MAIPÚ, JUEVES, 11 DE MAYO DE 2023
DECRETO ALCALDICIO Nº: 03046/2023
VISTO:
El Acuerdo Nº 4788, adoptado en le Sesión Ordinaria Nº 1.313, de
16 de marzo de 2023; lo dispuesto en las letras j) y l) del artículo 4º de la Ley Nº 18.695; lo establecido en la Ley N° 19.880, de Bases
del Procedimiento Administrativo que rigen los actos de los órganos de la Administración del Estado; lo prescrito en la Convención de
las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo, promulgados mediante
Decreto Supremo Nº 201, de fecha 25 de agosto de 2008; lo dispuesto en la Ley Nº 20.422 que establece Normas sobre igualdad de
Oportunidades e Inclusión Social de Personas con Discapacidad; el Acta de la Sentencia dictada el 22 de junio de 2021, por el Primer
Tribunal Electoral de la Región Metropolitana, que proclama como Alcalde de Maipú al señor TOMÁS VODANOVIC ESCUDERO; el
Decreto Alcaldicio N°1656 DAP de fecha 17 de junio de 2020 que designa en calidad de Secretario Municipal titular a don RICARDO
HENRÍQUEZ VALDÉS ; y en virtud de las facultades conferidas en el artículo 63 de la ley N° 18.695, Orgánica Constitucional de
Municipalidades, y
CONSIDERANDO:
1.- Que, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 65 letra l), de la
Ley N° 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades, el alcalde requerirá el acuerdo de H. Concejo Municipal para dictar
ordenanzas municipales.
2.- Que, por su parte, el inciso cuarto del artículo 1º de la
Constitución Política de la República prescribe que “El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el
bien común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los integrantes de la
comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible, con pleno respeto a los derechos y garantías que esta
Constitución establece”.
3.- Que, el artículo 4 de la Convención de las Naciones Unidas
sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, promulgado mediante Decreto Supremo Nº 201, de fecha 25 de agosto de
2008, preceptúa que “Los Estados Partes se comprometen a asegurar y promover el pleno ejercicio de todos los derechos humanos y
las libertades fundamentales de las personas con discapacidad sin discriminación alguna por motivos de discapacidad. A tal fin, los
Estados Partes se comprometen a: a) Adoptar todas las medidas legislativas, administrativas y de otra índole que sean
pertinentes para hacer efectivos los derechos reconocidos en la presente Convención”.
4.- Que, a su vez, el artículo 4 de la Ley Nº 20.422 dispone que“es
deber del Estado promover la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad.”
5.- Que, en relación a lo anterior, se hace necesario asegurar,
mediante una Ordenanza Municipal, el ejercicio efectivo de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales de las
personas con discapacidad.
6.- Que, una vez convocado a la Sesión Ordinaria Nº 1.313, de 16
de marzo de 2023, el H. Concejo Municipal de Maipú, tomó conocimiento y aprobó la Ordenanza de igualdad de oportunidades e
inclusión social de las personas con discapacidad, de la Ilustre Municipalidad de Maipú.
7.- Que, en virtud de lo consagrado en los artículos 3° y 5° de la
Ley N° 19.880, se hace necesario realizar el acto administrativo que sancione lo expuesto precedentemente.
DECRETO:
1.- APRUÉBESE la Ordenanza de igualdad de oportunidades e
inclusión social de las personas con discapacidad, de la Ilustre Municipalidad de Maipú, según el siguiente detalle:
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
ARTÍCULO 1.- La presente Ordenanza tiene como objetivo
asegurar el derecho a la igualdad de oportunidades de las Personas con Discapacidad, con el fin de obtener su plena inclusión social,
asegurando el pleno disfrute de sus derechos y eliminando cualquier forma de discriminación por motivos de discapacidad,
estableciendo medidas y acciones que se llevarán a cabo para contribuir a su desarrollo continuo y a la equiparación de
oportunidades sociales, así como a determinar las facilidades que se otorgarán para efectos de apoyar su inclusión y su participación
activa al desarrollo comunal.
