Cuarto Semestre. - Guía Didáctica Del Estudiante. - Espacio y Sociedad
Cuarto Semestre. - Guía Didáctica Del Estudiante. - Espacio y Sociedad
4to. Semestre
Espacio y
Sociedad
Guía Didáctica
Nombre: _________________________________________________
Plantel: __________________________________________________
Grupo: ________ Turno: ______
Lic. Evaristo Hernández Cruz
Director General
Este material fue elaborado bajo la coordinación y supervisión del Departamento de Programas de Estudio de la Dirección
Académica del Colegio de Bachilleres del Estado de Tabasco, concluyendo su edición en el mes de enero del año 2025.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este material por cualquier medio electrónico o mecánico, para nes de lucro
o ajenos a los establecidos por el COBATAB.
Situación de Aprendizaje 1
1.1. Las Características Geomorfológicas de la Tierra y su posición en el Sistema
16 Solar.
23 1.2. Las Esferas de la Tierra y su Interacción con la Sociedad.
29 1.3. Los Recursos Geográficos.
Situación de Aprendizaje 2
44 2.1. Patrones de Distribución Global del Clima.
59 2.2. Distribución de las Regiones y Recursos Naturales.
73 2.3. Recursos Naturales.
Situación de Aprendizaje 3
86 3.1. Poblaciones Humanas.
105 3.2. Evolución e Impacto de las Actividades Humanas.
Situación de Aprendizaje 4
125 4.1 Patrones de Distribución Global del Clima.
148 4.2. Transformación del Espacio con una Mirada Sustentable.
L
a presente guía está dirigida a , estudiante de Espacio y Sociedad, Unidad de Aprendizaje
Curricular (UAC), perteneciente al cuarto semestre de Educación Media Superior (EMS) del
Colegio de Bachilleres de Tabasco (COBATAB). Este material ha sido diseñado por un grupo de
docentes de diversos planteles o ciales con el propósito de proveer un material de apoyo que cubra
el contenido del programa, empleando para ello información y contenidos de fuentes con ables que
permitan un proceso de enseñanza aprendizaje signi ca vo, acorde a las demandas de la Nueva
Escuela Mexicana (NEM) y del S. XXI.
Todas las ac vidades aquí propuestas están debidamente programadas y alineadas con la Planeación
Didác ca de Espacio y Sociedad, y pueden ser enriquecidas con los conocimientos y la experiencia de
tu docente.
Cabe hacer mención que las fuentes consultadas provienen de si os con ables y actualizados.
Tendrás a tu disposición las ligas o códigos QR ́s para acceder a ellas y revisar la información,
desarrollando y reforzando así, tus habilidades digitales con un enfoque educa vo.
Los autores de este material hemos puesto un gran esfuerzo para que esta guía esté en tus manos en
este momento y puedas aprovecharla, esperamos te sea muy ú l.
¡Te deseamos el mejor de los éxitos en esta gran aventura llamada Aprendizaje!
ti
ti
ti
ti
ti
fi
ti
fl
fi
ti
ti
ti
ti
ti
fi
fl
fi
Enfoque y Ubicación de la UAC Espacio y
Sociedad
L
a UAC Espacio y Sociedad se ubica dentro del componente de formación fundamental extendido
obligatorio de cuarto semestre y surge para complementar el estudio de las problemá cas de las
Ciencias Naturales, Experimentales y Tecnología a través de dis ntos ambientes de aprendizaje.
Plantea el estudio del espacio geográ co, a par r de sus componentes y la interacción de estos con las
sociedades, busca que progresivamente las y los estudiantes profundicen en el estudio de los hechos y
fenómenos que se presentan en un espacio y su dinámica. Integra conocimientos especí cos de ciencias
sociales, naturales y experimentales, mediante el uso de la tecnología que forma parte importante para facilitar
la comprensión de dichos fenómenos, todo lo anterior orientado a que el estudiantado adquiera una
responsabilidad social enfocada hacia la visión de la transformación de su entorno. Permite que el
estudiantado desarrolle habilidades que le permitan el análisis de datos geográ cos, así como la interpretación
de información y tendencias que afectan a su comunidad local y al mundo, dando la posibilidad de que las y los
estudiantes relacionen los conceptos cien cos con su vida co diana y par cipen de manera informada y
crí ca en debates y decisiones sobre asuntos ambientales y sociales.
Esta UAC propone la escuela como un escenario propicio para el desarrollo de procesos de inves gación que
incen ven en el estudiantado la capacidad de razonamiento lógico, el pensamiento crí co y la argumentación,
considerando los dis ntos ambientes de aprendizaje como una extensión de laboratorio social y experimental,
haciendo uso de las Prác cas de Ciencia e Ingeniería para que, a par r de la observación de hechos y
fenómenos naturales y sociales, logre una mejor comprensión del presente y pueda encontrar patrones que le
permitan proyectar hechos futuros.
Además busca el desarrollo de habilidades de pensamiento crí co, analí co y re exivo que permitan al
estudiantado interpretar y ges onar la compleja interacción entre los seres humanos y su espacio geográ co
local, nacional e internacional, a través del estudio de cómo se con gura su entorno y cómo esto in uye en la
dinámica social, económica y polí ca, por medio de los conocimientos esenciales del espacio geográ co, donde
las y los estudiantes ob enen una perspec va global que resulta fundamental para su desempeño como
ciudadanas y ciudadanos informados, responsables y comprome dos con su comunidad, a par r de la
implementación de proyectos para explicar o resolver problemá cas par culares de su contexto y además,
contribuir a generar una cultura de prevención.
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
fi
tí
fi
ti
ti
ti
ti
ti
fi
ti
ti
ti
ti
ti
ti
fi
fl
ti
ti
fi
ti
fi
fl
ti
fi
Aprendizajes de Trayectoria
L
os Aprendizajes de trayectoria de la UAC de Espacio y Sociedad dan seguimiento puntual al
progreso del estudiantado con relación a la adquisición de conocimientos y habilidades que le
permitan iden car los factores de su espacio geográ co y coadyuvar en la resolución de
problemas, creando y aplicando proyectos sustentables y de prevención, empleando la ciencia y la
tecnología como un individuo que se asume responsable de su entorno.
Dichos aprendizajes se con guran como un complemento al entendimiento de la materia y la energía,
resaltando la aplicabilidad de esta comprensión en el ámbito tecnológico y su impacto en el entorno.
Además, buscan que el estudiantado dis nga de manera precisa si dicho impacto es posi vo o
nega vo, adoptando una perspec va cien ca, socialmente per nente y culturalmente sensible.
E
l espacio geográ co se concibe como una construcción social, resultado de la interacción de los seres
humanos con la naturaleza, el cual se modi ca e interactúa de manera constante con la sociedad; esto
crea espacios con diferentes caracterís cas (“paisajes”: natural, humanizado, agrario, industrial,
urbano, etc.) (Ayllón y Avendaño, 2019), lo que revela la importancia de que las y los estudiantes comprendan
la magnitud de sus decisiones al observar su impacto en el espacio geográ co, mostrando responsabilidad
social ante las diferentes situaciones naturales en su comunidad, estado o país.
U liza la iden cación de patrones como un método para explorar nuevos fenómenos y nuevas
observaciones de la composición y estructura del espacio geográ co. Cuando las y los estudiantes se
CT1. Patrones encuentran familiarizados con la búsqueda de patrones, pueden iden carlos en las caracterís cas y
comportamiento de los hechos y fenómenos de su entorno.
Al iden car patrones y desarrollar explicaciones causales las y los estudiantes vinculan sus
explicaciones a nivel local, nacional e internacional de los fenómenos geográ cos.
Aplica las relaciones de causa y efecto para explicar los patrones en los fenómenos naturales y
CT2. Causa y efecto
sociales. Para explicar la interrelación que existe entre las esferas terrestres.
Este concepto apoya en la medición de los diferentes fenómenos naturales y sociales empleando las
CT3. Medición
diferentes escalas de medición a nivel micro y macroscópico para dimensionar las modi caciones en el
espacio geográ co.
Reconoce a la Tierra como parte del sistema solar y logran determinar que ella misma es un sistema
CT4. Sistemas cons tuido por un conjunto de esferas en las que ocurren ujos de materia y energía que la modi can a
través del empo.
CT4. Flujos y ciclos Comprende la relevancia que ene el ciclo hidrológico y de las rocas en la formación de las aguas
de la materia y la (oceánicas y con nentales) y del suelo, así como la obtención de recursos naturales y fuentes de
energía energía.
U liza este concepto para entender que cada una de las esferas terrestres enen caracterís cas
CT6. Estructura y
par culares, en cuanto a estructura y función, que al interactuar producen cambios re ejándose a nivel
función local y global.
CT7. Estabilidad y Reconocen que los cambios en cada una de las esferas terrestres propician alteraciones que
cambio impactan de forma posi va o nega va el entorno.
Comprende que la interacción entre las esferas terrestres al modi carse transforma su composición
Prác cas de ciencia y facilita la obtención de recursos naturales y energía sustentable. Las y los estudiantes realizarán a lo
largo del curso, prác cas de laboratorio y campo, relacionadas con el espacio geográ co de su entorno,
e ingeniería
lo que les permi rá aplicar el método cien co y geográ co, así como u lizar diversas tecnologías para
desarrollar habilidades que les faciliten hacer preguntas, usar modelos, obtener, analizar e interpretar
datos, usar pensamiento matemá co, así como evaluar y comunicar información.
ti
ti
ti
ti
ti
ti
fi
ti
ti
fi
fi
ti
ti
fi
ti
ti
ti
ti
ti
tí
fi
ti
fi
fi
fl
fi
fi
ti
ti
fi
fi
ti
fi
fl
fi
fi
ti
fi
ti
Etapas de Progresión
L
as Progresiones de Aprendizaje, unidades didác cas innovadoras y exibles para la descripción
secuencial de los aprendizajes asociados a la comprensión y solución de necesidades y problemá cas
personales y/o sociales (DOF, 09/08/23). En el caso de las UAC pertenecientes al área de conocimiento
de Ciencias Naturales, Experimentales y Tecnologías, éstas permiten la apropiación del Concepto central,
complementándose con los Conceptos transversales y las Prác cas de ciencia e ingeniería.
En este sen do, la Progresión de Aprendizaje de Espacio y Sociedad y sus respec vas Etapas enen la
nalidad de apropiarse del concepto central “Espacio geográ co: estudio de la transformación sica y social”, a
par r de ac vidades experimentales que permitan profundizar sus conocimientos cien cos mediante el análisis
de su impacto tecnológico y social.
Las caracterís cas geomorfológicas de la erra y su posición en el sistema solar determinan las condiciones
1 sicas del planeta, así como sus ciclos naturales, mismos que in uyen en el desarrollo de la vida y las ac vidades
humanas.
El Análisis de las esferas de la Tierra y su interacción con la sociedad, considera su ubicación, estudio y
2 componentes claves, así como los factores de transformación y cómo repercuten en las dinámicas sociales.
Los recursos geográ cos son herramientas necesarias para interpretar las dinámicas terrestres y humanas;
3 permiten estudiar y analizar su impacto en la sociedad, para favorecer la comprensión del entorno sico y social.
Los patrones de distribución global del clima in uyen en la ubicación y desarrollo de los grupos sociales y
4 permiten comprender su impacto en las ac vidades económicas, polí cas y culturales.
Los seres humanos conforman poblaciones con una estructura y caracterís cas par culares en su espacio sico,
6 y poseen caracterís cas biológicas, sociales, polí cas y culturales diversas.
El desarrollo y transformación del planeta derivan de la evolución de las ac vidades humanas para sa sfacer
7 sus necesidades.
Las regiones naturales son determinantes en el po de organización económica, polí ca y social de un país, por
8 lo que, enen una interrelación con las ac vidades produc vas que ahí se desarrollan.
Los fenómenos naturales y antropogénicos, pueden causar daños que pongan en peligro la vida de las
9 personas; por lo que fomentar la cultura de la prevención es fundamental para la protección de todas las personas.
La ciencia como un esfuerzo humano para el bienestar, parte 3.5. Discusión de la aplicación de las ciencias
10 naturales, los recursos geográ cos y la tecnología en el aprovechamiento de recursos y la transformación del
espacio con una mirada sustentable.
fi
fí
ti
ti
ti
ti
ti
ti
fi
fi
ti
ti
ti
ti
ti
fl
fl
ti
ti
fl
fi
ti
ti
ti
ti
fl
ti
ti
tí
ti
fi
fí
ti
fí
fí
ti
ti
ti
DOSIFICACIÓN PROGRAMÁTICA
Progresión/UAC y Clave: Espacio y Sociedad
4. Los patrones de
Apertura 100 5 03/03/25
distribución global del clima.
5. La distribución de las
6 10/03/25
2 Desarrollo 350 regiones y recursos naturales.
7 18/03/25
8. Las regiones naturales.
1ra. Evaluación
Cierre 150 8 24/03/25
Sumativa
Reforzamiento
TOTALES 2400 17-18 09/06/25
Académico
Evaluación
19-20 23/06/25
Final
Situación de Aprendizaje 1
Progresiones:
1
Las caracterís cas geomorfológicas de la erra y su posición en el sistema solar determinan las
condiciones sicas del planeta, así como sus ciclos naturales, mismos que in uyen en el desarrollo de
la vida y las ac vidades humanas.
2
El Análisis de las esferas de la Tierra y su interacción con la sociedad, considera su ubicación, estudio y
componentes claves, así como los factores de transformación y cómo repercuten en las dinámicas
sociales.
3
Los recursos geográ cos son herramientas necesarias para interpretar las dinámicas terrestres y
humanas; permiten estudiar y analizar su impacto en la sociedad, para favorecer la comprensión del
entorno sico y social.
Contenido:
1.1. Las Características Geomorfológicas de la Tierra y su posición en el Sistema Solar.
• Ubicación y movimientos de la Tierra en el sistema solar.
• La in uencia de la tectónica de placas y la deriva con nental.
• Formación y pos de relieves terrestres y oceánicos.
Propósito:
Organizados en equipos de 5 integrantes, elaborar un informe colabora vo en formato sico o digital,
u lizando herramientas tecnológicas y Sistemas de Información Geográ ca (SIG) para analizar las
caracterís cas geomorfológicas de nuestro País y/o Estado de Tabasco e iden car las zonas con riesgo de
padecer desastres naturales derivados de la dinámica atmosférica de la Tierra, para presentarlos ante el
grupo en una sesión plenaria.
Contexto:
En una sesión de la UAC Espacio y Sociedad, se comentaron casos recientes en los que se observó un
aumento en la frecuencia e intensidad de inundaciones, ocasionadas en gran parte por factores
antropogénicos como el cambio climá co y la deforestación. Estas inundaciones, además de ser
consecuencia del aumento de lluvias extremas y el deshielo de glaciares, han generado graves impactos en
comunidades vulnerables y en la infraestructura de varias regiones.
El profesor comentó que el Estado de Tabasco es un lugar con alta vulnerabilidad a inundaciones debido a
sus caracterís cas geográ cas y climá cas y, que enfrenta un riesgo mayor por la ac vidad humana y los
efectos del cambio climá co, por lo que invitó a los estudiantes a realizar un análisis sobre cómo los factores
geomorfológicos y dichas ac vidades humanas están afectando la frecuencia y gravedad de estos
fenómenos naturales, con el propósito de diseñar estrategias de mi gación adecuadas. Por lo anterior, 14
asignó la tarea de trabajar por quipos de 5 integrantes en un proyecto de análisis.
Conflicto cognitivo:
1. ¿De qué manera los cambios globales en el clima, como el deshielo de glaciares o el aumento de
temperaturas, pueden in uir en fenómenos naturales locales?
2. ¿Cómo contribuyen las ac vidades humanas, como la deforestación o la minería, a incrementar la
vulnerabilidad frente a desastres naturales en tu región?
3. ¿Por qué resulta complejo para las comunidades y autoridades an cipar y manejar riesgos de
desastres naturales, como terremotos o erupciones volcánicas, incluso con tecnología avanzada
como los SIG?
4. ¿Qué factores externos, como las condiciones climá cas extremas o las limitaciones económicas,
di cultan la implementación de medidas de mi gación ante desastres naturales?
5. ¿Cómo podrían acciones locales, como la reforestación o la construcción de infraestructuras
resilientes, ayudar a reducir los riesgos asociados a desastres naturales en tu comunidad?
ti
fi
ti
ti
ti
fl
fi
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
fi
fi
ti
fí
Actividad 1.1
Evaluación Diagnóstica
Obje vo:
Recuperar los saberes previos de los contenidos a abordarse en la Situación de Aprendizaje 1, a través de
una tabla de relaciones.
Instrucciones:
Escucha con atención las indicaciones de tu docente, en esta ac vidad vas a trabajar de manera
individual, relacionando, a través de lineas, las de niciones descritas en la columna izquierda con los
términos o conceptos sugeridos en la columna derecha.
Traslación
Es una capa que cubre aproximadamente el 71% de la super cie terrestre,
formada por la suma de cuerpos de agua tanto salada como dulce.
Son tecnologías que permiten relacionar una ubicación geográ ca con datos Meridianos y
espaciales. Paralelos
Es el movimiento que realiza la erra alrededor del sol, con una duración
SIGs (Sistemas de
de 365 días y 6 horas, siendo responsable principalmente de la manifestación
Información
de las estaciones del año.
Geográ ca)
15
Son líneas imaginarias que permiten dividir a nuestro planeta de forma
horizontal y ver cal, y a través de un sistema de coordenadas nos permite
Capa de ozono
localizar un lugar en el espacio.
L
a Tierra, hogar de una vasta diversidad de vida ( g. 1.1), se dis ngue en
el sistema solar por su ubicación en la "zona habitable", un entorno
donde las condiciones permiten la existencia de agua líquida y un
equilibrio energé co que sos ene procesos biológicos y geológicos. Sus
caracterís cas geomorfológicas están determinadas por fenómenos internos,
como la tectónica de placas, y externos, como el impacto climá co y la erosión,
los cuales con guran su variada super cie terrestre y oceánica.
La Tierra se encuentra a una distancia promedio de 149.6 millones de kilómetros, 1 unidad astronómica
(AU) del Sol. Esta ubicación la coloca dentro de la llamada "zona habitable", donde las condiciones de
temperatura permiten la existencia de agua en estado líquido, crucial para la vida. En su interacción con el
Sistema Solar, la Tierra realiza movimientos clave que determinan fenómenos astronómicos, climá cos y
geológicos fundamentales, los principales movimientos de la Tierra son:
16
Rotación
La Tierra gira sobre su propio eje, una línea imaginaria que atraviesa los polos norte y sur. Este
movimiento ene las siguientes caracterís cas y consecuencias ( g. 1.2):
Traslación
El movimiento de traslación es el desplazamiento que realiza la Tierra alrededor del Sol en una órbita
elíp ca. Este movimiento es esencial para los ciclos naturales del planeta, como las estaciones del año y la
variación en la duración del día y la noche. A con nuación, se detallan las caracterís cas principales ( g. 1.3) y
sus consecuencias:
17
1.1.2. La In uencia de la Tectónica de Placas y la Deriva Con nental.
Con el tiempo, los avances en el estudio de la tectónica de placas proporcionaron un marco más
completo para explicar los movimientos continentales, que son impulsados por el calor generado en
el núcleo de la Tierra. Este calor provoca la circulación de material dentro del manto terrestre, lo que
genera las fuerzas que empujan las placas tectónicas en diferentes direcciones ( g. 1.5).
