BIOTECNOLOGÍA INDUSTRIAL Y MEDIO
AMBIENTAL
INTEGRANTES Barreto Grace, Gonzalón Emily, Intriago Wendy, Maigua Edwin, Rea
Mishell, Saldarreaga Franklin, Tomalá Daniella
CURSO Sexto PARALELO A
FECHA 16-01-2025 JORNADA Vespertina
1. TEMA: OBTENCION DE BIOETANOL MEDIENTE PROCESO DE DESTILACION
2. OBJETIVOS:
2.1 Objetivo General:
Producir bioetanol a través de dos procesos, utilizando cascara de piña y levadura
de pan, mediante un proceso de destilación, para la realización de un mechero que genere
combustión.
2.2 Objetivos Específicos:
• Preparar las concentraciones necesarias (piña, azúcar y levadura), para su uso en los
procesos de fermentación y descomposición.
• Realizar destilaciones necesarias para eliminar impurezas, obteniendo así un
producto más puro.
• Comprobar la pureza del bioetanol obtenidos en los diferentes procesos de
destilación mediante pruebas de combustión.
3. MARCO TEÓRICO
3.1 Biocombustibles
Los biocombustibles han sido utilizados por la humanidad desde los primeros usos de la
madera para cocinar o calentarse. Su relevancia moderna surgió durante las crisis energéticos. En
las últimas décadas, han ganado relevancia por su potencial para mitigar el cambio climático,
reducir la dependencia de recurso fósiles y promover la sostenibilidad energética. Los
biocombustibles son fuentes de energía obtenidas a partir de procesos biológicos que utilizan
biomasa proveniente de organismos vivos. Su importancia radica en ser una alternativa más limpia
frente a los combustibles fósiles, dado que generan menores emisiones de gases de efecto
invernadero, lo que los concierte en una opción viable para satisfacer la creciente demanda
energética sin comprometer al medo ambiente. (Casas, Escudero, & Martínez, 2021).
Se clasifica en cuatro generaciones según la biomasa utilizada:
Primera generación. - Producidos a partir de cultivos agrícolas como maíz, caña de azúcar
y soja, mediante procesos como fermentación y transesterificación.
Segunda generación. - Derivados de residuos agrícolas, forestales y urbanos que permiten
un enfoque de economía circular, aunque requiere tecnologías más avanzadas y costosas.
Tercera generación. - Basados en biomas de microalgas y microorganismos, no compiten
con cultivos alimentarios, pero demandan condiciones controladas de producción.
Cuarta generación. - Utilizan organismos genéticamente modificados para mejorar la
captura de CO2, destacándose por su potencial ambiental y energético.
En la siguiente tabla se prestan las ventajas y desventajas asociadas al uso y producción de
biocombustible:
Tabla 1
Ventajas y desventajas sobre los biocombustibles
Ventajas Desventajas
Reducen la emisión de gases de Los costos de producción y la
efecto invernadero. infraestructura requerida aún son elevados.
Ofrecen una alternativa renovable Compiten con cultivos alimenticios, lo
frente a combustibles fósiles. que puede incrementar los precios de los
alimentos.
Promueven el desarrollo de zonas La producción en gran escala puede
rurales mediante nuevos cultivos provocar deforestación y pérdida de
emergenticos. biodiversidad si no se gestiona de forma
sostenible.
Diversifican la matriz energética y
mejora la seguridad energética.
Nota. Esta tabla muestra las ventaja y desventajas que tiene en biocombustibles
Fuente: (Vargas, Mayorga, Álvarez, & Espinoza, 2022).
3.2 Fermentación
Mediante la acción de microorganismos como levadura y bacterias, los azucares y otros
carbohidratos se transforman en etanol y diversos biocombustibles. Este proceso se caracteriza por
su eficiencia y la posibilidad de emplearse con diferentes tipos de materias primas. Entre este
microrganismo la Saccharomyces cerevisiae, cumple un papel fundamental en la fermentación del
alcohol, un proceso que convierte azucares como la glucosa y la sacarosa en etano y dióxido de
carbono mediante el glucolisis. (Durán, 2024).
Tipos De Fermentación:
Fermentación láctica. - Consiste en la conversión de azúcar en ácido láctico, siendo un
método esencial en la fábrica de productos como yogur y queso. ( Luevano, 2023).
Fermentación acética. - Los azucares se transforma en ácido acético, lo que resulta
fundamental para la producción de vinagre. ( Luevano, 2023).
Fermentación butírica. - Los azucares se convierten en acido butírico, un compuesto
clave en la elaboración de mantequilla y ciertas variedades de queso. ( Luevano, 2023).
