Modulo 4 - Elaboracion de Un Plan de Trabajo
Modulo 4 - Elaboracion de Un Plan de Trabajo
4
ORIENTACIONES PARA
LA ELABORACIÓN DE
Orientaciones para la
PLANES DE TRABAJO 2018
elaboración de
Planes de Trabajo de
Candidatos y Candidatas a
Elecciones Seccionales 2019
Cómo construir el Plan de Trabajo
Proponemos un camino para la construcción del Plan de Trabajo, que permita
colectivamente desarrollar los pasos necesarios para identificar aquellos problemas que
están en la realidad del territorio, priorizarlos y colocarlos en la agenda del candidato/a para
en base a esto, redactar el Plan de Trabajo que será entregado como parte del proceso de
inscripción de la candidatura.
Con personas conocedoras de la realidad del territorio, con experiencia en las competencias
que se asumirán. Este equipo tendrá como tarea central en el diseño técnico y político del
programa de trabajo.
Se recomienda en lo posible, contar con delegados de las entidades territoriales, y personas
que puedan representar a los movimientos sociales, a más del movimiento político que
apoya la candidatura.
Esto implica aclarar o definir las orientaciones, valores y principios políticos en los que se
basará la campaña electoral y la gestión pública.
Los partidos y movimientos políticos tienen un ideario como base de su acción política. Será
necesario adaptarlo a las visiones y realidades locales, y en algunos casos construirlo como
parte del ejercicio de reflexión. Aunque no sea obligatorio en el Plan, sería deseable que se
oriente a los ciudadanos sobre:
• el tipo de democracia que se espera construir;
• la orientación del desarrollo territorial;
• las prioridades en términos de derechos humanos;
• la gestión de los recursos naturales;
• otros temas claramente ideológicos.
Aun si ésta no sea ésta explícita en el texto, estos elementos del nivel ideológico orientarán
la construcción del diagnóstico y agenda.
Conocer el territorio es clave para los candidatos/as. Esto supone, más que la descripción de
las condiciones, poder acercarse a las causas, para que el Plan no sea únicamente un listado
de obras, sino que busque superar condicionantes estructurales que estén limitando las
posibilidades de desarrollo sostenible y de realización del buen vivir en el territorio.
En éste contexto hablamos del territorio como “construcción social”, lo cual incluye las
interacciones sociales, económicas y políticas que configuran la forma en la que la población
se vincula con su entorno. Aunque si bien las dinámicas económicas suelen ser centrales
para entender el territorio, comprender la importancia de las condiciones sociales,
culturales e históricas es vital para la labor política.
La metodología propuesta para la aproximación al diagnóstico es la siguiente:
1. Identificación de problemas
Para identificar los principales problemas y necesidades trabaja con la información que nos
acerca la ciudadanía sobre cómo se encuentra el territorio, y con datos estadísticos para
mostrar la realidad local en materia de salud, educación, vivienda, pobreza, etc.
Un esquema interesante para comprender dinámicamente el territorio es considerar
subsistemas (por ej. geográfico, ambiental, económico, poblacional, social, político), y en
cada uno de éstos, identificar:
• Condiciones de base
• Flujos (ecosistémicos, poblacionales, económicos, culturales, etc.)
• Incidencias (cómo los sistemas se relacionan e influyen entre sí)
Para ello, puede acceder a varias fuentes de información pública sistematizadas sobre
vialidad, acceso a servicios, pobreza, etc. como parte del Anexo de esta guía.
Adicionalmente el diagnóstico de los PDOT locales incluye un informe pormenorizado de
algunos temas centrales mencionados.
Otra fuente válida para la elaboración del diagnóstico pueden ser estudios, censos,
encuestas, grupos focales, etc., realizados por el equipo de la organización política o
contratar expertos/as o profesionales en el tema.
para completar la identificación de problemas, recomendamos revisar cuáles son las
competencias del GAD en relación a estos, si se tiene competencia sobre los mismos, o
abordarlos requiere de una estrategia de articulación con otros niveles de gobierno.
Por ejemplo:
Si se desea disminuir la anemia en infantes de 0 a 11 meses se pueden hacer convenios
con: i) ONU para la provisión de ampollas de hierro; ii) el Ministerio de Salud Pública
para realizar exámenes médicos que permitan identificar anemia en los infantes de la
comunidad; o con iii) la Fundación Nestlé para dar alimentos multivitamínicos para la
madre y el infante.
