G Ecuaciones Diferenciales Julio 2006
G Ecuaciones Diferenciales Julio 2006
Abierta y a Distancia
GUIA ACADEMICA
ECUACIONES DIFERENCIALES
COMITÉ DIRECTIVO
CONTENIDO
Pág.
PROTOCOLO ACADÉMICO 4
Ficha técnica 4
Introducción 6
Justificación 7
Intencionalidades formativas 8
Propósitos 8
Objetivos 8
Competencias 9
Metas 10
Unidades didácticas 11
Contexto teórico 14
Metodología 17
Sistema de evaluación 23
Glosario de términos 25
Fuentes documentales 27
GUÍA DE ACTIVIDADES 31
Presentación 31
APRENDIZAJE 40
Actividad: encuentro de grupo de curso/ instrumento: protocolo 40
Actividad: estudio independiente/ instrumentos: informes de lectura,
pregunta contextualizada, incidente crítico, auto-evaluación 40
Actividad: trabajo colaborativo/ instrumentos: informes de encuentro de
grupo colaborativo, coevaluación. 42
Actividad: evaluación del portafolio/instrumento rubrica 42
PROTOCOLO ACADÉMICO
FICHA TÉCNICA
INTRODUCCIÓN
La educación a distancia ha sido tema de estudio de interés creciente en los últimos veinte
años, debido, entre otros factores, al crecimiento demográfico y a los cambios acelerados
en la tecnología y el nuevo entorno internacional. En ese lapso hemos pasado, en mayor o
menor grado, de una educación tradicional, escolarizada, cerrada, de limitado acceso y por
un período determinado, a una educación moderna, abierta, a distancia, sin restricciones de
acceso, continua y para toda la vida.
Lo anterior implica nuevas formas de aprender, formas que implican importantes cambios
tanto para los estudiantes como para los docentes y, aún más, para el propio sistema
educativo.
El presente curso académico: Ecuaciones diferenciales se encuentran ubicado en el área
Disciplinar donde Una ecuación diferencial es una ecuación en la que aparecen una función
incógnita y alguna de sus derivadas. Si la función es de una variable la ecuación se llama
ordinaria (EDO). Si es de varias variables, la ecuación es en derivadas parciales
JUSTIFICACIÓN
Las tendencias actuales en una enseñanza universitaria de calidad dan menos importancia
que antes a la transmisión de unos contenidos, por lo demás en continuo cambio y revisión,
y expresan, en cambio, mayor interés por la adquisición, por parte del Estudiante, de
técnicas y hábitos de estudio, de capacidad de análisis crítico, de inventar y descubrir, etc.
En suma, ponen el énfasis en que el estudiante aprenda a aprender.
Las ecuaciones diferenciales constituyen uno de los más poderosos instrumentos teóricos
para la interpretación y modelación de fenómenos científicos y técnicos de la mayor
variedad, a saber, aquellos que contienen dinámicas, que expresan evolución,
transformación o cambio en términos de algún conjunto de parámetros. Son, por eso, de
especial importancia práctica y teórica para los ingenieros de cualquier rama.
El curso desarrolla las principales ideas de los sistemas lineales y no lineales desde un
enfoque teórico
vez más complejos requieren de métodos nuevos para el modelado, análisis y diseño de
sistemas, por lo que profesionales con una buena formación matemática tienen un gran
campo de acción y una estrecha relación con la Teoría General de Sistemas, Dinámica de
Sistemas, Métodos Numéricos.
1. INTENCIONALIDADES FORMATIVAS
1.1 PROPÓSITOS
Para que el curso académico que estamos presentando tenga los mejores resultados, el
curso de ecuaciones diferenciales va a proporcionar: los conocimientos, métodos, técnicas
y criterios para la modelación matemática de fenómenos específicos propios de la
ingeniería. Por lo anterior un requisito indispensable para este curso es tener dominio del
cálculo diferencial e integral.
Este curso académico genera las bases para la selección, diseño, innovación y creación de
sistemas eléctricos o electrónicos; el alumno podrá aplicar las ecuaciones diferenciales y la
transformada de Laplace para el diseño y solución de problemas que traten con la teoría de
circuitos, así también proporciona las bases para materias posteriores como son:
electrónica, mecánica y estructuras.
Es importante señalar que las ecuaciones diferenciales representan el enlace entre los
cursos de matemáticas de la etapa básica y los cursos de las etapas disciplinarias o
terminales de las diferentes carreras de ingeniería, ya que una ecuación diferencial es un
modelo de comportamiento de un sistema real, ya sea circuito eléctrico, crecimiento
poblacional, enfriamiento de un cuerpo, mezcla, etc.
1.2 OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
1.3 COMPETENCIAS
Los Estudiantes podrán analizar las variables físicas más importantes dentro de los
fenómenos naturales y de los aparatos construidos.