Dependiendo de la interacción entre estas placas, se pueden formar diversas características
geológicas, como cordilleras, volcanes, terremotos y fosas oceánicas.
18
Fig. 1.5 Movimientos de las placas tectónicas (c´rdito)
Los relieves terrestres y oceánicos son producto de la interacción entre fuerzas internas (orogénesis,
vulcanismo) y externas (erosión, sedimentación). Entre los principales destacan:
Relieves Terrestres
19
Relieves Oceánicos
ti
ti
Los procesos exógenos, como la acción del viento, el agua y los glaciares, esculpen estos relieves,
alterando su forma a lo largo del empo. Por ejemplo, los glaciares moldean valles en forma de U, mientras
que los ríos crean cañones y deltas sedimentarios.
La ac vidad sísmica y volcánica representa una de las fuerzas más poderosas y destruc vas de la
naturaleza. A lo largo de la historia, estos fenómenos han moldeado la super cie terrestre y han in uido
signi ca vamente en el desarrollo de las civilizaciones humanas. Sin embargo, también cons tuyen un riesgo
considerable para las comunidades humanas, dado su capacidad para causar daños catastró cos en
infraestructuras, alterar ecosistemas y generar importantes pérdidas humanas y económicas. El siguiente
diagrama analiza los principales riesgos asociados con la ac vidad sísmica y volcánica, así como las medidas
de mi gación y preparación que pueden adoptarse para reducir su impacto.
Los terremotos son el resultado del movimiento de las placas tectónicas y la liberación de energía
acumulada en forma de ondas sísmicas. Estas sacudidas pueden generar una serie de peligros directos e
indirectos:
20
Las erupciones volcánicas también representan un peligro signi ca vo para los seres humanos,
especialmente para las comunidades que habitan cerca de los volcanes (diagrama 2). Los riesgos más
destacados incluyen:
fi
ti
ti
ti
ti
ti
ti
fi
ti
fi
ti
ti
fi
fl
Cuadro sinóptico 2. Riesgos asociados a la actividad volcánica.
Iden car la relación entre catástrofes naturales y los movimientos de la Tierra o suposición en el Sistema
Solar.
Materiales:
Tarjetas con diferentes pos de catástrofes naturales (terremotos, tsunamis, erupciones volcánicas, etc.)
Mapas del mundo (impresos o proyectados).
Marcadores, hojas de papel y acceso a internet o recursos en clase para consulta (opcional).
Instrucciones:
1. Escucha con atención las indicaciones de tu docente, los organizará en 5 equipos de trabajo o los que
considere convenientes.
3. Realizará la pregunta general: ¿Qué relación creen que existe entre estos desastres y los movimientos 22
de la Tierra o su posición en el Sistema Solar?”.
4. Tu docente asignará por equipo un po de catástrofe natural (terremoto, erupción volcánica, tsunami,
huracán, maremoto, etc.), el cual deben analizar entre todos, mostrando siempre una ac tud
responsable y respetuosa; inves gan brevemente (si enen acceso a recursos), organizan las ideas y
comparten conclusiones de manera sencilla.
L
a Tierra, nuestro hogar, está formada por diversas capas que desempeñan roles fundamentales en el
funcionamiento del planeta y en el desarrollo de la vida. El estudio de estas capas es crucial porque
nos permite comprender fenómenos como los terremotos, el vulcanismo, los huracanes, los
tsunamis, la formación de montañas, el ciclo de los minerales, entre otros. Además, analizar cómo interactúan
estas capas nos ayuda a predecir desastres naturales y a proteger recursos naturales esenciales como el agua,
el petróleo y los minerales. Por tanto, estudiar las capas de la Tierra no solo nos da respuestas sobre cómo
funciona el mundo, sino que también nos permite cuidar mejor de nuestro entorno y prepararnos para los
desa os futuros (los términos para referirnos a las esferas de la Tierra se pueden acentuar o no, la forma
acentuada es la más u lizada en La noamérica).
1.2.1. Litósfera
La litósfera es la capa sólida más externa de la Tierra, que incluye la corteza terrestre y la parte superior del
manto superior. Es rígida y se encuentra fragmentada en placas tectónicas que otan y se mueven sobre la
astenosfera, una capa más plás ca y menos rígida del manto. La litósfera es la super cie de roca que sos ene
el planeta, y está dividida en placas litosféricas que se mueven unas con respecto a otras ( g. 1.7). El
movimiento de estas placas es impulsado por la redistribución del calor interno del planeta y puede generar
procesos como la sismicidad, el vulcanismo y la creación de relieve. Está compuesta de la siguiente manera:
1.2.2. Hidrósfera
La siguiente capa es la hidrósfera, capa que cons tuye las aguas con nentales y oceánicas de toda la Tierra
( g. 1.8), que también puede estar contenida en diferentes estados: líquida como los ríos, sólida como los
glaciares y gaseosa como el vapor de agua. La hidrósfera se formó por la condensación y solidi cación del
vapor de agua contenida en la atmósfera. EL agua cubre tres cuartas parte de la erra siendo el 97% agua
salada y solo el 3 %, se encuentra en la atmósfera y contenida sobre los con nentes en forma de agua dulce.
3. Aguas de transición:
Se localizan en zonas donde las aguas dulces de los ríos se mezclan con el agua salada del mar, como
en los estuarios.
Las Aguas Oceánicas son las enormes masas de agua salada que cubren casi tres cuartas partes de la
super cie de la Tierra. Están presentes en los océanos y mares, y son fundamentales para la vida en el
planeta, ya que regulan el clima, forman parte del ciclo del agua y albergan una increíble diversidad de seres
vivos. Las aguas oceánicas son mucho más que simples extensiones de agua salada; son el sistema que
man ene el equilibrio de la vida en nuestro planeta. Cumplen funciones fundamentales que impactan tanto
en el medio ambiente como en nuestra existencia diaria.
Los océanos son como un "regulador térmico" de la Tierra. Absorben el calor del sol y lo distribuyen
mediante corrientes marinas, ayudando a mantener temperaturas más estables y evitando climas
extremos.
La evaporación del agua de los océanos es el origen de las lluvias que riegan campos, llenan ríos y
aseguran nuestra agua potable.
Una gran parte del oxígeno que respiramos proviene de diminutos organismos marinos, como el
toplancton, que realizan fotosíntesis. Los océanos son, junto con los bosques, los grandes
productores de oxígeno en el planeta.
Los océanos actúan como "pulmones" del planeta al absorber grandes can dades de dióxido de 25
carbono (CO2), ayudando a reducir los efectos del cambio climá co.
Los océanos son una fuente de recursos naturales, como alimentos, minerales y energía renovable,
además de ser rutas vitales para el comercio internacional.
1.2.3. Atmósfera
La atmósfera es la capa de gases que rodea la Tierra y que la protege, permi endo que exista vida en el
planeta. Actúa como un escudo frente a la radiación solar dañina, regula la temperatura y es esencial para el
ciclo del agua y otros procesos naturales, está formada por una mezcla de gases en proporciones especí cas,
además de pequeñas par culas, los principales componentes son:
1. Nitrógeno (N₂):
Representa alrededor del 78 % del aire. Es fundamental para los procesos biológicos, como el ciclo
del nitrógeno, aunque no lo respiramos directamente.
2. Oxígeno (O₂):
Cons tuye cerca del 21 % de la atmósfera. Es el gas esencial para la respiración de los seres vivos y
para la combus ón.
fi
ti
ti
fi
ti
ti
tí
fi
ti
ti
ti
fi
3. Dióxido de carbono (CO₂):
Aunque está presente en una proporción pequeña (0,04 %), es clave para la fotosíntesis de las
plantas y regula la temperatura al retener parte del calor en la Tierra.
4. Argón (Ar):
Este gas inerte ocupa aproximadamente el 0,93 % del aire y no par cipa en los procesos biológicos.
6. Vapor de agua:
Su concentración varía según la región y el clima, pero es crucial para formar nubes y regular el clima
a través del ciclo del agua.
1. Tectónicos: Terremotos y tsunamis causados por el movimiento de placas tectónicas, con graves
daños a infraestructuras y vidas humanas.
2. Volcánicos: Erupciones, ujos de lava y piroclás cos, que generan destrucción masiva y cambios
climá cos locales.
3. Movimientos de masa: Deslizamientos de erra y hundimientos, provocados por inestabilidad en
el terreno debido a lluvias, sismos o ac vidades humanas.
4. Climá cos: Inundaciones y sequías, vinculadas a lluvias intensas o su ausencia prolongada.
5. Cambio climá co: Aceleración de eventos extremos, deshielos y aumento del nivel del mar.
Observa el sig. video, en donde podrás analizar uno de los efectos del cambio climá co:
27
¿Qués es una DANA?
La ges ón de estos riesgos requiere prevención, planes de emergencia y tecnologías como sistemas de
alerta temprana. La educación y la construcción segura son claves para mi gar daños.
Diseñar un organizador grá co donde se presenten y expliquen las diferentes capas que conforman al
planeta Tierra, después de realizar la lectura sobre las capas de la Tierra, subcapas, caracterís cas, así
como las consecuencias de la interacción entre ellas y las ac vidades humanas.
Materiales:
Instrucciones:
1. Escucha con atención las indicaciones de tu docente, los organizará en equipos de trabajo.
2. Consulta diversas fuentes de información, y en equipo, elaboren un friso donde deberán incluir la
siguiente información:
Portada: con tulo de la ac vidad y datos de iden cación.
Cuerpo: En el desarrollo del friso se expone el tema del trabajo con un lenguaje breve y
conciso. Puede incluir imágenes de apoyo.
Bibliogra a: Referencias consultadas.
fí
tí
ti
fi
ti
fi
ti
ti
Contenido Teórico 1.3
Recursos Geográficos
1.3.1 Tipos, Elementos y Uso del Mapa en la Representación de Caracterís cas Físicas y Humanas
de un Territorio.
S
e llama mapa a toda representación grá ca de la super cie de la Tierra. Un mapa se compone de
ciertos elementos formales como puede ser un tulo, simbologías que explican el territorio y una
orientación precisada por una rosa de los vientos ( g. 1.10). Pueden describir una caracterís ca en
par cular del territorio (sus ríos, por ejemplo), a este po de mapas se les denomina temá co. Actualmente
los mapas de todo el mundo cuentan con un sistema universal de líneas imaginarias que permiten una
ubicación precisa y clara. Estas líneas son los paralelos que cruzan perpendicularmente al eje de rotación
terrestre y los meridianos que tocan ambos polos.
29
Existen mapas edafológicos que representan grá camente muchos factores y elementos del suelo a
diferentes escalas, también existen los mapas geológicos, que muestran la distribución, composición y otros
factores litológicos de las rocas y la evolución de la Tierra en una super cie determinada. A todos aquellos
mapas que representan los elementos y factores sicos del espacio geográ co se les conoce como mapas
sicos.
Los que representan grá camente los factores y elementos sociales y culturales se les conoce como mapas
sociales (antropogénicos). Estos incluyen los demográ cos que estudian la distribución de la población, sus
movimientos migratorios entre otros elementos. Incluye mapas humanos que representa las caracterís cas
de las ciudades o bien los mapas económicos que grá camente son las relaciones económicas en el espacio
geográ co.
fí
ti
fi
fi
fi
tí
fi
fi
fí
fi
ti
fi
fi
fi
fi
ti
ti
ti
ti
1.3.2 Proyecciones Cartográ cas y su Importancia en la Representación Precisa de la Super cie
Terrestre.
La ciencia que se encarga de diseñar, preparar, elaborar y publicar los mapas es la cartogra a, la cual ha
sido muy importante para el desarrollo de las ac vidades humanas y cada vez encuentra más nichos de
aplicación directa en varios ámbitos.
Proyecciones cilíndricas: Esta proyección considera que la erra se encuentra envuelta en un cilindro
( g. 1.11). Todas las coordenadas geográ cas aparecen como líneas. Los meridianos son líneas paralelas
que se ex enden por toda la super cie del mapa, y no se cruzan jamás en los polos. Mientras tanto, los
paralelos no disminuyen su tamaño a medidas que se alejan del ecuador y se man enen todos iguales.
Ejemplos son los planisferios.
30
La tud: distancia angular medida en grados de cualquier punto sobre la super cie de la erra a par r
del ecuador.
Longitud: distancia medida también en grados de cualquier punto sobre la super cie terrestre a par r
del meridiano de Grenwich, también conocido como meridiano 0°.
Al tud: es la distancia medida en metros de cualquier punto sobre la super cie de la erra al nivel
medio sobre el nivel del mar (msnm).
ti
ti
fi
fi
fi
fi
ti
ti
fi
fi
ti
ti
fi
fi
fi
fi
ti
ti
ti
ti
ti
Figura 1.15 Líneas imaginarias de la Tierra.
Fuente: https://www.fayerwayer.com/2020/09/lineas-
imaginarias-tierra-para-que-son/
Instrucciones:
1. Escucha con atención las indicaciones de tu docente, esta es una ac vidad individual que realizarás en
el aula.
2. Realiza un cuadro sinóp co sobre el tema estudiado (mapas), indicando los dos pos principales; sus
caracterís cas, ejemplos y recursos cartográ cos en cada uno de ellos. Puedes usar cualquiera de los
dos formatos o realizarlo en tu cuaderno, lo que tu docente indique.
CUADRO SINÓPTICO
34
ti
ti
ti
fi
fi
ti
ti
fi
ti
ti
Formato 2.
35
O
rganizados en equipos de 5 integrantes (o como indique tu docente), elaborar un informe
colabora vo en formato sico o digital, u lizando herramientas tecnológicas y Sistemas de
Información Geográ ca (SIG) así como los recursos geográ cos analizados durante las sesiones,
para analizar las caracterís cas geomorfológicas de nuestro país y/o el Estado de Tabasco, e iden car las
zonas con riesgo de padecer desastres naturales derivados de la dinámica atmosférica de la Tierra, para
presentarlo en plenaria.
Instrucciones:
1. Integrados en equipos, escuchen con mucha atención las instrucciones del docente.
2. Inves guen las caracterís cas geomorfológicas de México y del Estado de Tabasco, u lizando el
simulador Flood Maps, a través del enlace o código QR, que se muestran a con nuación:
36
3. Analicen la in uencia de las ac vidades humanas sobre la frecuencia y gravedad de los fenómenos
naturales, en especial en Tabasco
4. Iden quen los principales riesgos naturales, sobre todo de inundaciones, relacionados con la
geomorfología del estado.
5. Propongan estrategias para mi gar estos riesgos, fundamentando su propuesta con mapas, SIG's y los
recursos geográ cos vistos en clase.
6. Incluyan una lista de fuentes consultadas y herramientas u lizadas.
7. Completen la tabla (formato guía) que se muestra en la siguiente página y presenten sus hallazgos con
claridad.
8. Revisen el instrumento de evaluación, asegúrense de cumplir con todos los requisitos solicitados antes
de hacer entrega de su informe.
ti
ti
fi
ti
fl
fi
fi
ti
fí
ti
ti
ti
ti
ti
fi
ti
ti
ti
fi
Tabla 1. Formato guía para el desarrollo de la actividad.
Presentación impecable,
Presentación adecuada, Presentación desordenada,
etructura clara, mapas, ortogra a
ESTRUCTURA Y pero con algunos errores con varios errores de
adecuada, entrega en fecha
RECURSOS menores en referencias u ortogra a o falta de
indicada y recursos
(10%) ortogra a. referencias claras.
correctamente referenciados.
PUNTUACIÓN FINAL:
Progresiones:
4
Los patrones de distribución global del clima in uyen en la ubicación y desarrollo de los grupos sociales y
permiten comprender su impacto en las ac vidades económicas, polí cas y culturales.
5
La distribución de las regiones y recursos naturales in uyen en el aprovechamiento y la sustentabilidad
en el desarrollo de los países.
8
Las regiones naturales son determinantes en el po de organización económica, polí ca y social de un
país, por lo que, enen una interrelación con las ac vidades produc vas que ahí se desarrollan.
Contenido:
2.1. Patrones de Distribución Global del Clima.
• Factores que afectan el clima.
• Tipos de clima y su distribución global.
• Cambio climá co y sus efectos.
Propósito:
En equipos de trabajo de 5 ó 6 integrantes, diseñar y elaborar un mapa 3D po rompecabezas
representando las ac vidades económicas de las diferentes regiones de México (7), con dimensiones
mínimas de 50 cm. por lado. U lizar materiales reciclados o elementos que ya tengan disponibles en casa,
presentarlo en plenaria en el aula o en la explanada de la escuela.
Contexto:
Al salir de clases Natalia y Emir, dos estudiantes del plantel 05 del COBATAB, deciden visitar la Feria
Estatal y se organizan para ir el sábado próximo a las naves en dicha feria. Observando la exposición de los
productos se dan cuenta que, en su mayoría, provienen de otros estados o incluso otros países; envasados
en plás co y, sobre todo, escaseando los productos representa vos de las regiones de Tabasco.
Durante la exposición, uno de los productos en un pequeño puesto artesanal decorado con productos a
base de cacao, llama su atención. La dueña, una señora mayor, los invita a probar un poco de chocolate
como degustación.
Emir, intrigado, pregunta a Natalia si quiere probarlo y, mientras disfrutan del sabor, ambos se atreven a
preguntar: 41
-“¿Por qué razón ya no hay tantos productos tabasqueños?”
A lo cual la señora, con una mezcla de nostalgia y tristeza, les responde resignada:
-“Actualmente es más di cil cosechar los productos ya que no hay tantos espacios para cul var, además
de que muchos de los jóvenes pre eren los productos de otras zonas con envases más llama vos,
considerando los productos artesanales como poco atrac vos y pre eren los de otras zonas”.
Conflicto cognitivo:
1. ¿Cómo in uye el clima en las ac vidades de tu localidad?
2. ¿Qué po de regiones naturales hay en tu estado?
3. ¿Cuáles son los recursos naturales de mayor demanda en tu región?
4. ¿Qué áreas naturales protegidas existen en tu estado?
