Patologías de piel II
Enfermedades virales: MIXOMATOSIS
La mixomatosis afecta a conejos silvestres y domesticos y se presenta como enfermedad de
aspecto mucoso que afecta mucosas sobre todo oral, ocular y cutanea
Se caracteriza por lesiones de tipo mucoide en todas las areas de mucosa oral, nasal, ocular,
anal, fue diagnosticada por primera vez en Uruguay en FVET, es autoctono de sudamerica,
termino siendo ingresada en Europa y en 1950 llega a Australia como elemento para eliminar a
los conejos que invaden a Australia, afectan la plaga y conejos domesticos que no tienen nada
que ver con la plaga, es una enfermedad que se puede prevenir por vacunas, basicamente
requiere de vectores como pulgas y mosquitas.
Enfermedades nutricionales:
Frecuentes en piel, la piel en buena medida es un reflejo claro de la salud de los animales
● Dermatosis nutricional por deficiencia de Zn
● Paraqueratosis nutricional de suinos
Enfermedad nutricional por deficiencia de Zn en
perro: un diferencial de esto es parasitos, para eso
hacemos un raspaje de piel y vemos.
El ojo blanco es tipico del siberiano, no confundir,
ellos tienen un ojo de cada color, lo que tenemos qu
ever es la lesion costrosa, que puede ser diferencial
de sarna, pero en este caso es por deficiencia de Zn
que los tratamos con una dieta rica en Zn.
Paraqueratosis: engrosamiento de las celulas escamosas
vinculado a lo nutricional
Enfermedades parasitarias:
Ptosis: presentes en zonas inundables del pais, afecta
sobretodo equinos o otros equidos, causada por Pythium
insiduosum
Esta Ptosis se da sobretodo en animales
que estuvieron mucho tiempo en el
agua, este parasito coloniza el
subcutaneo y genera cuadro de necrosis
tisular que recuerda mucho a UN
TUMOR, pero si tenemos en cuenta la
epidemiologia debemos saber que es
Ptosis
Se llama insiduosum de “incidioso” porque
muchas veces se saca del tejido y vuelve a
aparecer
Otras enfermedad parasitaria:
LEISHAMINIASIS
En los paises que tienen leishamiasis, el
mismo vector que contamina al perro puedo
ser transmisor de la enfermedad en el
humano, es grave, el tratamiento tiene un efecto relativo y muchas veces quedan portadores, y
muchas veces cuando se detecta animales positivos hay que eutanasiar al animal porque actua
como portador en un entorno donde esta el vector que contamina a otros animales y al
hombre, esto recomienda el MGAP
Se da de 2 formas:
• Visceral: Lishmania chagasi, esta es la que esta en UY
• Cutanea: Lishmania brazilensis. L. guayanesis, L.shawi, L.naiffi
Siempre hay un vector, que es u
atropodo mosquito, ocasiona
la muerte, genera lesiones
cutaneas y eintrabdominales
severas
El mosquito es el transmisro,
luego se contamina en tejidos,
se provoca la proliferacion en
sistema mononuclear y ahi
queda el animal como portador
o el humano.
