Enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19)
Descripción general
Coronavirus
Los coronavirus son una familia de virus que pueden causar enfermedades como el
resfriado común, el síndrome respiratorio agudo grave (SARS, por sus siglas en inglés), y el
síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS, por sus siglas en inglés). En 2019 se identificó un
nuevo coronavirus como la causa de un brote de enfermedades que se originó en China.
Este virus ahora se conoce como el síndrome respiratorio agudo grave coronavirus 2
(SARS-CoV-2). La enfermedad que causa se llama enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19). En
marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que este brote de COVID-19 es
una pandemia.
Las organizaciones de salud pública, incluyendo los Centros para el Control y la Prevención
de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC) y OMS están vigilando la pandemia y publicando
actualizaciones en sus sitios web. Estos grupos también han publicado recomendaciones para
prevenir y tratar esta enfermedad.
Síntomas
Los signos y síntomas de la enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19) pueden aparecer
entre dos y 14 días después de la exposición al virus. Este período entre la exposición y la aparición
de los síntomas se llama el período de incubación. Los signos y los síntomas comunes pueden
incluir:
Fiebre
Tos
Cansancio
Otros síntomas pueden ser:
Falta de aire o dificultad para respirar
Dolores musculares
Escalofríos
Dolor de garganta
Pérdida del sentido del gusto o del olfato
Dolor de cabeza
Dolor en el pecho
Esta lista no incluye todos los posibles signos y síntomas. Se han reportado otros síntomas
menos comunes, como náuseas, vómitos, y diarrea. Los niños presentan síntomas similares a los
de los adultos, y generalmente tienen una enfermedad leve.
La gravedad de los síntomas de COVID-19 puede ser de muy leve a extrema. Algunas
personas tienen solo unos pocos síntomas, y otras no tienen ninguno. Los adultos mayores o las
personas que tienen ciertas afecciones crónicas, como enfermedades cardíacas o pulmonares,
diabetes, obesidad extrema, enfermedad crónica renal o hepática, o que tienen un sistema
inmunitario comprometido, pueden correr un riesgo más alto de enfermarse de gravedad. Esto es
similar a lo que se ve con otras enfermedades respiratorias, como la influenza (gripe).
Algunas personas quizás presenten síntomas que empeoran, como más problemas para
respirar y neumonía, aproximadamente una semana después de que comiencen los síntomas.
Cuándo consultar al médico
Si tienes síntomas de COVID-19, o has estado en contacto con alguien a quien
diagnosticaron con COVID-19, contacta de inmediato a tu médico o clínica para que te aconsejen.
Antes de ir a la cita habla con tu equipo de atención médica sobre tus síntomas y posible
exposición al virus.
Si tienes signos y síntomas de emergencia de COVID-19, como problemas para respirar,
dolor o presión en el pecho, confusión, o se te ponen azules la cara o los labios, busca asistencia
médica de inmediato.
Si tienes síntomas en las vías respiratorias pero no estás ni has estado en un área con
propagación continuada del virus en la comunidad, contacta a tu médico o clínica para que te
aconsejen. Dile a tu médico si tienes otras afecciones de salud crónicas, como enfermedades
cardíacas o pulmonares. Al progresar la pandemia es importante asegurarse que haya atención
médica para los que más la necesiten.
Causas
La infección con el nuevo coronavirus (síndrome respiratorio agudo grave coronavirus 2, o
SARS-CoV-2), causa la enfermedad del coronavirus 2019 COVID-19).
El virus parece trasmitirse fácilmente entre las personas, y, con el paso del tiempo, se
continúa descubriendo más sobre cómo se propaga. Los datos muestran que se contagia de
persona a persona entre aquellos que están en contacto cercano (dentro de aproximadamente 6
pies, o 2 metros). Se trasmite por gotitas respiratorias que se liberan cuando alguien con el virus
tose, estornuda o habla. Una persona que está cerca puede inhalar estas gotitas, o las gotas
pueden caerle en la boca o la nariz.
También puede propagarse cuando una persona toca una superficie donde se encuentra el
virus y luego se toca la boca, la nariz, o los ojos.
