Actividad I
Introducción a la Topografía
Ciencia geométrica dedicada a la representacion grafica de la superficie
terrestre.
HISTORIA DE LA TOPOGRAFIA
Antigüedad: Los primeros registros de mediciones topográficas se encuentran en los papiros egipcios y
en las obras de los geómetras griegos, como Euclides y Eratóstenes.
Edad Media: Durante este período, la topografía se centró en la medición de tierras para fines agrícolas y
fiscales.
Siglo XVI: La invención del teodolito permitió realizar mediciones más precisas y la creación de mapas
topográficos.
Siglo XVIII: La topografía se convirtió en una herramienta fundamental para la cartografía y la
exploración geográfica.
Siglo XIX: El desarrollo de la fotografía aérea y la creación de la fotogrametría revolucionaron la
topografía.
Siglo XX: La topografía se modernizó con la introducción de la informática, los sistemas de información
geográfica (SIG) y los sistemas de posicionamiento global (GPS).
Actualidad: La topografía utiliza tecnologías avanzadas como el láser escáner, los drones y la
inteligencia artificial para obtener datos precisos y detallados de la superficie terrestre.
DEFINICION
La topografía es la ciencia que se encarga de estudiar y representar la forma y las características de la
superficie terrestre, incluyendo la forma de los terrenos, la altitud, la pendiente, la orientación, las
curvas de nivel y las relaciones espaciales entre los diferentes elementos del terreno.
DIVISION
La planimetría es la rama de la topografía que se dedica a reproducir a escala, sobre una superficie
plana, detalles de un terreno.
En arquitectura, la planimetría se refiere a la representación gráfica de una obra.
La altimetría es la parte de la topografía que se dedica a medir las alturas y estudiar los métodos y
técnicas para representar el relieve de un terreno.
PLANIMETRIA= PRODUCTO A ESCALA
ALTIMETRIA = MEDICION DE ALTURAS Y ESTUDIO DE METODOS
LEVANTAMIENTOS GEODESICOS Y PLANOS
GEODESICOS: Es el conjunto de procedimientos y operaciones de campo y gabinete, destinado a
determinar las coordenadas geodésicas de puntos sobre el terreno considerando la curvatura de la
Tierra, elegidos y demarcados con respecto al Sistema de Referencia en uso.
El levantamiento de planos arquitectónicos tiene como objeto trasladar, con precisión, al papel las
dimensiones y formas que hay en el terreno o construcción, marcando e indicando referencias de los
distintos elementos constructivos, para posteriormente elaborar los planos del proyecto.
TIPOS DE LEVANTAMIENTOS ESPECIALIZADOS
Levantamientos topográficos urbano: Se realiza en zonas urbanas para medir y representar la forma y
características de la superficie terrestre.
Levantamientos topográficos de construcción: Se utiliza para establecer la ubicación y alineación de
carreteras, puentes, edificios, tuberías y otros objetos fabricados por el hombre.
Levantamientos topográficos forestales: Se realizan en zonas boscosas para obtener información
precisa sobre la ubicación de los árboles, la densidad y altura del bosque, y otros aspectos importantes
para la gestión forestal.
Levantamientos topográficos catastrales: Trámite a través del cual se realiza la medición de un
terreno para representarlo en un plano e integrarlo al sistema de información catastral.
Levantamientos topográficos hidrográficos: Se realizan con la finalidad de obtener datos de interés
para la navegación fluvial.
Levantamientos topográficos mineros: Consiste en cartografiar las características de una zona
concreta, incluyendo la elevación, las estructuras naturales y artificiales y las masas de agua.
Levantamientos topográficos subterráneos: Identifica y mapea los activos debajo de la superficie, en
particular la posición y profundidad de los servicios públicos, las estructuras y los peligros potenciales
que podrían afectar el proyecto de construcción planificado, como un nuevo desarrollo inmobiliario en
un terreno.
Levantamiento topográfico de vías de comunicación: Son los levantamientos que sirven para
estudiarf y construir vías de transporte o comunicaciones como carreteras, vías férreas, canales, líneas
de transmisión, acueductos, etc.
SISTEMAS DE INFORMACION TERRESTRE Y GEOGRAFICA
SIG es una tecnología que sirve para crear, administrar, analizar y representar cartográficamente todo
tipo de datos.
Un SIG conecta datos a un mapa integrando datos de ubicación (dónde están la cosas) con todo tipo de
información descriptiva (cómo son las cosas ahí). Esto sirve de base para la representación cartográfica
y el análisis de la ciencia y en casi todos los sectores. Un SIG ayuda a los usuarios a comprender los
patrones, las relaciones y el contexto geográfico.
Administración de datos
SIG es un sistema fundamental de registro. Puede almacenar e integrar información de sistemas
empresariales y fuentes acreditadas, y así incrementar la utilidad de los datos.
Representación cartográfica y visualización
Desde mapas digitales y cuadros de mando hasta imágenes por satélite, 3D y tiempo real, SIG da vida a
los datos y nos ayuda a comprender los problemas y resolverlos.
Análisis espacial
La mayoría de los datos tienen un componente relacionado con la ubicación: todo ocurre en algún lugar.
Con las herramientas de análisis espacial, encontramos relaciones ocultas y generamos nuevas
perspectivas a partir de los datos.
Comunicación
Los mapas y cuadros de mando comunican ideas complejas con rapidez. La ciencia y los datos
contribuyen a la comprensión común y favorecen la colaboración y la resolución de problemas.
Los modelos de datos dan lugar a distintos tipos de SIG: Vectorial, ráster, jerárquico-recursivo ó
modelo digital del terreno.
DEPENDENCIAS FEDERALES DE TOPOGRAFIA Y ELABORACION DE
MAPAS
La dependencia del INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) es el organismo que se encarga de
normar y coordinar el sistema nacional de información estadística y geográfica teniendo en su poder
información topográfica de todo el territorio mexicano con sus respectivos archivos para descargar
información.
Mientras tanto los cartógrafos son los que se encargan de diseñar y preparar los mapas topográficos
recogiendo datos como las fotografías aéreas, imágenes por mapeo y por mapas y estadísticas ya existentes.
ERRORES EN LA TOPOGRAFIA
Errores groseros: Aquellas equivocaciones que comete el operario al realizar una medición, ya sea un error de
lectura, anotación o al sumar de forma incorrecta las distancias parciales, ya que este tipo de errores
representan una variación importante en el trabájo, siendo posible evitarse por medio de verificaciones.
Errores sistemáticos: Aquellos errores que se repiten de forma continua en cualquier tipo de medida ya que la
mayoría de las veces pueden provenir de algún problema con el equipo o de una rutina errónea por el operador
que podría evitarse usando una metodología adecuada. Ejemplos de estos errores serian: cinta métrica
estropeada y tiene una menor longitud de la indicada, cinta de acero utilizada para realizar mediciones con
exceso de longitud.
Por otra parte, aparecen los "errores accidentales" cuando se descartan los errores
anteriores y son totalmente inevitables.