Lesiones en el perro, ulceras sangrantes,
oniconicosis (incremento del grosor y
largo de las uñas), los perros se ven feos
en aspecto general
Enfermedad parasitaria/fungica:
Esporotricosis: causada por
Sporothrix schenkii, afecta felinos
fundamentalmente
Lesiones difereciales de carcinoma
de celulas escamosas, pero hay que
dudar porque el carcinoma es en
gatos blancos sobretodo
Es ZOONOSIS
Habronemiasis: enfermedad
parasitaria
Causa lesiones nodulares en algunas
areas y requiere vector, lesiones
ulceradas, sangrantes, hay presencia
de parasitos, podria ser diferecial de
sarcoide equino, o carcinoma de
celulas escamosas
Enfermedades fungicas:
DERMATOFITOSIS
Microsporum, Trichophyton,
Epidermophyton, muchas de
ellas son ZOONOSIS, se forma
una zona costrosa que crece
excentricamente, vemos los
hongos
Enfermedades endocrinas:
HIPERADRENOCORTICISMO (Síndrome de Cushing)
Ocurre por iatrogenia (o sea por administracion), pero
tambien ocurre de forma espontanea en animales que
tienen problemas en la corteza adrenal
Vemos ulceraciones, “calcinosis cutis”, zonas de alopecia,
eritema, sidrome de cushing iatrogenico
Tambien hay por tumores secretantes de hipofisis y demas
Otra enfermedad endocrinas…
Sertrolioma: las celulas de sertoli que son parte de los conductos espermaticos son la base
para luego formar esto, es un tumor testicular, vemos lesiones BILATERALES Y SIMETRICAS,
que son caracteristicas de estas enfermedades de origen endocrino, afinamiento de la
epidermis, perdida de pelo, cuando vemos este patron BILATERAL puede ser una enfermedad
endocrina, y en este caso del perro de la foto vemos prepucio y pezones grandes, los pezones
asi se llaman SINDROME DE FEMINIZACION,
desarrolla tumor mamario, pierde el habito de perro
macho, orina como hembra, son criptorquidos por
lo general, y eso predispone mucho a desarrollo de
tumores, uno de los desencadenantes de estos
tumores son los CRIPTORQUIDOS, hay que palpar
testiculos, este tipo de enfermedades se soluciona
con la castracion, muchas veces se castran y se
manda a estudiar el testiculo que estaba en
abdomen, igual suelen ser benignos, pero secretan
hormonas que desencadenan estas enfermedades,
en ovejero aleman es super comunnnn
Hipotiroidismo:
Lesiones cutaneas, lesiones bilaterales y
simetricas, alopecia del rabo
Enfermedades tóxicas:
Intoxicacion por Ramaria-flavo-brunnescens
Se da por hongo que crece en eucaliptus y afecta rumiantes dando BOCOPA y es diferencial de
AFTOSA
Enfermedades fisicas:
Dermatitis acral por lamido, al dejar
a los perros mucho tiempo solos no
saben que hacer y se lamen y se van
capas protectoras de la piel, empieza
a picar y el animal se lame mas
porque le pica y termina en
dermatitis acral por lamido, tiene un
componente psicigeno, animal
estresado, que no esta comodo o que
esta solo, por aburrimiento, es un
circulo vicioso, se soluciona con collar isabelino y cambiando habitos del animal
Enfermedades de etiologia indeterminada:
• Dermatitis necrolitica siperficial
Alteracion del metabolismo hepatico, sindrome hepato-cutaneo, cuando el higado no
funciona bien puede afectarse la piel
Neoplasias:
• Los tumores de piel son relativamente frecuentes, especialmente en perros, caballos, vacas y
gatos.
• Hay una incidencia variable, pero especialmente una gran diversidad de tipos de tumores en
las diferentes especies de animales domésticos.
• Su clasificación es difícil debido a la estructura compleja, así como al origen ectodérmico y
mesodérmico de los componentes de la piel, a los cuales se añaden las peculiaridades
estructurales y fisiológicas de la piel y sus estructuras anexas epidérmicas en diferentes
especies animales y razas
Tumor mamario por ejemplo antes era casi que un sinonimo de muerte pero ya no, algunos
dan metastasis en perra pero lo general se solucionan bien, en la gata si son graves a pesar de
que en la lamina histologica no se vea tan mal, SIEMPRE O CASI SIEMPRE GENERAN
METASTASIS, muy malignos en gatas
• Al aumentar la longevidad de los animales, las enfermedades geriátricas en general y los
tumores en particular son motivo de consulta cada vez más frecuentes en la clínica
veterinaria.
• El término tumor cutáneo incluye cualquier crecimiento anómalo de carácter
neoplásico o no, que afecta a poblaciones celulares de la epidermis, dermis y anexos
cutáneos.
• Los tumores cutáneos y subcutáneos son el 40-45 % del total de neoplasias en
caninos y el 25% en felinos.
• El porcentaje de malignidad de los tumores cutáneos oscila entre el 30-40% en el perro y el
60-70 % en el gato.
En general, los tumores se desencadenan en pacientes viejos, despues de los 7 años mas o
menos, son pocas las causas de tumores en animales jovenes
Esto es un trabajo del 1991 que
habla de la incidencia y edad de
cada tumor
EL UNICO TUMOR
DIAGNOSTICADO CON MENOS
DE 1 AÑO ES EL
MASTOCITOMA
A partir de que los gatos pasaron a ser cuidados como un perro (antes eran mas salvajes, iban
y venian a la casa), empezo a verse la incidencia del fibrosarcoma en felinos, y esto esta
relacionado a la vacunacion, una cosa que era para mejorar la calidad de vida, aparentemente
desencadena tumores, aparte justo donde se vacuna el gato es donde esta la lesion, en parrilla
costal, la conclusion que se llego es que el tejido conectivo de los gatos reacciona mucho
mas intensamente a una agresion que otros animales, en vez de vacunar en la parrilla
costal se le empezo a vacunar en la cola, porque si aparece un tumor se le saca la cola y listo
En cuanto a la incidencia de tumores cutáneos en el caballo se mencionan:
Papilomas.