• Interesados/as en resolver el
problema: en la rama derecha
inferior;
• Estrategias/proyectos/
programas que se han
implementado en otros lugares
para solucionar problemas
similares al problema central: en
la rama izquierda.
Este procedimiento lo deberá realizar a nivel interno la organización política, sea en base a
este análisis o al que considere pertinente; de la misma manera, cada organización, partido
o movimiento político definirá cómo presentar el diagnóstico a la ciudadanía, ya que este es
un requisito obligatorio dentro de su plan de trabajo.
El diagnóstico es relevante ya que permite priorizar los problemas y que las propuestas de
los/as candidatos/as respondan a necesidades reales, a fin de que los esfuerzos y recursos
sean utilizados de la manera más eficiente. De esta forma, la gestión del gobierno electo
tendrá impacto social y económico en las áreas que más demanda la ciudadanía.
Esos “objetos de la agenda” pueden ser los problemas fundamentales de un territorio, pero
también han de considerarse las condiciones positivas u “oportunidades” que se puedan
aprovechar para impulsar el desarrollo local, es decir, que debe determinar cuáles serán sus
propuestas y qué quiere lograr. De allí se extraerán los Objetivos de su Plan de Trabajo.
Una vez que el candidato/a ha identificado los problemas prioritarios de sus electores/as en
territorio; y teniendo clara su visión de desarrollo y la de su organización política, debe
plasmar en sus objetivos generales y específicos cómo cree que logrará el desarrollo y el
mejoramiento de la calidad de vida de la población y su territorio. Es decir, qué busca lograr
y cuál es su motivación principal para postular como candidato/a.
Ahora, no todos los temas de interés de los ciudadanos pueden entrar en la agenda.
La agenda pública condensa los objetos de atención preferencial a ser atendidos desde la
política pública. Posiblemente la elección más compleja del político es definir qué
problemáticas asume como principales para su gestión. Esta elección debe estar en sintonía
con el sentir de la mayoría de la población.
Los tres pasos anteriores suelen ser el origen de la agenda principal de un candidato: qué
problemas son considerados por su equipo de confianza, por su perspectiva ideológica y por
su comprensión del territorio.
También se consideran “fuentes de agenda” el papel de los medios y los grupos de interés, o
el impacto emocional que puede tener una temática, o una crisis.
En el ciclo de políticas se considera que hay momentos en los que es más viable que un
tema “entre en la agenda”, a los cuales llamamos la “ventana de oportunidad” donde
confluyen tres situaciones:
La agenda debería buscar articulaciones con los territorios circundantes, y buscar alinearse
con los objetivos y metas de la planificación nacional, los enfoques de derechos y las
agendas internacionales.
(5) Identifique los proyectos emblemáticos
Se espera que toda la gestión de una autoridad quede en el recuerdo de los ciudadanos.
Para la campaña, sin embargo, es buena idea identificar algún “programa bandera”, aquella
acción pública, obra o proyecto, que pueda identificar en la memoria colectiva al candidato
/ autoridad electa.
Un servicio público puede ser la base del proyecto emblemático, pero hay que considerar
que un buen servicio es un derecho cotidiano, por lo que puede ser prontamente
invisibilizado.
Los proyectos emblemáticos deberían ser:
• Viables, económica y técnicamente.
• Visibles (o visibilizables con una adecuada comunicación)
• Que agreguen valor público a la provincia (ciudad o parroquia).
• Cultural y ambientalmente adecuados .al territorio
El proyecto emblemático debe estar acorde con las competencias del nivel de gobierno
respectivo, y no necesariamente el proyecto bandera es una obra pública. Por ejemplo, se
podría plantear como emblema la recuperación de ecosistemas, la mejora de capacidades
del talento humano, la superación de la violencia, la legalización de asentamientos
humanos, la lucha contra el hambre o el desempleo, etc.
Como decíamos, la agenda del político, que se expresará en el Plan de Trabajo, debe estar
en sintonía con la comunidad a la que se quiere servir.
Para ello es necesario un proceso previo de consulta. ¿hay problemas que se perciban como
más prioritarios? ¿el proyecto emblemático se considera adecuado? ¿La ideología es
culturalmente aceptable?