Factores de riesgo
Los factores de riesgo para la COVID-19 parecen incluir:
Viaje a o residencia reciente en un área donde continúa la trasmisión en la comunidad de
la COVID-19,según lo han determinado los CDC o la OMS
Contacto cercano (menos de 6 pies o 2 metros) con alguien que tiene la COVID-19, o que
una persona infectada te haya tosido o estornudado muy cerca
Complicaciones
Aunque en su mayoría las personas con COVID-19 tienen síntomas entre leves y
moderados, la enfermedad puede causar complicaciones médicas graves y, en algunas personas,
llevar a la muerte. Los adultos mayores o las personas con afecciones crónicas están a mayor
riesgo de enfermarse gravemente con COVID-19 .
Algunas de las complicaciones pueden ser:
Neumonía y problemas para respirar
Insuficiencia de varios órganos
Problemas cardíacos
Coágulos sanguíneos
Lesión renal aguda
Infecciones virales y bacterianas adicionales
Prevención
Aunque no haya ninguna vacuna para prevenir la COVID-19, puedes tomar medidas para
reducir el riesgo de infección.(OMS)y (CDC)recomiendan tomar estas precauciones para evitar la
COVID-19:
Evita eventos con mucha gente, y reuniones multitudinarias.
Evita contacto cercano (menos de 6 pies o 2 metros) con cualquier persona que
esté enferma o que presente síntomas.
Quédate en casa cuanto sea posible y mantén distancia entre tú y otros (6 pies o 2
metros) siCOVID-19 se está propagando en tu comunidad, especialmente si corres
un riesgo más alto de una enfermedad grave. Ten en cuenta que algunas personas
pueden tener COVID-19 y contagiar a otros, aunque no tengan síntomas ni sepan
que tienen COVID-19 .
Lávate las manos con frecuencia con agua y jabón por lo menos por 20 segundos,
o usa un desinfectante para manos con base de alcohol que contenga al menos
60% de alcohol.
Cúbrete la cara con una mascarilla de tela cuando estés en lugares públicos, como
la tienda o el supermercado, donde es difícil evitar el contacto cercano con otros,
especialmente si estás en un área donde continúa el contagio a nivel de la
comunidad. Usa solo mascarillas de tela que no son para uso médico — las
mascarillas quirúrgicas y los respiradores N95 deben reservarse para los
proveedores de atención médica.
Cúbrete la boca y la nariz con el codo o un pañuelo descartable al toser o
estornudar. Desecha el pañuelo descartable usado.
Evita tocarte los ojos, la nariz, y la boca.
Evita compartir platos, vasos, ropa de cama y otros objetos de la casa si estás
enfermo.
Limpia y desinfecta diariamente las superficies que se tocan con frecuencia, como
los pestillos de las puertas, los interruptores de luz, los dispositivos electrónicos, y
las encimeras.
Quédate en casa y no vayas al trabajo, a la escuela, ni a lugares públicos si estás
enfermo, a no ser para recibir atención médica. Evita el transporte público, los
taxis y los viajes compartidos si estás enfermo.
Si tienes una afección de salud crónica y puedes correr más riesgo de una
enfermedad grave, habla con tu doctor sobre otras maneras de protegerte.
Viajes
Si estás planeando viajar, primero consulta los sitios web de CDC y OMS para informarte
sobre actualizaciones y consejos. También infórmate si hay avisos de seguridad para viajeros para
los lugares adónde vas a viajar. Quizás también quieras hablar con tu doctor si tienes afecciones de
salud que te hagan más vulnerable a las infecciones respiratorias y sus complicaciones.
Escrito por el personal de Mayo Clinic
Referencias
Coronavirus disease 2019 (COVID-2019). U.S. Centers for Disease Control and Prevention.
https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/index.html. Accessed April 17, 2020.
Coronavirus disease (COVID-19) outbreak. World Health Organization.
https://www.who.int/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019. Accessed April 17, 2020.
AskMayoExpert. COVID-19. Mayo Clinic; 2020.
AskMayoExpert. Upper respiratory tract infection. Mayo Clinic; 2020.
Tosh PK (expert opinion). Mayo Clinic. March 16, 2020.
Coronavirus disease 2019: Resources. American Academy of Otolaryngology—Head and Neck
Surgery. https://www.entnet.org/content/coronavirus-disease-2019-resources. Accessed March
31, 2020.
McIntosh K. Coronavirus disease 2019 (COVID-19): Epidemiology, virology, clinical features,
diagnosis, and prevention. https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed April 20, 2020.
Coronavirus disease 2019 (COVID-19) treatment guidelines. National Institutes of Health.
https://covid19treatmentguidelines.nih.gov/introduction/. Accessed May 7, 2020.
