LA
PSICOLOGÍA
ANALÍTICA
DE CARL
GUSTAV
JUNG.
Parcial 1. Semestre 25-1
Elabora presentación: Lic. Estefanía Carrillo.
Cap. 3. “La psicología Analítica de Jung”.
Libro: Teorías de la personalidad de N.S. Di
Caprio.
https://es.slideshare.net/slideshow/carl-
gustav-jung-5598858/5598858#3
Biografía y perspectiva histórica.
• Nació en Suiza en 1875, murió en 1961. Trabajo hasta el final de su vida, tan
solo 10 días antes de su muerte concluyó su última obra.
• Memories, dreams reflections (1961), que es su autobiografía en donde
explica de manera extensa la génesis de sus ideas.
• Médico de profesión, fue por varios años colaborador de Freud, pero su
interés por las capas más profundas del inconsciente y junto al rechazo a la
posición extrema que le asignó Freud a la sexualidad en los humanos,
terminó por alejarse de este.
• Como resultado de la separación de Freud, formuló su
propia escuela de psicología: la psicología analítica. Jung examinó
fenómenos tan
• Examinó fenómenos tan diversos, que no tuvo miedo diversos como:
de abordar temas que estaban aparentemente fuera
de la ciencia de su época. • La mitología de la
gente primitiva.
• Las prácticas
• Uno de los temas más repetidos constantemente en religiosas y
los escritos de Jung es la pérdida de contacto de la
gente actual con los fundamentos inconscientes de su ceremonias de los
personalidad. antiguos y los
contemporáneos.
• Los sueños y las
• Aunque Jung ciertamente tenía un profundo respeto fantasías de los
por los logros de la ciencia, creía que los seres psicóticos.
humanos no obstante persisten como un enigma. Jung
• La alquimia
creía que la gente actual necesita explicaciones,
creencias y misterios para darle sentido a su vida. medieval.
LA PSICOLOGÍA
ANALÍTICA DE CARL
GUSTAV JUNG.
Conceptos importantes para entender
la teoría de Jung. (Glosario).
• Individuación: Diferenciación e integración completa de la personalidad.
• Persona: La personalidad social o máscara que llevamos para beneficio de los demás y está
determinada en gran medida por las expectativas culturales.
• Mascaras sociales: Papeles y/o roles sociales.
• Sombra: Los aspectos inaceptables de la personalidad, que a menudo se ocultan en nuestro
inconsciente y que son inconsistentes con nuestros papeles o máscaras sociales.
• Inconsciente personal: Es acumulado a través de las experiencias individuales posteriores al
nacimiento. Es única para cada individuo y contiene impulsos, deseos, recuerdos acumulados
a través de sus experiencias.
• Complejo: Red de pensamientos, sentimientos y actitudes mantenidos Unidos por una idea
nuclear o disposición central. Es cualquier fuerza impulsora, ya sea positiva o negativa.
• Inconsciente colectivo: Concepto intrigante según Jung, de un aspecto colectivo de la psique,
compartido por toda la gente y manifestado así mismo en la conducta, sin tener en cuenta la
cultura. Predisposiciones heredadas.
• Arquetipos: Es una forma de pensamiento universal más que una imagen que se ajusta a una
persona o evento específico. Son predisposiciones heredadas a tener experiencias comunes.
• Símbolo: Una expresión de los arquetipos; se refiere a la expresión representativa en muchas
formas, como prácticas artísticas, religiosas e incluso rituales.
• Anima: Como arquetipo es la imagen ideal que un hombre tiene de una mujer. También se
refiere a los rasgos femeninos de un hombre.
• Animus: Como arquetipo es la imagen ideal que una mujer tiene de un hombre. También se
refiere a los rasgos masculinos de una mujer.
Individuación
Individuación: Diferenciación e integración completa de la personalidad.
• La persona individuada tiene un desarrollo completo y funciona
plenamente, un individuo cabal.
• Conforme una persona madura va experimentando la individuación, va
sucediendo lo siguiente:
• Los potenciales son realizados. Para lograr la individuación, la gente
debe llevar a cabo ciertas tareas
• Las experiencias son ampliadas.
básicas en secuencia (Terapia
• SE ALCANZA LA AUTORREALIZACIÓN.
Jungiana).
El ego se centra como núcleo de la psique, proceso de mucho aprendizaje,
autoexploración y participación vigorosa en la satisfacción de los potenciales del
individuo.
Persona
• Persona: La personalidad social o máscara que llevamos para beneficio
de los demás y está determinada en gran medida por las expectativas
culturales.
• El conocimiento de sí mismo (self) comienza con una exploración de la
persona.
Conforme aprendemos más acerca
de nuestras “tres personalidades”, nos
Personalidad
Personalidad Personalidad volvemos cada vez más conocedores
Masculina o
Social Sombra
Femenina de nuestro inconsciente, por ende,
estamos más cerca de la
individuación.
• Jung decía que la clave es lograr un equilibrio de todos los sistemas de la personalidad.
Sombra: Los aspectos inaceptables de la
personalidad, que a menudo se ocultan
en nuestro inconsciente y que son
inconsistentes con nuestros papeles o
máscaras sociales.
Yo… • Ego: Centro de la conciencia que
primordialmente sirve a la persona. El
ego ejecuta las funciones adaptativas
y de comportamiento de la vida
diaria.
• Yo: Agente de control en la
personalidad cuando ha tenido lugar
la individuación, centro de la
personalidad completa, fuerza
integradora que armoniza a los
opuestos, el ego centrado.