Se recomienda correr una encuesta, o realizar grupos focales con líderes y referentes
(informantes calificados). Ese espacio podría servir también como termómetro de las
posibilidades políticas del Plan y de su candidato.
Como vemos, el Plan de Trabajo es mucho más que un requisito formal de la inscripción de
candidaturas. El equipo de confianza ha de aportar a la construcción del documento final, y
puede ser un momento para sumar “voces” y actores, vinculados en el proceso de consulta.
Aunque la norma señala mínimos para el documento que se entregará al Consejo Nacional
Electoral, es conveniente trabajar en “versiones populares” de fácil distribución,
comprensibles y accesibles para la ciudadanía.
Cómo redactar el Plan de Trabajo
Según el Art. 97.- Todos los candidatos y candidatas a Presidente o Presidenta, Gobernador
o Gobernadora Regional, Prefecto o Prefecta, Alcalde o Alcaldesa, presentarán junto con el
formulario de inscripción un plan de trabajo con al menos el siguiente contenido:
(1) Diagnóstico
(2) Objetivos
Los objetivos se convierten en la medida para el control social del Plan. El art. 97 solamente
señala que se establezcan objetivos generales y específicos.
Utilizando el árbol de problemas, podemos identificar fácilmente cuáles pueden ser los
objetivos general y específicos, vinculando el problema central con el objetivo general, y las
causas con los objetivos específicos. De éste modo, alcanzar progresivamente los objetivos
específicos (que enfrentan las causas del problema) nos permite llegar al objetivos general
(que enfrenta el problema central o más abarcador).
Ejemplos:
Objetivo General: Mejorar el nivel de vida de la población del cantón Atacames.
Reflexión: No es cuantificable sino calificable y el campo de acción es amplio porque no se
refiere a una actividad específica; se pueden hacer muchas cosas para alcanzarlo.
Objetivos específicos
Estos objetivos describen aquellas acciones que permitirán alcanzar el objetivo general. La
clave para elaborar objetivos específicos es establecer la lista de problemas y necesidades
que el/la candidato/a propone resolver durante su periodo de gobierno (en caso de ser
electo/a). De esta manera se garantiza que todo lo que el candidato/a identificó como
prioritario sea abordado, resuelto y atendido.
Tome en cuenta que todo lo que se proponga como candidato/a sea realizable, genere un
cambio positivo en la sociedad, esté de acuerdo a la visión de desarrollo de su organización
política, a las competencias que la Ley le asigna a cada dignidad, los recursos, el personal y
el periodo de tiempo.
Cabe mencionar que todo objetivo específico debe ser cuantificable, es decir medible en el
tiempo, y deben empezar con un verbo en infinitivo (al igual que el objetivo general).
Ejemplos:
Objetivo Específico: Mejorar el nivel de vida de la población de Atacames, a través de
la provisión de agua al 70% de las viviendas rurales de la zona.
Reflexión: Es cuantificable, el campo de acción es limitado porque se refiere a una
actividad específica. Por lo tanto, es un objetivo específico.
Objetivo Específico: Desarrollar diez capacitaciones sobre contabilidad del hogar
campesino a fin de mejorar aspectos de la producción, dirigidas a los padres de familia
de la Escuela Simón Bolívar.
Reflexión: Es cuantificable, el campo de acción es limitado porque se refiere a una
actividad específica. Por lo tanto, es un objetivo específico.
Para saber si un objetivo específico está bien redactado debe responder a seis preguntas:
Ejemplo:
Construir un Centro de salud en la ciudad de Otavalo, en coordinación con el
Ministerio de Salud, el Gobierno Provincial de Imbabura y fondos propios, para
disminuir en un 50% las enfermedades infantiles prevenibles de los niños/as entre 0 y
10 años, terminado y funcionando al 100% para el final del segundo año de gestión.
• ¿Qué se va a hacer? Construir un centro de salud.
• ¿Dónde se va a hacer? En la localidad de Otavalo.
• ¿Con quién se va a realizar acciones para realizar la actividad? En coordinación
con el Ministerio de Salud, el Gobierno Provincial y fondos propios.
• ¿Para qué se va a realizar la actividad (meta específica)? Disminuir en un 50%
las enfermedades infantiles prevenibles de los niños/as entre 0 y 10 años.
• ¿Cuál es el porcentaje de implementación que se va a alcanzar? Terminado y
funcionando en un 100%.
• ¿En qué momento de la gestión va a terminar la ejecución de la actividad?
