso, estos autores, al igual que más tarde lo hará Marx, identifican
empresario con capitalista y beneficio con intereses del capital.
La primera aportación del término entrepreneur se debe a Richard Cantillon (1680-
1734), quien lo introduce en la literatura económica en 1755, en su obra “Essai sur la nature
du Commerce en Général”. Término que identifica la responsabilidad como el papel
primario del empresario. Estima existe una función empresarial no asimilable a la tenencia y
posterior aplicación de capital a la empresa, sino que aparece como consecuencia de un
compromiso o una responsabilidad. El empresario es cualquier persona que se encuentra
comprometida en una actividad empresarial. A pesar de la importancia de esta pionera
afirmación, Cantillon no define ni encuadra la función empresarial. Entrepreneur es aquel
agente que tomaba la responsabilidad de poner en marcha y llevar a término un proyecto. Se
aplicó a aquellos agentes que prestaban un servicio en el aprovisionamiento o construcción de
una obra pública o proyectos de construcción, etc.

Adam Smith (1723-1790), tomando como punto de partida el principio de división del
trabajo identifica la acción humana racional con el elemento clave de la riqueza: el deseo de
intercambio y comercio es un motor de desarrollo mucho más sólido que la actividad
empresarial propiamente dicha. La filosofía de este autor está basada en la existencia de una
coincidencia entre el interés privado y el colectivo, de tal forma que los individuos, al actuar
libremente, no sólo consiguen su interés personal, sino que también contribuyen al bien
común. Identifica al empresario como un maestro (por tener varias habilidades identificadas
que lo hace sobresalir sobre el resto de la comunidad), como un mercader (negociante, ya que
compraba y vendía), como un contratista (aquel que presta determinados servicios por cuenta
ajena) y como un capitalista. Para Smith, en su obra “La riquezas de las naciones”,
publicada en 1776, sólo existen capitalistas y obreros, considerando que la función
empresarial, que él llama de supervisión y dirección es un tipo más de trabajo que se puede
encargar a un administrativo. Smith habla generalmente del master para referirse al encargado
de realizar la función de supervisión y dirección.

Jean Baptiste-Say (1767-1832) quien en 1803 publicará su “Tratado de economía


política”, es el primero que desarrolló magistralmente el concepto de empresario como sujeto
económico distinto del capitalista. La primera interpretación clara del beneficio empresarial se
la debemos a él pues diferencia entre beneficio e intereses del capital aportado, quebrando así
la equiparación entre empresario y capitalista y explica el beneficio empresarial por la función
histórica de asumir riesgos. Viene a decir que el emprendedor cambia los recursos de un nivel
inferior a otro de mayor productividad y rendimientos. En definitiva el empresario es un
agente que combina a los otros elementos económicos en su organismo productivo la
empresa. Escribió que el empresario ha de reunir una serie de cualidades que son menos
comunes para trabajar a las órdenes de otras personas.

David Ricardo (1772–1823), su obra más importante “Principios de economía


política y tributación”, apareció en 1817, aunque en la línea de Smith -que identifica al
propietario con el empresario-, incluye la consideración marginalista en el análisis. Tanto
Smith como especialmente Ricardo elaboran una teoría del valor que dice que el valor de un
bien depende de los costes de producción (del salario del trabajo utilizado, del interés del
capital invertido y de la renta pagada por la utilización de la tierra). En esta teoría no se
distingue entre la renta del capitalista y la función y el beneficio del empresario. La creación
de valor se atribuye al factor de producción “trabajo”. Esta teoría objetiva del valor influyó de

Página 4 de 29
TEMA 1- EL EMPRESARIO

forma importante en Karl Marx que la utilizó para desarrollar su teoría de la plusvalía y el
sistema marxista que tanta repercusión tuvieron en los siglos XIX y XX, a pesar de que en la
mitad del siglo XIX tanto Walras como Hermann Heinrich Gossen (1810-1858) desarrollaron
la teoría subjetiva del valor que dice que el valor de un bien viene determinado por el valor
que el consumidor o usuario le atribuye para la satisfacción de sus necesidades.

J. Stuart Mill (1806-1873), no se separa de tendencias anteriores, recalca en su obra


“Principles of Political Economy” en 1848 la función directiva del empresario en el proceso
productivo, señalando que frecuentemente requiere una capacidad no ordinaria, sin embargo
difiere de Smith en la importancia de la conducta racional; sostiene que en el caso del
empresario pueden existir acciones orientadas por fines no económicos.

Karl Marx (1818-1883), junto a Friedrich Engels, es el padre del socialismo científico,
del comunismo moderno, del marxismo y del materialismo histórico. Sus escritos más
conocidos son el “Manifiesto del Partido Comunista” (1848) (en coautoría con Engels) y
“El Capital” (1867). A diferencia de los economistas anteriores, Marx considera que el
empresario obtiene sus ganancias a través de una detracción sobre el capital, la tierra o el
trabajo. En este sentido, el empresario consigue sus beneficios de forma puramente
especulativa. Esta figura toma su fundamento en la impresión de que el empresario no es un
factor productivo, sino que se limita a lucrarse del trabajo de los operarios. Según esta visión,
el empresario se lucra al negarse a retribuir a los trabajadores un salario justo, y sólo se puede
llegar a ser empresario poseyendo un capital que permita esa explotación ajena. Además de
este tipo de empresario, Marx identifica un segundo tipo que es el negociante o industrial que
ejerce de empresario con capital o bienes ajenos, en forma de crédito. Sin duda, reconocer la
existencia de la figura y la función del capitalista no encajaba en su análisis y argumentación.

León Walras (1834-1910), con su obra “Elementos de economía política pura”


(1874-77), se le encuadra en la escuela neoclásica y junto con otros marginalistas de su época
consideran que se debe distinguir entre capitalista y empresario, pero al estimar que en el
sistema económico existe una situación de perfecto equilibrio, no identifican el beneficio
como la consecuencia de saber aprovechar las fallas del mercado, sino más bien como un
“sobresueldo” que reciben estas personas por poseer, empresarialmente hablando, cualidades
o características personales superiores al resto del factor trabajo. Para Walras, el mercado de
consumo y el mercado de factores de producción se conectan, por una parte, a través del
“emprendedor que no hace beneficios ni pérdidas”, y por otra, mediante el hecho de que el
total de los ingresos obtenidos con la venta de los bienes de producción, en condiciones de
competencia perfecta y de equilibrio, deben igualar al total de los ingresos procedentes de la
venta de los bienes de consumo.

Alfred Marshall (1842-1924), formó las bases de la escuela neoclásica, por su parte,
intuye ya en sus obras “Principles of Political Economy” de 1890 e “Industry and Trade”,
en 1919, la separación entre dirección y propiedad, si bien no llega a comprender su
repercusión; ve al empresario como un atleta compitiendo quien por sus características
especiales de «manager» es capaz de aprovechar los momentáneos desequilibrios del mercado
para obtener un beneficio, se constituye entonces en el cuarto factor de producción, en un
factor organizativo. La función del empresario es innovación, asumir riesgos y «manager».

Página 5 de 29
TEMA 1- EL EMPRESARIO

2.2.- SEGUNDA ETAPA: PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (LOS LOGROS


EMPRESARIALES Y EL IMPULSO DE LA ESCUELA DE HARVARD EL
EMPRESARIO INNOVADOR DE SCHUMPETER Y EL EMPRESARIO RIESGO
DE KNIGTH).

 Los hombres de negocios y sus empresas empiezan a centrar la atención de los autores
económicos. Significan los logros de los empresarios individuales (Henry Ford, etc.) como
explicación a la expansión económica y su contribución al desarrollo de las nuevas
tecnologías.

 La Harvard Business School es la escuela de pensamiento líder intelectual, indiscutible,


en el campo de la iniciativa empresarial desde que se fundara en 1922 la publicación
Harvard Business School Publishing, continuando posteriormente Henrieta M. Larson
(1894-1983) en 1954 con la Business History Review.

El empresario innovador de J. A. Schumpeter


Para el economista de origen austriaco Joseph Alois Schumpeter (1883-1950),
profesor de Harvard desde 1932, el empresario es el promotor fundamental del desarrollo
económico capitalista. La principal función del empresario, según este autor, consiste en
innovar, es decir, en aplicar las invenciones tecnológicas a usos comerciales o industriales. De
esta forma el empresario se convierte en un elemento esencial del sistema económico, ya que
la innovación y el progreso técnico son los factores básicos del crecimiento de la economía
capitalista.