Fibromas.
Melanomas
Carcinomas.
Linfosarcomas
En los perros, los principales tumores cutáneos parecen ser:
mastocitomas, 16,1%.
Histiocitomas, 14,0%. En animales menores de 1 año, ultra maligno, pero es autolimitantem
se da en morro en animales chicos, “es un tumor que hay que sacar rapido antes que
desaparezca solo”
Algunas características de los tumores cutáneos más frecuente en felinos
Con esta tabla no solo podemos dar el diagnostico sino que el pronostico
Clasificacion de tumores:
Existen muchas fórmulas para la clasificación de tumores cutáneos, algunas de ellas
extremadamente elaboradas, con intentos teóricos de incluir tantos aspectos como sea posible
(morfología, microscopía óptica, microscopía electrónica, morfofisiología, etc.), otros de
carácter práctico (diagnóstico, pronóstico y tratamiento).
Clasificación histológica de los tumores de la piel (teniendo en cuenta también el origen de
las estructuras)
• TUMORES PRIMARIOS:
Tumores epiteliales superficiales;
Tumores basales y de anexos;
Tumores dérmicos y subcutáneos;
Tumores del sistema melanogénico;
Tumores hemolinfopoyéticos: linfomas, hemangiomas, hemangiosarcomas
• TUMORES SECUNDARIOS O METÁSTASIS
• SEUDOTUMORES : se parecen a un tumor pero no, como el lipoma
Clasificacion por caracteristicas clinicas:
Los tumores cutáneos forman parte del grupo de Dermatosis nodulares cuya definición es:
enfermedades cutáneas cuyo síntoma clínico principal y constante es la presencia de nódulos
únicos o múltiples en la piel.
Las características más importantes a tener en cuenta son: profundidad, movilidad,
consistencia, ulceración, fistulización y dolor, cuando mandamos a hacer un estudio
histopatologico hay que mandar toda esta informacion
Clasificación por características clínicas
Pueden aparecer en cualquier raza, sexo o edad, si bien algunas dermatosis nodulares de
origen neoplásico presentan una marcada predisposición racial, y en relación con la edad,
determinados tumores suelen aparecer en animales jóvenes (ej. histiocitomas), mientras que
la mayoría de ellos son típicos de animales gerontes.
En cuanto a la especie felina, los tumores cutáneos se consideran según diversos estudios
realizados en EE.UU., los segundos en incidencia después de los de origen hematopoyético.
Presisposicion racial de neoplasias en caninos:
Todas las razas y predisposicion racial estan
en la tablita, igual me parece que solo lo dijo
como por saber
Criterios de clasificacion de los tumores:
• Grado I: Células bien diferenciadas, esto quiere decir que identica a la celula que le da origen
al tumor, sigue siendo la misma celula o muy parecida
• Grado II: Células moderadamente diferenciadas, podemos ver granulos de diferentes
tamaño, o relacion nucleo citoplasma mayor que la celula normal, esto es un un indicio de
que este tumor se esta malinizando, las figuras mitoticas tambien son muy importantes para
saber la malignidad; si el 10% de los nucleos tienen el doble de tamaño es signo de malignidad
(esto es un ejemplo)
• Grado III: Células pobremente diferenciadas.
TASA MITÓTICA: Es otro criterio muy usado y complementario al anterior y se define como
el número de figuras mitóticas en 10 campos a 40x (campo de alta resolución -High Power
Field-).
GRADO DE NECROSIS
UBICACIÓN
INVASIVIDAD: como infiltra
CELULARIDAD TOTAL
Estadificacion TNM de tumores:
• La estadificación brinda una indicación de la extensión del crecimiento tumoral y su
diseminación.
• Resulta de utilidad para guiar a los clínicos en el desarrollo del plan terapéutico y ofrece una
estimación del pronóstico para el cliente.