5. ¿Conoces alguna estrategia de conservación de los recursos naturales de tu región?
ti
ti
fl
ti
fí
ti
ti
fi
ti
ti
fi
ti
ti
ti
Actividad 2.1
Evaluación Diagnóstica
Obje vo:
Recuperar los saberes previos de los contenidos a abordar en la Situación de Aprendizaje No. 2.
Instrucciones:
Lee cuidadosamente cada oración y subraya la opción que la complete correctamente.
3. El factor que ene mayor in uencia sobre la presión atmosférica recibe el nombre de:
e) Temperatura
f) Humedad 42
g) La tud
h) Al tud
8. Cambios que se producen a largo plazo en las temperaturas y patrones del clima:
a) Efecto invernadero
b) Tala de bosques
c) Erosión
d) Cambio climá co
10. Nombre coloquial que reciben los espacios donde se trabaja en favor de la conservación de la
diversidad biológica y los recursos naturales:
a) Área natural
b) Área regulada
c) Área protegida
d) Área sostenible
ti
ti
ti
ti
Contenido Teórico 2.1
C
onstantemente nos referimos a la temperatura, o a la cantidad de
lluvia presente en un lugar determinado o a la de esta, como si se
tratase del clima, pero es mucho más que eso ( g. 2.1). El clima
de un lugar se establece por un período de tiempo en ese determinado
espacio y se trata de una descripción donde las matemáticas juegan un
papel muy importante, ya que se obtienen estadísticas sobre las
condiciones meteorológicas más comunes, como la temperatura, la lluvia, la
humedad y el viento. Si recordamos un poco de la información que has
aprendido a lo largo de tu formación en Colegio de Bachilleres de Tabasco Figura 2.1. El clima en la
(COBATAB), estarás de acuerdo en que el clima es un factor fundamental Tierra es producto de
muchos factores.
para la vida silvestre, ya que determina el tipo de fauna y vegetación
predominante.
Observa el video sobre las características del clima, haciendo clic sobre la imagen (si estás
usando el archivo electrónico, en línea) o, escaneando el código QR (archivo impreso) para abrirlo
en tu celular. Toma nota de los puntos clave.
44
A continuación, veremos una serie de factores que afectan el clima en nuestro planeta:
Ciclo Día-Noche:
La rotación de la Tierra
provoca que diferentes
partes del planeta reciban
luz solar en distintos
momentos, creando un ciclo
de calentamiento durante el
día y enfriamiento por la
noche.
Vientos Globales:
La rotación afecta la
dirección de los vientos
globales a través del efecto
Coriolis.
45
2. Traslación de la Tierra
La traslación como pudiste ver
en temas anteriores es el
m o v i m i e n t o d e l a Ti e r r a
alrededor del Sol,
completando una órbita en
aproximadamente 365.25
días. Este movimiento es
responsable de la sucesión de
las estaciones y tiene varios
efectos importantes sobre el
clima ( g. 2.3).
Zonas de Clima: La combinación de la inclinación del eje y la órbita alrededor del Sol también
determina las diferentes zonas climá cas del planeta. Por ejemplo, las regiones ecuatoriales, que
están siempre cerca de recibir luz solar directa, enen climas más cálidos y estables durante todo el
año.
46
Figura 2.4 Otros movimientos relacionados con el clima atmosférico. Fuente: https://
nuevaescuelamexicana.sep.gob.mx/detalle- cha/4712/
Conclusión
Entender cómo los movimientos de la Tierra afectan el clima es muy importante para comprender los
patrones climá cos globales. Estos movimientos determinan la distribución de la luz solar y el calor, factores
fundamentales que con guran los sistemas climá cos y sus variaciones a lo largo del empo. Además, estos
conocimientos son vitales para predecir y mi gar los impactos del cambio climá co global.
ti
ti
fi
ti
ti
fi
ti
ti
ti
ti
ti
Factores Geográ cos, Atmosféricos y Humanos en Relación con el Clima
¿Te has preguntado alguna vez si existe alguna diferencia entre el clima y el empo atmosférico o,
consideras que son lo mismo? Pues bien, en la gura 2.5, podrás observar que existen diferencias entre
ellos.
Ahora que sabes que estos términos no enen el mismo signi cado, pero que, sí se relaciona uno con el
otro, podemos hablar de que existen diferentes factores, además de los astronómicos, que generan
alteraciones en el comportamiento de los elementos (temperatura, precipitación, viento, presión
atmosférica y humedad) del clima. A estos los vamos a dividir en geográ cos, los cuales se relacionan con
la forma del planeta, atmosféricos que hacen alusión a las caracterís cas propias de la atmósfera
terrestre y en especial con la tropósfera y humanos, los cuales enen un impacto signi ca vo en los
úl mos empos.
47
Obje vo:
Iden car mediante imágenes los factores geográ cos que afectan al clima.
Instrucciones:
1. Conformados en binas realicen una inves gación sobre los factores geográ cos que afectan el clima
y, en la siguiente clase, en el aula, organizarán dicha información (recortes, imágenes impresas, etc.) en
un mapa mental sico, emplea el espacio asignado en esta página si así lo considera tu docente.
2. El mapa mental será elaborado en formato sico con los materiales que tengan a disposición.
3. Deberán hacer uso de colores, imágenes o recortes para diseñar un mapa mental original y que sea lo
más comprensible.
4. Revisen la lista de cotejo (siguiente página) que empleará su docente para evaluar la ac vidad.
48
ti
ti
fi
fí
ti
fí
fi
fi
ti
Instrumento de Evaluación (ES_S2_LC2)
Lista de Cotejo
DATOS GENERALES
UAC: Espacio y Sociedad. Fecha:
Nombres de los estudiantes:
1. ____________________________________________________
2. ____________________________________________________
_____________
Nombre y rma del
Sem: 4to. Grupo: Turno: Docente
Evidencia de Aprendizaje: MAPA MENTAL “Los Factores Geográ cos del Clima”
Instrucciones: Iden que (x) el cumplimiento para cada uno de los criterios, en caso posi vo considere los
valores asignados. Finalmente, sume los puntos obtenidos.
CUMPLIMIENTO
CRITERIOS VALORES OBSERVACIONES
SÍ NO
3
1. Relaciona adecuadamente las imágenes con los
factores geográ cos que afectan al clima.
3
2. Usa correctamente los nexos que conectan con la
idea central.
2
3. Usa colores llama vos y muestra limpieza en el 49
trabajo.
2
4. Entrega de manera puntual el producto esperado.
PUNTUACIÓN FINAL:
Los factores geográ cos son elementos sicos de la super cie terrestre que afectan directamente el
clima de una región. Entre ellos destacan la al tud, la la tud y la proximidad al mar, los cuales se
detallan a con nuación.
Al tud es la altura de un lugar con respecto al nivel del mar y es uno de los factores geográ cos
más in uyentes en el clima.
Relación con el clima: A medida que aumenta la al tud, la temperatura disminuye
aproximadamente 0.65 °C por cada 100 metros, debido a la menor densidad del aire que
reduce su capacidad para retener calor. Las zonas de alta al tud suelen presentar climas fríos
y precipitaciones signi ca vas, ya que las montañas actúan como barreras para las masas de
aire.
Proximidad al mar o también conocida como con nentalidad, es la distancia de una región
respecto a los cuerpos de agua marinos.
Relación con el clima: Las zonas cercanas al mar enden a tener climas más moderados
debido al efecto termorregulador del agua. En contraste, las áreas con nentales suelen
experimentar temperaturas extremas.
50
2. Factores Atmosféricos
Los factores atmosféricos son procesos dinámicos que ocurren en la atmósfera y afectan la
distribución de la energía térmica y de la humedad.
Circulación Atmosférica Global es la altura de un lugar con respecto al nivel del mar y es uno de
los factores geográ cos más in uyentes en el clima.
Relación con el clima: Este fenómeno determina los patrones climá cos globales, como
los vientos alisios, el jet stream y los sistemas de alta y baja presión.
Corrientes Oceánicas son movimientos de agua a gran escala que transportan calor y nutrientes.
Relación con el clima: Las corrientes cálidas, como la del Golfo, enden a calentar las
regiones que atraviesan, mientras que las corrientes frías, como la de Humboldt, enfrían las
zonas costeras.
ti
ti
fl
fi
ti
fi
fi
fi
fi
ti
fl
fí
ti
ti
ti
ti
ti
ti
fi
ti
ti
ti
ti
fi
Nubosidad se re ere a la presencia de nubes en la atmósfera.
Relación con el clima: Las nubes in uyen en la radiación solar que llega a la super cie y
en la retención de calor por la noche, regulando así las temperaturas.
Precipitación es el agua que cae de las nubes en forma de lluvia, nieve o granizo.
Relación con el clima: Es un indicador clave para de nir climas húmedos, secos o áridos,
dependiendo de su frecuencia e intensidad.
3. Factores Humanos
Las ac vidades humanas también desempeñan un papel crucial en la modi cación del clima
Emisión de Gases incluye la liberación de CO2, CH4 y otros gases de efecto invernadero.
Relación con el clima: Aumenta la temperatura global, intensi ca los fenómenos
meteorológicos extremos y altera los patrones climá cos.
51
¿Qué pasaría si aumentara el nivel del mar? Regresa al simulador a través del enlace o el código QR
y averigua.
Flood Maps
Ac vidades:
1. Realizar un modelo de la Tierra para demostrar los movimientos de rotación y traslación.
2. Crear un mapa que muestre cómo la al tud y la la tud afectan diferentes climas en el mundo.
3. U lizar simulaciones en línea para observar cómo las corrientes oceánicas afectan el clima global.
ti
ti
ti
ti
fi
fl
ti
ti
ti
ti
fi
fi
fi
fi
2.1.2 Tipos de Clima y su Distribución Global.
E
n la gura 2.6, podrás observar que en el territorio de nuestro país podemos encontrar una gran
variedad de climas, entre algunos de ellos: el cálido húmedo, frío, seco, templado y algunas otras
variaciones entre ellos; y de la misma manera, existe una gran variedad de climas en el mundo, los
cuales debemos recordar, se encuentran determinados por diferentes elementos y factores que pueden
modi carlos.
52
Figura 2.6 Mapa de los diferentes climas de México. Fuente: SEMARNAT. https://gisviewer.semarnat.gob.mx/aplicaciones/Atlas2015/
atm_climas.html
Ahora bien, para poder conocer los diferentes pos climá cos y su localización en el mundo, te invitamos a
que revises la tabla 2.1, que se encuentra en la siguiente página, y la cual está basada en la clasi cación
climá ca de Köppen, fue establecida en 1884 y se u liza hasta nuestros días por su sencillez y la explicación
de sus generalidades.
Es importante señalar que los factores que se toman en consideración es esta clasi cación son las
temperaturas y las precipitaciones de forma anual y mensual, así como la temporalidad de las mismas. Para
esta clasi cación, los climas se dividen en cinco grupos, marcados con las primeras cinco letras del alfabeto,
los grupos se subdividen en subgrupos, los cuales a su vez, se iden can con dos o tres letras extras, de
acuerdo con sus caracterís cas.
fi
fi
ti
fi
ti
ti
ti
ti
ti
fi
fi
fi
Tabla 2.1. Principales tipos climáticos y su localización en el mundo.
TIPO DE CLIMA CARACTERÍSTICAS LOCALIZACIÓN EN EL MUNDO
En algunas áreas de Centroamérica, en el Amazonas,
Se caracteriza por ser cálido y
Af: Ecuatorial el Congo y parte de la zona Indomalaya en el
presentar lluvia durante todo el año.
con nente asiá co.
De veranos cálidos a muy cálido, con Marruecos, Costa del sur de California, Desierto de
Bsh: Estepario mínimas precipitaciones e inviernos Kalahari, áreas internas de Australia y sudeste de la
cálido ligeros. Península Ibérica.
Con veranos templados o cálidos y de Áreas interna de América del Norte, zona interna del
Bsk: Estepario frío inviernos fríos a muy fríos, con valle del Ebro, interior de Irán, Mongolia y estepas de
precipitaciones leves. Asia Central.
Presenta inviernos ligeros que pueden Zonas desér cas de suroeste de Estados Unidos,
Tropical (B) llegar a los 0 grados. Con veranos noroeste de México, Desierto del Sahara, Somalia,
Bwh: Desértico cálidos a muy cálidos, cuyas este de E opía, suroeste de Asia, Costa de Perú y
cálido temperaturas pueden llegar altas al norte de Chile, Desierto del Namib y del centro de
extremo y con mínimas Australia y Península arábiga.
precipitaciones.
Con inviernos muy fríos y veranos Desiertos del oeste de Estados Unidos y Asia Central,
Bwk: Desértico frío templados a cálidos, con así como en la Patagonia en Argen na.
precipitaciones mínimas.
Cfc: Marítimo Carece de época del verano y con Se encuentra en el extremo sur de Chile y Argen na
subártico (oceánico inviernos fríos, las precipitaciones se en América, en la costa de Islandia y la costa
frío) dan a lo largo de todo el año. noroccidental de Noruega.
Dfd, Dwd:
Continentales Inviernos de aproximadamente 9
subárticos con meses y extremadamente fríos. Se encuentra en las zonas interiores del
inviernos Con un periodo de transición nordeste de Siberia.
extremadamente rápido de verano cálido.
fríos
Alcanza de los 0 a los 10 grados Extremo norte de América del Norte y la unión
Et: Tundra
cen grados en el mes más cálido. de Europa y Asia.
Polar (E) Ef: Hielos Alcanza debajo de los 0 grados Antár da, interior de Groenlandia y puntos más
perpetuos cen grados en el mes más cálido altos del Himalaya.
Los diversos climas que se presentan en el mundo enen una gran relevancia dentro de las ac vidades
humanas, ya que estas pueden determinar el desarrollo de los seres humanos e incluso, su ex nción. Dentro 54
de la historia de la humanidad hemos podido observar como las condiciones o patrones climá cos que se han
ido presentando han sido detonantes para su crecimiento o la desaparición de diversas civilizaciones como es
el caso de los egipcios y los mayas, siendo los primeros quienes lograron consolidar su poderío gracias a las
favorables condiciones de precipitación y temperatura; mientras que los segundos, debido a la disminución
drás ca de las precipitaciones, los llevó a la desintegración y migración hacia otras zonas, disminuyendo así su
poderío.
Pero también podemos hablar sobre el clima como un factor imperante en la presencia de enfermedades,
y esto podemos observarlo con el factor de temperatura. Por ejemplo, en el estado en el que habitamos
(Tabasco), las altas temperaturas que pueden alcanzar hasta los 50´C. en la época de es aje; son un
detonante de problemas de salud como la deshidratación, sobre todo en menores de cinco años y adultos
mayores.
Por todo lo anterior, es importante reconocer que las variaciones en las condiciones climá cas son
determinantes en la supervivencia de los seres humanos.
C
uando escuchamos hablar de cambio climá co, de forma inmediata lo relacionamos con el
calentamiento global y llegan a la mente imágenes sumamente catastró cas, ¿pero qué pensarías si
te dijera que aun cuando los podemos relacionar, estos dos conceptos no son lo mismo?.
Pues bien, vamos a de nir el cambio climá co. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas
(ONU), el cambio climá co se de ne a los cambios a largo plazo en la temperatura y los patrones del clima. Es
importante destacar que estas modi caciones no son precisamente antrópicas, sino que también se
presentan de forma natural, por la ac vidad que presenta el planeta, como es el caso de las erupciones de los
volcanes y de la radiación solar e inclusive el movimiento de las placas tectónicas. Pero hablar de este tema
no es algo nuevo, aunque sí llamémoslo “de moda”, es probable que recuerdes que nuestro planeta sufrió
una época de glaciación, en el que la temperatura disminuyó drás camente generando un ambiente mucho 55
más frío que el actual y que generó el congelamiento de varias regiones del planeta.
Por lo tanto, puedes observar que el cambio climá co existe desde el inicio de nuestro planeta, estos se
han venido dando de manera paula na. Sin embargo, hoy en día este término es muy escuchado debido a la
rapidez en la que se ha venido dando este fenómeno y es aquí donde podemos hablar sobre calentamiento
global, el cual no es más que una de las causas que generan el cambio en el clima. Pero, ¿por qué se produce
el calentamiento global? Pues bien, nuestro planeta ene diversas formas de regular sus procesos y
mantenerse en equilibrio, no obstante, son las ac vidades antropogénicas las cuales han acelerado el cambio
climá co a través del calentamiento global.
Nuestra atmósfera se encuentra conformada por diferentes gases que generan un fenómeno llamado
efecto invernadero, en donde la atmósfera ayuda a contener el calor del Sol, también apoyada por los
organismos fotosinté cos. Sin embargo, este calor, debido a la emisión de un mayor número de gases de
efecto invernadero y, la disminución de los organismos vegetales, ha venido a generar que se retenga una
mayor can dad de calor y que por consiguiente la temperatura aumente, por lo que vemos que estos
conceptos se encuentran relacionados, pero no son lo mismo. En la gura 2.7 puedes observar en qué
consiste el efecto invernadero.
ti
ti
ti
ti
fi
ti
fi
ti
ti
ti
fi
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
fi
fi
ti
ti
Figura 2.7 El efecto invernadero. Fuente: https://energyeducation.ca/Enciclopedia_de_Energia/
index.php/Efecto_invernadero
Aunado a lo anterior, la misma temperatura alta de los océanos ocasiona que cada vez se genere una
mayor can dad de fenómenos meteorológicos que no solo han aumentado en frecuencia, sino también en
intensidad, ocasionando grandes catástrofes como inundaciones y huracanes que cobran la vida de muchas
personas. Otra de las consecuencias es la escasez de agua por largos períodos que desencadena de la misma
manera en la pérdida de cul vos de consumo humano, estas dos consecuencias también nos lleva a la
pérdida de especies y por consiguiente, a la alteración de los ecosistemas.
En la gura 2.8 podrás observar algunas consecuencias del cambio climá co, es importante que no solo te
quedes con esta información, sino que leas más acerca de este tema tan interesante, y aunque se pueda
pensar que estas cosas suceden lejos de tu región, esto no es así, ya que nuestro Estado de Tabasco, es uno
de los primeros en presentar migrantes climá cos.
fi
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
Figura 2.8 Consecuencias del cambio climático. Pereyra, A. (2025)
Hablemos del fenómeno de la niña, se caracteriza porque los vientos alisios se presentan con mas fuerza,
lo que lleva a que la temperatura en el océano Pací co disminuya y aumente la diferencia entre el lado este y
oeste del mismo océano. Mientras, en el fenómeno del niño, los vientos se debilitan y la temperatura en la
super cie del océano permite que las aguas cálidas se expandan al este, lo que genera una alteración en la
can dad de precipitación y temperatura. Ambos fenómenos generan consecuencias para el planeta, sobre
todo en la agricultura y la can dad de agua asequible en este. Así también, en la generación de fenómenos
naturales como sequías o inundaciones provocadas por las épocas extendidas de es aje o las tormentas de
gran intensidad.
ti
fi
ti
ti
ti
fi
ti
ti
ti
Actividad 2.3
Lámina Informativa
Obje vo:
Iden car cómo in uye el clima en las ac vidades económicas humanas.
