0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas8 páginas

Empresario 1 Lunes 12 de Agosto

El documento aborda la evolución histórica del derecho comercial, desde su concepción como derecho de los comerciantes hasta su transformación en un marco que regula la actividad económica organizada. Se analizan las etapas de desarrollo del derecho comercial argentino, la importancia de la empresa y el empresario, así como la integración internacional y la problemática de las pequeñas y medianas empresas. Además, se discuten las obligaciones y la jurisdicción en el contexto del derecho comercial actual, destacando la transición hacia un enfoque más objetivo centrado en la actividad económica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas8 páginas

Empresario 1 Lunes 12 de Agosto

El documento aborda la evolución histórica del derecho comercial, desde su concepción como derecho de los comerciantes hasta su transformación en un marco que regula la actividad económica organizada. Se analizan las etapas de desarrollo del derecho comercial argentino, la importancia de la empresa y el empresario, así como la integración internacional y la problemática de las pequeñas y medianas empresas. Además, se discuten las obligaciones y la jurisdicción en el contexto del derecho comercial actual, destacando la transición hacia un enfoque más objetivo centrado en la actividad económica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

UNIDAD 1: La empresa y el empresario.

1.- Etapas de su evolución histórica, como derecho de los comerciantes, como derecho de los actos de comercio y como
derecho de la empresa.

2.- Derecho comercial argentino. Antecedentes. Precedentes de la codificación. El Código de Comercio de 1862/1889.
Leyes complementarias. Del comerciante al empresario

3.- Autonomía. Unificación del derecho privado. Tendencias actuales. El Código Civil y Comercial de la Nación. Ley 26.994.
Prelación normativa (art. 963 del Código Civil y Comercial). Contenido actual. Fuentes.

4.- El Derecho Empresario, de los Negocios, y el Derecho Económico.

5.- Jurisdicción y competencia. El arbitraje (arts. 1649 a 1665 del Código Civil y Comercial). Transacción (arts. 1641 a 1648
del Código Civil y Comercial) su importancia en los conflictos comerciales.

6.- Integración internacional. Mercados comunes. El MERCOSUR. Globalización.-

7. La empresa. Teoría general. Concepto económico - jurídico. Doctrinas. Referencias en el Código Civil y Comercial.-

8. Elementos: Factores de producción, Los intangibles. Llave de negocio. Marcas de fábrica y patentes de invención.

9. La organización. Funcionamiento y patología. Crisis. Insolvencia. Continuación o Extinción.

10. Estructura: Establecimiento, hacienda y fondo de comercio. Empresa y sociedad.

11. El empresario: clases: Individual y colectivo. Funciones. La mentada “objetivación” o “despersonalización”.


Separación propiedad-poder económico. Empresas multinacionales.

12. El estado empresario. La economía mixta. Sociedades anónimas con participación estatal mayoritaria. Sociedades del
estado. Evolución. Estatizaciones y Privatizaciones.

13. Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs). Problemática jurídica y económica. Leyes 24.467 y 25.300.-

14. El empresario y la “actividad económica organizada” del art. 320 del Cód. Civil y Comercial.

15. Obligaciones comunes a los que ejercen una actividad económica organizada. El Registro Público: organización,
funciones y régimen actual. Inscripción de los obligados a llevar y los que voluntariamente llevan registros contables.-
(arts. 320, 323 y 329 Cód. Civ. y Com.). Contabilidad (arts. 320 a 329 y 331, Cód. Civil y Comercial).- Valor probatorio de
los libros (art 330, Cód. Civil y Comercial). Rendición de cuentas. (arts. 858 a 864, Cód. Civil y Comercial)

16. Auxiliares subordinados de la empresa. Factores. Viajantes. Empleados y obreros. Régimen del Código del Código
Civil y Comercial (arts. 362 y 367 incisos a, b y c). Auxiliares autónomos, su caracter de empresarios. Martilleros y
Corredores, Ley 25.028. Despachantes de aduana. Agentes de Bolsa, de Viajes, de Seguros (ley 22.400), y otros.