Se basa en:
Tamaño del tumor primario (T)
Grado de afectación de linfonodos (N)
Extensión de metástasis (M).
Dentro de cada categoría se asigna un número basado en la clínica, el diagnóstico y la
evaluación histopatológica.
• T0 =carcinoma in situ, LOCALIZADO
• T1 a T4 = Tamaño creciente del tumor primario.
• N 0 = Ausencia detectable de afectación de linfonodos, palpamos al anim
• N1 a N3 = Afectación progresiva de linfonodos.
• M0 = Ausencia de metástasis detectables.
• M1 a M2 = Metástasis en 1 órgano (M1) o en 2 (M2).
Recordar: los tumores cutaneos hacen metastasis a traves del sistema linfatico, lo primero que
afeta es el linfonodo regional, por lo que deberiamos hacer una puncion con aguja fina y ver si
tenemos celulas tumorales, si ahi tiene celulas tumorales quiere decir que seguramente ya
anden circulando por todo el sistema linfatico
Clasificación de tumores cutáneos (criterio WHO)
• Ectodérmicos y de anexos: Generalmente benignos, con excepciones: Glándulas apócrinas
sudoríparas
Glándulas apócrinas del saco anal
Neoplasmas del epitelio superficial (carcinoma de células escamosas).
• Mesodérmicos
• Melanocíticos
Tumores ectodérmicos (epiteliales) de la piel
• Los tumores epiteliales de la piel se clasifican de acuerdo a su patrón de diferenciación y a su
comportamiento biológico.
• Como se mencionó, la decisión de clasificar un determinado tumor como de uno u otro tipo
es a menudo bastante arbitraria.
• Una neoplasia de células germinales multipotenciales (stem cells) de la epidermis puede
diferenciarse en una gran variedad de tipos de células epiteliales características de los diversos
componentes celulares de la epidermis o de los anexos.
Neoplasias de celulas epiteliales:
Papiloma ( figura 3)
Epitelioma intracutáneo cornificante o queratoacantoma
Carcinoma de células basales
Carcinoma de células escamosas (figura 4)
Neoplasias de glándulas sebáceas/ Neoplasias de glándulas
hepatoides (glándulas sebáceas especializadas), bastante
frecuentes
Neoplasias de células basales
Neoplasias de glándulas sudoríparas: tumores de glándulas
apócrinas y tumores de glándulas ceruminosas
Los tumores en la piel se clasifican en epidermicos o
mesenquimales, epidermico cuando es maligno es carcinoma, y
mesenquimatico cuando es maligno es sarcoma, cuando es
anexo y es en una glandula hay que agregarla la palabra adeno,
adenocarcinoma mamario, adenocarcinoma sebaceo
Papilomas y lesiones inducidas por papillomavirus
PAPILOMA CUTÁNEO
Generalmente afectan a animales jovenes, autolimitantes, la gente de inmuno hace
autovacunas
• La mayoría de los papilomas son causados por un papilomavirus huésped-específico y, a
menudo, sitio-específico de la familia Papillomaviridae.
• El papiloma típico es una verruga de 1-2 cm, filiforme, exofítica, compuesta de una masa
hiperqueratósica e hiperplásica de epidermis, sustentada por tallos delgados y discretos de la
dermis con dilatación de capilares.
Papilomas y lesiones inducidas por papillomavirus
FIBROPAPILOMA: tiene un aspecto sarcoide que habla de que es de origen mesenquimal, se
parece a un tumor maligno mesenquimal
• Nódulos o placas cubiertos por epidermis con hiperqueratosis e hiperplasia variables.
• Las lesiones microscópicas incluyen las características de acantosis, hiperqueratosis y
disminución de las crestas de la rete, aunque con predominio de proliferación dérmica.
Fibropapiloma bovino.
Sarcoide equino: raro de que de metastasis, no es tan malo el diagnostico
Sarcoide felino (fibropapiloma felino): seguramente de metastasis
SARCOIDE EQUINO
• Son localmente agresivos, fibroblásticos no metastáticos de la piel de caballos, mulas, burros
y cebras.
• Son el tumor de piel más común de caballos, representando hasta el 90% de los tumores
registrados.
• Cualquier tipo de lesión sarcoide puede convertirse en un tumor fibroblástico agresivo o
maligno si es traumatizado.