Materiales:
1. Hojas de colores
2. Marcadores
3. Tijeras
4. Pegamento
Instrucciones:
1. De forma individual o en binas, realiza una inves gación y diseña una lámina informa va donde
muestres la in uencia del clima en las ac vidades económicas nacionales, regionales o locales.
2. Integra en la lámina información de fuentes con ables como grá cas o datos interesantes.
3. Realiza una breve exposición de tu trabajo.
4. Observa el siguiente video (a través de la imagen, enlace o código QR) para tener una mejor idea de lo
que vas a realizar, este es solo una guía, echa a volar tu imaginación.
58
NOTAS CREATIVAS. (27 de julio, 2020). Cómo hacer una LÁMINA para EXPONER (INCLUYE
DIBUJOS) [Archivo de Vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=eRhgfuNXcOY
ti
ti
fi
fl
fl
ti
ti
fi
ti
fi
ti
Contenido Teórico 2.2
Tu profesor colocará algunas imágenes en el pizarrón, comparte ideas sobre ellas, por ejemplo:
• Qué observas
• Cuáles son las diferencias entre las imágenes
• Por qué crees que esos animales viven en esos lugares
• Cómo son las plantas en las imágenes
• Par cipa ac vamente.
• En casa, observa el sig. video para conocer más sobre la biomasa.
Biomas.
https://www.youtube.com/
watch?v=Sy3s6mS2ObE
59
2.2.1 Concepto de Regiones y Recursos Naturales
E
l planeta Tierra es considerado el único lugar donde existen condiciones par culares para desarrollar
cualquier forma de vida (factores bió cos), interactuando con una variedad de ecosistemas y relieves
abundantes (factores abió cos). Permi endo que estos elementos o factores trabajen de una forma
colabora va para mantener la dinámica de los ecosistemas.
Por recursos naturales se en ende como aquellos materiales que se encuentran en la naturaleza y que son
de u lidad para los seres humanos, por ejemplo: el agua, el aire, la erra, los bosques, los peces, la ora y la
fauna silvestre, la capa arable y los minerales (Artera et al., 2008). Por otro lado, las regiones naturales son
referidas a lugares geográ cos de un país e incluso de un con nente, que ene ciertos parecidos en cuanto a
relieve, el po de clima, la variedad de ora y fauna y otros elementos sicos como el suelo.
A con nuación, se muestra una la tabla donde se describen algunas regiones naturales:
ti
ti
ti
ti
ti
ti
fi
ti
ti
ti
ti
fl
ti
ti
fí
ti
ti
fl
Tabla 2.2. Regiones Naturales
REGIÓN
CARACTERÍSTICAS TIPO DE CLIMA FLORA Y FAUNA EJEMPLOS
NATURAL
Ecosistemas densos que se
encuentran cerca del
ecuador, en zonas cálidas y
húmedas durante todo el
Bosques Tropical con
año. Son conocidos por su
tropicales temperaturas Árboles como el
extraordinaria
altas durante cacao y la caoba,
(selva seca y biodiversidad, con miles de
todo el año y orquídeas, monos,
selva especies de plantas,
lluvias jaguares, tucanes.
húmeda) insectos, mamíferos y aves.
frecuentes.
Los árboles suelen ser de
gran altura, y se observa
https://concepto.de/selva-tropical/
una clara estra cación del
bosque.
Los desiertos son regiones
con precipitaciones
extremadamente bajas, lo
que limita la vegetación a Árido, con
especies adaptadas a la temperaturas
Cactus, arbustos,
sequía, como cactus y extremadamente
Desiertos plantas xeró tas. La fauna altas durante el
camellos, zorros
del desierto.
en estos ecosistemas está día y frías por la
igualmente adaptada para noche.
sobrevivir con poca agua, https://noro.mx/turismo/ ora-del- desierto-
incluyendo rep les y de-sonora/
mamíferos
Se encuentran en zonas de
la tudes medias y
presentan estaciones bien
diferenciadas. Son picos Templado, con
de regiones de clima veranos cálidos y
Bosques Robles, abetos,
templado, con veranos húmedos e
templados ciervos, zorros.
cálidos e inviernos fríos. inviernos fríos.
Estos bosques enen una
gran variedad de especies
de árboles, como coníferas
y caducifolios. https://alverdevivo.org/tipos-de-bosques/
ti
fl
fi
ti
ti
ti
ti
fi
tí
fl
Tabla 2.2. Continuación…
REGIÓN TIPO DE
CARACTERÍSTICAS FLORA Y FAUNA EJEMPLOS
NATURAL CLIMA
Áreas elevadas con una
gran diversidad de
microclimas y ecosistemas.
El clima varía según la
Varía según la
al tud, siendo frío en las Pinos, plantas
Regiones al tud, con
zonas más altas y alpinas, cabras
temperaturas
montañosas moderado en las más bajas. montesas,
más bajas en las
Estos ecosistemas enen cóndores.
cumbres.
una vegetación adaptada al
https://mr.travelbymexico.com/8961-
frío y la al tud, con batopilas-la-joya-que-resguarda-la-sierra-
especies como pinos y madre-occidental/
abetos.
Región extremadamente
fría con suelos
generalmente congelados
Muy frío, con
(permafrost). La vegetación
temperaturas Musgos, líquenes,
es escasa, principalmente
bajo cero la osos polares, zorros
Tundra formada por musgos, https://www.bioenciclopedia.com/tundra-
mayor parte del ár cos.
líquenes y arbustos bajos. caracteristicas-clima-tipos- ora-y-fauna-
año. 79.html
La fauna está adaptada al
frío extremo, con especies
como osos polares y renos.
L
os límites geográ cos del México an guo se jan a par r de las fronteras polí cas actuales, ya que
este territorio nunca conformó una unidad histórica. Así, la República Mexicana se divide en tres
superáreas culturales: Aridamérica, Oasisamérica y Mesoamérica. El término superárea cultural,
alude a un territorio donde habitan grupos humanos ligados por dis ntas relaciones sociales, polí cas y
económicas.
Mesoamérica ene la mayor extensión dentro del territorio mexicano, pues se ubica desde la mitad 62
meridional hasta la península de Yucatán. Sus límites abarcan Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador,
Nicaragua y Costa Rica. A su vez, Mesoamérica está dividida en cinco regiones culturales: Al plano, Golfo,
Oaxaca, Occidente y Sureste. A pesar de que, las sociedades que habitaron cada una de ellas no conformaron
una unidad polí ca, sí compar eron una gran tradición e historia común.
En cuanto a Aridamérica y Oasisamérica no solo se encontraban en las erras del norte de México, sino
que ocupaban gran parte del territorio actual de los Estados Unidos de Norteamérica. A esta enorme
extensión de erra, que se ubica por encima del trópico de Cáncer, también se le ha denominado región
Norte (término con el que nos referimos a ella en esta plataforma) y en mayor o menor medida tuvieron
relaciones con la cultura mesoamericana.
ti
ti
ti
fi
ti
ti
fi
ti
ti
ti
ti
ti
ti
63
Las Regiones Biogeográ cas
E
xiste una clasi cación de la biosfera en zonas denominadas “regiones biogeográ cas” con climas
caracterís cos, relieves caracterís cos, animales y plantas especí cas de esas zonas como
consecuencia de un aislamiento durante la deriva con nental. A con nuación, en el esquema
siguiente, se mencionan dichas regiones:
En principio se iden caron seis regiones: Paleár ca (Europa y Asia), Neár ca (Norteamérica),
Neotropical (México, Centro y Sudamérica), E ópica (África), India (Sureste de Asia, Filipinas, Indonesia) y
Australiana (Australia y Nueva Guinea). Actualmente se reconocen ocho: se añadió Oceanía (Polinesia, Fiji) y
Micronesia) y Antár ca.
64
México se encuentra en el límite entre dos regiones biogeográ ca: la neár ca y la neotropical, lo que
contribuye a su gran riqueza natural y a la diversidad de climas existentes, lo cual propicia al aprovechamiento
de los recursos naturales (aunque a veces de una manera no adecuada).
ti
fi
ti
ti
fi
fi
fi
ti
ti
ti
ti
fi
fi
ti
ti
fi
ti
2.2.2 Distribución Global de Recursos Naturales
Los recursos naturales son fundamentales para el desarrollo económico y social de las regiones, su
disponibilidad y explotación han sido determinantes en la con guración de las economías locales y en la
mejora de la calidad de vida de las poblaciones, la disponibilidad de recursos como agua, minerales y erras
fér les in uye directamente en el bienestar de la población y en las oportunidades económicas; Por ejemplo,
en regiones con abundancia de recursos hídricos, como América La na y el Caribe, el agua es esencial para la
agricultura, la industria y el consumo humano, o en regiones ricas en recursos, como el Medio Oriente con
petróleo, o el Amazonas con biodiversidad, estos recursos se convierten en la base de las economías locales.
Es por lo que los recursos naturales son fundamentales para la vida en el planeta y su importancia se puede
abordar desde varias perspec vas: ambiental, biológica y humana. A con nuación, se expone cómo se
destacan en cada una de estas áreas: 65
Perspec va Ambiental
Los recursos naturales son esenciales para mantener el equilibrio de los ecosistemas y los procesos
naturales que regulan el medio ambiente. Estos recursos, como el agua, los bosques, los suelos, el aire y
los minerales, permiten la estabilidad y sostenibilidad de los ecosistemas. Algunos puntos clave son:
• Ciclo de los nutrientes: Los recursos naturales permiten el ujo y reciclaje de nutrientes dentro de
los ecosistemas. Por ejemplo, el suelo proporciona los nutrientes necesarios para el crecimiento
de las plantas, que a su vez alimentan a los herbívoros y forman la base de las cadenas
alimentarias.
• Regulación climá ca: Los bosques y océanos, que son recursos naturales renovables, actúan como
reguladores del clima, capturando carbono y ayudando a moderar las temperaturas globales.
• Protección de la biodiversidad: Los recursos naturales son hábitats esenciales para la vida
silvestre. La destrucción o agotamiento de estos recursos afecta directamente la biodiversidad, lo
que puede desencadenar la pérdida de especies y la degradación del medio ambiente.
ti
ti
fl
ti
ti
fl
fi
ti
ti
ti
Perspec va Biológica
Desde el punto de vista biológico, los recursos naturales son la base de la vida en la Tierra. Son
necesarios para la supervivencia de todos los organismos, incluidos los seres humanos. Estos
recursos permiten los procesos vitales como la fotosíntesis, la respiración, y la nutrición de los
organismos.
• Alimentos y agua: Los recursos naturales proporcionan los alimentos y el agua necesarios para
la supervivencia de las especies. Las plantas, los animales y otros organismos dependen de estos
recursos para crecer, reproducirse y mantener su salud.
• Ciclos biogeoquímicos: Los recursos naturales juegan un papel crucial en los ciclos
biogeoquímicos, como el ciclo del carbono, del nitrógeno y del agua. Estos procesos son
fundamentales para la regulación de la vida en el planeta.
Perspec va Humana
Para los seres humanos, los recursos naturales son fundamentales no solo para la supervivencia 66
física, sino también para el bienestar social y económico. Algunos aspectos clave incluyen:
• Calidad de vida: El acceso a recursos naturales como agua potable, aire limpio, erras fér les y
un entorno saludable es fundamental para la calidad de vida humana. La degradación de estos
recursos puede afectar la salud, la nutrición y el acceso a servicios básicos, provocando pobreza y
desplazamiento de poblaciones.
ti
ti
ti
fi
ti
ti
fi
ti
Factores que Afectan la Distribución y Disponibilidad de los Recursos Naturales
La distribución y disponibilidad de los recursos naturales están in uenciadas por diversos factores, tanto
naturales como humanos. El clima también juega un papel importante en la disponibilidad de recursos
renovables. Las zonas áridas, como el norte de África, enen menos disponibilidad de agua, mientras que las
regiones tropicales, como el sudeste asiá co, enen una mayor biodiversidad y recursos hídricos, la geogra a,
la topogra a también son factores determinantes de la distribución ( g. 2.11).
Otro enfoque es el desarrollo sostenible, que intenta equilibrar la explotación de los recursos naturales con
la conservación, asegurando que las generaciones futuras puedan acceder a los mismos recursos. Esto se
logra mediante prác cas agrícolas sostenibles, el manejo forestal responsable y la pesca regulada.
¿Qué se puede hacer para ges onar responsablemente los recursos naturales?
La ges ón sostenible de los recursos naturales es un área de creciente importancia, especialmente a nivel
global debido a que los recursos se están agotando y la demanda sigue aumentando, la ges ón responsable
de los recursos naturales implica adoptar prác cas que minimicen el impacto ambiental y promuevan la
equidad social. Esto incluye el uso racional del agua y la electricidad, la reducción de residuos, el fomento del
reciclaje y la promoción de la educación ambiental. Además, es esencial desarrollar legislación que regule la
explotación de los recursos naturales y establecer estudios de impacto ambiental como requisito para
proyectos de desarrollo.
Por lo tanto, la ges ón sostenible de los recursos naturales requiere polí cas robustas y un enfoque
mul sectorial, es esencial adoptar un enfoque interdisciplinario que considere factores ecológicos,
económicos y sociales. lo cual implica el desarrollo de prác cas agrícolas sostenibles, la protección de los
ecosistemas, y la promoción de energías renovables.
69
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
¿Cuáles son las consecuencias de la sobre explotación de los recursos naturales?
La sobreexplotación de los recursos naturales puede tener consecuencias graves, tanto para el medio
ambiente como para la sociedad. Entre los efectos más destacados se encuentran la pérdida de biodiversidad,
la degradación del suelo, la escasez de agua y la contaminación del aire. Por lo tanto, estas ac vidades
aceleran la degradación ambiental, la pérdida de hábitat, el desplazamiento y ex nción de especies,
acrecentando los efectos del cambio climá co y el calentamiento global.
Debido a la deforestación y la agricultura intensiva hay una disminución considerable de los servicios
ecosistémicos, como la polinización, la regulación del clima y la fer lidad del suelo. Además, la
sobreexplotación de los océanos está agotando las poblaciones de peces, lo que afecta la seguridad
alimentaria de millones de personas que dependen de la pesca, y la explotación minera han reducido
drás camente la capacidad de los ecosistemas para regenerarse.
Las consecuencias sociales también son notables, la competencia por recursos limitados ha sido causa de
numerosos con ictos, como en regiones de África donde el acceso al agua y la erra fér l han generado
tensiones entre comunidades. Así como también el aumento de los fenómenos meteorológicos que impactan
mucho mas en zonas vulnerables a los huracanes, inundaciones, sequías o incendios.
_____________________________________________________________________________________
70
ti
fl
ti
ti
ti
ti
ti
ti
Actividad 2.4
Cuadro Comparativo: Los Biomas
Obje vo:
Elaborar de manera individual, un organizador grá co donde se iden quen las caracterís cas de los
diferentes biomas y socializa en clase.
Instrucciones:
1. Inves ga 5 ó 6 biomas que consideres más importantes y diseña un cuadro compara vo. Puedes hacer
uso de este formato o realizar la ac vidad en tu cuaderno. Revisa el instrumento de evaluación.
FORMAS DE
BIOMA CLIMA FLORA FAUNA IMPORTANCIA
CONSERVACIÓN
71
ti
ti
ti
fi
ti
fi
ti
ti
Instrumento de Evaluación (ES_S2_LC3)
Lista de Cotejo
DATOS GENERALES
UAC: Espacio y Sociedad. Fecha:
Nombres de los estudiantes:
1. ____________________________________________________
2. ____________________________________________________
_____________
Nombre y rma del
Sem: 4to. Grupo: Turno: Docente
3
2. Hace uso de la información proporcionada en la
guía didác ca.
2
3. Socializa de manera adecuada su producto. 72
2
4. Entrega de manera puntual y el trabajo presenta
una ortogra a adecuada.
PUNTUACIÓN FINAL:
L
as regiones naturales son áreas con caracterís cas homogéneas en términos de clima, relieve, ora y
fauna. En México, estas regiones incluyen bosques templados, selvas húmedas, pas zales,
matorrales, desiertos y zonas costeras. También podemos llamarles según algunos autores “unidades
paisajistas” y es que estas áreas geográ cas son únicas y se dis nguen por compar r caracterís cas naturales
como la geogra a, la geología y el clima. En estas áreas, los ecosistemas son generalmente uniformes y la
ora y fauna autóctonas están fuertemente in uenciadas por elementos geográ cos. Estas regiones pueden
incluir tanto áreas terrestres como acuá cas. El concepto de regiones naturales ha ido evolucionando a lo
largo del empo.
Existen varios sistemas de clasi cación de las regiones naturales, el primero es el más común, pero es
importante conocer los otros sistemas u lizados en el mundo:
1. Sistema de clasi cación climá ca de Köppen: este sistema ampliamente u lizado y que ya
revisamos anteriormente, clasi ca los climas del mundo en cinco pos principales según los
patrones de temperatura y precipitación, que se subdividen a su vez en categorías más especí cas
( gura 2.13).
2. Clasi cación climá ca de Trewartha: una modi cación del sistema de Köppen, cuyo obje vo es
representar mejor las la tudes medias dividiéndolas en categorías más especí cas.
3. Clasi cación de zonas de vida de Holdridge: este sistema clasi ca las regiones en función de la
biotemperatura, la precipitación y la evapotranspiración potencial, considerando la interacción
entre el clima y la vegetación.
4. Clasi cación climá ca de Thornthwaite: desarrollado por CW Thornthwaite, este sistema se centra
en el presupuesto hídrico del suelo y la evapotranspiración para clasi car los climas.
fl
fi
fi
fi
fi
ti
ti
ti
fi
ti
fí
fi
ti
ti
ti
fi
fi
ti
fi
ti
ti
ti
fl
fi
ti
fi
fi
ti
fi
fi
fi
ti
ti
fi
ti
ti
ti
fi
fl
ti
5. Sistemas ecológicos terrestres: el sistema de clasi cación de NatureServe de ne unidades
ecológicas basadas en comunidades vegetales, entornos sicos y procesos ecológicos.
6. Clasi cación de biomas: este sistema clasi ca grandes áreas ecológicas en la super cie de la Tierra,
y los biomas comúnmente reconocidos incluyen la tundra, la taiga, la selva tropical, el bosque
templado, el desierto y los pas zales.
Obje vo:
Organizados en equipos, diseñar un mapa mental de un área natural de México, iden cando los
bene cios y riesgos de su ac vidad económica predominante.