ARTÍCULO 2.- En concordancia con la Convención de las
Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo, promulgados mediante Decreto
Supremo Nº 201, de fecha 25 de agosto de 2008; la Ley Nº 20.422 la cual “Establece Normas sobre igualdad de Oportunidades e
Inclusión Social de Personas con Discapacidad”; la Ley Nº 21.303 la cual “Modifica la Ley N° 20.422, que Establece Normas sobre
Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de Personas con Discapacidad para Promover el uso de la Lengua de Señas”; la Ley
Nº 21.089 que “Modifica la Ley N° 20.422, en el sentido de establecer la obligatoriedad de juegos infantiles no mecánicos en espacios
públicos y privados, para niños y niñas en situación de discapacidad” y la Ley Nº 21.015 “De Inclusión Laboral y de la Capacitación”,
para los efectos de esta Ordenanza se entenderá por:
a) PERSONA CON DISCAPACIDAD: Es aquella que teniendo una
o más deficiencias físicas, mentales, sea por causa psíquica o intelectual o sensoriales, de carácter temporal o permanente, al
interactuar con diversas barreras presentes en el entorno, ve impedida o restringida su participación plena y efectiva en la sociedad,
en igualdad de condiciones con las demás.
b) VIDA INDEPENDIENTE: El estado que permite a una persona
tomar decisiones, ejercer actos de manera autónoma y particular activamente enLa comunidad, en ejercicio del derecho al libre
desarrollo de la personalidad.
c) ACCESIBILIDAD UNIVERSAL : La condición que deben cumplir
los entornos, procesos, bienes, productos y servicios, así como los objetos o instrumentos, herramientas y dispositivos, para ser
comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas, en condiciones de seguridad y comodidad, de la forma más
autónoma posible.
d) DISEÑO UNIVERSAL: La actividad por la que se conciben o
proyectan, desde el origen, entornos, procesos, bienes, productos, servicios, objetos, instrumentos, dispositivos o herramientas, de
forma que puedan ser utilizados por todas la personas o en su mayor extensión posible.
e) PARTICIPACIÓN Y DIÁLOGO SOCIAL: Proceso en virtud del
cual las Personas con Discapacidad, las organizaciones que las representan y las que agrupan a sus familias, ejercen un rol activo en
la elaboración, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas públicas que les conciernen.
f) DISCRIMINACIÓN: Toda distinción, exclusión, segregación o
restricción arbitraria fundada en la discapacidad, y cuyo fin o efecto sea la privación, perturbación o amenaza en el goce o ejercicio de
los derechos establecidos en el ordenamiento jurídico.
g) AYUDAS TÉCNICAS: Los elementos o implementos requeridos
por una persona con discapacidad para prevenir la progresión de la misma, mejorar o recuperar su funcionalidad, o desarrollar una
vida independiente.
h) SERVICIO DE APOYO: Toda prestación de acciones de
asistencia, intermediación o cuidado, requerida por una Persona con Discapacidad para realizar las actividades de la vida diaria o
participar en el entorno social, económico, laboral, educacional, cultural o político, superar barreras de movilidad o comunicación, todo
ello, en condiciones de mayor autonomía funcional.
i) CUIDADOR: Toda persona que proporciona asistencia
permanente, gratuita o remunerada, para la realización de actividades de la vida diaria, en el entorno del hogar, a personas con
discapacidad, estén o no unidas por vínculos de parentesco.
j) DEPENDENCIA: El estado de carácter permanente en que se
encuentran las personas que, por razones derivadas de una o más deficiencias de causa física, mental o sensorial, ligadas a la falta o
pérdida de autonomía, requieren de la atención de otra u otras personas o ayudas importantes para realizar las actividades esenciales
de la vida.
k) ENTORNO: El medio ambiente, social, natural y artificial, en el
que las personas desarrollan su participación social, económica, política y cultural, a lo largo de todo su ciclo vital.
l) ACCESIBLE: Que tiene capacidad para ser usado por personas
sin distinción con diferentes grados de habilidad, tomando en cuenta los diferentes tipos de discapacidad.
m) BARRERA ARQUITECTÓNICA: Todo obstáculo que dificulta,
entorpece o impide a personas con discapacidad su libre desplazamiento en lugares o públicos, exteriores o interiores, o el uso de
servicios comunitarios.
n) DEPORTE ADAPTADO: Aquella actividad físico-deportiva que
es susceptible de aceptar modificaciones para posibilitar la participación de las personas con discapacidad.
o) OFICINA DE DISCAPACIDAD : Oficina municipal especializada
en temáticas de discapacidad, dependiente de la Dirección de Desarrollo Comunitario de la Ilustre Municipalidad de Maipú, cuyo
objetivo entre otros es: ser la contraparte técnica de otras organizaciones y orientar, atender, coordinar y gestionar los programas y/o
lineamientos que faciliten el desarrollo de las personas con discapacidad y sus cuidadoras/es.
p) IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: Ausencia de
discriminación por razón de discapacidad, así como la adopción de medidas de acción positiva orientadas a evitar o compensar las
desventajas de una persona con discapacidad para participar plenamente en la vida política, educacional, laboral, económica, cultural
y social.
q) LENGUA DE SEÑAS CHILENA: Es la lengua natural, originaria
y patrimonio intangible de las personas sordas, así como también el elemento esencial de su cultura e identidad individual y colectiva.