Schumpeter, ya desde 1911, en su obra Theory of Economic Development,


consideró al empresario en su faceta de emprendedor como el sujeto que aporta
innovaciones importantes (“espíritu emprendedor”), que producen un efecto sensible en
el mercado. El papel del verdadero empresario consiste en detectar y poner en marcha
una nueva oportunidad de negocio, aprovechando una invención o una idea todavía no
explotada. Esta capacidad para ser el primero es recompensada con unos beneficios
extraordinarios, que se logran porque durante cierto tiempo el empresario innovador disfruta
de un monopolio en el mercado, aunque limitado en el tiempo.

Según este modelo schumpeteriano, el sistema económico tiende a una situación de


equilibrio en la que los ingresos de toda empresa o unidad económica son iguales a sus costes
y el beneficio extraordinario es nulo, esto es, el beneficio del empresario queda reducido al
beneficio ordinario o salario de dirección, no existiendo una renta residual de la economía.

Sin embargo, esta situación de equilibrio se romperá cuando un empresario


creador ensaye con éxito una nueva combinación productiva. La explotación de dicha
innovación conferirá al cor-respondiente empresario una situación de monopolio temporal que
le permitirá obtener unos beneficios extraordinarios, por lo que romperá el equilibrio. Con
el paso del tiempo, otros empresarios atraídos por el alto beneficio adoptarán imitaciones que
competirán con el empresario innovador, con lo cual los beneficios extraordinarios de cada
empresa se irán reduciendo hasta llegar a ser insignificantes o nulos, con lo que se volverá de
nuevo a una situación de equilibrio en la que el beneficio se sitúa en su nivel ordinario y
donde ya no se incentiva la entrada de nuevos imitadores. El desarrollo económico capitalista
es, por tanto, una consecuencia del cambio tecnológico, siendo el empresario la figura central

Página 6 de 29
TEMA 1- EL EMPRESARIO

de toda esa dinámica. Para Schumpeter, estas fases del proceso de cambio tecnológico son
realizadas por entidades diferentes, que responden a distintas personalidades:

 La invención, evidentemente, no es exclusiva de los hombres de empresa, sino que entra


en el campo de las ideas, inventiva y la creatividad.
Creación o descubrimiento de nuevos, productos, procesos productivos o tecnologías
productivas para productos ya existentes; en un sentido amplio, puede hacerse extensivo
a innovaciones en procesos de gestión, comerciales, financieros, humanos. etc.

 La innovación es realizada por los empresarios innovadores, que son los verdaderos
empresarios, que saben introducir los nuevos descubrimientos en la industria o mercado.
Consiste en la aplicación de la invención a usos comerciales o industriales.
 La imitación es realizada por empresarios conservadores menos creativos o
imaginativos, que cumplen la función económica de incrementar el nivel de
competencia y de que el beneficio extraordinario de los innovadores desaparezca.

El resultado es la generalización de la innovación, que es explotada por un alto


número de empresarios mediante la modificación de aspectos no sustanciales de la misma,
como por ejemplo con variaciones que sólo afectan al diseño externo del producto.
Es evidente que en este proceso de cambio tecnológico –invención, innovación e
imitación- Schumpeter sitúa al empresario como función principal característica del
progreso técnico que genera el desarrollo económico y los avances sociales. El
empresario innovador es, por tanto, aquel que realiza nuevas combinaciones impulsando el
proceso de cambio industrial en los productos, en los sistemas de producción, en los
mercados, en las organizaciones, etc.
Para Schumpeter la esencia de la función del empresario es la actividad innovadora y no
la asunción de riesgo, ya que para él, el empresario no es nunca quien soporta el riesgo si
fracasa la empresa, es el aportante del capital quien lo soporta con independencia de que
coincida con el empresario o no. El riesgo no es en ningún caso un elemento de la función
de empresario.

El empresario–riesgo de F. H. Knight
Un gran teórico del empresario y la función empresarial de principio del siglo XX fue el
norteamericano Frank Hyneman Knight (1885-1972), profesor de la Universidad de
Chicago, quien en su obra Riesgo, incertidumbre y beneficio, publicada en 1921, presenta
una teoría del empresario al que atribuye como principal papel el asegurar las rentas de
los factores productivos soportando el riesgo de la actividad económica de la empresa,
por lo que define al beneficio empresarial como la recompensa por asumir dicho riesgo.

Knight centró su obra en analizar el riesgo y la incertidumbre que afronta el empresario


al desarrollar su actividad y en especial al aportar capital a la empresa.

La esencia de la actividad que define al empresario es su capacidad de asumir riesgos


en un mundo de incertidumbre o en ausencia de conocimiento perfecto acerca de las
consecuencias futuras que se derivan de la actuación empresarial. El empresario concibe y
lanza un proyecto con el que espera satisfacer unas expectativas y para ello asume unos costes
de producción al anticipar fondos para pagar materiales, mano de obra, maquinaria, etc. Si

Página 7 de 29
TEMA 1- EL EMPRESARIO

éstos son menores que los ingresos, obtiene beneficios; si, por el contrario, son superiores,
soporta pérdidas.

En los modelos teóricos de competencia perfecta no existe la posibilidad de beneficio


ni pérdida, pues se supone que las transacciones se realizan en un ambiente de certeza, en el
que la tendencia es que el precio de los bienes se iguale a su coste. Bajo este supuesto, si en
algún mercado los oferentes obtuvieran un beneficio extraordinario, sería consecuencia de que
el precio de venta fuese superior al coste, por lo que entrarían nuevos oferentes atraídos por
ese beneficio, de modo que al aumentar la oferta disminuirían los precios, y de nuevo se
produciría la igualación entre valor y coste.

En la realidad, sin embargo, los mercados se caracterizan por la existencia de


incertidumbre, emanada de la imposibilidad de conocer exactamente la demanda, y la
producción por tanto tiene que ser realizada por el empresario sobre previsiones que pueden
ser acertadas o no: necesidades de los consumidores, estimación de la demanda de productos;
determinación de los precios de venta, ajuste de los costes a los precios previstos en el
mercado en el momento de la venta de los productos, etc.

En función de este precio y del volumen de ventas esperadas, el empresario adquirirá y


contratará los recursos, ofreciendo unas rentas ciertas o remuneración pactada a sus
propietarios y suministradores. Según la información y el grado de conocimiento que el
empresario posea sobre la economía y sus agentes, el grado de incertidumbre será mayor o
menor y, en consecuencia, las predicciones que realice serán más o menos acertadas. En este
punto hay que distinguir dos tipos de incertidumbre:

 La "incertidumbre controlable" susceptible de ser transformada, mediante alguna


técnica, en una probabilidad de que ocurra un determinado suceso.

 Y la "incertidumbre incontrolable" que no puede ser controlada, al no poder conocerse


ni siquiera la probabilidad de que ocurran los sucesos.

En el primer caso, cuando la incertidumbre puede ser reducida mediante probabilidades,


se dice que se encuentra en una situación de riesgo. El riesgo se define como la medida de la
incertidumbre imperante en el sistema económico. La existencia de este riesgo justifica el
beneficio empresarial y responde a las distintas actitudes que muestran las personas respecto
al mismo: aversión, indiferencia o preferencia por el riesgo, que puede ser de carácter:

 Técnico. La incertidumbre asociada a que realmente se produzcan los productos en las


condiciones y con las características previstas.

 Económico. La incertidumbre asociada a que los ingresos obtenidos por la venta de los
productos realmente superen a los gastos incurridos en el proceso y se genere la renta
residual para el empresario.

El empresario contrata los factores productivos a unos precios determinados, que


representan los costes de la empresa, y de esta forma genera las rentas monetarias que anticipa
a los factores de producción antes de conocer el resultado de la actividad emprendida, siendo
su beneficio de carácter residual siempre incierto, a causa de los riesgos de naturaleza técnica
y económica que necesariamente habrá de soportar. Si acierta en sus previsiones, y los

Página 8 de 29
TEMA 1- EL EMPRESARIO

ingresos son mayores que los precios (costes) pagados a los factores, conseguirá un beneficio,
pero, por el contrario, si su cálculo económico es erróneo, tendrá que soportar las pérdidas.

Es evidente que sobre esta concepción del riesgo empresarial existe una cierta
controversia, ya que parte del mismo también lo asume el capitalista y los otros agentes,
cuestión que se corrobora cuando la función empresarial no aparece en la práctica de forma
pura y se mezcla con la condición de capitalista.

La actividad empresarial comporta ciertos riesgos que son susceptibles de medida


y que pueden ser cubiertos con una póliza de seguros, tales como el riesgo de robo, incendios,
etc.; sin embargo, existen otros riesgos, los riesgos típicamente empresariales que se
derivan de las fluctuaciones de la demanda, los cuales difícilmente pueden calcularse y
asegurarse. Pero, aunque ello no fuera así y estos riesgos pudieran asegurarse, el empresario
no habría desaparecido, sino que el que actuaría como tal sería el correspondiente ente
asegurador.