JURISDICCIÓN COMERCIAL

Antes, el derecho comercial era el derecho de los comerciantes: había dos maneras de tipificar un acto comercial:

 Forma subjetiva  Cuando intervenían comerciantes, era un acto de comercio y se atribuía jurisdicción
comercial

 Forma objetiva  Cuando se celebraba un acto de comercio, entre comerciantes o no comerciantes. Estos actos
eran aquellos del art 8 Código Comercial.

AHORA
En la actualidad cambió el modo de comercialización; el hecho comercial no se reserva sólo a los comerciantes, en
realidad la división por “Acto de comercio” y por “Calidad de comerciante” no era aplicable. Si existía todo el
funcionamiento de lo que es la “Empresa” o “Emprendimiento comercial” que si era aplicable a todo.

En realidad, las obligaciones no son ni civiles ni comerciales, son obligaciones; y pueden legislarse en un mismo cuerpo
jurídico. Por eso se saca el Código Civil y Comercial. Una obligación es un vínculo jurídico que se extingue con el modo de
extinción de las mismas, (pago, extinción, novación).

Quedó entonces:

 Derecho de la empresa
 Empresario
 Personas jurídicas legisladas en leyes especiales: Sociedades, Empresas del Estado, Ley de Pymes, Ley de
Cooperativas.
 Leyes que regulan el comercio: Ley de Entidades Financieras, Ley de Bolsa de Valores, Ley de Seguros.
 Algunos contratos comerciales: Contrato Maquila, Contrato de fideicomiso financiero, etc.

DERECHO COMERCIAL

Se ha concebido hasta fines del siglo pasado como el derecho de la economía organizada; y la empresa como la persona
económica que el Derecho Comercial ha regulado. A partir del siglo XXI, esta última idea tuvo un cambio fundamental en
la medida en que la propia dinámica de los negocios y las reconvenciones por las que ha tenido que pasar el mercado,
han hecho que ya no se tienda a una identificación de la materia mercantil con los sujetos, sino más bien con la
actividad:

 Hasta fines del siglo XX  Era predominante el pensamiento según el cual el centro de la materia mercantil se
encontraba en la empresa y en la organización, alrededor de la cual giraban los bienes, los servicios y la
actividad.
 A partir del siglo XXI  Hoy lo central es la actividad alrededor de la cual giran -y pueden ir variando- tanto las
formas de organización de la empresa como los sujetos y los bienes. La misma actividad es realizada -hoy-
sucesiva o alternativamente, con diversos bienes, bajo diferentes organizaciones, y con distintos propósitos,
aunque manteniendo dicha actividad su identidad.

Hoy entonces puede definirse al Derecho Comercial como el conjunto de normas y principios específicos que regulan la
actividad económica en el mercado y tráfico de bienes y servicios en el mismo.

ETAPAS EN LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA

Existen cuatro etapas perfectamente diferenciadas en el desarrollo de esta disciplina:

1. DERECHO COMERCIAL COMO DERECHO DE LOS COMERCIANTES

(Desde el Medioevo hasta la Revolución Francesa) Predominantemente subjetiva. Se lo concibió como el derecho de los
comerciantes en el ejercicio de su actividad profesional.

 Nace como una verdadera necesidad histórica, habida cuenta de la realidad económica y social imperante.
 Se resalta su carácter como Derecho especial frente al derecho común.
 Tiene concepción predominantemente subjetiva, como derecho de los comerciantes en el ejercicio de su
actividad profesional.
 Tiene un carácter objetivo residual o complementario, que permitía aplicar esas normas especiales a quienes no
fueran comerciantes, mediante un sistema de ficción: considerándolos como si lo fueran.

El nacimiento del derecho mercantil como ordenamiento especial

se focaliza en la figura del comerciante, y en su carácter de tal, se lo somete a normas propias y a una jurisdicción
diferenciada conformada por sus pares. Surge en la época medieval, consecuencia directa del renacimiento en la Europa
Occidental. Asimismo, resulta generalmente aceptado que la economía en sí es una esencia del hombre; y desde que él
existió, existió la economía; de igual forma el comercio. Y en tanto que existió el comercio, existieron normas que lo
regularen; incluyendo las indígenas de intercambio primitivo. Pero en aquella época no existía una disciplina específica,
autónoma, como ordenamiento legal diferenciado que regulare la actividad.