Para final del segundo año de gestión.
(2) Actividades
Las actividades son una o varias acciones determinadas que se realizan en un tiempo
determinado para cumplir un objetivo específico. Es decir, cada objetivo específico debe
contener sus propias acciones. De preferencia es mejor que las actividades sean
cuantificables, para que se pueda medir su nivel de cumplimiento y avance, y se definan
tiempos máximos de ejecución, ya que así será más fácil evaluar la gestión.
Ejemplos:
• Realizar 5 talleres (1 por mes) sobre nutrición infantil dirigida a madres de niños
entre 0 y 6 años, de enero a mayo, en cooperación con la municipalidad.
• Vacunar a 1000 niños entre 3 y 6 años contra la hepatitis entre enero y marzo,
con la ayuda de la Fundación Nestlé.
(3) Metas
Ejemplo:
Si el objetivo específico es:
• Disminuir el hacinamiento estudiantil en el cantón Quevedo a 17 alumnos/as por
aula, a través de la construcción de dos nuevas escuelas, hasta diciembre de 2015,
para mejorar el nivel de aprendizaje de los/as alumnos/as en un 40%.
La meta es:
• Construir dos escuelas nuevas hasta diciembre del 2015.
Ejemplo:
Establecer un convenio de cooperación con el Ministerio de Salud Pública para la
adquisición de termo cunas, camillas y ambulancias para el hospital del cantón Santa
Elena.
• ¿De qué manera puedo obtener financiamiento adicional para cumplir los objetivos
planteados?
Ejemplo:
Establecer un convenio de cooperación con la Cooperación Técnica Belga (CTB) que
apoya a temas de desarrollo rural para cofinanciar actividades productivas comunitarias
en la parroquia El Quinche.
Ejemplo:
Establecer contacto con el gobierno provincial de Morona Santiago para mejorar y mantener
los caminos vecinales, y así colaborar articuladamente en la mejora de la vialidad parroquial
rural del territorio.
(5) Rendición de cuentas
Según la Constitución de la República, Art. 61, No. 5, las ecuatorianas y ecuatorianos gozan
del derecho a fiscalizar los actos del poder público.
En consecuencia, el Código de la Democracia, en el Art. 2, No. 8, establece que los
ecuatorianos y ecuatorianas gozan del derecho de exigir rendición de cuentas y la
transparencia de la información que los sujetos políticos proporcionan a la ciudadanía. Por
lo que es obligación de los candidatos/as de elección popular prever mecanismos para
rendir cuentas de su gestión a los electores/as.
Es importante mencionar que las autoridades electas en el proceso de elecciones
seccionales 2019 deben implementar espacios de participación que se conviertan en
escenarios de interrelación permanente entre la ciudadanía y los distintos niveles de
gobierno y sus representantes, para el monitoreo/seguimiento y evaluación de la gestión
realizada. Sólo así se cumplirá con una rendición de cuentas participativa, dinámica y
permanente.
Los distintos mecanismos y herramientas son:
Mecanismos Herramientas
De estructura institucional. Espacios Centros de atención al público
responsables de facilitar acceso a Ventanas ciudadanas
información pública
Espacios permanentes de procesamiento de
peticiones de información pública
De contacto directo con la ciudadanía: Reuniones, asambleas
información que se socializa con la Otras instancias de participación
sociedad civil.
Espacios de control social (observatorios,
Límite: tiempo e información oral veedurías, mesas de trabajo, etc.).
Tipo de información: puntual y de
acuerdo con la demanda.
Páginas web
De democracia electrónica: todos los Informes anuales de rendición de cuentas
gobiernos (nacional, regional, provincial, En escenarios de difícil accesibilidad (juntas
cantonal y parroquial) deben subir la parroquiales rurales, jurisdicciones especiales
información de su gestión en la web, en de pueblos y nacionalidades), la alternativa es
cumplimiento de la norma. crear un espacio de cómputo sin necesidad de
conectividad, alimentado periódicamente con
los datos.
Publicación periódica (semestral y anual) Medios de comunicación masiva (prensa)
resumen/informe de los principales Medios de comunicación alternativa (internet,
indicadores de la gestión de la redes sociales)
institución, en medios de comunicación
Boletines informativos difundidos en espacios
públicos
Fuente: Consejo de Participación ciudadana y control social. Disponible en:
http://www.cpccs.gob.ec/rendición/modelordc.pdf
Una vez elaborado el plan plurianual descrito anteriormente este puede resumirse a través
a una matriz, que es una tabla donde se introducen una serie de datos en un orden
específico de acuerdo a la relación que hay entre uno y otro elemento.