Fermentación propiónica. - Este tipo de fermentación convierte los azucare en acido
propiónico y es utilizado principalmente en la producción de queso suizo y otros derivados
lácticos. ( Luevano, 2023).
Fermentación malo láctica. _ El ácido málico se transforma en ácido láctico, lo que
contribuye a mejorar el saber y la estabilidad de los vinos. ( Luevano, 2023).
3.3 Lixiviado
El lixiviado se forma principalmente por la combinación del agua contenida en los
desechos, pueden variar dependiendo el tipo de residuo y las condiciones del vestidero. Los
lixiviados de depósito controlado contienen en promedio un: (Ecologia SE, 2023).
• 55.4% de materia orgánica
• 7.86% de nitrógeno
• 35.03% de sales
• 1.7% de metales pesados.
Tipos de lixiviados
Lixiviado de vertedero urbanos. - Son producidos por la descomposición de desechos
municipales. (Pérez & Gardey, 2021).
Lixiviado de residuos industriales. - Se genera en la manipulación inadecuada de
desechos industriales (Casas, Escudero, & Martínez, 2021).
Lixiviado agrícola. - Resultado de la materia orgánica (Casas, Escudero, & Martínez,
2021).
3.4 Bioetanol
El bioetanol es un alcohol producido del procesamiento de diversas plantas ricas en
celulosa, se puede poner a partir de residuos agrícolas, silvicultura y biomasa urbana, lo que haces
que sea una alternativa sostenible. (REPSOL, 2024).
Se divide según la materia prima que se utiliza para su producción:
Bioetanol de primera generación. - Se produce a base de platas cultivadas
exclusivamente para su producción.
Bioetanol avanzado. - Se produce a partir de residuos orgánico o urbanos. El bioetanol se
lo puede obtener a base de productos que no son comestibles como las algas.
El bioetanol tiene diferentes usos como:
• Para general energía motriz o eléctrica.
• Se puede usar para chimeneas y estufas que estén diseñado para generar calor.
• Es considerado un combustible alternativo que contribuye a una movilidad más
sostenible.
Ventajas del bioetanol:
• Reduce las emisiones contaminantes, ya que la combustión del bioetanol genera una
menor cantidad de CO2.
• Impulsa a las energías renovables.
• Contribuye al reciclaje y reutilización de residuos (Castellanos, 2024).
3.5 Destilación
La destilación es una procedimiento físico-químico que consiste en separar los
componentes de líquido o gases. La clave de este procedimiento es que cada materia en esta
disolución tiene un punto de ebullición especifica lo cual permite su separación. (Lopez, 2023).
Principios básicos de la destilación:
• Diferentes puntos de ebullición.
• Vaporización y condensación: la mezcla se calienta para vaporizar los componentes
volarles.
• Columna de destilación: se usa par separa los componentes de la mezcla en función
a los puntos de ebullición.
• Condensador.
4. METODOLOGÍA/PROCEDIMIENTO
4.1 Materiales
Tabla 2
Materiales, equipos y reactivos utilizados para el proceso de destilación.
MATERIALES EQUIPOS REACTIVOS
Frascos ámbar Balanza Gramera Lixiviado de piña
Balón de destilación Manta de calentamiento Agua destilada
T de destilación Mechero de bunsen Levadura
Vaso de precipitación Mandil Sacarosa
Termómetro
Trípode
Mangueras
Rejilla
Tubo refrigerante
Fuente: Estos materiales, equipos y reactivos trabajan en conjunto para la obtención de
bioetanol. La destilación es fundamental en la obtención de productos más puros a partir de
líquidos.
Autor: Elaboración propia
4.2 Procedimiento
Paso 1: Obtención del bioetanol
• Para la primera sustancia: lixiviado proveniente de la cascara de la piña. (fermentada)
• 15 a 20 días de fermentación.
• Segunda sustancia: se emplea una mezcla de agua, sacarosa y levadura (reposo por 30 días).
Paso 2: Proceso realizado para la primera sustancia
• Recolección de residuos (10 piñas), cubriéndolas con agua hasta 1cm de altura.
• Para la levadura se dejó que los agentes descomponedores presentes en el aire
descompusieran el material orgánico fermentando los azucares naturales.
Paso 3: Primer proceso destilación
• Armado del equipo de destilación correspondiente incluidos los materiales a utilizar.
• Lixiviado obtenido para la utilización fue de 1000 ml (debido a las limitaciones del balón
para hervir).
Paso 4: Preparación y fermentación
• Recolección de residuos de la cascara de las piñas.