 El Derecho Romano, no contenía una diferenciación entre el Derecho Civil y Derecho Mercantil; aunque previera
entre ellos cuestiones específicas regulatorias del comercio marítimo y las falencias. Tanto en Roma, como
Grecia, Fenicia y Egipto, se ejercía el comercio, debiendo ajustarse, quienes desarrollaban esa actividad, a una
serie de normas e instituciones vigentes en la materia.

Características socioeconómicas de la época

 DOMINIAL Y CERRADA  La sociedad de Europa Occidental vuelve con la invasión islámica a su carácter
agrícola, con la existencia de latifundios y la concepción de una economía que se calificó como dominial y
cerrada; advirtiéndose la ausencia de mercados exteriores. El régimen feudal derivó en una situación de
opresión y una razonable búsqueda de la libertad personal; con la necesidad imperiosa para los jefes de familia
de buscar nuevos medios que les permitieran el cumplimiento de las gravosas rentas que debían a los Señores.

La clase de los mercaderes y la burguesía

La burguesía tenía como propósito la defensa de su libertad, indispensable para poder moverse de un centro al otro;
permitir la circulación de ciertos bienes, garantizar el comercio. Cada uno de los burgos, villas o ciudades, con el paso del
tiempo, pueden acceder a un sistema más autónomo; administrativa y judicialmente, y los mercaderes, conscientes de la
necesidad de defender sus intereses comienzan a agruparse en corporaciones y gremios.

Corporaciones y gremios: autónoma jurisdicción

Lex mercatoria. Estas asociaciones comienzan cada una a darse regímenes específicos de funcionamiento, verdaderos
Estatutos particulares sometiendo a sus integrantes a su cumplimiento, al poder de órganos directivos y a una
jurisdicción especial. Quienes pertenecían, constituían una clase privilegiada y ajustaban sus patrones de conducta
diferentemente al resto de la comunidad, siendo juzgados en caso de inconducta, por sus propios pares.

Las ferias y mercados

Paralelamente a la evolución de las Ciudades – Estado, nacen estas dos instituciones vinculadas estrechamente al
desarrollo del derecho comercial; las ciudades empiezan a presentar pequeños mercados locales en los que se realizaba
ventas al menudeo para el abastecimiento de la población.

 Estas reuniones tenían carácter semanal.


 Con un radio de acción limitado al pequeño ámbito de influencia de la ciudad.

Asimismo, se empiezan a desarrollar las ferias, como otras reuniones de comerciantes artesanos y de lejanos lugares en
verdaderas exposiciones universales.

 No excluían a nadie.
 Se realizaban ventas al mayoreo
 Con un extenso radio de acción.
 Se requería decisión favorable del príncipe territorial por su carácter de “Gran reunión” y para garantizar en ellas
un derecho especial de seguridades mínimas esenciales para el tráfico; “La paz de la feria” para la cual se
entregaba a cada mercader un salvoconducto, cuya portación garantizaba la protección del príncipe territorial.
Había custodios de la feria quienes ejercían políticas y jurisdicciones especiales; para quien contraviniera dicha
paz, había severas sanciones.

Quedan de este período la generalización de la correspondencia comercial y las operaciones de crédito.

2. DERECHO COMERCIAL COMO DERECHO DE LOS ACTOS DE COMERCIO

(Desde la Revolución Francesa hasta fines del siglo XIX – principios del siglo XX). Predominantemente objetiva. Se lo
concibió como la disciplina de los Actos de Comercio. Desde la sanción del Código Francés en 1807. Con el propósito de
romper ese mundo particular y aislado -normativo y jurisdiccional- en el cual los comerciantes se desenvolvían por fuera
de las reglas y los jueces establecidos por el poder del Estado.

 Más que objetiva, esta etapa se caracteriza por la transformación en una concepción de políticas de Estado y de
la sociedad, más que derecho en sí.
 Se ordenan y sistematizan las normas a través de un sistema codificado.
 Se consagra el Principio de Libre Comercio.
 Se mantienen los tribunales especiales en materia comercial, aunque ya no bajo la vigilancia exclusiva de los
comerciantes, sino dependientes del control del Estado.