El Estado reconoce su carácter de lengua oficial de las personas sordas.
r) PROTOCOLOS: Conjunto de reglas establecidas para prevenir
malas prácticas y promover la adecuada conducta y elaboración de documentos, programas y/o las acciones necesarias para
ejecutar procesos de manera correcta.
s) CONDUCTA DE ACOSO : toda conducta relacionada con la
discapacidad de una persona, que tenga como consecuencia atentar contra su dignidad o crear un entorno intimidatorio, hostil,
degradante, humillante u ofensivo.
CAPÍTULO II
DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
ARTÍCULO 3.- Son derechos de las Personas con Discapacidad,
además de las establecidos en la Ley Nº 20.422, la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad, y demás disposiciones jurídicas aplicables, los siguientes:
a) La promoción, prevención y atención adecuada de carácter
integral.
b) Evaluación de las condiciones de salud.
c) Asistencia médica e Intervención en los Centros comunales.
d) Evaluación y atención psicopedagógica y/o diferencial a niños,
niñas y adolescentes con discapacidad en los establecimientos educacionales, garantizando el derecho a una educación digna.
e) Orientación y capacitación ocupacional.
f) Promoción del empleo de acuerdo a lo establecido en el Párrafo
3º de la Ley Nº 20.422, previa evaluación de sus capacidades y aptitudes.
g) Orientación y Capacitación a la familia o a tercera persona para
su atención y cuidado.
h) Educación general y especial.
i) Procurar el acceso libre y seguro a los espacios públicos.
j) Establecimiento de mecanismos de información y educación
sobre salud reproductiva y ejercicio de la sexualidad de las personas con discapacidad.
k) Fomentar la cultura para las Personas con Discapacidad.
l) Facilitar la participación en actividades deportivas.
m) Obtener orientación y asesoría sobre una alimentación nutritiva
y adecuada.
n) Disponer de información amplia sobre su estado de salud y
participar en las decisiones sobre el tratamiento de sus enfermedades.
o) Cumplimiento de las exigencias de accesibilidad en las
viviendas de Personas con Discapacidad.
p) No se hará distinción ni discriminación arbitraria por motivos de
identidad y/o expresión de género en atenciones, evaluaciones diagnósticas u otros aspectos relacionados con el ejercicio de sus
derechos fundamentales.
CAPÍTULO III
DE LAS OBLIGACIONES
ARTÍCULO 4.- Los funcionarios y funcionarias municipales
deberán respetar a las Personas con Discapacidad y, asimismo, evitar todo trato discriminatorio, de acoso, abusivo o degradante en
el desempeño de sus funciones.
ART1CULO 5.- En todas las ventanillas de servicio al público
Municipal, se podrán instalar símbolos de accesibilidad, a fin de informar que se otorgará un servicio preferente a las Personas
con Discapacidad.
ARTÍCULO 6.- La Oficina de Discapacidad gestionará y coordinará
con el resto de las Direcciones las acciones encaminadas a mejorar la calidad de vida de las Personas con discapacidad.
ARTÍCULO 7.- En cuanto a la propiciación de espacios seguros e
integrales, La Municipalidad podrá capacitar a los departamentos involucrados en el área de supervisión y fiscalización para generar
el conocimiento técnico necesario respecto de permisos, lugares adaptados, tipos de acceso entre otros y así permitir el acceso libre
de barreras ya sean arquitectónicas y/o de comunicación.
ARTÍCULO 8.-. En cada dirección, unidad u oficina municipal,
como cualquier otra dependencia municipal, se educará a los funcionarios en prácticas de inclusión y prohibición de todo acto
discriminatorio.
ARTÍCULO 9.- Se generarán las acciones necesarias para otorgar
atención y orientación de carácter social a Personas con Discapacidad que no puedan trasladarse a las instalaciones municipales.
ARTÍCULO 10.- Se evaluará y propondrá, de acuerdo con las
necesidades existentes, la creación de espacios y/o programas de medicina preventiva para Personas con Discapacidad de las
zonas urbanas y rurales de la comuna.
ARTÍCULO 11.- Todo evento público deberá contar con un
espacio reservado para personas con discapacidad.
ARTÍCULO 12.- En cuanto al Acceso a la Información, la Ilustre
Municipalidad de Maipú se compromete a dar cumplimiento a lo consignado en la Convención de las Naciones Unidas sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad, entregando toda información oficial mediante lengua de Señas Chilena, sistema Braille
u otros mecanismos tecnológicos adecuados para tales fines. Del mismo modo, todos los edificios municipales podrán contar con los
medios de apoyo y el personal adecuado para otorgar un servicio acorde a las necesidades de cada persona, considerando su grado
y clase de discapacidad. Estas acciones se implementarán de forma paulatina, acorde al presupuesto municipal.