1.4 METAS
El Estudiante. Examinara los conceptos de las leyes físicas, naturales y sociales, desde
una óptica diferente. Que pueda transformar sus conocimientos en herramienta para
otras disciplinas u otras áreas del conocimiento.
El Estudiante. Analizara y reconozca sus avances y retrocesos, que los reconsidere para
mejorar.
El Estudiante. Integrara los conocimientos de esta materia con otras materias del
currículo.
El Estudiante. Aplicara las normas y observe las disciplinas establecidas por él y sus
compañeros.
2. UNIDADES DIDÁCTICAS
El contenido del curso se presenta en la siguiente matriz UNIDADES DIDÁCTICAS
2.1.4. Ecuaciones
diferenciales lineales no -
homogéneas con
coeficientes constantes
2.1.5. Aplicaciones de las
ecuaciones diferenciales
de segundo orden
ECUACIONES DIFERENCIALES
Presentan
Una y los clasifica por complementado por
INTRODUCCIÓN A ECUACIONES ECUACIONES ESTUDIO DE SERIES Y
LOS PROCESOS DIFERENCIALES DIFERENCIALES DE FUNCIONES
DIFERENCIALES LINEALES DE PRIMER SEGUNDO ORDEN Y ESPECIALES
ORDEN ORDEN SUPERIOR
Permitiendo resolver
Ecuaciones Donde se resolverán
diferenciales
lineales de primer
orden
Y Conceptuando
y
desarrollando
Ecuaciones Ecuaciones
diferenciales de diferenciales de
segundo orden orden superior
3. CONTEXTO TEÓRICO
El curso de Ecuaciones diferenciales, esta ubicado dentro de los cursos básicos del
área disciplinar, Sensibilizarse ante problemas, tanto sociales como de carácter
científico, tecnológico y profesional.
El curso esta con la pretensión de que los estudiantes asimilan los conocimientos, se
percaten de la utilidad que las ecuaciones diferenciales les proporcionan. En este
sentido, el diseño actual de este curso contiene principios de pedagogía basados en el
constructivismo. La experiencia me ha demostrado que los temas de un programa, por
áridos que pudieran parecer, adquieren un significado distinto cuando los estudiantes
les dan sentido a los mismos y parten de sus experiencias cotidianas para construir
nuevos conceptos, de mayores alcances y con una fundamentación concreta.
Aprendizaje Significativo.
Ecuaciones Diferenciales.
Soluciones.
Operadores Diferenciales.
Operadores Integrales.
Sin abundar más, los estudiantes establecen una relación entre sus antecedentes
académicos con los contenidos del curso, otorgándoles un nuevo significado a partir de
la creación de formas comunes.
En este curso pues, se han incorporado metodologías que desde mi punto de vista han
estado presentes en todos los lugares y en todos los tiempos, cuando las personas
comprometidas con el proceso de enseñanza -aprendizaje han estado conscientes de la
realidad circundante de sus estudiante y, apoyándose en ella, han buscado que los
conocimientos adquieran nuevos significados.
Curso Tradicional.
Curso actual.
Consultas bibliográficas.
En este sentido, espero que el curso que se presenta de una oportunidad de crecer y
desarrollarse como estudiantes a quienes son estudiante del curso de Ecuaciones
Diferenciales y, a quienes, habiéndolas cursado, y necesitan recordarlas y usarlas como
la herramienta tan valiosa que representan, una posibilidad de encontrar el apoyo
necesario.
4. METODOLOGÍA
5.
Para la mejor comprensión del contenido del curso, es recomendable realizar una buena
planeación de las actividades a seguir para obtener los mejores resultados y así logran
los propósitos establecidos.
METODOLOGÍA GENERAL
ESTUDIO INDEPENDIENTE:
Trabajo Personal: El estudio por medio del trabajo personal, es la fuente fundamental
del aprendizaje, donde el Estudiante indaga los núcleos generativos del conocimiento,
por medio de la exploración del curso académico, la lectura y análisis de la guía
didáctica, lectura del modulo y otro material escrito, consulta en sitios de la Web e
Internet, desarrollo de actividades de la guía respectiva, la elaboración de
resúmenes, realización de Auto evaluación, presentación de informes. Para esta
acción, se recomienda que el estudiante desarrolle el método de lectura
autorregulada. En este espacio el Estudiante desarrolla las fases de: Reconocimiento,
ya que puede activar sus conocimientos previos, objetivar los significados de dichos
conocimientos y conseguir métodos y herramientas para que ésta fase de adquisición
de conocimientos sea más fácil de desarrollar. Profundización, Porque el Estudiante por
medio de actividades planeadas didáctica y secuencial mente adquiere el dominio de
ACOMPAÑAMIENTO TUTORIAL:
Realizadas las actividades individual y grupal por parte de los estudiantes, existen
argumentos sólidos para realizar una tutoría, la cual puede ser de tres tipos según se
explicará a continuación. El tiempo a utilizar en el acompañamiento tutorial es de 38
horas, según el número de créditos para este curso.