• La remisión espontánea es rara. Se
caracterizan por una alta tasa de
recurrencia, hasta 50%, después de la
extirpación quirúrgica
Histologicamente se parece mucho a un
fibrosarcoma, y se usa una
inmunohistoquimica para diferenciar
Carcinoma de células escamosas
• Es un tumor localmente invasivo y ocasionalmente metastásico en la mayoría de especies
domésticas.
• El desarrollo de CCE se ha asociado con papillomavirus en múltiples especies, incluyendo
perros, gatos, caballos y ovejas.
• La luz solar es probablemente el principal estímulo
carcinógeno, ya que los UV llevan a la sobreexpresión de la
proteína p53 alterada, como resultado de la mutación del
gen represor p53.
• Histológicamente, se han descrito varios subtipos,
incluyendo los bien diferenciados, mal diferenciados,
acantolíticos, de células fusiformes y variantes verrucosas
BIEN DIFERENCIADOS • Lesión en forma de placa
compuesta de islas, cordones y trabéculas de
Celulas escamosas prilferando que al centro quedan necroticas y
células escamosas que se originan de la
crecen en la periferia, pero las celulas sinl borde son celulas
epidermis que rompen la membrana basal y escamosas que deberian estar solo en epidermis, no en dermis como
se extienden por la dermis. Puede verse aca
puentes intercelulares entre los
queratinocitos y perlas de queratina dentro
de las islas de las células epiteliales
neoplásicas invasivas.
POCO DIFERENCIADOS • Compuestos por
cordones y nidos de células epiteliales
neoplásicas, de citoplasma anfofílico con
núcleos hipercromáticos y nucléolos
prominentes. Tienen actividad mitótica de
moderada a alta y frecuente atipia mitótica. No se observan perlas de queratina, y en su lugar,
hay células disqueratóticas o racimos de células parcialmente queratinizadas
Carcinoma de células basales
• Los carcinomas basocelulares o de células basales (CBC) son muy recuentes en gatos y
perros, y raros en otras especies domésticas.
• Se piensa que derivan de las células epiteliales de la capa basal de la epidermis y anexos.
• Son las neoplasias malignas más comunes en humanos, y la exposición crónica a la radiación
UV es un factor determinante en el desarrollo de estos tumores.
• En los gatos también parece tener incidencia los UV, pero se lo ha vinculado a infección con
papillomavirus. En perros se desconoce la causa que lo origina.
• La piel puede tener un tinte negro o azul debido a la melanina. En los gatos ocurre más
comúnmente en la cara, nariz y trufa. En perros suele estar en el tronco.
• Existen 3 variantes histopatológicas: sólidas, queratinizantes y de células claras.
Tumores con diferenciación de anexos
PROVENIENTES DE FOLÍCULOS PILOSOS:
Su clasificación es bastante compleja. Sin embargo, la mayoría de los
tumores comparten un comportamiento benigno
Tricoepiteliomas
Común en perros, infrecuente en gatos y reportado en equinos y bovinos. En
perros puede malignizarse.
• Tricolemoma es un tumor piloso raro, benigno y no recurrente de la
vaina de la raíz externa del pelo reconocido en perros y gatos.
• Tricoblastoma (tumor de células basales) es un tumor benigno
derivado de las células germinales primitivas del desarrollo de los
folículos embrionarios.
• Pilomatricoma (pilomatrixoma, epitelioma de Malherbe,
epitelioma necrotizante y calcificante) es un tumor benigno
infrecuente en perros, derivado de la matríz pilosa primitiva, que
muestra una diferenciación incompleta hacia la corteza pilosa.
Tumores sebáceos o provenientes de glándulas sebáceas
modificadas
MUY FRECUENTE EN PERROS MACHOS Y VIEJOS
Hiperplasia nodular sebácea
Adenomas sebáceos
Epiteliomas sebáceos
Carcinomas sebáceos (Cocker)
Adenomas de glándulas perianales (hepatoides), muchas veces se malinizan
Epiteliomas de glándulas perianales (hepatoides)
Carcinomas de glándulas perianales (hepatoides)
Tumores provenientes de glándulas sudoríparas
Tumores de glándulas epitriquiales (apócrinas)
Adenomas epitriquiales secretorios complejos (mixtos)
Adenomas epitriquiales ductales caninos
Adenomas epitriquiales ductales felinos
Adenomas epitriquiales sólido-quísticos
El melanoma es tipico que al corte quede negro, es importante tener tejido fresco, porque es
negro en fresco y fijado, y podemos confirmar
Tumores de células fusiformes
• Comunes en perros y gatos, esporádicos en equinos y raros en otras especies.