En este sentido hay que destacar que Knight contempla dos actividades claramente
diferenciadas: la del director, o persona que da las órdenes de gestión de la empresa y
desempeña la función de organización; y la del empresario, que es la persona que asume el
riesgo y elige a la persona que dirige. Aparecería aquí la cuestión de si el empresario, y no el
director, se corresponde con el propietario de la empresa. Knight considera que, aunque
pueden existir empresarios «puros», que piden prestados todos los recursos que necesitan para
realizar un negocio, lo normal es que el empresario invierta parte de su patrimonio y de sus
facultades de gestión (función de dirección) en el mismo. Sin embargo, según su criterio, ello
no implica que el empresario tenga que ser identificado necesariamente con el capitalista.

2.3.- TERCERA ETAPA: DESDE 1935 A 1970 (NUEVOS POSTULADOS DESDE LA


TEORÍA ECONÓMICA, PRIMEROS ESTUDIOS E INVESTIGACIONES SOBRE LA
DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS Y DEL EMPRENDEDOR, PRIMEROS
CONGRESOS SOBRE LA PYME)

 Continúan las aportaciones desde la teoría económica: Hayes y Kitzner

 Aparecen los primeros autores ó estudios importantes son la administración y gestión


de empresas: Drucker y Galbraith

 Se inician los primeros programas de investigación científica del empresario, de la


función empresarial y la creación de empresas. Se van configurando sus diferentes
vertientes: la creación de empresas, la de PYMES y la de la empresa familiar. Aparecen
los primeros estudios de rasgos empresariales.

 Tuvo lugar la primera conferencia académica o congreso científico a cerca de la


Creación de Empresas en 1970, en Purdue (USA), en el que participaron 12
investigadores, destacando la actuación del Michigan Institute of Technology con su
estudio sobre las spin-offs públicas y privadas.

Página 9 de 29
TEMA 1- EL EMPRESARIO

Tabla resumen de los postulados, desde la teoría económica, sobre el concepto y función del empresario

Principales postulados, desde la teoría económica sobre el concepto y función del empresario

Schumpeter Frank H.
R. Cantillon A. Smith J. B. Say D. Ricardo J. S. Mill L. Walras A. Marshall
(1911) Knigth
(1755) (1776) (1803) (1817) (1848) (1874-77) (1890)
(1921)
Realiza la Soporta el
Sujeto diferente Diferencia
función de 4º Factor de riesgo de la
al capitalista entre
El empresario es … Entrepreneur supervisión Capitalista “Superintendente” producción Innovador actividad
<4º Factor de capitalista y
y dirección económica de
producción> empresario
(master) la empresa
Aplicar las
Usar su
Producir Controlador de su Decidir la invenciones Asumir
La función del Tomador de excedente de Combinar los Representante
bienes y empresa e cantidad y tecnológicas a riesgos en un
empresario consiste responsabilidad capital para factores de de una
obtener un industrioso composición usos mundo de
en… o compromiso generar producción organización
beneficio trabajador de la oferta comerciales o incertidumbre
beneficio
industriales
Organiza, dirige
Vende a precios
Contribuye a y controla el Innova, Asegura las
El empresario es inciertos Dirige y Porque Promotor del
las riqueza proceso Obtener asume riesgos rentas de los
importante porque comprometiendo administra su controla los desarrollo
de las económico que beneficio y es factores
… sus propios empresa precios económico
naciones se desenvuelve «manager» productivos
costes
en la empresa
Organizar y
resolver el Como
Del Depende del
El beneficio surge destino y empleo Excedente Diferencia de recompensa
Del riesgo excedente de esfuerzo del - La innovación
de … de los demás de capital precios por asumir el
capital empresario
factores riesgo
productivos
La relación El mercado se Caracterizada
Determina Equilibra el Determina Equilibra el Desequilibra
empresario/mercado - encuentra en por la
los precios mercado precios mercado el mercado
es… equilibrio incertidumbre
Fuente: elaboración propia

Página 10 de 29
GADE Y DOBLE GRADO (DERECHO + ADE)

Introducción a la Organización de Empresas

 El pensamiento económico se abre en dos líneas:

 Escuela de Chicago: radicaliza la responsabilidad en el empresario. Toda la


responsabilidad se da a la función empresarial.

 Escuela Neokeynesiana: El empresario no juega solo sino que hay otras variables
que modifican la actuación empresarial. Es la teoría del equilibrio del mercado: social,
económico, político...
Si bien esta etapa marca un enfoque radicalmente distinto al anterior, es complicado
acotarla o encajarla en un período de tiempo determinado, pues aún en nuestros días su
influencia impulsora persiste.

Los economistas contemporáneos ponen su atención en el empresario

Hayek (1899-1992), premio Nobel de economía en 1974, pone de manifiesto, desde 1962, el
papel del emprendedor como ágil captador y utilizador de información. Su habilidad para
captar información que le lleve a encontrar oportunidades capaces de generar un
beneficio le convierten en un elemento clave en la creación de mercado.

Israel M. Kirzner (1930), profesor de la Universidad de New York, desde 1976 sostiene que
el empresario aparece como el motor de la economía, de modo que el curso de la economía
capitalista depende, de manera crucial, del ejercicio presente y futuro de la función
empresarial, y no necesariamente del avance tecnológico o innovación como sostiene
Schumpeter. En cuanto al rol del empresario o entrepreneur, Kirzner argumenta que
una de sus labores fundamentales es permanecer “en alerta” frente a los cambios en las
condiciones del mercado y, de hecho, anticiparlas tan bien como pueda. Su rol es lograr
modificaciones y transformaciones en qué bienes producir, dónde producirlos, y con qué
métodos, a fin de que las actividades de producción tiendan a reflejar constantemente
los verdaderos patrones de la demanda del consumidor. Los beneficios, por tanto, son la
recompensa que recibe por estar alerta a las oportunidades creadas, descubiertas y
cambiantes del mercado. No sólo argumenta la posibilidad de lograr beneficios económicos
como deseables, también defiende lo justo de lograr beneficios económicos en un mercado
libre. Precisamente porque es un proceso de descubrimiento en el cual los individuos
perciben oportunidades y posibilidades en cosas y situaciones que otro no descubre, es
que el logro de beneficios económicos debe ser considerado “justo”.

Los primeros autores y pensadores sobre administración y gestión de empresas

Peter Drucker (1909-2005), está considerado el gran gurú ó como el padre del
management. Sus primeros escritos son de 1943 y en 1954 y 1964 publica “La práctica
del management” y “La dirección por objetivos” que le dan la paternidad del
management. “El emprendedor siempre está en buscad del cambio, responde a él y
aprovecha las oportunidades que éste crea”. “La innovación es el instrumento específico
del empresario innovador”. “El proceso de acción empresarial es más una conducta que
un signo de carácter”. “Innovation and Entrepreneurship: Practice and Principles”

Página 11 de 29
TEMA 1- EL EMPRESARIO

(1993). No se detiene en considerar las características especiales del empresario, solo


alguna de sus funciones.

Según Drucker los recursos para producir resultados deben ser asignados a las
oportunidades más que a los problemas. Algunos economistas hablan de maximizar los
beneficios de la empresa. Esto, como muchos críticos han indicado, es un concepto tan vago
que llega a no tener significado.

Pero la maximización de oportunidades es una definición precisa y con significado del


trabajo del emprendedor. Implica que la eficacia, más que la eficiencia, es esencial en la
empresa. La pregunta pertinente no es cómo hacer las cosas sino cómo encontrar las
cosas que hay que hacer y concentrar los recursos y esfuerzos en éstas.

J. K. Galbraith (1908-2006), (tecnoestructura y poder compensador), en su libro El nuevo


Estado Industrial, publicado en 1967, describe las características de la configuración
empresarial de los países occidentales desarrollados, cuya actividad económica está dominada
por las grandes corporaciones empresariales, que tienen el suficiente poder para influir sobre
los precios y los costes, de manera que pueden modelar el mercado según su conveniencia.
Pone de relieve la realidad empresarial de la segunda mitad del siglo XX, donde las grandes
empresas manejan la mayor parte del negocio mundial, siendo creciente su influencia y su
poder.
El capital de estas grandes empresas, que adoptan forma de sociedad mercantil,
pertenece por lo general a multitud de socios, que aisladamente tienen una ínfima parte del
total y carecen, salvo excepciones, de influencia en la marcha de la empresa. En la mayoría de
los casos, los socios son inversores anónimos preocupados únicamente por la rentabilidad de
sus acciones, pero que se encuentran al margen de las decisiones empresariales, que son
tomadas efectivamente por los altos directivos en quienes delegan los Consejos de
Administración, y por los directivos o cuadros medios que dirigen las actividades de las
empresas.