• Cubrirlas con agua colocándolas en un contenedor adecuado.
• Cubrir con una tela limpia para evitar vectores y fermentación.
Paso 5: Prueba de combustión inicial
• Uso de 1ml de destilación algodón.
• Resultado sin reacción significativa.
• Repetición del proceso con el líquido obtenido(100ml).
• Temperatura 80-85ºC.
Resultado. Reducción a 15ml (80% menos).
Prueba de combustión. Llama anaranjada (combustión incompleta).
Paso 6: Segunda sustancia (mezcla de agua, azúcar y levadura)
• Preparación y fermentación.
• Agua destilada 1000ml,250ml de azúcar,46,1g de levadura.
• Homogenización y reposo en un contenedor cerrado por 30 días.
Paso 7: Número de destilaciones realizadas
Primera destilación:
• Similar al proceso anterior.
• Temperatura 80-85ºC.
• Resultado reducción del volumen inicial de 1000ml-800ml (10% menos).
Segunda destilación:
• 800ml obtenidos con anterioridad.
• Temperatura 80-85ºC.
• Resultado, reducción a 230ml (71.25% menos).
Tercera destilación:
• 230ml obtenidos.
• 70 -75 ºC.
• Resultado, reducción a 110ml (52.17% menos).
Paso 8: Pruebas de combustión
Segunda prueba. - Llama anaranjada (combustión incompleta).
Tercera prueba. - Llama azul (combustión completa), confirmando bioetanol puro.
5. RESULTADOS Y DISCUSIONES
5.1 Resultados
Tabla 3
Resultados obtenidos de bioetanol.
Observaciones: Primera sustancia: Tras la fermentación durante 15-
20 días, el lixiviado mostró un olor característico de materia
orgánica fermentada.
• La primera destilación salió como resultado
vinagre de piña, en una reducción significativa del
volumen (90%), dejando 100 ml de sustancia
destilada.
• La prueba de combustión inicial no mostró una
llama significativa.
• La segunda destilación produjo 15 ml de
sustancia, con una llama anaranjada durante la
combustión (indicando combustión incompleta).
Segunda sustancia: La fermentación durante 30 días
resultó en una mezcla homogénea con un leve olor alcohólico.
• Tras la primera destilación, el volumen se redujo
a 800 ml (10% de reducción).
• La segunda destilación redujo el volumen a 230
ml (71.25% menos respecto al volumen inicial).
• Una tercera destilación resultó en 110 ml de
bioetanol puro, generando una llama azul durante
la combustión (indicando combustión completa)
Hallazgos principales: • La segunda sustancia (mezcla de agua, azúcar y
levadura) produjo mayor cantidad de bioetanol
puro que el lixiviado de cáscaras de piña.
• Las destilaciones sucesivas aumentaron la pureza
del etanol, confirmada por la transición de una
llama anaranjada a una llama azul.
• Las destilaciones sucesivas aumentaron la pureza
del etanol, confirmada por la transición de una
llama anaranjada a una llama azul.
Análisis de resultados: Rendimiento del proceso: Para la primera sustancia,
el rendimiento final tras las dos destilaciones fue muy bajo
(1.5% del volumen inicial).
• Para segunda sustancia, el rendimiento tras tres
destilaciones fue superior, alcanzando 11% del
volumen inicial
• Pureza del etanol: La prueba de combustión
confirmó que la llama azul indica una alta pureza
en el producto final.
• Diferencias en materia prima: La mezcla de
azúcar y levadura proporcionó condiciones más
favorables para la fermentación, mientras que el
lixiviado de piña presentó menores
concentraciones de azúcar fermentable
Consideraciones y Limitaciones:
limitaciones:
• La capacidad del equipo de destilación (500 ml)
limitó la cantidad de sustancia procesada por
etapa.
• La pureza final del bioetanol puede variar debido
a la presencia de compuestos secundarios como el
metanol y acetaldehído.
• La fermentación de cáscaras de piña depende de
las condiciones ambientales, como temperatura y
humedad.
Consideraciones:
• Es necesario realizar más pruebas de combustión
y análisis químico para determinar la composición
exacta del bioetanol.
• El proceso podría optimizarse utilizando hidrólisis
enzimática o pretratamientos para aumentar la
conversión de azúcares en bioetanol.
Fuente: El bioetanol producido a partir de lixiviado de piña y levadura de pan demuestra ser una
opción sostenible, utilizando residuos agrícolas para generar etanol de manera eficiente.
Autor: Elaboración propia.
