Resumen HYPE
Resumen HYPE
Transmitir cultura es el acto más ideológico que existe. EDUCAR pensada desde las comunidades
originarias, con palabras o sin palabras, con escritura o sin, educación pensada desde la colonización
con objetivos religiosos eclesiásticos o desde la conformación del estado nacional con sentidos
públicos, modernos, pensada con fines políticos, todo ello da cuenta que la educación es un acto
político.
O’ Donnell dice que cuando se forman definitivamente los estados-nación, se organizan los sistemas
educativos, con diferentes grados de participación del mismo, la transmisión cultural a partir de la
organización del estado, le da a la educación el carácter político.
- ESTADO
- ESCUELA
- SISTEMA EDUCATIVO
El PODER se realiza en los cuerpos, para corregirlos y normalizarlos (por ejemplo: el higienismo, la
regulación de la vestimenta, la adopción de los pupitres),
INCAS: institucionalizaron la educación en los AYLLUS que eran una unidad política y social básica,
que transmitía cultura. Mediante un protosistema: dividido en 5 años en los cuales se estudiaba
lengua - moral y religión- Quipus - militar y física- historia. Los incas usaban el quechua como lengua
franca y la impusieron a los pueblos conquistados.
El quipu fue un instrumento que utilizaron los incas para mantener la información de contabilidad y
estadística en el imperio. Consistía en una serie de cuerdas de lana donde sobresalen unos nudos.
Los incas fueron la civilización más compleja que se desarrolló en América del Sur, constituyendo un
vasto imperio que abarcó los actuales países de Perú, Bolivia, gran parte de Ecuador, el noroeste de
Argentina y el norte de Chile.) El pueblo aprendía mediante el trabajo, los rituales y las costumbres
que les transmitían.
Los maestros que impartían la enseñanza eran llamados ‘Amautas’, impartían la enseñanza oral a los
jóvenes quienes los escuchaban y memorizaban sus conocimientos. Los amautas eran escogidos por
ser los hombres más sabios del imperio inca. Tenían conocimiento de ciencias, religión, historia,
matemáticas y estrategias militares.
MAYAS: (México) En la sociedad maya existía un grupo especial de sacerdotes cuya tarea era
enseñar a los hijos de los nobles. Solo los hijos de las castas superiores podían aspirar a ser
designados sacerdotes, que generalmente era una posición heredada de su padre u otro pariente
cercano. Estos niños debían recibir una educación rigurosa en la escuela donde los sacerdotes les
enseñaban historia, escritura, métodos de adivinación basados en la lectura del movimiento de los
astros, medicina y el sistema calendario. Por el contrario los hijos de los campesinos y plebe en
general no tenían abierta la posibilidad de recibir educación formal, estos niños por lo general se
formaban como aprendices en la capacidad artesana de su padre o madre, o ejército.
“ La transmisión cultural, tuvo orden y constancia. Los rituales fueron un medio para enseñar formas
de relación entre la gente, los mitos permiten condensar guardar y transmitir la cultura”
Durante la segunda mitad del siglo XV la vida cultural era intensa en el cono sur de américa aunque
los europeos ignoraban su existencia las etnias de lengua guarani-aba ya no vivían de la casa y la
recolección de plantas pues habían llegado a ser agricultores. Varios grupos de guaraníes se iban
extendiendo desde la amazonas hacia el río de la plata sometiendo y expulsando a pueblos como los
caicán.
En el litoral vivían también los CHANÁ -TIMBÚES agricultores y cazadores pescadores poseían un
conjunto de saberes importantes provocan la lluvia, la fertilidad y profetizaban el futuro, cuidaban la
tradición y el poder gerontocrático bajo la protección de Tupa la divinidad principal. Educaban
sistemáticamente aunque no llegaron a institucionalizar la función educativa como los aztecas al
mismo tiempo los grupos guaraníes constituían una unidad lingüística y una civilización bastante
homogénea con una organización política sencilla y poco estratificada.
Los DIAGUITAS que habitaban el noreste argentino fueron sometidos por el imperio incaico
alrededor de 1480 los INCAS llegaron al noreste argentino y produjeron grandes transformaciones
cambiaron el lugar de residencia de pueblos enteros para garantizar su sometimiento. La lengua
común quechua como lengua franca y le impusieron a los pueblos conquistados.
No todas las etnias americanas se rindieron las luchas de resistencias continuaron durante 400 años
los COMECHINGONES y los SANAVIRONES fueron indomables para los Incas y dieron combate a
los españoles durante siglos, de todas maneras el descubrimiento de América no produjo un
encuentro entre dos culturas sino el mayor genocidio de la historia.