Emergency use authorization. U.S. Food & Drug Administration. https://www.fda.gov/emergency-
preparedness-and-response/mcm-legal-regulatory-and-policy-framework/emergency-use-
authorization#covidtherapeutics. Accessed May 7, 2020.
¿Qué tan efectivo es el uso del tapabocas para no contagiarse de Covid-19?
De acuerdo con la versión oficial de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Covid-19
se transmite cuando una persona contagiada elimina al hablar, toser o estornudar "gotitas" que
transportan el virus a través de la boca o la nariz, o cuando estas caen en superficies, las
contaminan y alguien más las toca y se lleva las manos a su nariz o boca.
No obstante, algunos gobiernos, entre ellos República Checa, Austria e Israel, han exigido a
sus ciudadanos que usen tapabocas siempre que se encuentren en espacios públicos, lo que
podría dar a suponer que la enfermedad puede contraerse en el aire.
En torno a este tema ha surgido un amplio debate. Sin embargo, algo es claro: la mayor
parte de la comunidad científica recomienda que las personas no salgan de sus residencias si no es
estrictamente necesario, pero destaca que no hay problema con abrir las ventanas y dejar circular
el aire. En la mayoría de países, el deporte está permitido al aire libre siempre y cuando se respete
el distanciamiento de las demás personas a, por lo menos, dos metros.
Viajeros esperan un tren subterráneo en Wuhan, provincia de Hubei, el epicentro de la
pandemia de coronavirus en China, el 28 de marzo de 2020.
Viajeros esperan un tren subterráneo en Wuhan, provincia de Hubei, el epicentro de la
pandemia de coronavirus en China, el 28 de marzo de 2020.
Esto se debe a que, de acuerdo con la OMS, lo importante es entender que el riesgo es
directamente proporcional a la densidad poblacional de los lugares, es decir, es más probable
contraer un virus respiratorio en un lugar donde haya muchas personas. Por ello, una de las
medidas más frecuentes para frenar esta pandemia ha sido permitir el ingreso de personas a
recintos en grupos muy pequeños, por ejemplo, solo 10 clientes a la vez en un supermercado.
¿El Covid-19 se transmite mediante el aire?
Los científicos explican que cuando una persona contagiada con un virus respiratorio
habla, tose, respira o estornuda elimina partículas virales. Esas partículas están encerradas en una
especie de globos de moco, saliva y agua. Los globos más grandes son más pesados y caen más
rápido, a esos se les llama tradicionalmente "gotitas". Por el contrario, los globos más pequeños
no caen, sino que se evaporan y permiten que los virus permanezcan en el aire, con lo que hay
mayores probabilidades de desplazamiento. A estos se les conoce como "aerosoles".
La OMS asegura que el Covid-19 no se encuentra en el aire, sino que se transmite
mediante gotitas. Para una parte de la comunidad médica, se trata de una afirmación
irresponsable, pues aún no hay consenso mundial sobre si la gripa común viaja en el aire, por lo
que considera que es errado aseverar algo semejante de un virus que fue descubierto hace menos
de cuatro meses.
Para otros científicos, la definición de "gotitas" y "aerosoles" es obsoleta, y añaden que
ambos tipos de partícula viajan en el aire por lo que lo más importante es determinar qué tan lejos
pueden desplazarse los virus. De la misma manera, resaltan que es evidente que se pueden
producir más contagios entre más cercanía haya entre las personas.
Asimismo, indican que lo que falta determinar es si el virus es lo suficientemente estable y
concentrado para permanecer en el aire y afectar a quienes respiren ese aire.
En un estudio de laboratorio publicado por la revista 'New England Journal of Medicine',
un grupo de científicos arrojó fluidos con el virus en un cilindro giratorio y descubrió que el Covid-
19 permaneció varias horas estable en una especie de nube. No obstante, otros investigadores
indicaron que la composición experimental del estudio es artificial por lo que no refleja lo que
podría ocurrir al caminar por la calle, pues se trata de un espacio abierto.
Por otra parte, en la ciudad china de Wuhan, donde se originó el brote, se tomaron
muestras en varias zonas públicas y se comprobó que el virus era indetectable en el ambiente o se
encontraba en concentraciones extremadamente bajas. Las únicas dos excepciones fueron dos
lugares donde había multitudes.