Instrucciones:
1. En equipo de cuatro o cinco estudiantes, realiza un mapa mental en una cartulina o papel bond,
donde clasi ques una región natural de México, indicando sus caracterís cas principales (clima,
ora, fauna, y ubicación geográ ca) y su ac vidad económica predominante con los bene cios y
posibles riesgos de estas ac vidades, presenten en plenaria.
_____________________________________________________________________________
C
onservar las regiones naturales es crucial para garan zar la biodiversidad y el equilibrio ecológico.
En México, las Áreas Naturales Protegidas (ANP) desempeñan un papel importante en la
protección de ecosistemas y especies en peligro de ex nción.
76
Figura 2.14. Áreas Naturales de México (ANP). Fuente: Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. (s/f). Prontuario
Estadís co y Geográ co de las Áreas naturales Protegidas de México. gob.mx. Recuperado el 19 de enero de 2025, de h ps://
www.gob.mx/conanp/acciones-y-programas/prontuario-estadis co-y-geogra co-de-las-areas-naturales-protegidas-de-mexico
ti
fi
ti
ti
ti
fi
tt
Tabla 2.4. Cómo influyen las Regiones Naturales en las Actividades Humanas
Obje vo:
Re exionar sobre el impacto de las ac vidades económicas y humanas en nuestros recursos naturales.
Instrucciones:
1. Escucha con atención las indicaciones de tu docente, y organizados en binas o de manera individual
realiza una o las dos ac vidades siguientes, señaladas como opcionales.
2. Opcional 1: Inves ga un ejemplo de cada región natural en tu estado y elabora una breve
descripción.
Opcional 2: Elabora una línea del empo que muestre los cambios en el uso del suelo en tu región
durante los úl mos 50 años.
• Opción 1: Challenger, A., & Dirzo, R. (2009). Factores de cambio y estado de la biodiversidad.
En Capital natural de México, vol. II: Estado de conservación y tendencias de cambio (pp.
37-73). CONABIO.
Propósito:
O
rganizados en equipos de cuatro o cinco integrantes elaborar un mapa de México en relieve,
donde representen las regiones naturales (dadas por su docente) con las ac vidades económicas
más representa vas de cada región, para su presentación en plenaria.
Instrucciones:
1. Escuchen con mucha atención las instrucciones del docente.
2. Integrados en equipos realicen una inves gación sobre las diferentes regiones naturales de México con
sus respec vas ac vidades económicas más representa vas.
3. Diseñen un mapa en relieve de 50 x 50 cm. aprox. observen el ejemplo:
Sugerencia de ac vidad.
79
CRITERIOS EXCELENTE (10) REGULAR (8) SUFICIENTE (6) INSUFICIENTE (5) Puntos
El mapa es El mapa es mayormente El mapa ene varios El mapa ene errores
PRECISIÓN completamente preciso preciso, pero ene errores en la signi ca vos en la
GEOGRÁFICA en la representación de algunos errores representación de las representación de las
(10%) las regiones. menores. regiones de México. regiones de México.
PUNTUACIÓN FINAL:
Progresiones:
6
Los seres humanos conforman poblaciones con una estructura y caracterís cas par culares en su
espacio sico, y poseen caracterís cas biológicas, sociales, polí cas y culturales diversas.
7
El desarrollo y transformación del planeta derivan de la evolución de las ac vidades humanas para
sa sfacer sus necesidades.
Contenido:
Contexto:
La familia de Emmanuel se reúne cada domingo para comer todos juntos, luego de la comida es habitual que
la familia se divierta con algún juego de fútbol entre los pequeños y que los más grandes se pongan a pla car o se
entretengan con algún juego de mesa. Pero en esta ocasión, Emmanuel y su prima Alejandra encontraron en los
libreros de los abuelos algunos álbumes fotográ cos familiares y se sentaron juntos en la sala a ver las fotos de
cuando sus bisabuelos, abuelos y padres eran muy jóvenes. Además de admirarse de cómo han cambiado los
miembros de su familia, también encontraron en algunas fotos cómo era la comunidad en aquellos años,
sorprendiéndose de que ya no se parece en nada la an gua colonia Tamulté a lo que se puede observar hoy en
día.
Años atrás, la colonia Tamulté tenía muy pocas casas y las calles no estaban pavimentadas, en los alrededores
se veían muchos árboles grandes y se dis nguían las lomas. Emmanuel y Alejandra no podían creer que se tratara
de la misma colonia, por lo que le preguntaron al abuelo Aurelio acerca de esas fotos, quien también se
encontraba en la sala descansando en una mecedora. 83
Al abuelo le dio mucho gusto contarles acerca de las fotos y les aseguró que eran verdaderas. -“Tamulté ha
cambiado mucho, antes todo era verde, había muchos árboles y andábamos entre las lomas trabajando al
machete, recogiendo leña y comiendo frutas, íbamos y veníamos a caballo; poco a poco las familias fueron
creciendo y se construyeron más casas, pavimentaron las calles, nos dieron agua potable y colocaron alumbrado,
y así se fue creciendo Tamulté. Más adelante ya habían endas, luego se construyó el mercado y después la
Parroquia. Antes todos nos conocíamos, éramos familia, ahora ya no conocemos a toda los vecinos. Actualmente
hay muchos coches, demasiados comercios y cada día hay algo nuevo, ya casi no hay árboles en ninguna casa y las
lomas ya no se observan. Siempre está cambiando todo”- les dijo.
Conflicto cognitivo:
1. ¿Qué diferencias hay entre los impactos ambientales provocados por las poblaciones humanas rurales y
urbanas?
2. ¿Cuáles son los impactos ambientales que provocan la agricultura, ganadería, minería, industrias y
comercios?
3. ¿Qué es la huella ecológica?
4. ¿Qué es la capacidad de carga?
fí
fi
ti
ti
fi
ti
ti
ti
ti
ti
ti
Actividad 3.1
Evaluación Diagnóstica
Obje vo:
iden car el nivel de compresión de los estudiantes sobre conceptos relacionados con las poblaciones
humanas y su impacto, que no solo diagnos que conocimientos previos, sino también ac tudes y
habilidades para abordar los temas centrales de la UAC, los cuales se deben reforzar durante el curso.
Instrucciones:
Lee cada pregunta cuidadosamente y selecciona la opción correcta.
1.- ¿Cuál de las siguientes no es una caracterís ca demográ ca de una población humana?
a) Edad
b) Tasa de mortalidad
c) Color de ojos
d) Densidad poblacional
2.- ¿Cuál de los siguientes factores in uye directamente en la tasa de crecimiento poblacional?
a) Emigración
b) Clima
c) Economía
d) Tipo de suelo
84
3.- La huella ecológica se re ere a:
a) La can dad de energía que una población consume
b) El impacto ambiental total de una persona o comunidad
c) La biodiversidad de una región
d) El crecimiento poblacional en áreas urbanas
4.- ¿Cuál de las siguientes es una consecuencia directa del crecimiento poblacional?
a) Aumento de la biodiversidad
b) Escasez de recursos naturales
c) Reducción de la contaminación
d) Mejora en la calidad del aire
5.- ¿Cuál es un efecto nega vo del aumento de residuos sólidos debido al crecimiento poblacional?
a) Mejora en la calidad del suelo
b) Incremento en la contaminación de cuerpos de agua
c) Mayor disponibilidad de recursos naturales
d) Disminución de la ac vidad industrial
ti
ti
fi
ti
ti
ti
fi
fl
ti
ti
fi
ti
Evaluación Diagnóstica
6.- ¿Cuál es un efecto posi vo de las ac vidades humanas sobre el medio ambiente?
a) Contaminación del aire
b) Reforestación y conservación de áreas naturales
c) Sobrepesca en los océanos
d) Expansión urbana
10.- ¿Cuál de las siguientes es una ac vidad humana que ene un alto impacto ambiental?
a) Reciclaje de materiales
b) Uso desmedido de plás cos y emisiones de gases de efecto invernadero
c) Conservación de recursos hídricos
d) Agricultura sostenible
ti
ti
fi
fi
ti
ti
ti
ti
tí
ti
fi
ti
ti
ti
ti
Contenido Teórico 3.1
Poblaciones Humanas
3.1.1 Características de las poblaciones humanas.
Instrucciones: mediante el siguiente video y/o lectura, revisa el contenido temá co de esta etapa de
progresión, toma nota de los puntos que consideres más importantes.
86
S
e en ende por población humana al conjunto de individuos y generalmente se hace referencia a los
humanos, pero puede tratarse de animales, plantas u otros organismos, que habitan en un área o
espacio geográ co determinado e integran una comunidad. Una población humana para ser
estudiada se debe considerar el punto está co (estructuras de la población), como el dinámico (movimientos
migratorios), ya que son enfoques complementarios.
Las poblaciones humanas están in uenciadas por una compleja interacción de factores biológicos, sociales
y culturales que determinan su desarrollo, comportamiento y organización. Estos factores no actúan solos,
sino que están estrechamente relacionados entre sí y crean las caracterís cas únicas de cada grupo de
personas.
ti
fi
fl
ti
ti
ti
Aspectos Biológicos
Desde una perspec va biológica, los rasgos gené cos y los procesos siológicos desempeñan papeles
importantes en la determinación de la salud, la fer lidad y la supervivencia de las poblaciones.
Inves gaciones realizadas en México muestran cómo la diversidad gené ca de la población mexicana
está in uenciada por la historia evolu va y la mezcla mul rracial ( g. 3.1), producto de las
interacciones entre grupos indígenas, Europa y África (Ruiz-Pesini et al., 2007). Además, factores como
la adaptabilidad a diferentes al tudes y climas en un país determinado, re ejan procesos evolu vos
locales.
87
Figura 3.1 Las y los mexicanos somos el producto de una mezcla mul rracial y
poseemos una diversidad de caracterís cas biológicas. García, G. 2024.
Aspectos Sociales
La riqueza cultural de México es una de las caracterís cas más resaltantes de su población. Las
prác cas, tradiciones y sistemas de creencias de las Primeras Naciones y los pueblos ( g. 3.2)
desempeñan un papel importante en la organización social y la atención de la salud. Por ejemplo, la
medicina tradicional indígena, basada en conocimientos ancestrales, todavía es ampliamente u lizada y
respetada en varias regiones del país (Berruecos Villalobos, 2011). Asimismo, la globalización ha
impactado las dinámicas culturales, provocando la coexistencia de tradiciones locales e in uencias
externas, dando lugar a transformaciones signi ca vas en la iden dad cultural.
88
Los aspectos biológicos, sociales y culturales son fundamentales para comprender las caracterís cas y
dinámicas de las poblaciones. En el caso de México, un enfoque integrado que tenga en cuenta estos
factores es fundamental para promover el desarrollo sostenible, la igualdad social y el bienestar
general.
ti
ti
ti
fi
ti
ti
ti
tt
ti
fl
ti
fi
ti
A con nuación, se muestra la gura 3.3. Aspectos que determinan a la población, es la representación de
un diagrama dónde se incluyen algunos factores de acuerdo con los pos de aspectos que determinan a la
población.
La diversidad de poblaciones puede referirse a diferencias en las caracterís cas gené cas, morfológicas y
demográ cas de diferentes poblaciones. También puede referirse a la diversidad de personas dentro de
una comunidad, sociedad u organización. En el caso de la biodiversidad de la población, se puede medir de
muchas maneras, por ejemplo: por el espacio ocupado por la población. El rango geográ co y la
distribución de la población son factores clave en el análisis de la diversidad de la población. Cuando se
trata de diversidad humana, se re ere a la can dad de culturas, razas, lenguas o géneros representados en
una determinada comunidad, sociedad u organización. La diversidad cultural es tan esencial para la
humanidad como lo es la diversidad biológica para los organismos vivos. Para normalizar la diversidad
poblacional dentro de una comunidad, se deben tener en cuenta su naturaleza dinámica y los desa os de
la iden dad y el cambio cultural.
ti
ti
ti
fi
ti
fi
fi
ti
ti
ti
ti
ti
ti
fi
fí
Factores abió cos y su impacto en la diversidad.
El clima es uno de los factores más importantes que determinan la biodiversidad. Las regiones
templadas y tropicales enden a ser más diversas debido a la estabilidad térmica y la alta disponibilidad
de recursos. Por otro lado, los entornos hos les como los desiertos o las regiones ár cas a menudo se
caracterizan por una menor diversidad debido a los recursos limitados y las duras condiciones para la
vida (Pianka, 2011). La disponibilidad de agua es otro factor importante. En los ecosistemas acuá cos,
la diversidad está in uenciada por parámetros como la salinidad, el oxígeno disuelto y la temperatura.
En los ecosistemas terrestres, la proximidad de las fuentes de agua determina la capacidad de las
especies para adaptarse a condiciones secas o húmedas (Chapin, Matson & Vitousek, 2011) ( g. 3.4).
90
Figura 3.4 Pala tos. viviendas tradicionales en los Pantanos de Centla, Tabasco.
Alcázar González, A. Tomado de h ps://globalpressjournal.com/americas/mexico/
residents-mexicos-biggest-wetland-bracing-unpredictable-future/es/
Las relaciones entre organismos en un ecosistema también son clave para comprender la diversidad.
Por ejemplo, la competencia intraespecí ca puede limitar el tamaño de la población y la competencia
interespecí ca puede conducir a la especialización de nichos. Además, interacciones posi vas como la
polinización promueven la coexistencia de múl ples especies, aumentando así la biodiversidad local
(Begon, Townsend y Harper, 2020).
fi
fi
ti
fl
ti
tt
fi
ti
ti
ti
ti
fi
ti
El El impacto de la ac vidad humana en la diversidad de la población es notable. La fragmentación del
hábitat, la contaminación y el cambio climá co están cambiando las condiciones ambientales,
obligando a las poblaciones a adaptarse, migrar o ex nguirse. Por ejemplo, la deforestación en los
trópicos ha reducido signi ca vamente la biodiversidad de estos ecosistemas, afectando no sólo a las
especies locales sino también a las funciones ecológicas globales (Myers et al., 2000).
91
ti
ti
ti
fi
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
3.1.2 Dinámicas de crecimiento poblacional.
E
l crecimiento demográ co es un fenómeno analizado desde muy diversas perspec vas como la
demográ ca, la económica y la sociológica. Este proceso describe cambios en la población que vive
en un área durante un período de empo determinado y está in uenciado por factores como la
fer lidad, la mortalidad, la migración y la polí ca gubernamental.
En México, la dinámica del crecimiento poblacional ha cambiado signi ca vamente en las úl mas décadas,
tal como se muestra en la g. 3.5 Población en la Ciudad de México. Durante la segunda mitad del siglo XX, el
país experimentó un alto crecimiento poblacional, debido principalmente a las altas tasas de natalidad y a la
reducción de las tasas de mortalidad gracias a los avances en la salud pública (Ordorica, 2017). Sin embargo, a
nales del siglo XX, estas tendencias comenzaron a desacelerarse, iniciando un período de cambio
demográ co.
92
El cambio demográ co en México se caracteriza por una tasa de natalidad en constante descenso,
in uenciada por factores como el acceso a la educación, especialmente para las mujeres, y la disponibilidad
de an concep vos. Según Lozano (2019), estos cambios han provocado una redistribución de la población
con una creciente urbanización y concentración en las principales zonas metropolitanas del país como la
Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey.
Por otra parte, la mo vación de la migración dentro y fuera del país juega un papel decisivo. A nivel
interno, la migración rural-urbana ha ejercido presión sobre la infraestructura urbana, mientras que la
migración internacional, especialmente hacia Estados Unidos, está impactando las estructuras demográ cas
locales (González Chávez, 2021).
fi
fl
ti
ti
fi
fi
ti
fi
ti
fi
fi
ti
ti
tt
fl
fi
ti
ti
ti
fi
A pesar de estos cambios, persisten los desa os relacionados con el envejecimiento de la población.
México está en un proceso de envejecimiento gradual debido al aumento de la esperanza de vida y la
disminución de las tasas de natalidad. Este fenómeno genera serios desa os para las polí cas públicas
orientadas a sa sfacer las necesidades de salud, jubilación y cuidado de las personas mayores (INEGI, 2020).
En resumen, el crecimiento demográ co de México re eja un complejo proceso de transformación
in uenciado por muchos factores sociales, económicos y culturales. Comprender estas dinámicas es esencial
para desarrollar estrategias de desarrollo sostenible que promuevan el bienestar de las personas.
Estudiar la dinámica poblacional es importante para comprender los cambios sociales, económicos y
ambientales en un área determinada. Los factores que in uyen en el crecimiento y la disminución de la
población son diversos y dependen de factores demográ cos, económicos, culturales y polí cos.
Los principales impulsores del crecimiento demográ co incluyen las altas tasas de natalidad, la caída de las
tasas de mortalidad y el aumento de la esperanza de vida. México, al igual que otros países en desarrollo,
experimentó un crecimiento poblacional signi ca vo en la segunda mitad del siglo XX debido a mejoras en
la salud pública y la atención médica (CONAPO, 2020). La tasa de natalidad, aunque ha disminuido en las
úl mas décadas, sigue siendo un indicador clave del crecimiento demográ co. Según Castro y Zavala
(2018), las polí cas gubernamentales enfocadas en la plani cación familiar han reducido el número
promedio de hijos por mujer en México de 6.7 en 1970 a 2.1 en 2020.
Por otro lado, la disminución de la población se debe a factores como el envejecimiento de la población, la
migración internacional y cambios en los patrones culturales relacionados con la reproducción. En México,
la migración a Estados Unidos ha sido históricamente un fenómeno importante que afecta la dinámica
poblacional porque conduce a una disminución rela va del crecimiento poblacional en el país (Durand y
Massey, 2019). Otro factor importante es el envejecimiento de la población. Según Mar nez y Rojas
(2021), la proporción de personas mayores de 60 años en México aumentará signi ca vamente en los
próximos 30 años, lo que plantea un desa o para los sistemas de salud y de pensiones. Este fenómeno
re eja cambios demográ cos generalizados en países con baja fer lidad y alta esperanza de vida.
95
ti
ti
fi
ti
fi
3.1.3 Impacto de la población en el medio ambiente.
E
l crecimiento poblacional es uno de los factores más determinantes en el impacto ambiental global.
Desde la Revolución Industrial, el aumento de la población ha estado directamente relacionado con
el consumo de recursos naturales y la generación de desechos, lo que ha llevado a una degradación
signi ca va del medio ambiente (Ste en et al., 2015). Este impacto se mani esta en diferentes formas, como
el cambio climá co, la deforestación, la pérdida de biodiversidad y la contaminación de los ecosistemas.
El consumo de recursos naturales ha crecido de manera exponencial en las úl mas décadas, impulsado
por el crecimiento poblacional, la industrialización y el aumento del nivel de vida en muchos países ( g.
3.8). Este fenómeno plantea desa os signi ca vos en términos de sostenibilidad y equidad, ya que la
disponibilidad de recursos es nita y está distribuida de manera desigual en el planeta.