5.2 Discusiones
La metodología utilizada fue efectiva para demostrar la viabilidad de obtener bioetanol a
partir de residuos orgánicos y mezclas de azúcar. Según Alvarado (2021), la fermentación
enzimática es un método clave para maximizar la producción de etanol, lo cual respalda el enfoque
empleado en este estudio.
Aunque el lixiviado de piña ofrece una opción sostenible, presenta un rendimiento menor
en comparación con la mezcla de azúcar y levadura. Esto puede atribuirse a la menor concentración
de azúcares fermentables en los residuos orgánicos, como se ha documentado previamente por
Carbonero (1969).
La calidad del bioetanol obtenido tras tres destilaciones es adecuada para su uso en
aplicaciones básicas, como mecheros de laboratorio. Según estudios recientes, la llama azul es un
indicador fiable de combustión completa y pureza alta en etanol (Alvarado, 2021).
Se recomienda mejorar las condiciones de fermentación y utilizar un equipo de destilación
más eficiente para aumentar el rendimiento y la pureza del producto final. Esto coincide con
recomendaciones realizadas por otros investigadores en el campo de los biocombustibles.
6. CONCLUSIONES
- La producción de bioetanol a partir de piña utilizando levadura de pan y azúcar presenta
un enfoque viable y sostenible para la obtención de biocombustible.
- El aprovechamiento de residuo agrícola la piña, especialmente los residuos, como la
cascaras o pulpa no apto para el consumo representa una fuente económica y abundante de materia
prima rica en carbohidratos fermentables.
- A su vez la eficiencia de la fermentación, la levadura de pan demostró ser efectiva en la
fermentación convirtiéndolos en etanol, bajo condiciones controladas.
- En conclusión, la obtención de bioetanol a partir de piña con levadura de pan y azúcar es
una opción prometedora en términos de sostenibilidad, accesibilidad y aprovechamiento de
recursos.
7. ANEXOS
Figura 1
Preparación de las disoluciones
Nota. Para el primer proceso se mezcló todos los reactivos y procedió a dejar en reposo
Autor: Daniella Tomalá & Emily Gonzalón, (2024).
Figura 2
Equipo armado de destilación para el proceso 1
Nota: Destilación lixiviada de piña.
Autor: Grace Barreto & Mishell Rea, (2024).
Figura 3
Equipo armado de destilación para el proceso 2
Nota: Destilación de la levadura posteriormente fermentada
Autor: Edwin Maigua & Franklin Saldarreaga & Wendy Intriago, (2024).
Figura 4
Resultados finales
Nota: Finalización del proceso una vez realizando las tres destilaciones
Autor: Edwin Maigua, Grace Barreto, Emily Gonzalón, Mishell Rea, Franklin Saldarreaga,
Daniela Tomalá, Wendy Intriago, (2024).
8. BIBLIOGRAFÍA
Luevano, A. (29 de Agosto de 2023). Enciclopendia. Obtenido de https://enciclopendia.com/la-
fermentacion-una-mirada-a-su-concepto-los-distintos-tipos-y-sus-aplicaciones/
Casas, P., Escudero, C., & Martínez, T. (2021). Procesos sustentables para la producción de
biocombustibles: a review. Jovenes en la ciencia.
Castellanos, P. (11 de 05 de 2024). manufactura-latam. Obtenido de https://www.manufactura-
latam.com/es/noticias/bioetanol-definicion-proceso-de-fabricacion-y-usos-industriales
Durán, S. (Julio de 2024). Eurekando. Obtenido de https://www.eurekando.org/:
https://www.eurekando.org
Ecologia SE. (26 de Febrero de 2023). Ecose. Obtenido de
https://ecose.org/lixiviado/#Ejemplos_de_Lixiviados_Tipos_y_Caracteristicas
Lopez, P. (7 de Julio de 2023). enciclopendia. Obtenido de https://enciclopendia.com/la-
destilacion-concepto-tipos-y-ejemplos-para-entender-su-aplicacion/
Pérez, J., & Gardey, A. (27 de Mayo de 2021). Definicion . Obtenido de
https://definicion.de/lixiviado/
Ramos , F., Diaz , M., & Villar, M. (2016). Biocombustibles. Asociación Civil Ciencia Hoy.
REPSOL. (13 de Junio de 2024). Reosol. Obtenido de https://www.repsol.com/es/energia-
futuro/movilidad-sostenible/bioetanol/index.cshtml
Vargas, M., Mayorga, F., Álvarez, P., & Espinoza, P. (2022). Los biocombustibles como
alternativa de energía a partir de recursos renovables y/o desechos. Riobamba: Polo del
Conocimiento.