Esta situación se debe a que las grandes compañías a las que se refiere Galbraith, dada
su enorme complejidad, ya no pueden ser dirigidas de forma individual, sino que requieren
una dirección colegiada, en la que participan un gran número de técnicos profesionales:
economistas, ingenieros, contables, juristas, especialistas en marketing, etc. A esta
organización dirigente es a lo que llama tecnoestructura.

La tecnoestructura es el nombre con que se designa al grupo de aquellos que aportan


conocimiento especializado, talento o experiencia a la elaboración de decisiones de grupo que
rebasan la capacidad de conocimiento de cada uno de ellos.

Es esta estructura directiva o tecnoestructura la que ostenta el verdadero poder


empresarial, al impulsar y marcar los objetivos de la organización, y se convierte en
empresario en la mayoría de los casos, desplazando del poder efectivo a los propietarios del
capital, que ocupan el poder formal. Así, la función empresarial ya no tiene por qué ser
ejercida por un sólo individuo, sino que en las grandes empresas es realizada por un grupo de
personas que son los que disponen de los datos pertinentes para decidir.

Este planteamiento tiene su origen en la evidencia empírica de que en las grandes


sociedades anónimas, en las que la propiedad de la sociedad está dividida entre un gran

Página 12 de 29
TEMA 1- EL EMPRESARIO

número de pequeños accionistas, se ha producido una separación entre la propiedad y el


control de la empresa. Esta separación se produce porque los numerosos pequeños accionistas
mantienen una actitud pasiva y ceden sus derechos a los administradores, de los que esperan
recibir una remuneración adecuada por sus aportaciones de capital en forma de dividendos.

El fenómeno de la pasividad o absentismo de los accionistas y el correlativo mayor


poder empresarial de la tecnoestructura había sido puesto de manifiesto por James
Burnham, que ya en 1941 plantea que, aunque en teoría, los propietarios de una sociedad
anónima y los verdaderos titulares de la gestión y el control de la misma son los accionistas;
sin embargo, en la práctica quienes realmente gobiernan a una gran empresa moderna son los
managers o directivos, los cuales en su mayoría ni siquiera son accionistas.

Para estos autores, la separación de la propiedad y el control se ha desarrollado


según las siguientes fases:

 En una primera etapa las empresas industriales eran de tipo familiar y el fundador y su
familia poseían la totalidad de las acciones. En consecuencia, existía un control absoluto
e identidad entre propiedad y poder.

 En una segunda etapa la multiplicación de herederos divide el capital familiar; además,


éste no es suficiente para atender el crecimiento de la empresa, por lo que mediante
ampliaciones de capital entran nuevos accionistas. El poder permanece en manos del
mismo grupo, aunque el paquete de control puede ser minoritario.

 Finalmente, en una tercera etapa, al dispersarse el capital entre el público, fenómeno que
es típico de la empresa que cotiza en Bolsa, nadie posee una fracción sustancial del
capital. El poder pertenece a los administradores, a los manager, y el divorcio se ha
completado: aparece el control interno.

La consecuencia más evidente de este fenómeno es que se produce una ruptura en la


identidad de los objetivos empresariales. Los accionistas persiguen la obtención del máximo
beneficio presente o futuro de la inversión efectuada, pero los gerentes profesionales poseen
un abanico de objetivos más amplio: buscan el crecimiento y la eficiencia de la empresa para
mantener la confianza de los propietarios y conservar el poder y, de forma paralela, alcanzar
sus propias metas profesionales.

Contra lo preconizado por la economía clásica y neoclásica sobre la perfección de los


mercados y la consideración de que todas las empresas, guiadas por el principio del máximo
beneficio, se sometían por igual a la disciplina del mercado, el planteamiento de Galbraith
establece una explicación del funcionamiento del sistema económico y del gobierno de la
empresa basada en la asimetría del poder. Las grandes empresas tienen suficiente poder para
influir sobre los precios y los costes, modelando el mercado a su voluntad, por lo que puede
afirmarse que el mercado ya no es parlamento del consumidor, sino del productor. El
subsistema industrial planifica la actividad económica según sus conveniencias y las pequeñas
empresas se adaptan pasivamente a un mercado configurado por la tecnoestructura de las
grandes corporaciones.

El poder alcanzado por estas grandes organizaciones hace que los demás agentes de la
economía, como los proveedores o los consumidores, queden desprotegidos ante ellas. Para
frenar el peligro que esto supone, Galbraith (1984) considera que los trabajadores, los

Página 13 de 29
TEMA 1- EL EMPRESARIO

proveedores y los consumidores deben asociarse y organizarse para crear lo que él denomina
un poder compensador que les permita defenderse de las posiciones monopolistas ostentadas
por aquéllas. Este poder compensador, basado en la unión de las minorías, ejercería una
función de contrapeso respecto al poder de las grandes corporaciones.

Los primeros programas de investigación científica del empresario, de la función


empresarial y la creación de empresas.

En esta etapa se inician los primeros programas de investigación científica del


empresario, de la función empresarial y la creación de empresas. Se van configurando sus
diferentes vertientes: la creación de empresas, la de PYMES y la de la empresa familiar.
Tuvo lugar la primera conferencia académica o congreso científico en 1970 a cerca de
la Creación de Empresas en Purdue (USA), en el que participaron 12 investigadores,
destacando la actuación de Michigan Institute of Technology con su estudio sobre las spin-
offs públicas y privadas.

David Mcclelland (1917 – 1998), este profesor de Harvard desarrolló una amplia
investigación, desde 1961, sobre el empresario en diversos espacios territoriales Para él
empresario-emprendedor es alguien que ejercita algún control sobre los medios de
producción y produce más de lo que consume a fin de vender (o cambiar) este exceso, para
conseguir un ingreso individual (o doméstico).
McClelland encuentra que las características del emprendedor son, por una parte, un
tipo especial de comportamiento, y por otra, un interés por ocuparse en actividades que
implican emprender por su prestigio y por su riesgo. Para él las principales
características son: la motivación al logro, asume responsabilidad individual, acepta riesgos
controlados / moderados, capacidad de innovación, conoce el resultados de sus decisiones y
acciones vs retroalimentación, intuitivo y planifica a largo plazo.
Con McClelland comienza una de las corrientes más desarrolladas en el estudio del
emprendimiento, cual es el considerar relevantes las características personales del
empresario. Esta línea de orientación, centrada además en las características personales de
empresario de éxito, es la que adoptan muchos de los programas de formación de
emprendedores o de empresarios latinoamericanos, al igual que la línea que se desarrollará
más adelante, de habilitarlos en la confección del plan de negocios para crear una nueva
empresa.

2.4.- CUARTA ETAPA: 1970 – “HASTA NUESTROS DÍAS” (LAS LÍNEAS DE


INVESTIGACIÓN SOBRE LA DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS Y DEL
EMPRENDEDOR; LA CREACIÓN DE EMPRESAS Y EL ENTREPRENEURSHIP,
COMO FUENTE ESENCIAL DEL DESARROLLO ECONÓMICO). LAS
PERSPECTIVAS DEL SIGLO XXI (LA ERA DE LA INFORMACIÓN Y DEL
CONOCIMIENTO GENERAN NUEVOS ENTORNOS)

Desde 1970 afloran los estudios de las investigaciones de la Escuela de Harvard

Hasta los años 80 la Entrepreneurship no empieza a tomar importancia como objeto de


estudio e importancia crucial en la vida económica.

Página 14 de 29
TEMA 1- EL EMPRESARIO

Es en esta etapa cuando los estudiosos se ponen de acuerdo en considerar la creación de


empresas, el entrepreneurship, como fuente esencial del desarrollo económico.

Las siguientes cifras dan fe de ello:

 Más de 1000 publicaciones anuales.

 Más de 50 congresos internacionales.

 Más de 25 publicaciones especializadas editadas anualmente.

Las aportaciones de la Escuela de Harvard

Patrick Liles, profesor de la Escuela de Dirección de Empresas de la Universidad de


Harvard, en los inicios de los setenta, cuando establece tres categorías de emprendedores,
 Empresarios-emprendedores que acaban en la marginalidad (mayoría-generalidad).

 Empresarios-emprendedores que crean una empresa atractiva alrededor de sus


capacidades personales ayudándose de un equipo de colaboradores que les permitan
concentrarse en lo que le es realmente específico.

 Empresarios-emprendedores que son capaces de generar iniciativas con verdadero


potencial de desarrollo.

Las dos últimas categorías representan una fracción pequeñísima del total, ya que los
emprendedores marginales son la gran mayoría.

