Actividad 1.
Normas que regulan la práctica deportiva y valor que aporta a la
sociedad.
I. Definiciones
1. Dimensiones de los valores de la práctica deportiva
1.1. Dimensión general
La práctica deportiva promueve valores esenciales como el respeto, el trabajo en equipo, la
disciplina, la superación personal, la responsabilidad, la tolerancia y la justicia. Estos valores
no solo mejoran las habilidades físicas, sino también la ética y la convivencia social.
1.2. Dimensión psicosocial
La dimensión psicosocial del deporte mejora la autoestima, el manejo de emociones, la
socialización, la resolución de conflictos y el sentido de pertenencia, impactando
positivamente en el bienestar emocional y social de las personas.
1.3. Deporte recreativo y al aire libre
En el deporte recreativo y al aire libre, la dimensión psicosocial se centra en la relajación, la
conexión con la naturaleza, la mejora de las relaciones sociales y la reducción del estrés.
Participar en estas actividades promueve un bienestar integral, fomentando la diversión, la
salud mental y el fortalecimiento de vínculos con los demás.
2. Qué es la ética
2.1. La ética en el deporte
La ética en el deporte se refiere al conjunto de principios y normas morales que guían la
conducta de los participantes en actividades deportivas. Esto incluye la honestidad, el
respeto, la justicia, y la responsabilidad. La ética deportiva busca promover el juego limpio,
el respeto a las reglas, y el reconocimiento del contrincante como un igual, con el fin de
mantener la integridad del deporte y asegurar que la competencia sea justa para todos.
2.2. El contrincante
El contrincante en el deporte es la persona o equipo con quien se compite. Desde un punto
de vista ético, el contrincante debe ser tratado con respeto y dignidad. Esto implica
reconocer su derecho a competir, jugar limpio, y evitar cualquier forma de trampa o abuso.
La competencia debe ser vista como una oportunidad para el crecimiento mutuo y el
desarrollo, más que como una simple lucha por la victoria.
3. Valores humanos y el deporte
3.1. El concepto de valor
El concepto de valor se refiere a la importancia o el significado que se le atribuye a una
idea, acción, o cualidad en particular dentro de una sociedad. Los valores son principios que
guían el comportamiento humano y que ayudan a determinar lo que se considera correcto,
bueno, o deseable. En el contexto deportivo, los valores pueden incluir la honestidad, el
respeto, la responsabilidad, el trabajo en equipo, y la disciplina, entre otros. Estos valores
no solo ayudan a mejorar la experiencia deportiva, sino que también contribuyen a la
formación integral de las personas que participan en el deporte.
3.2. Origen de los valores
Los valores son creencias o principios que guían el comportamiento humano. En el deporte,
los valores se originan de la ética, la moral y las normas sociales. Se desarrollan a través de
la socialización, la educación y las experiencias personales.
3.3. Antivalores
Los antivalores son creencias o comportamientos que van en contra de los valores
positivos. En el deporte, los antivalores pueden incluir:
El doping (uso de sustancias prohibidas para mejorar el rendimiento)
La violencia (física o verbal)
El juego sucio (trampas, falta de respeto hacia los oponentes)
La falta de respeto hacia los árbitros o jueces
3.4. Para qué sirven los valores en el deporte
Fomentar un comportamiento ético y respetuoso
Promover la justicia y la equidad
Desarrollar la personalidad y el carácter de los deportistas
Mejorar la experiencia deportiva para todos los participantes
Establecer un ambiente positivo y de respeto en la competencia
3.5. Normas que regulan la práctica deportiva
Reglas del juego (establecidas por las federaciones deportivas internacionales)
Códigos de conducta (establecidos por las federaciones, ligas o equipos)
Reglamentos de competencia (establecidos por las organizaciones deportivas)
Leyes y regulaciones gubernamentales (relacionadas con la seguridad, la salud y los
derechos de los deportistas)
4. Promoción de la educación deportiva a través de los valores
4.1. Jerarquía de valores
4.2. Valores biológicos o sensitivos
La línea más baja representa el nivel biológico o sensitivo. Los valores de este nivel no son
específicamente humanos, pues los comparten con nosotros otros seres vivos. Dentro de
esta categoría quedan comprendidos la salud, el placer, la belleza física y las cualidades
atléticas.
