0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas4 páginas

Documento A4 Formas Abstractas Hoja de Papel Multicolor - 20250127 - 101840 - 0000

Las políticas nacionales de educación de adultos en México, lideradas por el INEA, buscan reducir el rezago educativo y promover la inclusión social, ofreciendo educación básica y fomentando el uso de tecnologías. La educación para adultos ha evolucionado desde la época colonial hasta la actualidad, enfrentando desafíos y logrando avances significativos en alfabetización. A pesar de los logros, la educación para adultos sigue siendo esencial para el desarrollo personal y profesional de los mexicanos.

Cargado por

Vera Garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas4 páginas

Documento A4 Formas Abstractas Hoja de Papel Multicolor - 20250127 - 101840 - 0000

Las políticas nacionales de educación de adultos en México, lideradas por el INEA, buscan reducir el rezago educativo y promover la inclusión social, ofreciendo educación básica y fomentando el uso de tecnologías. La educación para adultos ha evolucionado desde la época colonial hasta la actualidad, enfrentando desafíos y logrando avances significativos en alfabetización. A pesar de los logros, la educación para adultos sigue siendo esencial para el desarrollo personal y profesional de los mexicanos.

Cargado por

Vera Garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

CENTRO EDUCATIVO UNIVERSITARIO SIGLO XXI

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

Asesor: Andrés Manuel


Salvador de la Cruz .
Materia: Educación en
Adultos.
Aluma: Severa García
Jiménez.
Cuatrimestre: Octavo
Investigación: Unidad 3:
Políticas Nacionales de
Educación de Adultos en
México.
Fecha: 28 de enero del 2025.

1
3.- POLITICAS NACIONALES DE EDUCACIÓN DE ADULTOS EN
MÉXICO

Las políticas de educación para adultos en México buscan reducir el


rezago educativo, mejorar la equidad y la inclusión social, y brindar
educación a personas en situación de vulnerabilidad.

El Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) es el


encargado de llevar a cabo estas políticas.

Algunas de las políticas de educación para adultos en México son:


Ofrecer educación primaria y secundaria a personas de 15 años o
más que no la hayan concluido.
Brindar educación a personas en situación de vulnerabilidad, como
indígenas, adultas mayores, repatriadas, retornadas, ciegas o
débiles visuales .
Fomentar la inclusión de personas adultas en la educación media
superior y superior .
Promover el uso de las tecnologías de la información y la
comunicación para el aprendizaje .
Impulsar la coparticipación del sector público, privado y social .
Fortalecer la política educativa del INEA con una visión incluyente.

La educación para adultos es una forma de educación extraescolar que


se basa en el autodidactismo y la solidaridad social.

3.1.- ALFABETIZACIÓN, IDEOLOGÍA Y REPRODUCCIÓN SOCIAL

La alfabetización, la ideología y la reproducción social son temas que se


relacionan con el papel de la educación en la sociedad.

2
La ideología es un factor determinante en la historia de las sociedades,
ya que influye en el desarrollo de la sociedad y en los intereses de las
distintas clases. La educación puede ser un instrumento de
reproducción ideológica del poder capitalista.

La reproducción social es la relación que existe entre la escuela y la


desigualdad social. La escuela puede ser un mecanismo de imposición
cultural de la cultura de las clases dominantes sobre las subculturas.

La alfabetización y la educación de adultos son temas que se relacionan


con el papel y el objetivo de la escolarización.

Algunas funciones de la educación son: Socialización, Distribución,


Económica, Socialización política.

3.2.- EDUCACIÓN DE ADULTOS Y ALFABETIZACIÓN EN


MÉXICO (TRAYECTORIA HASTA LA ACTUALIDAD)

La educación de adultos y la alfabetización en México han tenido una


trayectoria significativa y compleja a lo largo de los años. He aquí un
resumen de su evolución hasta la actualidad:

Orígenes y Desarrollo Inicial

Época Colonial: La educación para adultos comenzó con la


enseñanza de la religión a los indígenas por parte de los frailes
españoles.
Siglo XIX y Principios del XX: La educación para adultos tomó
forma con la creación de instituciones como la Escuela Nacional de
Maestros y la Universidad Nacional Autónoma de México.

3
Avances Significativos

Década de 1920: Con el presidente Plutarco Elías Calles, se impulsó la


educación popular y la creación de escuelas rurales, lo que permitió la
alfabetización de miles de adultos en zonas rurales.

Década de 1940: Se creó el Instituto Nacional para la Educación de los


Adultos (INEA), encargado de desarrollar programas educativos para
personas mayores de 15 años que no habían concluido su educación
básica.

Instituciones Clave

INEA: Fundado en 1981, ha sido fundamental en la promoción de la


educación para adultos en México.
CONEVYT: Creado en la década de 1970, su objetivo es desarrollar
programas educativos para personas mayores de 15 años que trabajan
y no tienen acceso a la educación formal.

Retos y Oportunidades

Logros: Se han implementado diversas políticas y estrategias para


mejorar la oferta educativa para adultos, logrando avances
significativos en la alfabetización y educación básica.

Desafíos: A pesar de los avances, la educación para adultos ha


enfrentado altibajos, con periodos en los que ha sido relegada a un
segundo plano.

Situación Actual

Hoy en día, la educación para adultos sigue siendo una herramienta


crucial para el desarrollo personal y profesional de los mexicanos,
permitiéndoles mejorar su calidad de vida y tener mayores
oportunidades laborales.

También podría gustarte