Hacia el sistema predominantemente objetivo

La filosofía revolucionaria en Francia, predicando los principios de Libertad e Igualdad chocaban con la existencia dentro
del Estado de una clase de individuos que se regían en su actividad por normas propias y ajenas al Estado,
reglamentados por sus corporaciones y juzgados por tribunales distintos de los restantes ciudadanos.

Características de la época

 Capitalismo: traspaso de una explotación agrícola a sistemas de parcelamiento, acumulación de capitales.


 La revolución industrial.
 La codificación Napoleónica: El Estado toma los elementos subjetivos y los Estatiza. Consagración de principios
como libertad de competencia, libertad de trabajo entre dependientes y obreros. “Toda persona tendrá libertad
para realizar el negocio, ejercer la profesión u oficio que encuentre a su gusto…”

La teoría del Acto de Comercio

La sanción del Código de Napoleón en 1807 convierte el Derecho Mercantil, concebido hasta entonces como aquel
aplicable a los comerciantes, en un derecho de aplicación a todas las personas que realizaran determinados actos
regulando, entre sus disposiciones, esos actos a los que denominó “Actos de Comercio”.

 Art 1. “Son comerciantes aquellos que realizan actos de comercio, haciendo de ello su profesión habitual”.
 Art 631. Competencia de tribunales de Comercio. En todos aquellos casos relativos a los actos de comercio entre
todas las personas.
 Actos de Comercio. El art 632 enumeraba un listado en forma general de actos a los que reputaba de comercio:
Compraventa con fines comerciales; empresas de manufacturas, comisión, transporte, operaciones de banco,
cambio, corretaje, letras de cambio.
3. DERECHO COMERCIAL COMO EL DERECHO DE LA EMPRESA

(Desde principios del siglo XX hasta principios del siglo XXI). Retoma la concepción predominantemente subjetiva. Se lo
concibe como el derecho de la empresa.

Retorno a una concepción predominantemente objetiva

 Con el Código Civil Alemán (1897), se contemplan una serie de normas nacidas de la esfera mercantil, pero
habiendo sufrido un proceso de generalización, se hacían aplicables a todas las personas; como el régimen de
conclusión y cumplimiento de contratos y de formas de los negocios jurídicos. Nace así el nuevo concepto
subjetivo; incorporando normas referentes a la caracterización del comerciante como aquel que desarrolla una
actividad mercantil y se prevé la inscripción del sujeto agente en el Registro de Comercio.

Se regresa al sistema subjetivo más que nada porque este Código no concibe “Actos de Comercio” que no sean
desarrollados por los comerciantes, desvirtuando la teoría autónoma del acto de comercio.

 Con el Código Civil Italiano (1942) se contemplan de forma unificada las materias Civil, Comercial, Laboral y
algunas normas de Derecho Público. Trae la figura del empresario como centro sobre el cual giran todos los
conceptos relativos a la actividad mercantil.

Concepto de Empresa

Se empieza a engendrar el concepto de empresa a partir de agregar el elemento de la “Organización”. Esta se configura
como un sistema organizacional a través del cual el comerciante “empresario” despliega su actividad profesional.

La empresa entonces es un conjunto de elementos, organizados de determinada manera y en su faz dinámica, utilizados
por el comerciante o empresario, para el desarrollo de su actividad profesional.

4. DERECHO COMERCIAL COMO DERECHO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ORGANIZADA

(Hoy) Se retoma la concepción predominantemente objetiva; concebir el derecho comercial como el Derecho de la
Actividad Económica Organizada.

 Tratamiento de la disciplina mercantil dentro de un régimen de unificación del Derecho Privado.


 Difuminación de instituciones y normas del Derecho Público y Privado como consecuencia del fenómeno de
constitucionalización, y el Sistema de Derechos Humanos.

Desplazamiento del eje: del sujeto empresario a la actividad empresaria

En el siglo XXI se despersonaliza el eje central de la caracterización comercial de las instituciones enfocadas en el
comerciante o “empresario” y en su organización o “empresa”, hacia un concepto más objetivo y dinámico, como es la
actividad organizada.