Howard Stevenson, catedrático de iniciativa empresarial de la Universidad de Harvard,


El empresario-emprendedor persigue la oportunidad sin tener en cuenta los recursos que
tiene bajo su control. Tiene una sensibilidad especial para detectar oportunidades y tiene
la capacidad de adentrarse en ellas aún cuando es consciente de que no dispone, él mismo,
de recursos suficientes para enfrentarse a la oportunidad.

El empresario-emprendedor es capaz de movilizar recursos externos a él. Recursos que están


bajo el control de otros a quienes el emprendedor es capaz de motivar para que se unan a él
en la explotación de la oportunidad.

El empresario-administrador ó el empresario-burócrata, por el contrario, empiezan por


considerar los recursos de que disponen y, a partir de ahí, estudian lo que pueden hacer.

El empresario-administrador se mueve a partir de los recursos, mientras que el empresario-


emprendedor se mueve a partir de las oportunidades.

El administrador, actúa evolutivamente en base a y motivado por los recursos que controla. El
emprendedor no siente la necesidad de controlar los recursos necesarios para explotar su
oportunidad.

Página 15 de 29
TEMA 1- EL EMPRESARIO

En su enfoque administrativo, se distingue el emprendedor de su opuesto administrativo en su


preferencia por estructuras organizativas planas y flexibles con infinidad de conexiones
informales.

Entre el emprendedor y el administrador se encuentran los directivos en sus distintas facetas y


responsabilidades.

Su análisis ó estudio sobre el emprendedor lo realiza según cinco ejes: a) Orientación


básica o estratégica; b) Compromiso con la oportunidad; c) Compromiso con los recursos;
d) Actitud frente al control de los recursos y e) Enfoque organizativo.

CONCEPTOS EMPRENDEDOR ADMINISTRADOR


Orientación básica ó estratégica Estratégica Básica
Compromiso con la oportunidad SI NO
Compromiso con los recursos SI SI
No necesita controlar Según lo que
los recursos dispone estudia lo
Actitud frente al control de los
necesarios para que pueden hacer.
recursos.
explotar su
oportunidad
Estructuras Estructuras
organizativas planas y organizativas
Enfoque organizativo flexibles con infinidad jerárquicas
de conexiones lineales y
informales. verticales

Fuente: elaboración propia

Jeffrey Timmons (1942 - 2008), precursor del enfoque de modelos aplicados a la


práctica. Profesor en emprendimiento en Babson College, Harvard Business School y
Northwestern University, desarrolló un modelo de creación de empresas basado en tres
pilares: el mercado, las personas y los recursos. Este modelo se basa en más de 20 años de
estudios y de la experiencia propia del autor como fundador de empresas e inversionista.

El modelo Timmons considera que estos pilares básicos del emprendimiento se entrelazan
entre si y necesariamente contemplan el efecto de las personas que sustentan la empresa.
Asi las ideas se filtran o se transforman en oportunidades, los recursos que se necesitan
se determinan, se evalúan y asignan base a las múltiples alternativas y se ejecutan con
personas.
Profundiza sobre el concepto de la oportunidad, sobre la forma emprendedora de pensar y
sobre la financiación de la nueva empresa.
El modelo Timmons se basa en capacidades adquiribles (formación) y no en la selección a
priori de personas con la antiguamente llamada capacidad emprendedora. Timmons ha
defendido en múltiples oportunidades que los emprendedores no nacen, sino que se
forman, y que independientemente de la formación del individuo, en cualquier etapa de su
vida puede adquirir la motivación para ser emprendedor. Estas aseveraciones son
compartidas por Robert Baron y Lloyd Shefsky.

Página 16 de 29
TEMA 1- EL EMPRESARIO

En 1998, Timmons fué identificado por la revista Newsweek como el profesor que más
millonarios ha generado en los Estados Unidos. Timmons participa activamente en las
discusiones sobre modelos y teorías y la capacitación de profesores en el área. Su libro: New
Venture Creation (1994), es utilizado por casi todos los programas de emprendimiento
como texto base de los cursos generales y como guía de estudios para emprendedores
independientes. En su libro, se considera el proceso de crear una empresa, hacerla crecer,
capitalizar exitosamente, salir y comenzar de nuevo.
Timmons tiene una importante obra relacionada con la financiación de la nueva empresa
“Planning and Financing the New Venture” (1990) que es una guía detallada que facilita
el capítulo financiero de un business plan.

El legado que la historia de los emprendedores norteamericanos han dejado, y según


Timmons, influye en los emprendedores de hoy.

 En los Estados Unidos se abren continuamente nuevas fuentes de oportunidades


independientemente de las regulaciones del gobierno.

 Los estándares éticos cambian con el tiempo y por tanto los juicios sobre los
emprendedores que han pasado a la historia como “los malos” son revisables.

 La tradición emprendedora norteamericana ha incluido con frecuencia una generosa


donación a la sociedad muy por encima de los puestos de trabajo que los emprendedores
han creado o de los bienes y servicios que han suministrado.

Sin embargo en Europa, la confianza en la aparición de nuevas oportunidades es mucho


menor y, por tanto, la tendencia al pesimismo en épocas de crisis es más alta; existe poca
disculpa para el emprendedor cuando se le detecta algún fallo (el fracaso es un estigma);
y en general, los emprendedores son mucho menos generosos con la sociedad.
En definitiva la enseñanza del emprendimiento no está ligada al número de empresas
creadas, o a las pequeña y mediana empresa. Está ligada a:

1. Las capacidades y el desarrollo del conocimiento en estos temas (el empresario se hace)

2. La meta de crear riqueza, orientada bien hacia la generación de desequilibrio (escuela de


Schumpeter) o de equilibrio (escuela austríaca - Kirzner).

3. La orientación al crecimiento (teoría de Drucker y Stenvenson)

4. El encaje de tres puntos básicos: el mercado, las personas y los recursos (modelo
Timmons).

Crear una empresa no es suficiente para ser considerado emprendedor: la obsesión por
la oportunidad, la meta de crear y distribuir riqueza, y la constante búsqueda del
crecimiento son las bases del emprendimiento.

Página 17 de 29
TEMA 1- EL EMPRESARIO

Conclusiones

El perfil del empresario se define como la persona capaz de identificar una


oportunidad/necesidad, de reunir los recursos necesarios y de emprender las acciones
oportunas para poner a disposición de la comunidad aquellos bienes o servicios que satisfagan
tal necesidad.

Este perfil ideal se ajusta generalmente a la realidad, pero nos da una imagen incompleta del
empresario; habría que añadir que el empresario se verá continuamente obligado a asumir
riesgos, jugándose no sólo sus recursos, sino también en muchas ocasiones los de otros
(socios, bancos, proveedores y acreedores). Comprometiendo también su futuro, el de sus
empleados y el de sus respectivas familias.

 El empresario es la figura central en el proceso de creación de una nueva empresa

 El estudio de sus características y rasgos psicológicos ocupan un lugar preferente en


la etapa de la investigación empírica sobre la creación de empresas

MODELO DE CREACION DE EMPRESA


El empresario figura central en el proceso de creación de empresa

ENTORNO ENTORNO
INSTITUCIONAL OPORTUNIDAD
INSTITUCIONAL
(Idea empresarial)

ESTRATEGIA
(Crecimiento: EMPRENDEDOR MERCADO
relación objetivos- (Función empresarial)
planes- (Nicho ó segmento)
instrumentos)

ENTORNO FACTORES DE ENTORNO


INSTITUCIONAL PRODUCCION INSTITUCIONAL
(Recursos)

Introducción a la Organización de Empresas

Fuente: Veciana, José M. (2005) La creación de empresas, un enfoque gerencial

Según el gráfico anterior la creación de una nueva empresa se compone de los siguientes
contenidos:

1.- La identificación de una oportunidad empresarial (punto de partida de la idea


empresarial).

2.- Los factores de producción (bienes materiales, inmateriales y humanos) necesarios para
el desarrollo y la explotación de la oportunidad.

3.- El mercado, nicho de mercado o segmento en el cual va a operar la nueva empresa.

Página 18 de 29
TEMA 1- EL EMPRESARIO

4.- La estrategia que el empresario piensa adoptar para la combinación adecuada de los
medios de producción y la forma de dirigirse a los consumidores o usuarios potenciales. La
estrategia o la relación objetivos-instrumentos (planes) o fines-medios define y concreta la
realización de la idea empresarial y la explotación de la oportunidad empresarial.

5.- El empresario desarrolla la función empresarial con una motivación, preparación y


habilidades adecuadas para la toma de decisiones sobre los cuatro conceptos anteriores.
Se trata de elementos o variables controlables por el empresario que evidentemente están
condicionados por el entorno institucional. La función empresarial es el factor central en el
proceso de creación de una nueva empresa. La función empresarial se apoya en dos
pilares fundamentales, inherentes a ella, que hemos tenido la oportunidad de conocer, como
son: la innovación y la asunción de riesgos.

