0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas3 páginas

Diapositiva Trabajo Final. Grupo 4. Salud y Escuela

El ensayo aborda la violencia de género, destacando su complejidad y las diversas formas en que se manifiesta. Se enfatiza la importancia de un enfoque empático para ayudar a víctimas, tanto mujeres como hombres, y se mencionan instituciones y tratamientos disponibles para su apoyo. Además, se proponen estrategias educativas desde la universidad para prevenir la violencia y promover un ambiente seguro.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas3 páginas

Diapositiva Trabajo Final. Grupo 4. Salud y Escuela

El ensayo aborda la violencia de género, destacando su complejidad y las diversas formas en que se manifiesta. Se enfatiza la importancia de un enfoque empático para ayudar a víctimas, tanto mujeres como hombres, y se mencionan instituciones y tratamientos disponibles para su apoyo. Además, se proponen estrategias educativas desde la universidad para prevenir la violencia y promover un ambiente seguro.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Elizabeth Reyes Concepcion

A00139047.

Realice una investigación sobre las víctimas de violencia de


género y realice un ensayo respondiendo lo siguiente:

Ensayo: Abordaje y Prevención de la Violencia de Género

La violencia de género es un problema complejo que afecta tanto a mujeres


como a hombres, manifestándose en diversas formas: física, psicológica,
sexual, económica y emocional. A continuación, se responde a las
interrogantes planteadas para profundizar en su abordaje, prevención y
tratamiento.

1. Abordaje a una mujer víctima de violencia de género

Cuando una mujer desconoce que es víctima de violencia, es esencial


abordar el tema con sensibilidad y empatía. Primero, se debe establecer una
relación de confianza, evitando juzgar sus experiencias. A través de
preguntas abiertas, se puede explorar cómo percibe su situación y ayudarla
a identificar comportamientos que podrían ser considerados violencia.
Para buscar ayuda y protección, se le puede fomentar acudir a instituciones
como centros de atención a víctimas de violencia de género, líneas de
ayuda confidenciales, y refugios especializados. En muchos países, existen
líneas telefónicas gratuitas y confidenciales como el 911 o 016 (en España),
y centros comunitarios con psicólogos especializados en violencia de género.

2. Abordaje a un hombre víctima de violencia de género

En el caso de los hombres, el estigma asociado puede dificultar el


reconocimiento de la violencia que padecen. El enfoque debe ser igual de
empático, evitando minimizar sus experiencias. Se puede iniciar una
conversación preguntando cómo se siente emocional y físicamente, y si
percibe patrones de control o abuso.
Se les puede orientar a organizaciones que trabajan con hombres víctimas
de violencia, como líneas de ayuda confidenciales o centros de salud mental,
que ofrecen apoyo especializado. Instituciones públicas o privadas también
brindan asistencia psicológica, aunque a menudo los servicios para hombres
son menos visibles, por lo que es necesario investigar recursos locales
específicos.

3. Instituciones que brindan asistencia psicológica


• Centro de la Mujer (dependiente del gobierno en varios países):
Ofrecen asistencia legal, psicológica y refugio.
• Fundaciones internacionales, como UNICEF y Save the Children,
también trabajan en la protección de víctimas.
• Líneas de atención telefónica, como las de emergencias locales,
orientan a las personas sobre recursos disponibles en su comunidad.
• Hospitales y centros de salud mental: Muchos ofrecen terapia para
víctimas de violencia.

4. Tratamiento terapéutico para víctimas de violencia

Las terapias más comunes incluyen:

• Terapia cognitivo-conductual (TCC): Ayuda a las víctimas a


identificar pensamientos y patrones de comportamiento negativos,
promoviendo habilidades de afrontamiento.
• Terapia grupal: Ofrece un espacio seguro para compartir
experiencias, reduciendo el aislamiento.
• Terapia EMDR (Desensibilización y Reprocesamiento por
Movimientos Oculares): Utilizada para tratar el trauma.
• Programas de fortalecimiento emocional: Ayudan a reconstruir la
autoestima y la confianza.

Es importante adaptar el enfoque a las necesidades individuales de la


persona, priorizando su seguridad.

5. El círculo de la violencia

El ciclo de la violencia consta de tres etapas:

1. Acumulación de tensión: Surgen discusiones y pequeños incidentes


de abuso.
2. Explosión violenta: Se produce el episodio de violencia, que puede
ser físico, verbal o psicológico.
3. Luna de miel: El agresor pide perdón, promete cambiar, y se muestra
afectuoso, creando confusión en la víctima.
Este ciclo se repite y se intensifica con el tiempo si no se interviene
adecuadamente.

6. Síndrome de la mujer maltratada

El síndrome de la mujer maltratada describe las secuelas emocionales y


psicológicas en mujeres que sufren violencia de manera prolongada. Puede
incluir síntomas como depresión, ansiedad, baja autoestima, y síndrome de
indefensión aprendida, donde la víctima cree que no puede escapar de la
situación. Este concepto destaca la necesidad de apoyo especializado.

7. Plan desde la universidad para prevenir la violencia

Desde la universidad, se pueden implementar programas educativos y


preventivos:

• Charlas y talleres sobre igualdad de género y prevención de la


violencia.
• Puntos de orientación psicológica en el campus para estudiantes
que necesiten ayuda.
• Campañas de sensibilización para reducir el estigma y fomentar la
denuncia.
• Protocolos de acción ante casos de violencia que incluyan
formación a profesores y personal administrativo.

Promover un ambiente inclusivo y seguro es esencial para prevenir la


violencia y fomentar el bienestar de toda la comunidad universitaria.

Conclusión
Abordar y prevenir la violencia de género requiere una aproximación
integral que combine sensibilidad, recursos accesibles y estrategias
educativas. Es responsabilidad de todos los sectores sociales, incluida la
academia, contribuir a erradicar este flagelo y brindar apoyo efectivo a las
víctimas.

También podría gustarte