• La clasificación de estos tumores puede ser difícil, y la nomenclatura sigue siendo
inconsistente y controvertida.
• La identificación exacta de los sarcomas de células fusiformes de la piel no resulta esencial,
ya que la mayoría de estos tumores presentan un comportamiento y un pronóstico similares.
• Los tumores son típicamente localmente invasivos y recurren frecuentemente después de la
cirugía, con poca frecuencia de metástasis.
BENIGNOS: • Pólipos cutáneos, hamartomas de colágeno, fibromas, mixomas
(a esto no le dio bola pero lo pongo igual)
Tumores de células fusiformes localmente infiltrantes y malignos (I)
• Tumor canino de pared perivascular (hemangiopericitoma). Origen mesenquimático.
• Tumores cutáneos de origen neural. Microscópicamente, los schwannomas están
compuestos de células fusiformes pequeñas caracterizadas por núcleos ovales, ahusados u
ondulados; cromatina fina; nucléolos poco visibles; y citoplasma indistinguible y pálido. Las
células fusiformes forman espirales, haces entrelazados y empalizadas que recuerdan a
nervios (IHQ).
• Neuroma traumático (por corte de cola).
Fibrosarcoma es mas comun en gato y
se asocia mucho post-inyectable por
vacuna o antibiotico o lo que sea
Otros tumores mesenquimáticos
Lipomas
Lipomas infiltrantes
Liposarcomas
Leiomiomas: comun en vulva de perra
Leiomiosarcomas
Rabdomiomas
Rabdomiosarcomas
Tumores vasculares
Hemangiomas
Angiomatosis cutáneas
Hemangiosarcomas
Linfangiomas
Linfangiosarcomas
Linfangiosarcoma abdominal ventral
felino
Desordenes histiocíticos proliferativos
Los histiocitos se diferencian a partir de células
madre precursoras CD34+ en la médula osea para
formar MACRÓFAGOS y varios linajes de
CÉLULAS DENDRÍTICAS (CDs) como las células
de Langerhans y las CDs intersticiales.
HISTIOCITOMA CUTÁNEO CANINO.
HISTIOCITOSIS CUTÁNEA CANINA DE
CÉLULAS DE LANGERHANS.
HISTIOCITOSIS REACTIVA CUTÁNEA Y
SISTÉMICA.
COMPLEJO HISTIOCÍTICO SARCOMA.
HISTIOCITOSIS PROGRESIVA FELINA
Mastocitomas:
Linfomas cutaneos: tampoco le dio bola
Pueden ser primaria o parte de una neoplasia linfocítica multicéntrica.
Se han descrito linfomas cutáneos en la mayoría de los animales domésticos y en muchas
especies silvestres; sin embargo, el tumor ha sido estudiado más de cerca en perro, gato,
caballo, y vaca.
Linfoma cutáneo epiteliotropo de células T (mal llamado “micosis fungoides”)
Protocolo de actuación en tumores cutáneos
Anamnesis e historia clínica completa
Examen físico general (presencia de síntomas de enfermedad sistémica) y dermatológico
Examen del tumor y clasificación del mismo según la OMS (estadios clínicos)
Realización de pruebas diagnósticas: citología y biopsia incisional
Informar correctamente al propietario y consensuar con él las distintas opciones terapéuticas
teniendo en cuenta varios factores: tipo de tumor, criterios de malignidad y pronóstico, el cual
depende de: comportamiento biológico del tumor (capacidad de desarrollar metástasis), factores
dependientes del animal y de su entorno (edad, estado de salud, tipo de propietario, etc.)
Ventajas de la biopsia
La biopsia es sin duda el método diagnóstico de elección en tumores cutáneos, pero esta
afirmación no resta interés a la realización de citologías en estos procesos.
Las ventajas de la citología en el protocolo de diagnóstico de tumores cutáneos son las siguientes:
1. Aporta información interesante para diferenciar inicialmente entre un nódulo de carácter
inflamatorio o neoplásico.
2. La técnica es sencilla de realizar y puede ser interpretada por cualquier clínico experimentado, no
necesariamente un patólogo
PERO LA PRUEBA DE ORO PARA IDENTIFICAR TUMORES ES LA
HISTOPATOLOGIA PORQUE NOS DICE TODO