96
Figura 3.8 Los patrones de consumo y es lo de vida modernos demandan una gran can dad de recursos. García, K.
(2025). Diseñado en Canva.
fi
ti
ti
fi
ti
fí
ff
fi
ti
ti
fi
ti
fi
La brecha entre el crecimiento de la demanda y la disponibilidad de recursos ( g. 3.9) ene implicaciones
graves para la sostenibilidad global. Entre los efectos más notables se encuentran la degradación
ambiental, la pérdida de biodiversidad y los con ictos por el acceso a recursos escasos. Para abordar este
desa o, es crucial adoptar un enfoque integral que incluya la e ciencia en el uso de recursos, la transición
hacia energías renovables y modelos económicos circulares. Además, la cooperación internacional es
fundamental para garan zar una distribución justa y equita va de los recursos.
El incremento de la población
Disponibilidad de recursos
Crecimiento de la demanda
La contaminación y las emisiones causadas por las ac vidades humanas se encuentran entre los
problemas ambientales más graves de México. Este problema se mani esta principalmente en la
producción de aire, agua y residuos sólidos, afectando tanto la salud pública como el ecosistema. La gura
3.10. Tipos de contaminación, muestra la contaminación del aire, del agua y la generación de residuos
sólidos.
La contaminación del aire y del agua y la generación de residuos sólidos son temas prioritarios para
México. Resolver estos problemas requiere polí cas públicas integrales, educación ecológica y la adopción
de tecnologías limpias. Además, es necesario fortalecer la responsabilidad conjunta del gobierno, la
industria y la sociedad para minimizar los impactos nega vos y avanzar hacia el desarrollo sostenible.
fí
ti
ti
fl
ti
ti
ti
fi
fi
fi
ti
fi
98
La destrucción de hábitats naturales como los bosques y selvas tropicales es una de las principales causas
de la pérdida de biodiversidad. México, considerado uno de los países más diversos del mundo, ha perdido
gran parte de su ecosistema debido a la expansión agrícola y la tala ilegal (Challenger y Soberón, 2008).
Según la Comisión Nacional para la Inves gación y Explotación de la Diversidad Biológica (CONABIO), más
del 50% de los ecosistemas originales de México han sido transformados, lo que afecta directamente a las
especies endémicas y la estabilidad de los servicios ecosistémicos (CONABIO, 2020).
Las estrategias recomendadas incluyen restaurar ecosistemas, implementar polí cas ambientales y
fortalecer áreas naturales protegidas (CONABIO, 2020). Asimismo, es importante promover la educación
ambiental y promover el uso sustentable de los recursos naturales. La pérdida de biodiversidad es, en
úl ma instancia, una crisis global que requiere soluciones locales y globales. En países como México, los
ac vos biológicos no sólo son un recurso invaluable sino también una responsabilidad colec va que debe
protegerse para garan zar un futuro sostenible.
ti
ti
ti
fi
ti
ti
ti
ti
ti
ti
tí
fi
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
fi
ti
Urbanización y cambio en el uso de suelo.
En México, el desarrollo urbano se ha caracterizado por un ritmo rápido y falta de plani cación,
especialmente en las úl mas décadas. Según estudios, la población urbana del país aumentó del 40% en
1950 al 80% en 2020 (CONAPO, 2020). Este desarrollo excesivo ha llevado a la apropiación de erras
originalmente designadas para la agricultura, la
silvicultura o reservas naturales. La expansión de
ciudades como Ciudad de México, Guadalajara y
Monterrey ha aumentado la demanda de
infraestructura, transporte y vivienda, aumentando
la presión sobre los ecosistemas circundantes (Díaz-
Caravantes et al., 2021) ( g. 3.12).
100
Figura 3.12 Urbanización. Tomado de: h ps://pixabay.com/es/
photos/grua-construcci%C3%B3n-ciudad-edi cios-6312724/
La expansión urbana no sólo cambia el uso del suelo, sino que también fragmenta los ecosistemas. Esta
fragmentación altera el ujo natural de especies y recursos, afectando la biodiversidad. En México, los
ecosistemas más afectados son los bosques y matorrales tropicales, los cuales han visto una disminución
signi ca va en la conec vidad ecológica (Chávez y González-Abraham, 2019). Esta fragmentación también
afecta a los servicios ecosistémicos como la regulación del clima, la calidad del agua y la polinización, que
son esenciales para la salud humana.
El crecimiento demográ co, la migración interna y la urbanización informal son los principales impulsores
del desarrollo urbano en México. Además, la falta de polí cas efec vas por parte del gobierno para regular
el uso de la erra ha exacerbado estos problemas (Mar nez et al., 2020). En par cular, la urbanización
informal conduce a asentamientos en áreas vulnerables, como bosques y embalses, exacerbando los
problemas ambientales.
fi
ti
ti
ti
ti
fi
fi
fl
tt
fi
ti
ti
tí
ti
fi
ti
ti
fi
ti
Estrategias de mi gación
Se necesitan estrategias integrales para abordar los desa os de la expansión urbana y la fragmentación de
los ecosistemas, algunas de ellas se muestran en la gura 3.13.
Figura 3.13. Estrategias de mi gación que permiten atenuar los efectos del
urbanismo. García, K. (2025). 101
Cambio climá co inducido por la ac vidad humana.
El cambio climá co es uno de los mayores desa os globales de nuestra época. Este fenómeno se re ere a
las alteraciones signi ca vas y persistentes en los patrones climá cos a nivel global y regional, atribuibles
en gran medida a las ac vidades humanas. Estas ac vidades incluyen, principalmente, la emisión de gases
de efecto invernadero (GEI) provenientes de la quema de combus bles fósiles, la deforestación y la
agricultura intensiva.
Los gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono (CO₂), el metano (CH₄) y el óxido nitroso
(N₂O), son responsables de retener el calor en la atmósfera terrestre. Este proceso, conocido como efecto
invernadero, es natural y esencial para mantener una temperatura adecuada para la vida en el planeta. Sin
embargo, las ac vidades humanas han incrementado signi ca vamente la concentración de estos gases,
intensi cando el efecto invernadero y provocando el calentamiento global (Intergovernmental Panel on
Climate Change [IPCC], 2021).
fi
ti
ti
ti
ti
fi
ti
ti
ti
ti
fí
fi
ti
fí
fi
ti
ti
ti
fi
En México, el sector energé co es el principal emisor de GEI, seguido por el transporte y la agricultura. De
acuerdo con el Ins tuto Nacional de Ecología y Cambio Climá co (INECC), las emisiones de CO₂
relacionadas con la quema de combus bles representan más del 60% de las emisiones nacionales totales
(INECC, 2020).
El calentamiento global ha generado cambios signi ca vos en los patrones climá cos, como el aumento
de las temperaturas promedio, el derre miento de los glaciares y el incremento del nivel del mar. En
regiones como México, estos cambios se mani estan a través de sequías más prolongadas, lluvias intensas
y huracanes más frecuentes y destruc vos (Gay et al., 2006).
102
Figura 3.14. Causas y efectos del cambio climático. Tomado de: h ps://www.canva.com/design/DAGcVJPCz0Q/
uE5oulRau-5pX-j0rixDvA/edit?
utm_content=DAGcVJPCz0Q&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebu on
La mi gación del cambio climá co requiere una reducción drás ca de las emisiones de GEI. En la gura
3.15, Estrategias para comba r el cambio climá co, destacan las siguientes:
Figura 3.15. Estrategias para comba r el cambio climá co. García, K. (2025).
103
En México, la Ley General de Cambio Climá co establece metas y acciones para reducir las emisiones y
fomentar la adaptación al cambio climá co, aunque su implementación enfrenta diversos retos
(SEMARNAT, 2022). El cambio climá co inducido por la ac vidad humana representa una amenaza urgente
y global. Su solución requiere de un esfuerzo conjunto entre gobiernos, empresas y ciudadanos para
adoptar medidas que reduzcan las emisiones de GEI y promuevan la sostenibilidad.
En este contexto, México ene un papel crucial, no solo por su vulnerabilidad al cambio climá co, sino
también por las oportunidades que ofrece para liderar en la transición hacia un futuro más sostenible.
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
fi
Actividad 3.3
Instrucciones:
1. Organizados en equipos y con los materiales solicitados con an cipación por tu docente, elaboren el
collage sobre los problemas ambientales asociados al crecimiento poblacional, sobre un papel bond o
cartulina.
2. Observen el ejemplo en la siguiente imagen ( g. 3.16).
104
L
a transformación del espacio geográ co por ac vidades humanas o antropogénicas es un proceso
complejo y con nuo que abarca diversas dimensiones, desde el ámbito local hasta el global. A lo
largo de la historia, la interacción entre la humanidad y su entorno ha generado cambios
signi ca vos en la geogra a del planeta. Algunas de estas ac vidades se describen a con nuación:
La urbanización es uno de los procesos más evidentes de transformación del espacio geográ co. La
concentración de la población en ciudades ha llevado a la expansión de áreas urbanas, la construcción de
infraestructuras y el desarrollo de servicios públicos. Esto ha implicado la modi cación de paisajes
naturales para construir viviendas, calles, puentes y otras edi caciones. Por ejemplo, ciudades como Tokio,
Nueva York y Ciudad de México ( gura 3.17) han experimentado un crecimiento acelerado, transformando
por completo sus entornos originales.
La agricultura ha sido una de las principales ac vidades humanas que ha moldeado el espacio
geográ co. La conversión de bosques y praderas en erras de cul vo ha alterado signi ca vamente los
ecosistemas locales. Además, la introducción de
técnicas agrícolas modernas y el uso de
pes cidas y fer lizantes han cambiado la
estructura y composición del suelo. Regiones
como el Medio Oeste de Estados Unidos ( gura
3.18) y las Pampas en Argen na son ejemplos de
áreas transformadas por la agricultura extensiva.
Industrialización
contaminación.
fi
fi
fl
fi
fi
ti
fi
ti
fi
fi
fi
ti
Cambio climá co y ges ón del ambiente
Las ac vidades humanas, como la deforestación, la quema de combus bles fósiles y la industrialización,
contribuyen al cambio climá co, que a su vez afecta la geogra a del planeta. El aumento del nivel del mar,
la deser cación y la modi cación de patrones climá cos están transformando espacios geográ cos.
Además, las inicia vas de ges ón ambiental, como la creación de áreas protegidas y la reforestación,
buscan mi gar estos impactos y restaurar ecosistemas.
La transformación del espacio geográ co por ac vidades humanas es un proceso dinámico que re eja la
relación entre la sociedad y su entorno. Entender estas transformaciones es crucial para promover un
desarrollo sostenible y equilibrado, que
permita la coexistencia armoniosa entre la
humanidad y la naturaleza.
E
l impacto ambiental de las ac vidades humanas es un tema complejo y mul facé co que abarca
desde la contaminación del aire y el agua hasta la pérdida de biodiversidad y el cambio climá co. A
con nuación te mostraremos algunos de los principales aspectos:
Las fábricas y vehículos motorizados emiten grandes can dades de gases contaminantes. El dióxido de
carbono (CO₂) es el principal gas de efecto invernadero, mientras que los óxidos de nitrógeno (NO2) y el
dióxido de azufre (SO₂) pueden causar lluvia ácida y problemas respiratorios en humanos. Las par culas
nas, como el PM2.5, pueden penetrar en los pulmones y causar enfermedades respiratorias y
cardiovasculares.
Las prác cas agrícolas, especialmente el uso de fer lizantes y pes cidas, también contribuyen a la
contaminación del aire. El amoníaco (NH₃) liberado por los fer lizantes puede formar par culas nas en la
atmósfera. Además, la quema de rastrojos libera grandes can dades de dióxido de carbono y otros
contaminantes.
La conversión de bosques y selvas en erras agrícolas y pas zales para ganado provoca la pérdida de 109
hábitats naturales, lo que a su vez afecta la biodiversidad. La tala de árboles reduce la capacidad de los
bosques para capturar carbono, contribuyendo al cambio climá co.
Cambio Climá co
La quema de combus bles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas natural libera grandes can dades de
CO₂ y otros gases de efecto invernadero. Estos gases atrapan el calor en la atmósfera, causando el
calentamiento global.
El aumento de las temperaturas globales altera patrones climá cos, afectando a todos los ecosistemas. El
deshielo de los polos y los glaciares eleva el nivel del mar, mientras que eventos climá cos extremos como
huracanes, sequías e inundaciones se vuelven más frecuentes e intensos.
fi
ti
ti
ti
ti
ti
ti
fí
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
tí
ti
ti
fi
tí
Contaminación del Aire
Las fábricas y vehículos motorizados emiten grandes can dades de gases contaminantes. El dióxido de
carbono (CO₂) es el principal gas de efecto invernadero, mientras que los óxidos de nitrógeno (NO2) y el
dióxido de azufre (SO₂) pueden causar lluvia ácida y problemas respiratorios en humanos. Las par culas
nas, como el PM2.5, pueden penetrar en los pulmones y causar enfermedades respiratorias y
cardiovasculares.
Las prác cas agrícolas, especialmente el uso de fer lizantes y pes cidas, también contribuyen a la
contaminación del aire. El amoníaco (NH₃) liberado por los fer lizantes puede formar par culas nas en la
atmósfera. Además, la quema de rastrojos libera grandes can dades de dióxido de carbono y otros
contaminantes.
La conversión de bosques y selvas en erras agrícolas y pas zales para ganado provoca la pérdida de
hábitats naturales, lo que a su vez afecta la biodiversidad. La tala de árboles reduce la capacidad de los
bosques para capturar carbono, contribuyendo al cambio climá co.
El aumento de las temperaturas globales altera patrones climá cos, afectando a todos los ecosistemas. El
deshielo de los polos y los glaciares eleva el nivel del mar, mientras que eventos climá cos extremos como
huracanes, sequías e inundaciones se vuelven más frecuentes e intensos.
Ges ón de Residuos
Las industrias a menudo vierten residuos químicos y tóxicos directamente en ríos y océanos,
contaminando el agua y afectando la salud de los ecosistemas acuá cos. Los metales pesados, como el
mercurio y el plomo, pueden bioacumularse en los organismos y causar problemas de salud en humanos y
vida silvestre.
fi
ti
ti
ti
ti
ti
fí
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
tí
ti
fi
tí
La producción y el consumo masivo de plás cos y otros materiales no biodegradables han llevado a una
acumulación signi ca va de residuos en vertederos y océanos. Esto afecta la vida marina y terrestre, ya
que los animales pueden ingerir o quedar atrapados en los desechos.
Los materiales tóxicos provenientes de la industria y los hospitales, como productos químicos,
medicamentos y materiales radiac vos, requieren una ges ón adecuada para evitar la contaminación del
suelo y el agua.
La minería a cielo abierto y la extracción de combus bles fósiles como el petróleo y el gas natural causan la
degradación del suelo y la contaminación del agua y el aire. Además, estos recursos son nitos y su
sobreexplotación lleva al agotamiento de reservas.
La sobrepesca reduce las poblaciones de peces y altera el equilibrio de los ecosistemas marinos. La
agricultura intensiva, con el uso excesivo de fer lizantes y pes cidas, agota la fer lidad del suelo y reduce
su capacidad para producir alimentos a largo plazo.
Para mi gar estos impactos, es esencial implementar polí cas y prác cas sostenibles, promover el uso de
energías renovables, y fomentar la conciencia ambiental a nivel individual y comunitario.
111
ti
fi
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
fi
Huella ecológica y capacidad de carga
L
a huella ecológica es un indicador ambiental que mide el impacto que las ac vidades
humanas enen sobre el medio ambiente. Se expresa en términos de la can dad de
erra y agua produc va necesaria para producir los recursos que consume una
población y absorber los residuos que genera, tomando en cuenta las tecnologías y prác cas
de ges ón vigentes.
En otras palabras, la huella ecológica calcula la can dad de naturaleza que u lizamos frente a la
capacidad de la Tierra para regenerarla. Es una herramienta clave para evaluar la sostenibilidad
de nuestras prác cas y decisiones.
1. Conciencia y Educación: Nos ayuda a entender el impacto de nuestras acciones diarias en el medio
ambiente. Esto puede fomentar hábitos más sostenibles y responsables.
2. Tomar Decisiones Informadas: Conociendo nuestra huella ecológica, podemos tomar decisiones más
conscientes sobre el consumo de recursos, reducir residuos y optar por opciones más sostenibles.
3. Plani cación y Polí ca: A nivel comunitario y gubernamental, calcular la huella ecológica es esencial
para desarrollar polí cas y planes que promuevan la sostenibilidad y minimicen el impacto ambiental.
4. Medición y Evaluación: Permite medir el progreso hacia metas ambientales, evaluar la e cacia de las
estrategias de sostenibilidad implementadas y hacer ajustes necesarios.
5. Empoderamiento: Empodera a individuos, comunidades y organizaciones para contribuir ac vamente 112
a la conservación y protección del medio ambiente.
En las úl mas décadas, el aumento de la población mundial y el consumo desmesurado de recursos han
sobrepasado los límites de la Tierra, lo que ha generado preocupación sobre la sostenibilidad de estos
sistemas y el impacto del cambio climá co. Para evitar consecuencias graves, se requieren polí cas que
fomenten un uso más racional y e ciente de los recursos, una transición hacia energías limpias y la adopción
de prác cas de producción y consumo responsables. Es esencial reconocer que los límites planetarios deben
ser respetados para garan zar un futuro viable para las próximas generaciones.
ti
fi
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
fi
ti
ti
ti
ti
ti
ti
fi
ti
ti
ti
Actividad 3.4
Sitio de Internet
h ps://www.footprintcalculator.org/home/en
113
https://www.vidasostenible.org/encuestas/huella/index.php?id=FVS9
https://calculadora-ecologica.climatehero.org/?
source=GoogleKeywordsLatin&gad_source=1
tt
Test de la Huella Ecológica Personal
Nombre:______________________________________________________________
Sem. y Grupo: ___________ TEST DE HUELLA ECOLÓGICAFecha: __________________
PERSONAL
Nombre:
Instrucciones:
Semestre y grupo: Fecha:
Cada pregunta ene varias opciones; elige la que mejor te represente y coloca su valor en la parte nal
INSTRUCCIONES: Cada pregunta tiene varias opciones; elige la que mejor te represente y coloca su
del cues onario donde se realizarán las sumas correspondientes. Responde el cues onario con la mayor
valor en la parte final del cuestionario donde se realizarán las sumas correspondientes. Responde el
hones dad posible. con la mayor honestidad posible.
cuestionario
SECCIÓN A: ALIMENTOS
1. ¿Cuántas raciones de fruta consumes a la semana? 7. ¿Cuántas veces a la semana consumes carne de cerdo?