La matriz del plan plurianual es un instrumento donde se plasma los indicadores, las metas
esperadas para cada uno de los objetivos específicos definidos, las actividades para dar
cumplimiento a cada meta, las estrategias y los mecanismos de evaluación y de rendición de
cuentas. Todo esto temporizado y considerando que la inversión prevista para el
cumplimiento del plan plurianual corresponda al presupuesto asignado para sus funciones.
Cada Plan debería constar de al menos 3 objetivos específicos que se disponen en la matriz
de la siguiente forma:
Protección Asegurar los Asegurar los Asegurar los derechos de Asegurar los derechos de
integral de la derechos de derechos de niños, niños, niñas y niños, niñas y
niñez y niños, niñas y niñas y adolescentes adolescentes
adolescencia adolescentes adolescentes
Sistema de Promover los Implementar los sistemas Promover los sistemas
Protección sistemas de de protección integral de de protección integral a
Integral de protección integral los derechos. Conformar los grupos de atención
Derechos a los grupos de consejos cantonales, prioritaria. Coordinar
atención prioritaria. juntas cantonales y redes con el GAD municipal la
Para atención en de protección de los atención en zonas
zonas rurales derechos de los grupos de rurales.
Coordinar con el atención prioritaria. Para
GAD municipal la atención en zonas rurales
atención en zonas coordinar con gobiernos
rurales. provinciales y
parroquiales.
Hábitat y Emitir políticas Diseñar estrategias Coordinación con Diseñar estrategias y
vivienda nacionales, para y programas que gobierno central de un programas que integren
garantizar el integren las catastro nacional las relaciones entre
acceso universal a relaciones entre integrado vivienda, servicios,
este derecho vivienda, servicios, georreferenciado de espacios y transporte
espacios y hábitat y vivienda. Diseñar públicos, equipamiento,
transporte estrategias y programas gestión del suelo y
públicos, que integren las relaciones riesgos
equipamiento, entre vivienda, servicios,
gestión del suelo y espacios y transporte
riesgos públicos, equipamiento,
gestión del suelo y riesgos
Prevención, Emitir políticas y Prevención, protección,
protección, planes reacción, socorro,
socorro y mitigación, reconstrucción
extinción de y transferencia para
incendios enfrentar incendios
(bomberos adscritos a
Municipios).
Infraestructura y Emitir políticas Construir la Veeduría parroquial al
equipamientos nacionales. infraestructura y dotar de tema de la educación y
en salud y Construcción y equipamientos físicos con salud y su déficit. De
educación mantenimiento sujeción a la regulación acuerdo con el derecho
de la nacional. Mantenimiento del código de la niñez y
infraestructura de infraestructura y adolescencia (COOTAD
física. equipamiento. art. 64)
Nuevas funciones en
relación a las enmiendas
constitucionales.
Fomento de las Emitir políticas Fomento de las Ejercer la competencia por Fomento de las
actividades nacionales actividades delegación de los actividades productivas
productivas productivas y gobiernos provinciales, comunitarias.
agropecuarias. únicamente los municipios
Gestión del turismo.
Gestión del con vocación
turismo. agropecuaria. Gestión del
turismo.
Riego y Drenaje Rectoría, regular, Planificar, Gestión de
controlar y construir, operar y mantenimiento y
planificar. mantener sistemas operación por
de riego. delegación a las juntas o
a las organizaciones
comunitarias legalmente
constituidas.
Fomento de la Emitir políticas Implementar la Implementar la Promover la asociación
seguridad nacionales producción producción sustentable de de los microempresarios,
alimentaria sustentable de alimentos, Planificar y pequeños y medianos
alimentos. construir infraestructura productores y brindar la
Planificar y para fomentar la asistencia técnica en
construir producción conservación, procesos de producción,
infraestructura intercambio, acceso, almacenamiento,
para fomentar la comercialización, control y transformación,
producción, consumo de alimentos. conservación y
conservación, Planificación y comercialización de
intercambio, construcción de las redes alimentos. Implementar
acceso, de mercados y centros de la producción
comercialización, transferencia de sustentable de
control y consumo productos alimentos. Planificar y
de alimentos. construir infraestructura
para fomentar la
producción,
conservación,
intercambio, acceso,
comercialización, control
y consumo de alimentos.