Las investigaciones sobre el empresario y sus características y rasgos psicológicos se


amplían partiendo de dos posiciones básicas:
1. El empresario tiene un perfil psicológico distinto del resto de la población.
2. Los empresarios de éxito tiene un perfil psicológico distinto de los empresarios
menos exitosos.

El empresario, fruto de las investigaciones sobre sus características y rasgos psicológicos,


presenta un/os perfil/es específico/s:
 Necesidad de independencia ó autonomía, libertad de decisión y acción. Asociada a la
autorealización personal. Es la más específica, más general, pero también la más profunda.

 Comienzos difíciles por circunstancias personales y estructurales.

 Motivación de logro: se ha definido como un deseo de la persona por hacer las cosas
bien, de tener éxito en sus realizaciones y de alcanzar ciertos stándares de excelencia. La
persona con elevada necesidad de logro encuentra la recompensa en el éxito alcanzado en
relación de lo que hace. El logro es un fin en sí mismo. Desarrollo de iniciativas y energía
para desarrollarlas.

 Control interno, autodeterminación, confianza en sí mismo. La creencia de que la


persona puede ejercer algún control sobre los hechos y el entorno que la rodea.

 Espíritu de riesgo y propensión para asumir riesgos. El empresario tiende a asumir


riesgos moderados.

 Metas más ambiciosas <fuente de energía para la acción>, superación de lo conseguido.


El empresario suele ser una persona, en este sentido, insatisfecha. Superación de la
insatisfacción y la marginalidad.

 Intuición, visión de futuro, piensa a largo plazo, obsesionado para conseguir el


objetivo fijado y de acción inmediata. En el empresario existe una combinación y un
equilibrio difícilmente de encontrar juntos: la visión de futuro (altamente intuitivo), la
obsesión por una meta (objetivo) a largo plazo y el énfasis en la acción inmediata

Página 19 de 29
TEMA 1- EL EMPRESARIO

 Tolerancia especial para situaciones ambiguas y para la toma de decisiones en la


incertidumbre. Característico de personas creativas. Tolerancia de la ambigüedad,
intuición y creatividad están íntimamente relacionadas

 Capacidad de aprender de la experiencia, retroalimentación. El empresario considera


y utiliza el fracaso y los errores como una forma de aprender. “Aprender lo que no hay
que hacer”

Además hay otras características en relación al

 Nivel de formación: el nivel de formación ha ido en aumento en las últimas décadas

 Experiencia profesional: muchos empresarios cuentan con experiencia profesional previa


y reduce la probabilidad de fracaso

Pero no todos los empresarios reúnen estas características por ello, como conclusiones:

 Sería erróneo pensar que la actividad empresarial sólo está al alcance de unos pocos.

 La investigaciones empíricas se reducen porque ya se conocen los rasgos y porque los


resultados contradictorios contribuyen a que los rasgos atribuidos no son exclusivos.

 La creación de empresas no es sólo labor del emprendedor, se puede aprender mediante la


formación “Aprender lo que hay que hacer” y experiencia “Aprender lo que no hay que
hacer”

 Para la persona que inicia una actividad empresarial ha de tener presente que ha de
gustarle la independencia y la autonomía, la confianza en sí mismo, la tolerancia a los
errores y tener más satisfacción en trabajar para sí que para otros.

El siglo XXI (la era de la información y del conocimiento genera nuevos entornos)
A lo largo de siglo XX-XXI se han producido una serie de grandes acontecimientos y
cambios para la ciencia, para la técnica, para las sociedad, en consecuencia, para la economía,
y sus agentes, caso concreto de la empresa.

 Llegamos a una era actual, donde domina la información, los intangibles, el desarrollo
tecnológico, etc; Hablamos de la Era de la Información y del Conocimiento.

 Por tanto, es en este nuevo entorno de la nueva sociedad del conocimiento, donde
aparecen o se combinan una serie de nuevos valores, nuevas actitudes, nuevos
conocimientos y nuevas capacidades que ayudan a la actual perspectiva del
empresario moderno.

En la evolución de la economía basada en la libre empresa se constata cada vez una


mayor integración de los procesos productivos, por lo que se favorece que existan
empresas de mayor tamaño. La necesidad de reunir grandes sumas de capital para ejercer
una actividad induce a la búsqueda de multitud de pequeños ahorradores-inversores que
siendo sin duda los propietarios legales de los medios de producción no intervienen en la
gestión, desdoblándose claramente el empresario director del capitalista (o aportante de

Página 20 de 29
TEMA 1- EL EMPRESARIO

capital), alejándonos ciertamente de la visión que nuestro derecho privado conserva del
término: el empresario es “aquella persona física o jurídica que, por sí o por medios
delegados, ejercita y desarrolla en nombre propio una actividad constitutiva de empresa,
adquiriendo la titularidad de las obligaciones y derechos nacidos de esa actividad”.

La mayor dimensión y la complejidad de la técnica aplicada a la empresa y el surgimiento


constante de nuevas aportaciones teóricas y prácticas en el campo de la gestión empresarial,
ha obligado a profesionalizar la condición de empresario.

En la actualidad, por tanto, observamos al empresario como un profesional de la de la


gestión que se responsabiliza del proceso de administración, que se implica en los
resultados de la empresa, tenga o no participación accionarial.

Pese a ello, suele darse en las PYMES una simbiosis entre empresario y propietario con
participación significativa; mientras que en las grandes compañías pueden encontrarse tanto
profesionales «puros» como «mixtos», sin embargo éstos tienen una participación social
mucho más reducida en porcentaje (aunque representa una cifra considerable de unidades
monetarias) que, pese a ello, les proporciona un “cierto” control.

La posición predominante actualmente entre los economistas sobre la función del empresario
y la justificación de su beneficio es una postura ecléctica.

Hay que destacar que el papel principal que se le está reconociendo al empresario, sobre
todo a raíz de la crisis industrial de los setenta, es el de líder y estratega. Por tanto, las
características principales o aptitudes que debe poseer el empresario profesional actual
no se reducen a sus cualidades como gestor, sino que deben basarse en el liderazgo, la
innovación y la capacidad estratégica para visionar el futuro de la organización, en
permanente competencia con otras empresas.

La función de liderazgo, como guía del grupo humano, como visionario y definidor de la
misión de la organización, está siendo la justificación de la función empresarial para
desarrollar una cultura propia y adaptar la empresa a su entorno competitivo, ante el
reto que representa la gestión del cambio imperante en el entorno actual.

El empresario debe ser estratega, esto es, ser capaz de concebir la visión y misión de la
empresa y diseñar las estrategias para alcanzarlas. Su actitud debe influir en los
componentes de la organización para que se identifiquen con ella y se empeñen
voluntariamente en la consecución de los objetivos propuestos. Debe ser alguien que busca
una oportunidad de mercado para poder obtener beneficios diseñando un plan y una estructura
organizativa para conseguir sus objetivos.

Algunos empresarios crean nuevas empresas, otros revitalizan o impulsan empresas ya


existentes. El empresario debe orientar su actuación hacia la innovación, no necesariamente
con la creación de una nueva empresa, sino también con su actuación como empresario o
directivo profesional en una ya existente en sus procesos de crecimiento y diversificación.

Debido a estas exigencias, la mayoría de los empresarios son personas de alta capacidad,
ya que deben aceptar responsabilidades y asumir riesgos calculados. Entre sus rasgos
destacan la voluntad, asociada a la motivación de logro, el esfuerzo y la capacidad de
intuición para llevar adelante las innovaciones, venciendo todas las dificultades y

Página 21 de 29
TEMA 1- EL EMPRESARIO

resistencias asociadas a cualquier proceso de cambio. Estas funciones del empresario están
limitadas por imposiciones técnicas, intervención del Estado en la economía, poder de los
sindicatos y otros grupos sociales como consumidores, ecologistas, etc.
La figura pura del empresario difícilmente se da, por lo que se acepta como función
principal y definitoria del empresario la adopción de decisiones en situaciones de
incertidumbre. El empresario actual adopta las decisiones generales en la empresa, planifica
los objetivos a conseguir, estructura y diseña los medios para alcanzarlos, aunque después
puede delegar las decisiones operativas en niveles inferiores de autoridad. Aunque a medida
que ha ido aumentando el tamaño y la complejidad de la empresa, la toma de decisiones se ha
ido delegando en distintos niveles de la organización, de forma que la figura del empresario
aparece difuminada en un grupo de personas que toman decisiones en sus áreas específicas,
hay que tener en cuenta que estos directivos medios carecen de la visión de conjunto de la
empresa que debe caracterizar al empresario, ya que éste la observa de forma global.