No se concibe ya al sujeto empresario como el centro de un sistema en el cual giran a su alrededor bienes y derechos -el
patrimonio-, y los modos de organización, sino que lo que se persigue proteger y regular en el mercado es la actividad,
que es la que genera producción y el intercambio de bienes y servicios. De nada sirve que exista un empresario
organizado si la organización no desarrolla actividad.

El nuevo protagonista del Derecho Comercial es la actividad productiva de intercambio de bienes y servicios, la cual
puede llevarse a cabo en cabeza de un empresario individual o colectivo, y aún cambiar de titular sin que se afecte su
esencia o desenvolvimiento; y que tmb puede ser desarrollada bajo una misma organización o bajo otra distinta, y
utilizando los mismos activos u otros, e incluso desplegando actividades cambiantes.

EJEMPLO  Desarrollada determinada actividad x una S.A, puede continuar bajo la titularidad de una cooperativa, de
una Asociación Civil o mediante la realización de contratos asociativos, y así sucesivamente, dependiendo de los
momentos, circunstancias, necesidades del operador, del negocio o los mercados. Lo mismo ocurre con los demás
elementos y factores de producción (materiales y humanos) que pueden alterarse, sustituirse o reconvertirse, sin que la
actividad se vea afectada.

Influencias para la reforma del Derecho Comercial

 La Globalización  Por ser un proceso de interacción e integración de gente, empresas y gobiernos de


diferentes naciones. La de este siglo fue especial x caracterizarse como más rápida, más barata y más profunda, y
con políticas internacionales de libre mercado, acuerdos internacionales, reducción de barreras, construcción de
fábricas en el exterior; una estructura comercial, industrial y financiera en el ámbito internacional; como una
nueva forma de comercialización que contribuyó a la objetivización de la materia mercantil bajo la óptica de la
actividad.

 Régimen del Derecho De Defensa del Consumidor  Este régimen se basa en las relaciones de consumo, que
derivan de los contratos de consumo. Se pone foco a partir de este en que el elemento no es el “sujeto” en
virtud de situaciones o características personales, sino en la relación de consumo, que es la que habilita a los
sujetos a ampararse bajo las normas protectorias; desde la posición de “proveedor” o “consumidor” posición
última que asumen frente a su contraparte con motivo u ocasión de la mencionada “relación de consumo”.
Se empieza a marcar lo que se denomina la “Hiposuficiencia” de una de las partes: hay una parte con
superioridad jerárquica, económica, técnica y jurídica. Se vuelve necesario, ya que está claro que las partes ya no
pueden negociar de igual a igual ni están en las mismas condiciones, el Estatuto del Consumidor (Ley 24240).

- Proveedor  Ya no se requiere para que un sujeto (persona física o jurídica) revista el carácter de
“proveedor”, que actúe profesionalmente ni habitualmente, o que persiga un fin de lucro. Aún la vida
ocasional y gratuita que se despliegue podría caracterizarlo como proveedor si tal actuación encuadra dentro
del concepto de relación de consumo.

 Constitucionalización del Derecho privado  Se diferencian el derecho privado y el público por ser el primero el
que rige las relaciones entre particulares, y el segundo para designar las reglas que organizan el poder público y
que rigen sus relaciones frente a los particulares. Pero hay normativa, como es el derecho comercial, que
encuadra en un carácter público-privado:
- ESTADO COMERCIANTE: El Estado y entidades estatales han comenzado a desarrollar actividades propias
de los particulares, que no siempre se relacionan con prestar un servicio público o el interés general. (Por
ejemplo, las Empresas Nacionales y las Sociedades de Economía Mixta). El estado toma el “atuendo de
comerciante” y adopta sus técnicas jurídicas.