Formar y Financiación y Formar y administrar Articular la información
administrar elaboración de catastros inmobiliarios de los catastros con el
catastros catastro nacional urbanos y rurales. Municipio y coordinar
inmobiliarios Actualizar los catastros y la con las instituciones
valoración de la propiedad correspondientes para el
urbana y rural. acceso a servicios
básicos.
Uso de suelo Ejercer el control sobre el
uso y ocupación del suelo
Vialidad Rectoría, regular, Planificar, Planificar, construir y Planificar y mantener el
planificar, construir, y mantener la vialidad sistema vial en
construir y mantener el urbana y coordinara con coordinación con los
mantener el sistema vial los gobiernos parroquiales gobiernos provinciales y
sistema vial de las provincial, no áreas las cabeceras de las municipales
troncales urbanas parroquias rurales.
nacionales y su
señalización.
Tránsito, Rectoría, regular, Planificar, regular y Fomentar la
Transporte planificar, controlar el tránsito, organización y servicio;
Terrestre y construir y transporte y seguridad vial gestionar en relación a
Seguridad Vial mantener el dentro de su territorial las necesidades del
sistema vial de las cantonal. En lo aplicable desarrollo parroquial.
troncales las normas tendrán efecto
nacionales y su para el transporte fluvial.
señalización.
Gestión de Rectoría, regular, Ejecutar obras de
cuencas planificar, infraestructura.
hidrográficas. ejecutar
proyectos
hídricos
multipropósito.
Gestión Emitir políticas. Gobernar, dirigir, Otorgar licencias Promover actividades de
Ambiental Otorga licencia ordenar, disponer u ambientales, calificarse preservación de la
ambiental para organizar la gestión como autoridades biodiversidad y
proyectos de ambiental. Otorgar ambientales. Gestión protección del ambiente.
carácter licencias integral de desechos. Impulsar programas y
estratégicos ambientales en Regular, prevenir y proyectos de manejo
caso que al GAD controlar la contaminación sustentable de recursos
municipal no se lo ambiental en el territorio naturales y recuperación
califique. cantonal de manera de ecosistemas frágiles.
Establecer tasas articulada con las políticas Protección de las fuentes
para generación de y cursos de agua; y,
recursos ambientales nacionales. educación ambiental,
organización y vigilancia
ciudadana de los
derechos ambientales y
de la naturaleza.
Planificar el Planificar el Planificar el desarrollo Planificar el desarrollo
desarrollo desarrollo territorial cantonal y territorial parroquial y
territorial y territorial provincial formular los formular los
formular los y formular los correspondientes planes correspondientes planes
correspondientes correspondientes de ordenamiento de ordenamiento
planes de planes de territorial territorial en base al
ordenamiento ordenamiento PDOT.
territorial territorial
Cooperación Rectoría Planificar, regular, Planificar, regular, Planificar, regular,
Internacional controlar y controlar y gestionar la controlar y gestionar la
gestionar la obtención de recursos y obtención de recursos y
obtención de asistencia técnica. asistencia técnica.
recursos y
asistencia técnica.
Registro de la Administración Administración de los
propiedad concurrente del registros de la propiedad.
sistema público
nacional.
Infraestructura Planificar, construir Planificar, construir y Coordinación con
física, y mantener la mantener la gobiernos provinciales y
equipamientos y infraestructura infraestructura física, los municipales: planificar,
espacios física, los equipamientos y espacios construir mantener la
públicos. equipamientos y públicos de alcance infraestructura física los
espacios públicos municipal. equipamientos y
de alcance espacios públicos de
provincial alcance parroquial
Crear, modificar Crear, modificar o suprimir
o suprimir mediante ordenanzas,
mediante tasas y contribuciones
ordenanzas, tasas especiales de mejoras.
y contribuciones
especiales de
mejoras.