Topografía del Inconsciente
• La capa
inconsciente puede
dividirse en el
inconsciente
personal con sus
complejos y el
inconsciente
colectivo con los
arquetipos. La
personalidad total
incluye todas las
capas de la
conciencia y la
inconsciencia.
https://www.psicoactiva.com/blog/los-arquetipos-de-jung/
Anima y Animus
Rasgos e imágenes del anima (aspecto femenino del hombre). Aplica a la inversa para el animus.
• Los rasgos femeninos con heredados como parte del potencial genético, y las imágenes
femeninas son personificadas en los arquetipos que el niño hereda.
• El anima de un hombre se deriva de tres fuentes:
1. La herencia femenina (algunos hombres son por naturaleza más femeninos que otros.
2. Experiencias reales con mujeres (de importancia especial la experiencia con la madre, quien es
la primera fuente de afecto).
3. Los depósitos primordiales del inconsciente colecto (todas las imágenes en relación con los
hombres).
*La manera en que cada mujer Jung creía que uno debe tener
es juzgada, no depende de sus experiencias variadas con muchas
cualidades reales solamente, personas del sexo opuesto para
sino de lo que es aportado a la prevenir un arquetipo poderoso
relación de éstas tres fuentes. que domine al ego.
Anima: Como
arquetipo es la
imagen ideal que
un hombre tiene
de una mujer.
También se refiere
a los rasgos
femeninos de un
hombre.
Animus: Como
arquetipo es la
imagen ideal que
una mujer tiene
de un hombre.
También se refiere
a los rasgos
masculinos de
una mujer.
Jung tenía la impresión de que las personas podían clasificarse en tipos definidos
(ocho). Propuso dos tipos o actitudes principales: la introversión y extroversión; y
cuatro funciones psicológicas: pensamiento, sentimiento, sensación e intuición.
Dos actitudes primarias hacia la realidad:
-Actitudes: La
dirección en que fluye
la energía, la Introversión: El foco de atención está en las
orientación que toma experiencias subjetivas, preocupación con el yo en
uno hacia el mundo y ligar de los acontecimientos externos, una
el yo; introversión y
orientación natural hacia la vida para mucha gente.
extraversión.
-Funciones Atienden más a su vida interior, su yo.
psicológicas: poderes
o facultades que Extroversión: Un foco externo de atención y energía;
capacitan a la orientación social e interés con causar una
persona a enfrentarse
a su ambiente.
impresión. Centran su interés en objetos fuera de
ellos mismos.
• Jung nunca negó la unicidad y la complejidad de cada
individuo, a pesar de su tipología.
• Alguno psicólogos creen que tipificar personalidades humanas
es una injusticia extraordinaria a la individualidad de cada
persona. El tipo dice demasiado y muy poco.
• Una analogía de esta idea es: Hay relativamente pocos estilos
de casas: colonia, tudor, contemporáneo y así por el estilo –
pero cada casa específica tiene su propio carácter, tamaño,
color, contenido y localización, etc.
Símbolo.
Símbolo: Una expresión de los arquetipos; se refiere a la expresión representativa en muchas formas,
como prácticas artísticas, religiosas e incluso rituales.
• Es uno de las contribuciones más importantes de Jung a nuestro conocimiento de la vida humana.
• La capacidad de simbolizar los acontecimientos es uno de los atributos humanos más distintivos
(Werner y Kaplan, 1963).
Símbolos no verbales: Hay muchos símbolos aparte de las palabras. Ciertos gestos y expresiones
faciales, ciertas costumbres y ritos, han adquirido significado y sirven como símbolos: Una sonrisa, los
regalos como prueba de amor.
Los símbolos expresan lo que es difícil comunicar en otras formas o lo que no puede
expresarse fácilmente, como el amor de una madre a su hijo o el de un país a su patria.
Los símbolos dan significado a la vida:
• Jung sostenía que los símbolos le daban a las personas una forma de enfrentarse con sus
problemas, una forma de hacer más llevadera y comprensible la condición humana.
• Las dificultades como la enfermedad, la muerte, los desastres naturales, el envejecimiento, pueden
adquirir un significado más aceptables a través de las prácticas religiosas, simbolismos y creencias.
• Los símbolos son la expresión o los productos de los arquetipos. Los ritos simbólicos en torno a
acontecimientos como el nacimiento, el matrimonio y la muerte, son universales.
Los símbolos producen experiencias numinosas
• Cuando nos aislamos a nosotros mismos de nuestros requerimientos arquetípicos, se originan
consecuencias graves.
• El volverse cada vez más consciente y racionales nos separa de nuestra propia naturaleza interior.
• Abandonar las prácticas rituales y las creencias hará menos rica nuestra vida (según Jung).
• Los símbolos tocan nuestras tendencias centrales más profundas; proporcionan lo que Jung llama
experiencias numinosas – experiencias que comunican poder espiritual o significación especial a
quienes afectan.
Nuevos símbolos para reemplazar a los primitivos:
• La actividad simbólica puede considerarse de dos maneras:
1. Como el producto de una necesidad que ha sido bloqueada.
2. Como un medio para satisfacer nuestra necesidad.
• Ej: Danza, arte contemporáneo y sus significados actuales.
• El símbolo revela sus orígenes, por una parte, y demuestra las soluciones por la otra.
• Según Jung, debemos descubrir nuevos símbolos para reemplazar aquellos que fueron significativos
en épocas primitivas.