4.3. Valores humanos inframorales
Los valores humanos inframorales son aquellos valores que son exclusivos del hombre, y
entre ellos se encuentran los valores económicos, la riqueza, el éxito, la inteligencia, el
conocimiento, el arte y el buen gusto
4.4. Valores morales
Los valores morales son principios fundamentales que guían el juicio sobre lo que se
considera correcto o incorrecto desde una perspectiva ética. Algunos ejemplos de valores
morales son:
Honestidad: Actuar de manera íntegra.
Respeto: Tratar a los demás con consideración.
4.5. Valores religiosos
Los valores religiosos son aquellos que representan los principios y las conductas
adoptadas por las personas según la religión o dogma que profesan. Estos valores se
basan en creencias y enseñanzas religiosas, como el amor al prójimo, la honestidad, la
humildad, la compasión, la justicia y la caridad
4.6. Los valores que el deporte aporta a la sociedad
El deporte aporta valores sociales y personales. Los valores sociales que se pueden
desarrollar en y a través del deporte incluyen: respeto, cooperación, relación social,
amistad, competitividad, trabajo en equipo, participación de todos, expresión de
sentimientos, convivencia y lucha por la igualdad. El deporte transmite valores necesarios
para la vida cotidiana, como la tolerancia, la superación, el respeto y la honestidad. El
deporte desempeña un papel importante como promotor de la integración social y el
desarrollo económico. El deporte permite participar en un juego de forma autónoma,
respetar las reglas y a los demás, y vivir el deporte como una actividad placentera y
gratificante.
II. Cuadro organizador (6 normas de 3 diferentes dimensiones)
Deporte: Voleibol
Asociación/Federación reguladora: FMVB
Norma/Regla Valor identificado Dimensión a la que incide
FIVB- (argumenta) (argumenta)
Volleyball_Rules_2017-
2020-SP-v01.pdf
(fmvb.com.mx)
Altura de la red En esta regla podemos ver Aquí incide la dimensión
Ubicada verticalmente sobre el valor de la justicia ya que psicosocial, ya que se
la línea central hay una red, la altura de la red es hace justicia entre los
cuyo borde superior se diferente para hombres y participantes evitar
coloca a una altura de 2.43 mujeres, con el objetivo de conflictos entre unos y
m para los hombres y 2.24 mantener el juego otros.
m para las mujeres. equilibrado.
Superficie de juego El valor reflejado en esta La dimensión general
La superficie debe ser regla es el de la integridad incide ya que es algo que
plana, horizontal y uniforme. ya que al especificar como no se puede cambiar
No debe presentar ningún debe ser la superficie se porque está establecido por
peligro de lesión para los cuida y protege la integridad la autoridad.
jugadores. Se prohíbe jugar del jugador.
en superficies rugosas o
resbaladizas.
Uniformidad de los Esta regla refleja el valor de Incide en la dimensión
balones igualdad y equidad, ya que general, porque establece
Todos los balones a asegura que todos los una norma estandarizada
utilizarse en un partido equipos jueguen con las que no puede ser alterada,
deben tener las mismas mismas condiciones, garantizando la uniformidad
características de evitando ventajas injustas. en todos los partidos.
circunferencia, peso,
presión, tipo, color, etc.
Objetos prohibidos Aquí se refleja el valor de la
Los jugadores pueden usar responsabilidad,
anteojos o lentes a su permitiendo a los jugadores
propio riesgo. tomar decisiones
informadas sobre el uso de
objetos que pueden implicar
riesgos.
Rotación La regla de rotación Incide en la dimensión
Cuando el equipo receptor promueve la justicia y general del juego. La regla
gana el derecho a sacar, equidad, al asegurar que de rotación ayuda a
sus jugadores deben todos los jugadores tengan mantener la equidad y la
efectuar una rotación en el la misma oportunidad de estructura en el partido,
sentido de las manecillas participar en el saque y en asegurando que todos los
del reloj: el jugador de la distintas posiciones del jugadores participen de
posición 2 rota a la posición juego. evitando ventajas manera justa y ordenada en
1 para realizar el saque, el indebidas y garantizando el saque y en el juego en
que el juego se desarrolle general.
jugador de posición 1 rota a de manera justa y
la posición 6, etc. organizada para todos los
participantes.