- El Estado ha asumido un rol más activo respecto de la intervención en las relaciones económicas entre los
particulares; un “orden público económico” que implica obligaciones específicas en cabeza de los ciudadanos
y prerrogativas del Estado, en aras de orientar la actividad contractual en sentido más favorable a la
economía (Orden público de dirección), o con fines de protección a la parte más débil de la relación
contractual (Orden público de protección)

 Constitucionalización de los Tratados Internacionales  Con la reforma de 1994 de CN, art 31 y 75 inc 22, se
incorporan con jerarquía constitucional a los Tratados Internacionales -especialmente de DDHH-, superior a las
leyes, y en las condiciones de su vigencia, considerándose complementarios de los derechos y garantías
reconocidos por CN. Esta etapa es trascendental para el Derecho Comercial ya que, se ve necesario reformarlo
estructuralmente y conceptualmente. Bajo el régimen de DDHH los Estados tienen obligaciones concretas de
respetarlos y garantizarlos; así como adoptar las medidas necesarias para tales fines, según la naturaleza de los
derechos:
- Derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales.

En lo que hace a los derechos económicos, medidas internas como de asistencia y cooperación internacional a
fin de lograr su plena efectividad.

Filtro que a partir de ahora debían pasar las normas:

 Capitalismo y globalización
 Constitucionalización del Derecho Privado
 Tratados Internacionales
 Estatuto del Consumidor
Entonces ya no solo paso x el matiz de las normas del Comercio, sino también por el Constitucional y Convencional
(Control de Convencionalidad a partir de la Corte de Convencionalidad de la Corte Interamericana; que controla que las
normas del Derecho interno se adecúen a las normas internacionales).

Argentina

 Época colonial  -Sólo podíamos comerciar con España- Por ende, en materia comercial se aplicaban las Leyes
de Indias, Leyes de Castilla y después las Ordenanzas de Bilbao. Los litigios se resolvían en la Audiencia de
Charcas o Buenos Aires, un tribunal formado por españoles o argentinos comerciantes. Belgrano y Castelli eran
los Abogados que litigaban en este tribunal.

 Revolución de Mayo (1810)  Comienza a haber legislación nacional dictada por el tribunal en 1859. El Estado
de Buenos Aires, separado de la Confederación, dicta -Acevedo y Vélez- dictan el Código de Comercio Argentino.
Constaba de 4 libros. (Comerciante y actos de comercio / Contratos comerciales / Derecho de la Navegación /
Concursos y Quiebras). En 1889 se reforma, y para evitar contradicciones entre el Código Civil y el de Comercio,
no contenía normas de carácter civil (removidas x la reforma).

SISTEMA JURÍDICO ARGENTINO

Art 963 CCYCN.

El sistema jurídico argentino es un sistema el cual el CCYCN, como sistema general ordena, y está dotado de subsistemas
específicos (las leyes específicas que legislan).

1) Ley especial
2) 2) Normas supletorias del contrato específico
3) 3) Normas supletorias de la Ley especial
4) 4) CCYCN

CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN  Es un código común de las obligaciones civiles y comerciales.
ANTES Y AHORA

CÓDIGO DE COMERCIO CCYCN


JURISDICCIÓN COMERCIAL JURISDICCION CIVIL Y COMERCIAL
Debía estar explícita en un art del Código. Se dividía en Se establecen las obligaciones como comunes civiles y
dos la jurisdicción comercial para aplicarse en ambos comerciales, y se aplica la jurisdicción directamente al
casos. Derecho de la empresa, dividida en dos partes:

1. JURISDICCIÓN SUBJETIVA  Definición de 1. LA EMPRESA Y EL EMPRESARIO


“comerciante”. Aquél que hacía de su medio
habitual de vida el comercio. 2. LOS SUBSISTEMAS DE CARÁCTER COMERCIAL:
 Todo lo referido a las personas jurídicas
2. JURISDICCIÓN OBJETIVA  “Actos de comercio”. comerciales: Ley de Sociedades – Ley de Pymes –
(ART 8) inc 1. Toda adquisición a título oneroso Ley de Cooperativas.
de una cosa mueble con el objeto de lucrar con  Toda la legislación comercial que regula el
su enajenación (Acto de comercio) adquiere sistema: Contratos, Sistema de bolsa, comercio
jurisdicción comercial objetiva. exterior.

FUENTES

1. LEY
2. USOS Y COSTUMBRES  Hicieron a la legalidad del acto en materia comercial.
3. JURISPRUDENCIA
4. DOCTRINA

También podría gustarte