OMS: solo con el uso mascarillas no se protege del Covid-19
Christine Francis, consultora en Prevención y Control de Infecciones de la OMS indicó
recientemente que "los tapabocas no protegen contra el coronavirus cuando es lo único que se
usa" y resaltó la importancia del lavado de manos y del distanciamiento.
Sin embargo, también explicó que si existe algún síntoma "sí se debe usar mascarilla" para
evitar el contagio a otras personas mediante la tos o los estornudos.
Algunos expertos dicen que, en primer lugar, solo usar el tapabocas no es efectivo porque
los más sencillos, si no están bien puestos o ajustados, dejan espacio en los laterales de la cara,
pero, en segundo lugar, destacan que son riesgosos porque generan una falsa sensación de
seguridad que puede hacer que las personas los retiren con las manos contaminadas y,
posteriormente, se toquen la nariz o la boca. Además, algunos usuarios tienden a reutilizar estos
elementos, algo que no es adecuado.
Mascarillas hechas en casa pueden resultar "poco efectivas"
Entretanto, conforme avanza la pandemia, son muchos los tutoriales o videos que circulan
en redes sociales sobre cómo aprender a fabricar tapabocas caseros. Según los expertos, muchos
de ellos no serían eficaces para evitar contraer el virus.
La Dirección General de Salud de Francia asegura que, según un estudio de 2008, las
mascarillas hechas en casa podrían "contribuir a una reducción en la transmisión del virus por
parte de personas enfermas", pero también explica que estos elementos son "ineficaces para
prevenir las proyecciones virales", si se comparan con las máscaras aprobadas.
De igual forma, la institución destaca que los tapabocas caseros proveen una "falsa
sensación de seguridad frente al virus, mientras que las medidas más importantes son los gestos
de barrera y el respeto del distanciamiento social"
En el mismo sentido se pronunció el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y
Alimentos de Colombia, Invima, que resaltó que los tapabocas artesanales "no son útiles porque
no siguen las normas internacionales establecidas para la eficacia del producto".
Covid 19 en Venezuela.
La cifra de casos de coronavirus en Venezuela ascendió a 882 con 58 contagios que se
reportaron este jueves 21 de mayo.
De acuerdo con la vicepresidenta ejecutiva de Nicolás Maduro, Delcy Rodríguez, de ese
número 16 son por contacto con viajeros internacionales, seis de transmisión comunitaria y 36
que corresponden a retornados al país.
Informó la detección de un foco de contagio en Santa Elena de Uairén con 14 policías
contagiaos, entre hombres y mujeres, y dos médicos que se encargan de la atención de los
retornados por la frontera con Brasil.
“Hemos detectado un foco que ya ha sido confinado en la Policía del estado Bolívar. Se
han contagiado 14 policías de distintas edades y dos personal de salud que están en la primera fila
recibiendo a nuestros connacionales”.
Casos comunitarios
De los comunitarios hay un hombre de 79 años en el estado Cojedes. También, una mujer
de 41 años del estado Miranda y un hombre de 40 años del estado Bolívar.
Los otros son una mujer de 22 años de Barinas. Un hombre de 38 años del estado
Miranda, que es personal de salud, y un hombre de 23 años de Distrito Capital.
Viajeros de Colombia, Brasil y Ecuador
De los importados la vicepresidenta de Maduro informó que son 14 provenientes de
Colombia (1 por Apure y 13 por Táchira), así como 11 de Brasil que están en Bolívar y 11 de
Ecuador. Estos últimos llegaron en un vuelo de Ecuador directo al estado Lara.
Rodríguez detalló que los de 882 contagiados, 246 son por contacto comunitario, 510
importados y 126 por contactos con viajeros internacionales.
A la fecha a 262 personas recuperadas, 310 están Centros Diagnóstico Integral y 16 en
clínicas privadas.
Personal de salud afectado
Con los tres nuevos miembros del personal de salud de los 58 contagios que se anunciaron
este 21 de mayo, el número de sanitarios afectados desde la llegada del COVID-19 al país en
marzo, hay al menos 38 afectados.
Se trata de médicas, médicos, enfermeras, enfermeros, bionalistas, odontólogos, incluso
nutricionistas y otros colaboradores.
La mayoría de estos casos corresponde a representantes de la misión médico cubana en el
país. Bolívar pasó a formar de la lista de estados con personal médico afectado. Hay casos en
Amazonas, Aragua, Apure, Mérida, Miranda, Lara y Distrito Capital.