ARTÍCULO 13.- Todo edificio de uso público de la comuna de
Maipú, sin importar su ocupación deberá ser accesible para Personas con Discapacidad permitiendo su buen desplazamiento.
CAPÍTULO IV
CAMPAÑAS DE EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN
ARTÍCULO 14.- La Ilustre Municipalidad de Maipú colaborará con
la Corporación de Educación Municipal en la promoción de programas de inclusión para niños, niñas y adolescentes con discapacidad
en los centros escolares del municipio y fomentarán en ellos la participación de todo el plantel de profesores, asistentes de la
educación e integrantes de la comunidad educativa. Asimismo, los establecimientos municipales de educación parvularia, básica y
media, buscaran aplicar las medidas necesarias para la detección de niños, niñas y adolescentes que se encuentren en situación de
riesgo o desamparo inminente, con el objeto de activar los mecanismos de protección y atención en cuanto se tenga conocimiento de
estos hechos.
ARTÍCULO 15.- La Ilustre Municipalidad de Maipú, a través de la
Oficina de Discapacidad, dentro de su planificación anual, evaluará las acciones para orientar y capacitar a Personas con
Discapacidad para fomentar el emprendimiento y la inserción laboral.
ARTÍCULO 16.- Con el fin de garantizar el derecho a la igualdad
de oportunidades de las Personas con Discapacidad, la Ilustre Municipalidad de Maipú fomentará la capacitación de sus funcionarios
y facilitará a la comunidad charlas, capacitaciones y/o cursos o programas que permitan eliminar la brecha de desigualdad de
oportunidades.
CAPITULO V
FISCALIZACIÓN Y CUMPLIMIENTO
Artículo 17°: Toda persona podrá dirigirse a la oficina de la
Discapacidad de esta entidad edilicia, para señalar por escrito algún incumplimiento de las obligaciones establecidas en la presente
ordenanza, la que luego de ser analizada por parte de dicha oficina en conjunto con la dirección de desarrollo comunitario, tendrá un
plazo no superior a 15 días hábiles para elaborar respuesta y poner los antecedentes a disposición del Alcalde, quien podrá instruir
las medidas administrativas que correspondan.
2- PUBLÍQUESE la presente Ordenanza.
ANOTESE, COMUNIQUESE Y ARCHIVESE
RICARDO HENRÍQUEZ VALDÉS TOMÁS VODANOVIC ESCUDERO
Director Alcalde
Secretaría Municipal Municipalidad De Maipú
Anexos
Nombre Tipo Archivo Copias Hojas
Certificado Digital Ver
TVE/JCO/CFH/FFQ/SGV/RKB
Distribución:
JOVITA CORTÉS ARENAS administrativa oficina de decretos y archivos
RICARDO BRUNA ROJAS administrativa oficina de decretos y archivos
NELLY JORQUERA SOTO oficial de partes oficina de partes
JOHANA LEÓN LIZANA oficial de partes oficina de partes
MARÍA ANGÉLICA PALMA DÍAZ oficial de partes oficina de partes
CLAUDIO CHACÓN CÁRDENAS oficial de partes oficina de partes
BERNARDITA SÁNCHEZ PÉREZ administrativa oficina de decretos y archivos
FELIPE IBARRA MEDINA funcionario administración municipal
FELIPE IBARRA MEDINA profesional administración municipal
JORGE CORDOVA OBREQUE administrador municipal administración municipal
FELIPE FERNÁNDEZ SOTO director dirección de desarrollo comunitario
BARBARA ARMIJO COLOMA abogada asesoría legal y administración dideco
CAROLINA ARENAS MARTÍNEZ abogada departamento de organizaciones comunitarias
DANNY MARCELA ARANEDA RAMÍREZ encargada oficina de discapacidad
EVA MONTANO ALARCON funcionario oficina de discapacidad
IAN SALGADO VERGARA funcionario oficina de discapacidad
MARIELA SANDOVAL LOPEZ coordinadora oficina de pueblos originarios
ANDREA VALENZUELA NEIRA secretaria oficina de pueblos originarios
RUBÉN PAILLALEF LLANCAMÁN funcionario oficina de pueblos originarios
NISHME ZAFE BASTIAS coordinadora área de inclusión social dirección de desarrollo comunitario
NISHME ZAFE BASTIAS jefe de departamento planificación y control de gestión dideco
MARTÍN MORAGA ALIAGA director dirección de inspección
Documento firmado con Firma Electrónica Avanzada, el documento original disponible en:
https://maipu.ceropapel.cl/validar/?key=24727637&hash=e5d68