Nota: considera una ración de fruta mixta de 200 g. a) 1 a 2 veces por semana 12
a) Menos de una ración a la semana 0 b) 2 a 4 veces por semana 25
b) 1 a 2 raciones a la semana 2 c) 4 a 6 veces por semana 41
c) 2 a 4 raciones a la semana 4 d) 6 a 8 veces por semana 140
d) 4 a 6 raciones a la semana 6 e) 8 a 10 veces por semana 155
e) 6 a 8 raciones a la semana 9
8. ¿Cuántas veces al mes consumes pescado y/o
2. ¿Cuántas raciones de verdura consumes a la semana? mariscos?
Nota: considera una ración de verdura mixta de 200 g. a) 1 a 2 veces al mes 217
a) Menos de una ración a la semana 0 b) 2 a 4 veces al mes 425
b) 1 a 2 raciones a la semana 1 c) 4 a 6 veces al mes 711
c) 2 a 4 raciones a la semana 2 d) 6 a 8 veces al mes 998
d) 4 a 6 raciones a la semana 4 e) 8 a 10 veces al mes 1298
e) 6 a 8 raciones a la semana 6
9. ¿Cuántas veces a la semana consumes yoghurt?
3. ¿Cuántas piezas de pan (dulce y/o salado) consumes Nota: considera una ración en presentación individual de
a la semana? vaso o para beber.
a) 1 a 2 piezas de pan a la semana
b) 2 a 4 piezas de pan a la semana
27
55
a) 1 a 2 veces por semana
b) 3 a 4 veces por semana
104
243
114
c) 4 a 6 piezas de pan a la semana 93 c) 5 a 6 veces por semana 382
d) 6 a 8 piezas de pan a la semana 131 d) 7 a 8 veces por semana 521
e) 8 a 10 piezas de pan a la semana 170 e) 9 a 10 veces por semana 660
4. ¿Qué cantidad de tortilla consumes en promedio al 10. ¿Cuántas veces a la semana tomas leche?
día (piezas)? Nota: considera una ración de 250 ml.
a) 1 a 2 piezas de tortilla al día 91 a) 1 a 2 veces a la semana 130
b) 2 a 4 piezas de tortilla al día 182 b) 3 a 4 veces a la semana 304
c) 4 a 6 piezas de tortilla al día 295 c) 5 a 6 veces a la semana 478
d) 6 a 8 piezas de tortilla al día 422 d) 7 a 8 veces a la semana 651
e) 8 a 10 piezas de tortilla al día 542 e) 9 a 10 veces a la semana 825
5. ¿Cuántas veces a la semana consumes carne de res? 11. ¿Cuántas veces a la semana tomas refresco?
a) 1 a 2 veces por semana 57 Nota: considera como base una lata de 355 ml. Si no
b) 2 a 4 veces por semana 121 consumes refresco, omite esta pregunta.
c) 4 a 6 veces por semana 190 a) 1 a 2 veces a la semana 1
d) 6 a 8 veces por semana 267 b) 2 a 4 veces a la semana 2
e) 8 a 10 veces por semana 343 c) 4 a 6 veces a la semana 4
d) 6 a 8 veces a la semana 5
6. ¿Cuántas veces a la semana consumes carne de pollo? e) 8 a 10 veces a la semana 7
a) 1 a 2 veces por semana 234
b) 2 a 4 veces por semana 470 12. ¿Cuántos cigarrillos fumas al día?
c) 4 a 6 veces por semana 789 Nota: Si no fumas, omite esta pregunta.
d) 6 a 8 veces por semana 1107 a) 1 al día 3
b) Entre 2 y 5 10
ti
ti
ti
ti
fi
c) Entre 6 y 10 24 c) 13-18 kilómetros diarios 2,000
d) Entre 11 y 15 37 d) 19-24 kilómetros diarios 2,800
e) Entre 16 y 20 52 e) 25-30 kilómetros diarios 3,500
13. ¿En cuánto estimas tu consumo de cerveza a la 19. ¿Cuántas horas, en promedio, viajas en avión al año?
semana? Nota: considera recorridos ida y vuelta. Si no usas este
Nota: considera como base una lata de 355 ml. Si no transporte, omite la respuesta.
consumes cerveza, omite esta pregunta. a) Menos de 2 horas
1,100
a) 1 a 2 cervezas a la semana 40 (por ejemplo, Méx-Acapulco-Méx)
b) 2 a 4 cervezas a la semana 79 b) Entre 2 y 7 horas
4,400
c) 4 a 6 cervezas a la semana 131 (por ejemplo, Méx-Los Ángeles-Méx)
d) 6 a 8 cervezas a la semana 186 c) Entre 7 y 15 horas
8,800
e) 8 a 10 cervezas a la semana 239 (por ejemplo, 2 viajes Méx-EUA-Méx)
d) Entre 15 y 25 horas
14. ¿Cuántos litros (L) de agua embotellada consumes 11,100
(por ejemplo, Méx-Europa-Méx)
aproximadamente a la semana? e) Más de 25 horas
a) 1 a 2 L 4 (varios viajes largos y/o más de 5 22,000
b) 3 a 4 L 10 cortos)
c) 5 a 6 L 14
d) 7 a 8 L 20 SECCIÓN C: ENERGÍA
e) 9 a 10 L 25
15. ¿Cuál de los siguientes alimentos consumes durante 20. De los siguientes aparatos electrodomésticos, si
una semana promedio? Indica el número de veces que cuentas con ellos en casa suma la cantidad indicada, de
lo consumes en la semana ( ) y multiplícalo por la lo contrario no sumes nada.
cantidad ubicada al lado del paréntesis. a) Plancha 10
Una bolsita de cacahuates de 60 g ( ) 50 ___ b) Licuadora 11
Una bolsa de papas fritas o frituras ( ) 22 ___ c) Extractor de jugos 6
Quesadillas, gorditas, tlacoyo, tortas d) Microondas 56
( ) 347 ___ e) Refrigerador 4,400
(pierna, suadero, chicharrón, al pastor)
Tacos (orden de 3) f) Lavadora 35
( ) 240 ___
(suadero, pastor, longaniza)
Jugo de naranja natural ( ) 242 ___ Total pregunta 20 = ___________
• Si obtuviste menos de 16,000 puntos, requieres menos de 1.6 hectáreas globales (hag) y
vives dentro de los límites del planeta, ¡bien hecho! Para satisfacer tu patrón de consumo
requieres entre:
0.1 hag – 1.6 hag
• Si tu puntaje está entre 16,000 y 32,000 ¡cuidado! Tu impacto ambiental individual está
por arriba del umbral de sostenibilidad del planeta. Para satisfacer tu patrón de consumo
requieres entre:
1.6 hag – 3.2 hag
2 Al término del cálculo de la huella ecológica, el docente solicita a los estudiantes que se
integren en equipos de 6 integrantes y señala las especificaciones para que se elabore extra-
clase el producto de la Situación de Aprendizaje 3 “El cambio es la única constante” que
consiste en una línea del tiempo.
ACTIVIDAD 3.5
Propósito:
O
rganizados en equipos de cuatro o cinco integrantes elaborar una línea de empo, donde
representen a través de imágenes y/o fotogra as disponibles en Google Earth, Google Maps,
Google Street View, el Mapa Digital de México del INEGI h ps://gaia.inegi.org.mx/mdm6/,
registros municipales, atlas, albúmenes fotográ cos, entre otros, los cambios en una determinada zona,
municipio, región, etc. incluyendo años o períodos, así como conceptos clave que caractericen a cada uno.
Instrucciones:
1. Escuchen con mucha atención las instrucciones del docente.
2. Integrados en equipos realicen de manera extra-clase, el producto de la Situación de Aprendizaje 3 “El
cambio es la única constante”. Observen el ejemplo ( g. 3.23).
3. Realicen la presentación de la línea del empo, producto de la Situación de Aprendizaje 3 “El cambio
es la única constante”.
4. Revisen el instrumento de evaluación.
118
PUNTUACIÓN FINAL:
Progresiones:
9
Los fenómenos naturales y antropogénicos, pueden causar daños que pongan en peligro la vida de
las personas; por lo que fomentar la cultura de la prevención es fundamental para la protección de
todas las personas.
10
La ciencia como un esfuerzo humano para el bienestar. Discusión de la aplicación de las ciencias
naturales, los recursos geográ cos y la tecnología en el aprovechamiento de recursos y la
transformación del espacio con una mirada sustentable.
Contenido:
Contexto:
Juan, un estudiante del COBATAB, se ausentó de clases por más de una semana. Al volver, sus compañeros que
habían estado muy preocupados por su ausencia, le preguntaron qué le había sucedido, ya que habían
preguntado por él pero no les daban respuesta alguna. Juan les explicó que fue con su familia unos días a la
comunidad donde viven sus abuelos y que debido a la inundación provocada por las lluvias que azotaron en días
recientes se habían quedado incomunicados, también les pla có que su hermano menor se había contagiado de
“dengue” debido a la picadura de un mosco, los cuales proliferan bastante cuando hay acumulación de agua.
Además, comentó que su estancia se había complicado bastante porque se habían quedado sin agua potable y sin
acceso a un repelente contra insectos, lo que posiblemente hubiera evitado el padecimiento de su hermano.
Aprovechando que estaban en la UAC de Espacio y Sociedad, le preguntaron a su profesora a qué se debían las
inundaciones y porqué estas eran tan frecuentes en Tabasco, su profesora les explicó que las inundaciones son
fenómenos naturales que históricamente han afectado al estado debido a su ubicación geográ ca, ya que la
122
mayor parte de este se encuentra en la llanura costera del Golfo de México y el estado se cons tuye casi en su
totalidad como una planicie aluvial donde muchas zonas se encuentran muy cerca del nivel del mar, además el
estado es atravesado por algunos de los ríos más caudalosos del país, como el Tonalá, el Usumacinta y el Grijalva,
este úl mo con ene en su cauce a 4 de las presas hidroeléctricas más grandes del país. En esta misma clase la
maestra habló de la importancia de estar preparados ante un eventual desastre natural y enfa zó la necesidad de
conocer los mapas de riesgo, además de recomendar la presencia de una mochila de vida en cada domicilio. "Este
kit debe incluir alimentos no perecederos, agua potable, un bo quín de primeros auxilios, radio de baterías,
linterna, ropa de abrigo y documentos importantes. También es de suma importancia contar con un plan de
evacuación familiar y conocer las rutas de escape."
Juan, al escuchar las palabras de la maestra, comprendió la importancia de la preparación; se dio cuenta de
que la experiencia que vivió no solo fue un evento desafortunado, sino una lección valiosa sobre la necesidad de
estar preparados para enfrentar desastres naturales. A par r de ese día, se propuso crear un kit de supervivencia
para su familia y compar r la importancia de la preparación con sus amigos y vecinos.
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
fi
ti
ti
ti
ti
fi
fí
ti
ti
fi
Conflicto cognitivo:
1. ¿Qué es un desastre natural?
2. ¿Qué po de fenómenos naturales pueden ocasionar desastres en tu municipio o comunidad?
3. ¿Conoces las medidas de seguridad que debes saber ante esa situación? Menciona algunas.
4. ¿Sabes de la existencia de mapas de riesgo en tu comunidad?
5. ¿Sabes a lo que se re ere la cultura de la prevención?
6. ¿Qué importancia ene la mochila de vida en caso de desastre?
7. ¿Consideras que la población cuenta con la información necesaria y adecuada para enfrentar cualquier
po de desastre a los que está expuesta? Argumenta.
123
Figura 4.1 Desastre natural por sismo. Becrril, G. (2023, 30 diciembre). Terremotos,
huracanes y volcanes: los desastres naturales que marcaron el 2023. https://
www.unotv.com/internacional/terremotos- huracanes-y-volcanes-los-desastres-
naturales-que-marcaron-el 2023/
ti
ti
ti
fi
Actividad 4.1
Instrucciones:
1. Escucha atentamente las indicaciones de tu docente, te presentará una serie de preguntas y palabras
que escribirá en el pizarrón, par cipa de manera organizada y ac va en la evaluación diagnós ca
demostrando tus aprendizajes previos.
2.Lee las preguntas y/o aseveraciones escritas en el pizarrón por el docente.
3.Responde en relación al banco de palabras que el docente coloca del otro lado del pizarrón.
4.Par cipa cuando el docente solicite la intervención de acuerdo a la la en la que te ubicas.
124
A
lgunos autores a rman que la diferencia entre desastres y fenómenos radica en el origen de la
causa de tales hechos, ya sea de manera natural o provocada por el hombre. Otros, consideran
que va enfocada a las afectaciones que genera, independientemente de qué lo cause; por tanto,
en el sen do más común, consideremos de nir cada una de estas palabras para que comprendamos
adecuadamente.
Instrucciones:
A par r de la proyección del video “Fenómenos extremos impactan el planeta” y/o el video “2024, un
año de récords de temperatura y fenómenos climá cos extremos” o, la lectura del ar culo “El devastador
paso del huracán O s por Acapulco en imágenes” (Na onal Geographic) y de la explicación del docente,
enlista en tu libreta los fenómenos o desastres naturales que hayas iden cado; las causas y consecuencias,
así como algunas medidas de prevención que se proponen para tales casos. Al nalizar la lectura, par cipa
ac vamente en la socialización de saberes y aclaración de dudas.
126
El huracán Otis, de categoría 5, tocó tierra en Acapulco el miércoles 25 de octubre de 2023 a las
00:25 horas, resultando en una gran destrucción de la infraestructura de la ciudad: uno de los
destinos turísticos por excelencia en México.
Una infraestructura destrozada
Acapulco es una de las joyas turísticas de
México: según los datos más recientes, en la
primera temporada turística de 2022 el estado de
Guerrero recibió medio millón de visitantes, de
los cuales alrededor de 333.000 se alojaron en
Acapulco. Además, de forma permanente vive allí
casi 1 millón de personas.
El 25 de octubre de 2023, cuando el huracán Otis tocó tierra, la ciudad quedó destrozada. Aunque
la ayuda humanitaria tardó entre 2 y 3 días en llegar, dos semanas más tarde, los esfuerzos
por restablecer las comunicaciones comenzaron a dar sus frutos gracias a la cooperación entre
empresas privadas y entidades gubernamentales.
Solo por detrás del huracán Patricia
Otis también desconcertó a los expertos: pasó de
categoría 1 a categoría 5 en menos de 24 horas, lo 127
que responde a un fenómeno meteorológico
denominado "intensificación rápida" (RI, por sus
siglas en inglés). En esa ventana de tiempo, el
huracán aumentó su velocidad en 185 km/h.
Solo Patricia, que tocó tierra en la costa de Jalisco y
Colima el 23 de octubre de 2015, superó estas
cifras, con un aumento de la velocidad de 193
km/h. El huracán Patricia afectó a 10.000 personas
y 3.500 viviendas en los estados de Colima, Jalisco, Nayarit y Michoacán sin llegar a dejar víctimas
mortales.
En cuanto a Otis, el impacto en la infraestructura de Acapulco fue devastador y sin
precedentes: "No se tiene constancia de ningún huracán de esta intensidad en esta parte de
México", exponía el comunicado oficial del Centro de Huracanes del Pacífico Central, organismo
dependiente de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus
siglas en inglés).
En la ciudad, que no solo abarca la zona costera, sino que está compuesta por 234 localidades, se
estima que alrededor de 250.000 viviendas se quedaron sin luz y gran parte de los hogares, sin
agua. Con esto, las autoridades realizaron tareas de distribución de víveres.
Iden cación de riesgos naturales y antrópicos.
En la Tierra, desde sus inicios, se presentan fenómenos naturales, tales como erupciones volcánicas,
tormentas eléctricas, sismos, inundaciones, etc., se han presenciado a lo largo de la vida de nuestro
planeta hasta la actualidad. Sin embargo, los fenómenos naturales han sido más frecuentes y más
intensos, aumentando los riesgos de un desastre, esto es atribuido a las modi caciones que el hombre
mismo ha provocado al único planeta en el que habitamos. La palabra riesgo la podemos de nir como la
es mación de que una amenaza conlleve a una catástrofe, y es proporcional a la vulnerabilidad de donde
se produzca; y lo podemos clasi car, según su origen, en naturales y antrópicos:
Riesgo natural
Se re ere a las amenazas que se generan de fenómenos
naturales, es decir, que se crean de manera espontánea en
la naturaleza, sin la intervención del hombre; este po de 128
riesgo data del inicio de nuestro planeta, siendo una
amenaza innata que es inminentemente un peligro al
humano y al ambiente natural ( g.4.4).
Riesgo antrópico
Es aquel generado por la humanidad; debido a la
constante modi cación al ambiente, como los riesgos por
la creación de infraestructuras, o bien las que provocan
cambios globales de manera paula na, como es la
aplicación de diversas tecnologías, la contaminación, el
cambio climá co a causa del sobre calentamiento de la
erra, tales riesgos actualmente están siendo más
frecuentes y ocasionan mayores daños ( g. 4.5).
Fenómenos sicos
Cabe mencionar que los límites de las placas tectónicas son dis ntos a los de los con nentes, y estos
pueden ser de tres pos:
129
Divergentes: En estas las placas se separan y se alejan una de otra,
como consecuencia se forma corteza derivada del magma del manto
que surge al separarse.
Estos fenómenos están relacionados con las condiciones atmosféricas del empo, tales como:
temperatura, presión, humedad, precipitación y viento; y enen una in uencia con el clima que
presenta un lugar o espacio geográ co determinado.
Tormentas eléctricas:
Son descargas eléctricas debido a las cargas nega vas y posi vas que se generan en las nubes llamadas
“cúmulos nimbus” o nubes de tormenta, formadas en la zona superior de la tropósfera, estas se crean
entre las nubes o bien en rayos que llegan a la super cie de la erra en forma de zig zag, debido a la
búsqueda de menor resistencia en su tránsito al suelo, son repen nos y de corta duración. El sonido
producido de las descargas es llamado trueno, y la luz emi da relámpago, provocando así las tormentas
eléctricas.
Ola de calor:
En términos generales sucede cuando se supera la temperatura máxima del clima de una zona especí ca
por más de dos días. Sin embargo, o cialmente se mide a par r de un umbral establecido por diversos
índices relacionados con temperaturas máximas y mínimas, duración del calor extremo, humedad,
velocidad del viento, presión atmosférica, zona geográ ca y el po de clima; tal umbral está determinado
por organizaciones o agencias meteorológicas de cada país vulnerable a este fenómeno.
fi
fi
ti
fi
fi
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
fl
ti
fi
En términos generales sucede cuando se supera la temperatura
máxima del clima de una zona especí ca por más de dos días. Sin
embargo, o cialmente se mide a par r de un umbral establecido
por diversos índices relacionados con temperaturas máximas y
mínimas, duración del calor extremo, humedad, velocidad del
viento, presión atmosférica, zona geográ ca y el po de clima; tal
umbral está determinado por organizaciones o agencias
meteorológicas de cada país vulnerable a este fenómeno.