CUADRO RESUMEN

ETAPAS CARACTERÍSTICAS DEL EMPRESARIO-EMPRENDEDOR

Primera etapa:  Responsable de poner en marcha y llevar a término un proyecto.


3.- ESCUELAS GERMINALES
Los postulados  Capitalista, su objetivo es generar renta.
clásicos
 Función diferente al capitalista, combina los factores de producción.

Segunda etapa:  Innovador.

Primer tercio del  Conjuga función emprendedora y función de dirigir.


siglo XX
 Asume el riesgo por lo que se justifica el beneficio.

Tercera etapa:  Ágil captador y utilizador de información.

1935 - 1970  Perspicaz <intuitivo>, para encontrar los datos del mercado.

 Eficaz.

Cuarta etapa:  Persigue la oportunidad, independientemente de los recursos que


tiene bajo su control.
1970 – nuestros
días  Capaz de movilizar recursos externos a él.

 Creador de empresas, interés por emprender e innovar

 Original y creativo en la oportunidad y la innovación

 Visión de futuro y liderazgo

 Capacidad para asumir riesgos.

 Consciente de su rol social

 Consciente de los cambios y de las oportunidades.

Fuente: elaboración propia

Página 22 de 29
TEMA 1- EL EMPRESARIO

3.- ENFOQUES SOBRE EL DESARROLLO DEL EMPRENDIMIENTO

El fenómeno de emprender podría también analizarse desde la perspectiva de las


condiciones favorables para su fomento, como lo hacen Sexton y Similor (1986). Ellos
hablan de tres enfoques: el personal, el social y el reticular para explicar en qué
circunstancias aparecen con más probabilidad los emprendedores.

3.1.- ENFOQUE PERSONAL

• El espíritu emprendedor puede ser el resultado de aspectos ligados a circunstancias


personales que van desde la genética, pasando por el entorno familiar, hasta la
educación. Así se han realizado estudios para determinar en qué medida los
emprendedores eran hijos de emprendedores.

• El espíritu emprendedor puede aparecer en personas propensas a su desarrollo


mediante estímulos exteriores. Entre estos estímulos se encuentra el llamado impacto
ó desplazamiento psicológico. Una persona que desarrolla una actividad determinada, no
emprendedora, puede convertirse en un emprendedor por una fuerte impresión provocada
por un fracaso en su trabajo o por el efecto de arrastre de un éxito emprendedor en una
persona próxima.

• Otro estímulo puede ser la formación / educación. Una persona puede desarrollar el
impulso emprendedor como resultado de un proceso formativo / educativo.

3.2.- ENFOQUE SOCIAL

• El espíritu emprendedor surge asociado a circunstancias de tipo social. Así se


atribuye a ciertos grupos étnicos (se dice que los judíos o libaneses son emprendedores) o
a ciertas circunstancias sociales (se dice que entre los inmigrantes de China e India
abundan los emprendedores) y territoriales (se afirma que en Lucena, Cataluña, en el
norte de Italia o en el Silicon Valley hay un alto espíritu emprendedor), una mayor
incidencia en la generación de emprendedores.
• Entre las circunstancias sociales los fenómenos migratorios estimulan a la persona que
desarrolla un trabajo en un país determinado y que se ve forzada a emigrar a otro país, en
el que debe empezar desde cero y en el que, en muchos casos, evaluará entrar en
actividades emprendedoras.

• También el desplazamiento social, por ejemplo, una persona que desarrolla una
actividad profesional, como puede ser la medicina, o la abogacía, en un entorno
determinado y se ve obligada a desplazarse, es posible que se convierta en un
emprendedor aprovechando los conocimientos que posee y aplicándolos a explotar
oportunidades que descubre en su nuevo entorno.

• Influye en el caso de personas que viven en un entorno en el que predomina una


actividad determinada, sucede en nuestro país, en la fabricación de juguetes y calzado de
Alicante, los productos textiles en Barcelona o los muebles en Lucena, o el caso de la

Página 23 de 29
TEMA 1- EL EMPRESARIO

fabricación de productos electrónicos o biotecnológicos en el llamado Silicon Valley en


California.

• La existencia de modelos de emprendedores a seguir produce un efecto de arrastre que


estimula la aparición de más emprendedores.

3.3.- ENFOQUE RETICULAR

• Explica el fenómeno de emprender en función del coste de acceso a los recursos


necesarios para explotar una oportunidad. El acceso a estos recursos tiene coste
relacionado con la abundancia de recursos y con la disponibilidad de información
sobre la existencia y localización de dichos recursos.

• En un entorno determinado existen agentes que poseen información sobre los


recursos disponibles y que eliminan o reducen estos costes.

• Estos agentes pueden actuar como nudos de una red que une potenciales
emprendedores y poseedores de recursos. La mayor abundancia de recursos y de
agentes, es decir, la mayor reticulación de la sociedad, facilitaría el desarrollo del
espíritu emprendedor.

• El fomento de centros de información, revistas, ferias, centros de documentación,


instituciones suministradoras de capital de riesgo, sociedades de garantías recíprocas,
instituciones de formación y otros agentes, constituyen una manera efectiva de
estimular el espíritu emprendedor y la iniciativa emprendedora.

4.- INICIATIVA EMPRENDEDORA

El emprendedor reconoce las oportunidades y toma acciones para aprovecharlas.


Capacidad para identificar oportunidades. Es aquel que tiene habilidades para aprovecharse de
las imperfecciones del mercado (Kirzner, 1973).

ESPIRITU EMPRENDEDOR es la actitud y el impulso que lleva a las personas a iniciar


un proyecto empresarial y desarrollarlo.

INICIATIVA EMPRENDEDORA es la actitud y el proceso para crear y desarrollar una


actividad económica, combinando la toma de riesgos, la creatividad y/o la innovación con una
gestión sólida, en una organización nueva o en una existente.

 La iniciativa emprendedora incluye el estudio de las fuentes de oportunidades, los


procesos de descubrimiento, evaluación y explotación de oportunidades, y las personas
que las descubren, evalúan y explotan. La iniciativa emprendedora no requiere, pero puede
incluir la creación de nuevas organizaciones (Shane & Venkataraman, 2000).
 La iniciativa emprendedora es la actitud y el proceso para crear y desarrollar una
actividad económica, combinando la toma de riesgos, la creatividad y/o la innovación con
una gestión sólida, en una organización nueva o en una existente. La iniciativa
emprendedora es, sobre todo, una forma de pensar o una mentalidad. Incluye la

Página 24 de 29
TEMA 1- EL EMPRESARIO

motivación y la capacidad del individuo, bien sea en forma independiente o dentro de


una organización, para identificar una oportunidad y luchar por ella y así producir nuevo
valor o éxito económico (Comisión de las Comunidades Europeas, 2003).
 La iniciativa emprendedora incluye la propensión a inducir cambios en uno mismo, la
capacidad de aceptar y apoyar la innovación provocada por factores externos,
asumiendo el cambio, con liderazgo y actitud estratégica, asumiendo la responsabilidad
por las propias acciones, sean positivas o negativas, para terminar lo que se empieza,
para saber a dónde vamos, para establecer objetivos y cumplirlos y tener la motivación
para el éxito (Comisión Europea, 2004).

Las bases de este proceso son: la acción, la reflexión y el desarrollo de capacidades


 Acción: actitud y ejecutar un proceso
 Una forma de pensar o una mentalidad
 Necesidad de crear una empresa.

 La reflexión combinando la toma de riesgos, la creatividad y/o la innovación


 Excesiva reflexión: nunca crean una empresa.
 Ser audaz no es precipitarse.
 El orden del proceso de creación altera el resultado final.

 Desarrollo de capacidades: gestión sólida:


 Actividades formativas basadas en el conocimiento-experiencia y el método.

Son sus actores: el emprendedor, ejecutivo, líder:


 Emprendedor: Detecta oportunidades y las transforma en empresas (CREA EMPRESAS).

 Ejecutivo: Resuelve los problemas presentados a lo largo de la vida de la empresa.


Planifica, presupuesta, organiza, dirige, controla… (ADMINISTRA).
 Líder: Genera una imagen futura de la empresa arrastrando a todas las partes implicadas
(trabajadores, directivos, accionistas, clientes, etc.) (CREA IMAGEN = VISIÓN).