En este momento se puede valorar el trabajo del estudiante por medio de Revisión de
informes, evaluación de actividades, Portafolios y otros, todo esto por medio de
Heteroevaluación realizada por el Tutor.
En este momento se puede valorar el trabajo del pequeño grupo por medio de Revisión
de informes, evaluación de actividades, Portafolios, exposiciones y otros, todo esto por
medio de Coevaluación y Heteroevaluación.
MODELO PEDAGÓGICO
MODELO TRADICIONAL
Transmisión Recepción
Conocimiento elaborado
PROPUESTA
Como podemos observar en la gráfica, la propuesta esta acorde con los momentos que
se describen en la metodología a distancia que la UNAD viene desarrollando y quiere
madurar para llegar a un modelo propio, que sea convalidado y plenamente probado
para nuestra institución. Se visualizan los momentos de Trabajo Individual, Trabajo en
Grupos Colaborativos y Acompañamiento Tutorial. Pero se observa el uso de las TIC
como herramienta básica para que la interiorización de los conocimientos sea más
dinámica y significativa.
ANEXO No 1.
FICHA DE RESUMEN
Resumen:
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
Palabras Claves:
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
Dificultades:
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
NOTA: Las dificultades, se refiere a los problemas que se presentaron, por ejemplo
sobre las fuentes de información, complejidad del tema, términos específicos que no se
lograron comprender y otros.
• Investigaciones bibliográficas.
• Búsquedas en Internet.
• Entrevistas.
• colaboradora,
• honesta y
• respetuosa.
Estas intenciones se enmarcan en el contexto institucional señalado en la Misión del
sistema, en concordancia con las necesidades específicas del curso, específicas de la
carrera y sociales del momento.
5. SISTEMA DE EVALUACIÓN
La nota definitiva para que un Estudiante apruebe el curso académico esta distribuida
así:
1. Una nota obtenida de un examen nacional al final del curso académico que tiene un
valor del 40% del total, la cual es alimentada por los tutores y docente titular del curso y
diseñada por éste último. La prueba es aplicada en los CEAD con la supervisión de los
tutores que orientan el curso.
Es importante cubrir todos los aspectos antes de hacer una evaluación de cada uno de
los temas. Si bien la concreción en la interpretación, inferencia de modelos,
identificación de modelos y de métodos de solución están ligados a la evaluación del
logro de habilidades; de manera simultánea, la participación, respeto a sus compañeros,
apego a las reglas preestablecidas, etc. están ligados a la evaluación del cumplimiento
de los compromisos.
6. GLOSARIO DE TÉRMINOS
B ASE: Cantidad fija y distinta de la unidad, que ha de elevarse a una potencia dada,
para que resulte un número determinado.
BESSEL: En matemáticas las funciones de Bessel como solución a ciertas ecuaciones
diferenciales. Las funciones son de gran importancia para determinar la distribución y el
flujo del calor o la electricidad a través de un cilindro circular, y para la solución de
problemas relacionados con el movimiento ondulatorio, la elasticidad y la hidrodinámica.
E CUACIÓN: Igualdad entre dos expresiones que contienen una o más incógnitas.
ESPACIO VECTORIAL: Un espacio vectorial V es un conjunto no vacío de vectores
(véase Teoría de conjuntos) que cumple una serie de propiedades
I DENTIDAD: Igualdad que se verifica siempre, sea cualquiera el valor de las variables
que su expresión contiene.
INTEGRAL: Determinar por el cálculo [una cantidad] conociendo sólo la expresión
diferencial.
7. FUENTES DOCUMENTALES
DOCUMENTOS IMPRESOS:
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
• www.dgf.uchile.cl/~ma33a/
• www.dgf.uchile.cl/~jaime/jcampos.html"
• http://escuela.ing.uchile.cl/
• www.dgf.uchile.cl/~ma33a/Jaime/npf.pdf"
• http://www.dgf.uchile.cl/~ma33a/spline/node1.html
GUIA DE ACTIVIDADES
INTERACTIVIDAD
TELÉFONOS.
3006726266 7222791
CORREO
ELECTRONICO
[email protected]
INTERACTIVIDAD
TELÉFONOS.
3006726266 7222791
CORREO
ELECTRONICO
[email protected]
Informes de lectura
La lectura comprensiva se puede realizar siguiendo diversos procedimientos, entre los
cuales los más usuales son:
• Lectura silenciosa. Resolución de cuestionarios.
• Redacción de resúmenes. Representación gráfica.
• Luego del estudio de cada capítulo el estudiante debe reportar un informe, empleando el
instrumento autorizado para tal caso.