Prestación de Prestar servicios que Emitir resoluciones que
servicios que satisfagan necesidades respalden las
satisfagan colectivas respecto de los ordenanzas en beneficio
necesidades que no exista una explícita de la parroquia.
colectivas: reserva legal a favor de
Proponer proyectos de
elaboración, otros niveles de gobierno;
ordenanzas a la
manejo y como cementerios
autoridad competente.
expendio de
víveres, servicios
de faenamiento,
plazas de
mercado y
cementerios
Infraestructura Planificar, construir y Identificación y creación
física, mantener la de espacios recreativos
equipamientos y infraestructura física, los al servicio de la
servicios públicos equipamientos y espacios comunidad
municipales públicos de alcance
municipal no
contemplados en otras
competencias
Promoción Promoción de la
organización organización de recintos,
ciudadana y comunidades, comités
vigilancia de la barriales, organizaciones
ejecución de ciudadanas y además
obras y calidad asentamientos rurales.
de los servicios Promover participación
públicos ciudadana en procesos
vinculados a estudios y
evaluaciones de impacto
ambiental. Vigilar que
prestación de servicios a
la comunidad que
realicen organismos
públicos y privados
dentro de su
circunscripción
territorial, cumplan con
las especificaciones
técnicas de calidad y
cantidad, así como el
cumplimiento de los
plazos establecidos en
los respectivos
convenios y contratos.
Preservar y Delimitar, regular, Articular con las
garantizar el autorizar y controlar el uso autoridades
acceso efectivo de las playas de mar, competentes el buen
de las personas al riberas y lechos de ríos, uso de la playa y los
uso de las playas lagos y lagunas, sin recursos naturales.
de mar, riberas perjuicio de las
de ríos, lagos y limitaciones que
lagunas. establezca la ley.
Es una investigación dirigida los 24 gobiernos provinciales del Ecuador, con la finalidad de
generar información de competencias para la elaboración de indicadores en gestión
ambiental, riego y drenaje, fomento productivo, gestión de riesgos, cooperación
internacional, gestión presupuestaria. La disponibilidad de información es de los años 2015,
2016 y 2017.
Disponibilidad de información en:
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/municipios-y-consejos-provinciales/
Disponibilidad de información:
Unidad de Riego y Drenaje
Lorena Erazo
Teléfonos: 02301750 ext 50
Correo electrónico: [email protected]
http://www.congope.gob.ec/?page_id=3614
Información Agropecuaria
Información de las distintas especies del sector agrícola y pecuario que se desarrollan en el
Ecuador. Cuenta con catorce capítulos que recogen información relacionada a la superficie
plantada y cosechada, ganado, aves y datos de 26 productos agrícolas específicos cuyos
resultados son presentados en desagregados provinciales, regionales y nacionales.
Información Ambiental
Información estadística
Fuente INEC:
Marco normativo internacional:
- Convención sobre el Estatuto de los refugiados (suscrita en Ginebra en 1951 y ratificada
por el Ecuador en 1967)
- Convención Internacional sobre la Protección de los Trabajadores Migratorios y sus
Familiares (1990, ratificada en 2003)
Normativa Local-DMQ
- Distrito Metropolitano de Quito-Ordenanza Metropolitana No. 0188 (2017)
- Distrito Metropolitano de Quito-Ordenanza Metropolitana No. 0271 (2008)
Atlas de Género
Indicadores demográficos de la población de mujeres en el país; Mujeres, educación y salud;
Mujeres, economía y trabajo; Equidad; Mujer y toma de decisiones; Violencia de género.
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Bibliotecas/Libros/Atlas_de_Genero_Final.pdf
Nota: Para lograr un diagnóstico que incorpore el análisis de género, deben considerarse1:
1. Brechas de desigualdad en la localidad
2. Identificación de problemas principales
3. Análisis del problema y cómo este afecta de manera diferente a hombres y mujeres,
4. Análisis de causalidad (Causa –Efecto)
1
Guía Básica para la incorporación de la perspectiva de género e interseccionalidad en los Gobiernos
Autónomos Descentralizados – GAD (CNIG, CARE, 2018)
Información estadística y documental sobre criterios de igualdad de discapacidades para
caracterizar los cantones
Estadística de personas con discapacidad a nivel nacional por provincia, cantón, género, tipo
de discapacidad, porcentaje de discapacidad, género y edad (tomado del Registro Nacional
de Discapacidades del Ministerio de Salud Pública)
https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/estadisticas-de-discapacidad/
ORIENTACIONES PARA
LA ELABORACIÓN DE
PLANES DE TRABAJO 2018
Instituto de la Democracia
José Bosmediano E15-11 y Augusto Egas.
Quito - Ecuador