Responsables del Refleja principalmente el Dimensión psicosocial
equipo valor deportivo de la debido a que incluye a las
Tanto el Capitán del resiliencia ya que busca personas presentes en el
equipo como el que el equipo mantenga una juego, así como su sana
actitud positiva, no solo con convivencia.
Entrenador son
su equipo si no con todos
responsables por la los presentes para tener un
conducta y disciplina de ambiente sano y deportivo.
los miembros de su
equipo. 20. Los Líberos
no pueden ser capitán del
equipo ni capitán en
juego.
III. Reflexión (una cuartilla)
¿Cuál creen que fue la intención de crear el término “Fair Play” o Juego Limpio? ¿Por qué
son importantes las reglas en el deporte? ¿De qué manera inciden las reglas dentro la
sociedad?
Consideramos que el "Fair play" es necesario para los deportes, transmite un
comportamiento leal, sincero y correcto, no solo en el deporte, también en otros campos,
caracterizado por la nobleza, la fraternidad y el respeto hacia el contrincante, el árbitro y los
espectadores.
Las reglas son fundamentales en los deportes y en la vida cotidiana porque proporcionan
estructura y justicia. En los deportes, aseguran que todos los participantes compitan en
igualdad de condiciones y ayudan a prevenir lesiones al establecer normas de seguridad.
Estas reglas también permiten una competencia organizada y justa, lo que mantiene el
interés y el disfrute tanto para los jugadores como para los espectadores. Sin reglas, el
deporte podría volverse caótico y menos seguro, afectando negativamente la experiencia
para todos los involucrados.
En la vida cotidiana, las reglas y leyes son esenciales para mantener el orden y la
estabilidad social. Facilitan la convivencia al definir cómo debemos comportarnos y resolver
conflictos de manera justa. Además, promueven la seguridad, la responsabilidad y el
respeto mutuo, contribuyendo al desarrollo personal y al bienestar general. Al seguir estas
normas, las personas aprenden a actuar con consideración y a trabajar en conjunto para
crear un entorno más armonioso y funcional, Las reglas inciden en la sociedad al
proporcionar un marco de organización y orden que previene el caos y asegura una
convivencia armoniosa. Establecen normas claras que regulan el comportamiento,
garantizan la justicia y la equidad al proteger los derechos de todos los individuos, y
promueven la seguridad al prevenir comportamientos peligrosos o delictivos. Además,
facilitan la cooperación y la confianza entre las personas, ya que establecen expectativas
comunes sobre cómo interactuar y resolver conflictos. En conjunto, las reglas son
esenciales para el funcionamiento estable y justo de la sociedad.
El concepto de “fair play” o juego limpio, va más allá de simplemente seguir las reglas.
Implica respetar al oponente, aceptar las decisiones del árbitro, y jugar con integridad,
incluso cuando nadie está mirando. Este comportamiento no solo enriquece la experiencia
deportiva, sino que también sirve como un modelo de conducta en otros aspectos de la
vida.
En una sociedad, las reglas y el “fair play” en los deportes pueden reflejar y reforzar valores
esenciales como la justicia, el respeto, y la responsabilidad. Al inculcar estos valores en los
deportes, se contribuye a formar ciudadanos más conscientes y respetuosos de las normas.
Los deportes fomentan valores como el respeto, la cooperación y la empatía, que son
esenciales para una convivencia armónica. Además, al ofrecer un espacio para la
superación personal y el trabajo en equipo, ayudan a desarrollar habilidades sociales que
trascienden el ámbito deportivo. Estos aprendizajes no solo fortalecen los lazos entre los
individuos, sino que también contribuyen a construir comunidades más unidas y solidarias.
Por lo tanto, el impacto positivo de los deportes va más allá del campo de juego, influyendo
directamente en la cohesión social.