• Mapa conceptual
• Elaboración de Ensayo
Pregunta contextualizada
Una forma de demostración del nivel de comprensión lectora es la formulación de
preguntas, en este caso contextualizadas, o sea, enmarcadas en cualquiera de los
siguientes referentes:
• Una teoría.
• La experiencia relacionada con el texto leído.
• La tesis de un autor.
Uno de los principales compromisos que debería tener todo individuo es el de seguir
mejorándose incesantemente, mediante la consideración de su propia realización anterior
como un criterio de comparación y posterior progreso. Describa su situación personal,
estableciendo claramente su realización anterior y la realización propuesta.
Incidente crítico
Hemos llegado al momento de preguntarnos ¿en qué medida es posible aplicar lo estudiado
en el campo personal? Esto indica que es la oportunidad para cumplir con ejercicios de
traslado y aplicabilidad.
La técnica del incidente crítico facilita:
• La reconstrucción de un hecho cotidiano relacionado con la gestión y/o la aplicación de la
teoría aprendida.
• El análisis fundamentado en la teoría.
• La transferencia de la información estudiada y aprendida para la generación de una
solución adecuada a una nueva situación.
Autoevaluación
• La autoevaluación es la capacidad para valorar el trabajo académico personal. Supone
el reconocimiento de las habilidades y los saberes propios que sirven para alcanzar
determinados objetivos.
• La autoevaluación permite la expresión de la metacognición; por este motivo siempre
estará presente en todos los informes del trabajo académico del estudiante. Se presenta
a manera de reflexión y debe, como mínimo, manifestar los aspectos del diagnóstico, la
autorregulación y el plan de mejoramiento.
INSTRUMENTO RUBRICA
Todos los productos de aprendizaje deben coleccionarse en el Portafolio; recordemos que
este es el instrumento donde se recopilan, organizan y consignan los resultados del
aprendizaje; siempre refleja la personalidad de su autor(a) pero especialmente registra con
evidencias el avance del participante.
Producto Características E S B A I D MD
Producto Características E S B A I D MD
TABLA DE CONVENCIONES
E: Excelente S: Superior B: Bueno A: Aceptable I: Insuficiente
D: Deficiente MD: Muy deficiente
TRABAJO EN EQUIPO
FORMA 1
La información que se proporcione servirá para que el líder del grupo pueda hacer un
seguimiento de las actividades de sus compañeros de equipo y el grado de compromiso
que manifiesten en el desempeño de las tareas señaladas.
Describe de forma específica las principales tareas que desempeñará cada uno de los
integrantes de tu grupo de trabajo.
1.______________________________________________________________________
2.______________________________________________________________________
3.______________________________________________________________________
4.______________________________________________________________________
5.______________________________________________________________________
Menciona las principales tareas que desempeñarás durante la ejecución del trabajo:
1.______________________________________________________________________
2.______________________________________________________________________
3.______________________________________________________________________
4.______________________________________________________________________
5.______________________________________________________________________
Menciona ahora las principales tareas que desempeñarán cada uno de tus compañeros:
Nombre: Tareas:
1.______________________________________________________________________
2.______________________________________________________________________
3.______________________________________________________________________
4.______________________________________________________________________
5.______________________________________________________________________
Recuerden que las reglas las discutimos y convenimos de acuerdo a sus opiniones y
sugerencias.
Evalúa lo más justo posible las tareas que han desempeñado cada uno de los integrantes
de tu grupo de trabajo.
AUTOEVALUACION:
Actividades que has realizado:
1.______________________________________________________________________
2.______________________________________________________________________
3.______________________________________________________________________
4.______________________________________________________________________
5.______________________________________________________________________
Tu calificación es de:
0 1 2 3 4 5
1.__________________________ 4. _________________________
2.__________________________ 5. _________________________
3.__________________________ 6. _________________________
1 2 3 4 5 6
Tópicos a evaluar . . . . . .
1. ¿Entregó a tiempo?
. . . . . .
5. ¿Contribuyó aportando
ideas interesantes,
integrando información, con
. . . . . .
buena comunicación, etc.?
7. La evaluación general de
su desempeño es: . . . . . .
Por la naturaleza del curso, es necesario que en cada uno de los reportes de trabajo sean
considerados al menos los aspectos que se señalan:
3. Relación(es) con los cursos del semestre reciente o de semestres en la carrera (cuando
existan).
4. Conclusiones.
5. Bibliografía.
CRITERIOS 1_____2____3_____4____5
No.deEquipo/Calificación
Objetivo
1____2____3_____4_____5
1. El problema elegido corresponde al temario del curso.
2. El problema ha sido modelado de manera adecuada.
3. La ecuación diferencial obtenida contempla todas las
Condiciones para la existencia de la solución.