Como conclusiones del rol o funcionalidad del empresario bajo el marco de la iniciativa
emprendedora debemos considerar:
 Descubrir oportunidades que otros no ven y su transformación en empresas.
 Aceptar y apoyar la innovación (asumiendo el cambio con liderazgo y actitud
estratégica) (la puesta en práctica de ideas creadoras requiere intuición, creatividad e
imaginación).
 Asunción del riesgo (la incertidumbre implica riesgo, asumiendo la responsabilidad por
las propias acciones).
 Motivación para el éxito, conocimientos y capacidades para superar las dificultades

Página 25 de 29
TEMA 1- EL EMPRESARIO

En el siguiente gráfico pueden verse los distintos niveles de riesgo que asume la persona
en función de las alternativas que tiene para convertirse en empresario.
GRADO DE INNOVACION Y RIESGO TIPO DE EMPRESA
NUEVA EXISTENTE

ALTO Creación propia --------

Management buy-out/in
MEDIO -------
Compra de una empresa

BAJO Franquicia Herencia

Fuente: Veciana, José M. (2005) La creación de empresas, un enfoque gerencial

5.- FACTORES DE FRACASO EMPRESARIAL


Según un estudio de principios de los noventa en Cataluña se puso de manifiesto la alta
mortalidad de las nuevas empresas en sus primeros años de vida. Un 30% ni siquiera pasaron
a ser un proyecto y al cabo de tres años sólo un 35% de ese 70% sobrevivieron. Ello llevó a
estudiar las causas de los fracasos.

1. Promotores sin la personalidad adecuada para crear e impulsar la empresa.

2. Insuficientes conocimientos, formación o experiencia, de manera que a medida que se


producían los hechos, sus gerentes se veían desbordados e incapaces para hacerles frente
con eficacia.

3. Erróneas previsiones de futuro, las más de las veces por ser excesivamente optimistas o
nada realistas.

4. Desconocimiento del mercado, de sus mecanismos de funcionamiento, de su estructura,


de su dimensión, de sus motivaciones, necesidades, etc.

5. Carencia de recursos iniciales, fundamentalmente económicos y financieros. Este


“pecado” es muy habitual al confiar, con excesivo optimismo, en que se producirán desde
un principio los suficientes ingresos por actividad.

6. Administraciones Públicas poco receptivas y colaboradoras. De manera que se


encontraron con excesivas trabas, costos administrativos (fiscales, tasas, etc.); no
encontraron ayudas, ni subvenciones, etc.

7. Falta de entendimiento entre los socios fundadores. Una vez que se inicia la actividad,
pueden variar algunos puntos de vistas y generarse discrepancias.

8. No encontrar socios de apoyo. Personas que invirtiesen en la empresa, que creyesen en


ella.
9. Inadecuada valoración de la competencia. Minusvalorando o ignorando su capacidad de
reacción y su auténtica fuerza.

Página 26 de 29
TEMA 1- EL EMPRESARIO

6.- FACTORES DE ÉXITO EMPRESARIAL

No existe un recetario exhaustivo ni salvador pero este inventario puede contribuir a


identificar algunos factores de éxito empresarial.

1. Asegúrese de que se trata de un proyecto vital durante un periodo de su vida en el que es


eso lo que quiere hacer.

2. Lo ideal es vivir de aquello que le divierte, es más acorde con su estilo de vida y con sus
capacidades y no implica más que un riesgo razonable.

3. Tenga claro qué es lo más importante para usted en términos de satisfacción personal:
Ganar dinero, adquirir fama, prestar un servicio a la sociedad, responder a un reto, ...

4. Cree su empresa por convencimiento, no por necesidad.

5. No olvide que el emprendedor nace y se hace. Se hace a base de experiencias humanas y


profesionales, por este orden.

6. No se olvide de evaluar cuál es el nivel mínimo de ingresos que necesita para satisfacer
sus necesidades básicas.

7. Ilusiónese al máximo, pero no hasta el punto de perder la objetividad. Es fundamental


dejarse asesorar por expertos externos.

8. No infravalore el esfuerzo necesario ni la dificultad de emprender.

9. Evite que la empresa inunde por completo su vida. Es imprescindible vivir también fuera
de la empresa para mantener el equilibrio emocional, objetivar situaciones y adquirir
perspectiva para anticipar el futuro.

10. Es mejor buscar un hueco en el mercado que intentar revolucionarlo.

11. Aunque la técnica empresarial es muy importante, el emprendedor debe cultivar


prioritariamente la intuición y el sentido común.

12. Elija bien el momento, considerando sus circunstancias personales, los recursos
disponibles, los ciclos económicos, la estacionalidad, ...

13. Analice la situación, pero decídase a tiempo, antes de perfeccionar los análisis, no sea
que llegue demasiado tarde.

14. Prepárese en profundidad, desde el punto de vista más práctico que teórico, y de una
forma permanente que apoye el desarrollo de la creatividad en las áreas clave de negocio.

15. Reflexione detenidamente sobre si son necesarios otros socios. En caso afirmativo,
asigne las participaciones y aportaciones iniciales con una perspectiva de medio plazo y
documente los acuerdos básicos en un contrato entre accionistas.

16. Compórtese éticamente y juegue limpio desde el principio.

Página 27 de 29
TEMA 1- EL EMPRESARIO

17. Sea flexible en lo accidental, pero no ceda un milímetro en lo esencial.

18. Tan pronto como sea posible, trabaje en clave de anticipar el futuro. Su equipo debe ir
encargándose del día a día.

19. Organícese para controlar los aspectos clave desde el principio.

20. Cree equipo. Usted no puede hacerlo todo.

21. Asigne objetivos concretos. Si no, cada persona de su equipo interpretará la idea
fundacional de manera diferente.

22. Evite costes fijos subcontratando todo lo que no sea clave para el negocio.

23. No se asuste por los trámites administrativos. Además de ser sencillos, seguro que
alguien puede ayudarle o, en su caso, puede contratarlos a una gestoría con un coste muy
medido.

24. Concentre sus esfuerzos en el control de la tesorería. No caiga en la trampa de la


contabilidad y del balance de situación.

25. Defina el nivel de gasto, deuda y garantías que está dispuesto a asumir durante el proceso
de puesta en marcha. La inversión inicial debe minimizarse, con lo que ello implica de
ubicación, mobiliario, representatividad, salarios, ...

26. Si el emprendedor aporta algún ahorro personal, algún ahorro externo y un cierto
sacrificio en su propia remuneración es más fácil que despierte el interés de posibles
financiadores.

27. Comprométase aportando recursos, pero sin arriesgar sus ahorros de toda la vida.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Bibliografía básica:

BUENO CAMPOS, EDUARDO (2008). Curso Básico de Economía de la Empresa: Un


enfoque de organización. Ed. Pirámide.

CLAVER CORTÉS, E. y otros (2002): "Manual de Administración de Empresas". Civitas.


Madrid.

DRUCKER, PETER F. (2003). La empresa en la sociedad que viene. Madrid. Ediciones


Urano, S.A.

REDDIN B., RYAN D. Manual de Dirección por Objetivos; Ed. DEUSTO

GONZALEZ DOMINGUEZ, FRANCISCO JOSE (2012), 4ª ed. Creación de Empresas.


Colección empresa y gestión. Madrid. Ediciones Pirámide (Grupo Anaya S.A.).

Página 28 de 29
TEMA 1- EL EMPRESARIO

MAURI CASTELLÓ, ALBORS GARRIGÓS. (2007): Introducción a la organización y


gestión de empresas. Politécnica de Valencia.

GUERRAS MARTÍN, L. A. y NAVAS LÓPEZ, J. E. (2007), La Dirección Estratégica de la


empresa. Teoría y aplicaciones, 4ª ed., Thomson-Civitas, Navarra.

GRANT, R. (1996) Dirección Estratégica, Conceptos, Técnicas y Aplicaciones - Ed.


Biblioteca Civitas Economia y Empresa

AMARU, ANTONIO CESAR (2009) Fundamentos de administración. Teoría general y


proceso administrativo. Ed. Pearson Prentice Hall

2. Bibliografía complementaria:

GÓMEZ-MEJÍA, LUÍS R. Y BALKIN D. (2003): Administración;. Ed. Mcgraw-Hill. Madrid.

HELLRIEGEL, D. Y SLOCUM J. W. (1998): Administración; Ed. Thomson. Mexico.

LOWNEY CHRIS (2008): Liderazgo al estilo de los Jesuitas; Verticales de bolsillo,


Barcelona

NUENO, PEDRO (2009). Emprendiendo hacia el 2020. Bilbao. Ediciones Deusto S.A.

VECIANA, JOSÉ Mª (2005). La creación de empresas: un enfoque gerencial. Barcelona. La


Caixa-Colección de Estudios Económicos (nº 33).

BRIKLEY, J. et al. (2005). Economía Empresarial y Arquitectura de la Organización. Un


enfoque de Organización. Ed. McGraw-Hill, Madrid.

MC GRATH, J. Y BATES, B. (2014) El pequeño libro de las grandes teorías del


management, Alienta editorial, Barcelona.

Ejercicios prácticos del tema nº 1:

Página 29 de 29

También podría gustarte