Huracanes:
Se caracteriza por fuertes vientos mayores a los 119 km/h, con movimientos circulares horizontales,
lluvias torrenciales generadas por la baja presión atmosférica, que hace que el aire se enfría y
ascienda, mareas con aumento anormal. Se producen en zonas tropicales, especí camente en el
océano atlán co, el caribe y noroeste del océano pací co; cabe mencionar que la diferencia que existe
entre un ciclón, fón u otros, solo se limita a la ubicación geográ ca.
Se origina al haber una desigualdad de la energía que emite el sol hacia la super cie de la Tierra, 131
concentrándose más hacia el ecuador, aquí es cuando la circulación atmosférica y las corrientes
oceánicas, juegan un papel crucial al permi r repar r esa
energía, lo que favorece que las zonas tropicales no
sufran de una intensidad de radiación solar; este suceso
se presenta en una época del año determinada; a pesar
de ser un evento necesario para la subsistencias, esto
provocan los huracanes, los cuales suelen ser muy
peligrosos, incluso devastadores por la intensidad del
viento, que puede llegar hasta los 240km/h., afectando
en mucha ocasiones grandes extensión territoriales fuera Figura 4.9 Zonas donde se originan los huracanes
de la costa, aunado a ello traen consigo consecuentes en México: Golfo de Tehuantepec, Sonda de
Campeche, Caribe Oriental y Región Atlántica.
inundaciones ( g. 4.9 ).
(INEGI, 2025).
fi
ti
fi
ti
ti
ti
ti
fi
ti
fi
ti
ti
ti
fi
fi
fi
fi
Fenómenos hidrológicos
Los siguientes fenómenos a describir son de interés en nuestro Estado, debido a su presencia.
Fenómenos volcánicos
132
Toda comunidad en cualquier parte del mundo presenta algún po de riesgo y ésta depende de dos
factores, por un lado, el po de amenaza y por otro, la vulnerabilidad.
Figura 4.11 Anaya et.al. 2022, Modi cado por Domínguez del C. Yery 133
Las amenazas pueden ser de po sociales, naturales o antropogénicas, dependiendo de su intensidad,
pueden provocar catástrofes o desastres; sin embargo, un fenómeno natural puede ser devastador, no solo
por su intensidad, sino en mucho por acciones humanas o bien omisiones del mismo.
La vulnerabilidad de una comunidad dependerá de su ubicación geográ ca y factores sociales especí cos
de la región. Para comprender este término, podemos de nirlo como: la tendencia a sufrir un daño, debido
a la fragilidad de una comunidad para resis r a cualquier po de amenaza o fenómeno.
Por lo anterior, en zonas modi cadas por el hombre, se puede deducir que en lugares de pobreza la
vulnerabilidad es mayor, ya que; las destrucciones de sus bienes son elevadas por la debilidad de sus
construcción y su capacidad de recuperación ante un desastre es más lenta por la limitación de los recursos,
a diferencia de zonas urbanizadas e industrializadas, en donde las infraestructuras son más resistentes. Sin
embargo, si estas colapsaran, las pérdidas humanas podrían ser mayores que en una zona de pobreza. 134
Ahora bien, si se contara con programas de riesgo, se podrían también evitar esas pérdidas. Este análisis
nos lleva a comprender que los riesgos en una zona son mul factoriales y que estos se pueden medir desde
un ámbito local, regional, nacional e incluso global; y para ello se u lizan mediciones de vulnerabilidad y
programas de riesgo, con la intención de minimizar pérdidas humanas, económicas y de materiales.
_________________________________________________________________________
ACTIVIDAD EXTRA-CLASE:
Instrucciones:
Apoyándote de la inves gación realizada de manera extra-clase, sobre un desastre natural que haya
ocurrido en tu municipio o estado y en base a la explicación del docente sobre el tema “Importancia de la
Prevención ante Fenómenos Naturales” responde de forma individual los siguientes cues onamientos:
L
a ges ón de riesgo es una prác ca de plani cación ante un desastre natural, estudia el riesgo en su
amplitud, buscando iden car, evaluar y disminuirlos, implementando estrategias y estudiando
condiciones locales, regionales y nacionales (Fig.4.12 y 4.13).
• Diseño de estructuras
• Seguros
• Inversiones
Cuan ta va • Planeación del Desarrollo
• Medidas de prevención para un nivel de riesgo aceptable
La plani cación desempeña un papel fundamental en iden car vulnerabilidades y actuar con los
instrumentos con los que se cuenta, tales como planes de desarrollo y reducción de riesgo de desastres,
así como la plani cación urbana o el ordenamiento territorial. La plani cación ene como obje vo la
reducción del riesgo de desastres, tales como: la reducción de las vulnerabilidades sociales, económicas y
ambientales, el aumentar la capacidad de recuperación y el bienestar general de la población orientado en
los derechos. Cuando un país integra instrumentos de polí ca para la ges ón del riesgo de desastres con
los marcos de polí cas nacionales, facilita la asignación de recursos humanos, técnicos y nancieros para
lograr estos obje vos.
fi
fi
fi
ti
fi
ti
ti
fi
ti
ti
ti
ti
fi
ti
ti
ti
ti
fi
ti
fi
ti
ti
fi
fi
ti
Algunas de las estrategias preven vas que se pueden realizar a nivel local son las siguientes:
138
Los ejercicios y simulacros de evacuación son fundamentales para familiarizar a la población con los
procedimientos y rutas de escape. Estos ejercicios permiten iden car y corregir posibles errores en el plan
de emergencia, asegurando una respuesta e ciente y efec va en caso de un evento real.
141
L
a prevención es la aplicación de medidas para evitar que un evento se transforme en un desastre. Por
ejemplo, cuando sembramos árboles ayudamos a prevenir la erosión y los deslizamientos del suelo
(UNICEF, 2023).
Las inicia vas de sensibilización de la comunidad frente a los desastres (SCD), son acciones que informan y
capacitan a las personas sobre cómo prepararse para desastres naturales y emergencias. Consisten en
ac vidades individuales, como visitar poblados para realizar reuniones de sensibilización frente a los
terremotos o colgar pósters de preparación para terremotos en una biblioteca local.
A con nuación, se presenta una sugerencia de ac vidad que podría realizar la inicia va de sensibilización
de la comunidad frente a los desastres.
ACTIVIDADES
• Desastres, emergencias y peligros potenciales especí cos de una región,
Temas de la impactos, medida de bajo costos para para prevenir y mi gar desastres.
sensibilización • Medidas que el gobierno y los funcionarios encargados de la ges ón de
frente a los emergencias y desastres están adoptando para prevenir desastres.
desastres • Sistemas o ciales de alerta e información de la población en materia de
desastres
Programas y talleres:
Programas y talleres dirigidas a diferentes grupos de edad y
sectores de la sociedad ayudan a promover la par cipación
de la comunidad en la prevención y ges ón de desastres.
Capacitación y simulacros:
La capacitación y los simulacros permiten a la población
adquirir habilidades prác cas para responder a situaciones
de emergencia, incluyendo técnicas de primeros auxilios,
evacuación segura, uso de equipos de emergencia y
Figura 4.19 Cada año millones de mexicanos
comunicación efectiva. par cipan en el Simulacro Nacional.
Campañas de sensibilización:
Las campañas de sensibilización u lizan diferentes medios de comunicación para difundir información
sobre la prevención de desastres. Su obje vo es generar conciencia sobre los riesgos, promover la
par cipación ciudadana y fomentar la preparación ante eventos adversos.
DATOS GENERALES
UAC: Espacio y Sociedad. Fecha:
Nombres de los estudiantes:
1. ____________________________________________________
2. ____________________________________________________
3. ____________________________________________________
4. ____________________________________________________ _____________
5. ____________________________________________________ Nombre y rma del
Docente
Sem: 4to. Grupo: Turno:
PUNTUACIÓN FINAL:
DATOS GENERALES
UAC: Espacio y Sociedad. Fecha:
Nombres de los estudiantes:
1. ____________________________________________________
2. ____________________________________________________
3. ____________________________________________________
4. ____________________________________________________ _____________
5. ____________________________________________________ Nombre y rma del
Docente
Sem: 4to. Grupo: Turno:
PUNTUACIÓN FINAL:
Sustentabilidad o sostenibilidad
L
os términos "sustentabilidad" y "sostenibilidad" se u lizan a menudo de manera intercambiable, pero
existen algunas diferencias su les entre ellos.
habitantes.
La principal diferencia radica en la integralidad. Mientras que la sustentabilidad se centra en los recursos
naturales, la sostenibilidad abarca un enfoque más amplio que considera las dimensiones social, económica y 148
cultural. Comprender esta diferencia nos permite tener una visión más completa de los desa os ambientales
y sociales a los que nos enfrentamos. Además, nos ayuda a tomar decisiones más informadas y a trabajar hacia
un futuro más sostenible.
Ejemplo:
Sustentable: U lizar energías renovables como luz solar o la energía eólica para reducir el consumo de
energías convencionales.
Sostenible: Implementar polí cas públicas que promuevan la equidad social, la protección del medio
ambiente y el crecimiento económico inclusivo.
El desarrollo sostenible se fundamenta en tres pilares interconectados que buscan equilibrar las
necesidades económicas, sociales y ambientales:
1. Pilar Ecológico:
• Conservación de los recursos naturales: protección de la biodiversidad, el agua, el suelo y los
ecosistemas.
• Mi gación del cambio climá co: reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y adaptación
a los impactos climá cos.
• Dirección sostenible de los recursos: uso adecuado de los recursos naturales y divulgación del ciclo
económico.
2. Pilar Social:
• Equidad y jus cia social: disminución de la pobreza y la desigualdad, fomento de los derechos humanos y
la inserción social.
• Educación de calidad: derecho a una educación adecuada para cada persona, para todos los individuos
por toda la vida.
3. Pilar Económico:
• Crecimiento económico inclusivo: creación de empleos dignos y
promoción de un crecimiento económico que bene cie a todos. 149
• Innovación y desarrollo tecnológico: promover la innovación y el
desarrollo de tecnologías limpias y sostenibles.
• Infraestructura sostenible: desarrollo de infraestructuras que sean
respetuosas con el medio ambiente y promuevan la conec vidad.
Interdependencia: Los tres pilares están estrechamente relacionados y se in uyen mutuamente. Por
ejemplo, la protección del medio ambiente es esencial para garan zar la sostenibilidad económica a largo
plazo.
Bienestar humano: El desarrollo sostenible busca mejorar la calidad de vida de las personas, garan zando
el acceso a recursos básicos y oportunidades para todos.
ti
fi
ti
ti
tt
ti
fi
ti
ti
ti
ti
fl
ti
Importancia de una visión sostenible para el futuro.
Una visión sostenible es esencial para garan zar un futuro próspero y habitable para las generaciones
venideras. Este concepto implica un equilibrio entre el crecimiento económico, el cuidado del medio
ambiente y el desarrollo social.
➢ Preservación del planeta: Los recursos naturales son limitados y el cambio climá co es una
realidad. Una visión sostenible busca minimizar nuestro impacto ambiental, protegiendo
ecosistemas y biodiversidad.
➢ Equidad social: Promueve una distribución justa de los recursos y oportunidades, reduciendo
la desigualdad y mejorando la calidad de vida de todos.
➢ Crecimiento económico a largo plazo: Las empresas y comunidades que adoptan prác cas
sostenibles suelen ser más resilientes y compe vas en el mercado global.
151
Actividad 4.6
152
ACTIVIDAD EXTRA-CLASE:
Instrucciones: inves ga de manera extra-clase sobre las diferentes estrategias y/o proyectos de
sostenibilidad que se estén desarrollando en el plantel y tu comunidad. Posteriormente presenta en
plenaria en el salón de clases.
ti
fi
fi
fí
4.2.2. Proyectos de Transformación Sustentable
L
os proyectos sustentables en comunidades son una excelente manera de construir un futuro más
verde y mejorar la calidad de vida. Los proyectos sustentables en comunidad son muy importantes
ya que se busca la mejora de la comunidad y u lizar de la mejor manera los recursos naturales
para el aprovechamiento y bene cio de la misma. A con nuación, se mencionan algunos ejemplos de
proyectos sustentables que se pueden trabajar en comunidad.
154
Figura 4.32 tomada de: https://bit.ly/3DWRGO6
La tecnología limpia es un subconjunto de la tecnología verde, la cual produce energía sin causar daño
al medio ambiente, además de mejorar el rendimiento opera vo y la reducción de los costos. Incluye la
energía solar, eólica, hidroeléctrica y geotérmica. Estas tecnologías son esenciales para comba r el
cambio climá co y reducir nuestra dependencia de los combus bles fósiles.
Según Luis Pedrero, México tiene el potencial para el aprovechamiento de energías limpias en
la producción de energía eléctrica, debido a sus condiciones geográficas, especialmente la
energía solar y la eólica. El Dr. Ojeda, Físico y experto en energía solar explica el panorama
actual de nuestro país en cuanto a uso de este tipo de energías. “Se pueden construir más
parques solares porque en el centro y norte del país hay una radiación solar altísima. Por año
tenemos arriba del 95% de radiación solar, es decir, casi no hay días nublados" (González,
2021).
157
DISCUSIÓN GRUPAL:
2.-¿Conoces las tecnologías verdes? En caso de conocerlas ¿Cómo se pueden aprovechar para la
conservación de los recursos naturales?
Al nalizar par cipa ac vamente en la discusión grupal aportando ideas y aclarando tus dudas.
fi
fi
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
fi
ti
ti
ti
4.2.3. Plani cación y Desarrollo del Proyecto.
U
n proyecto sustentable es una inicia va que busca sa sfacer las necesidades presentes sin
comprometer la capacidad de futuras generaciones para sa sfacer sus propias necesidades. En
otras palabras, estos proyectos se diseñan para tener un impacto posi vo duradero en el medio
ambiente, la sociedad y la economía.
1. Respeto por el Medio Ambiente: Minimiza el impacto ambiental a través del uso e ciente
de recursos naturales, la reducción de residuos y la protección de ecosistemas.
2. Equidad Social: Promueve la igualdad y mejora la calidad de vida de todas las personas
involucradas, asegurando que los bene cios se distribuyan de manera justa.
3. Viabilidad Económica: Asegura que el proyecto sea económicamente viable a largo plazo,
generando ingresos su cientes para mantener las operaciones sin agotar los recursos
naturales o humanos.
• Definición de objetivos: Establecer metas claras y alcanzables que se alineen con los principios
de sostenibilidad.
• Participación comunitaria: Involucrar a la comunidad en todas las etapas del proyecto para
asegurar su aceptación y sostenibilidad a largo plazo.
Evaluación de impacto
Medir y evaluar el impacto del proyecto es crucial para su éxito:
• Indicadores de impacto: Definir métricas claras que permitan medir los resultados del
proyecto.
• Análisis de resultados: Analizar los datos recogidos para determinar si se han alcanzado los
objetivos del proyecto.
• Impacto social: Beneficios para la comunidad local, como la creación de empleo y la mejora de
la calidad de vida.
• Adaptación: Ajustar las estrategias y acciones según los resultados del monitoreo y la
retroalimentación. 160
”.
ACTIVIDAD 4.7
Propósito:
O
rganizados en equipos de cuatro o cinco integrantes, llevar a cabo la realización de un reporte de
proyecto de forma sica y/o digital, sobre el diseño de un disposi vo para prevenir el riesgo
provocado por los efectos de los fenómenos naturales,
Instrucciones:
Integrados en equipos elaborar un reporte de proyecto de forma sica y/o digital, sobre el diseño de un
disposi vo para prevenir el riesgo provocado por los efectos de los fenómenos naturales, se sugiere un ltro
de agua o algún otro material que dé solución a alguna necesidad de su contexto (municipio o estado).
• Hoja de presentación.
• Introducción.
• Planteamiento del problema: de ne el problema que se inves gará y que se quiere dar solución.
• Jus cación: Explica la importancia y relevancia del estudio. 161
• Metodología:
• Establecimiento de obje vos: Establecer metas claras y alcanzables que se alineen con los principios
de sostenibilidad.
• Plani cación y ejecución: Crear un plan detallado que incluya el cronograma de ac vidades y la
ges ón de riesgo, incluir estrategias de implementación sostenible.
• Monitoreo y evaluación: Realizar seguimientos periódicos del progreso del proyecto. Analizar los
datos recogidos para determinar si se han alcanzado los obje vos del proyecto.
Nota: Se solicita de forma extra-clase plasmar la información más importante del proyecto, en un papel
bond o diaposi vas Power Point, de forma atrac va para ser expuesto en clases.
Introducción
La falta de acceso a agua potable es un problema que generalmente se presenta después de los efectos de
un desastre natural y por lo general afecta a muchas comunidades. La implementación de ltros mecánicos-
biológicos caseros puede ayudar a puri car el agua de manera efec va y accesible.
Obje vos
1. Proveer acceso a agua potable de manera económica y ecológica.
2. Fomentar prác cas sostenibles y el uso de materiales locales.
3. Mejorar la salud y calidad de vida de la comunidad.
Materiales Necesarios:
• Arena na
• Grava
• Carbón ac vado
• Contenedores plás cos reciclados (dependerá de la can dad de agua que queramos ltrar)
• Tubos de PVC
162
Procedimiento
1. Lavar bien los materiales.
2. En un contenedor, hacer una
capa de grava en el fondo.
3. Añadir una capa de arena na
sobre la grava.
4. Colocar una capa de carbón
ac vado sobre la arena.
5. Repe r las capas según sea
necesario.
6. Conectar un tubo de PVC para
permi r la salida del agua ltrada.
ti
ti
ti
ti
fi
ti
ti
ti
ti
fi
fi
fi
fi
ti
ti
fi
ti
fi
fi
Proyecto Sustentable para la Comunidad: Filtro Biológico Casero
Evaluación de la Propuesta
El ltro biológico casero es una solución viable para la puri cación del agua en comunidades con recursos
limitados. Su impacto ambiental es bajo, ya que u liza materiales reciclados y no genera residuos tóxicos.
163
fi
fl
fi
fi
ti
ti
fi
Instrumento de Evaluación (ES_S4_LC8)
Lista de Cotejo
DATOS GENERALES
UAC: Espacio y Sociedad. Fecha:
Nombres de los estudiantes:
1. ____________________________________________________
2. ____________________________________________________
3. ____________________________________________________
4. ____________________________________________________ _____________
5. ____________________________________________________ Nombre y rma del
Docente
Sem: 4to. Grupo: Turno:
Colegio de bachilleres
Colegio de bachilleres
En Tabasco se ha sembrado
es tu memorable historia
¡Somos!
¡Somos!
Jóvenes Bachilleres
Jóvenes Bachilleres
Con valor y Lealtad
De Norte a Sur
De Este a Oeste
Somos Líderes Bachilleres del Sureste
167