Los españoles se instalaron a sí mismos como los únicos con derecho a educar, tarea que
identificaban con la evangelización, considerando su cultura como superior y como la única forma
digna de tal nombre.” Educaban sistemáticamente pero sin lograr institucionalizar la función
educativa”.
Clasificaron a los indígenas dentro de sus propias escalas de valores y establecieron con ellos una
situación de desigualdad. La relación pedagógica establecida era de dominación, aceptar educarse
en la cultura dominante era condición para conservar derechos elementales. Fueron años de
vaciamiento de América Latina, despojada de riquezas, población y cultura. Desde el punto de vista
educacional se impuso la doctrina cristiana y la domesticación de los indios como mano de obra.
El estado natural de la humanidad era la La igualdad, el dominico sostenía que los indios
jerarquía. La desigualdad era el elemento poseían las mismas virtudes que los cristianos
fundante, sostiene que los indios no tenían pero están en un estadio más evolucionado son
salvación buenos por naturaleza y deben ser tratados como
dice el mandamiento amarás al prójimo al prójimo
como a ti mismo. Los cristianos tienen el deber de
evangelizarlos mediante una relación
profundamente pedagógica.
LAS ÓRDENES RELIGIOSAS Encaraban una tarea inédita; proporcionar una educación masiva y
homogeneizadora, que resultó ser la experiencia precursora del sistema educativo moderno. Es
importante destacar que no existía la noción de un sistema educativo integrado. Las escuelas para el
pueblo enseñaban las primeras letras y evangelizaban,a través de la religión católica y su culto. En
las universidades se estudiaba teología y derecho. Solo en excepciones como en las misiones
jesuitas, se enseñaba a trabajar formando artesanos y agricultores.
Jesuitas - Franciscanos - dominicos.
El trabajo educativo de las tres órdenes religiosas y el objetivo central: EVANGELIZAR - IMPONER
EL IDIOMA - CIVILIZAR
1545 al 1563 EL CONCILIO DE TRENTO, se da a raíz de críticas dentro de la iglesia católica, de allí
nacen los protestantes, con figuras como Lutero y Calvino, la contrarreforma que viene a cuestionar
la misa en latín, la figura del Papa, el pago de las indulgencias (pago del perdón). Este concilio es
una reforma de la iglesia para reivindicarse. Instalación del celibato “nuevo dogma”, los siete
sacramentos, la obligación de ir a misa, los santos, la existencia del purgatorio, figura papal, figura
laica y la instalación del celibato.
JESUITAS: orden religiosa. El aporte más significativo de la compañía de Jesús en el tiempo
transcurrido dentro de su llegada comienzo del siglo XVII y la expulsión a finales del siglo XVIII son
las misiones, estas se constituyen en una experiencia singular por la forma en que fueron dominados
territorios y evangelizadas comunidades tomando como punto de partida la experiencia europea
articulada con la visión de las comunidades indígenas de su entorno geográfico y contexto espiritual
a través de la educación y la evangelización.
Fundaron en 1613 la Universidad Nacional de Córdoba que dictaba filosofía y teología, cuando estos
fueron expulsados, las escuelas pasaron a estar en manos de dominicos y franciscanos la
Universidad de Córdoba pasó a quedar en manos de los franciscanos.
La población indigena combinaba escasamente sus formas de educar tradicionales con las que
aplicaban y difundian los clérigos y maestros laicos europeos. El panorama era un mosaico de
modelos educacionales. La expulsión de los jesuitas produjo un vaciamiento de educadores.
El estado ejerce violencia simbólica porque domina la sociedad mediante leyes otorgando derechos y
obligaciones utilizando sus propios recursos económicos.
El estado es una abstracción sólo lo captó, cuando lo analizó teóricamente. Este estado conformado
es una organización de poder y tiene que crear instituciones que hablen de su existencia ya que se
concreta y objetiva en ellas.
Necesita justificarse en la instancia de lo público para lograr representar el interés general abarcando
a la sociedad civil como un gran colectivo más allá de sus diferencias, la relación de dominación
desigual que subyace generaciones que el estado intentó distender a través de tres mediaciones: la
nación, la ciudadanía y el pueblo.
CIUDADANÍA: categoría política jurídica y ética que existe desde 1789 con la revolución en Francia,
que va a levantar tres banderas, la de la libertad, la igualdad y la fraternidad. Esta revolución
representa la caída de las monarquías, por primera vez se propone otro orden, aparece el estado
moderno y la idea de estado liberal.El liberalismo como corriente filosófica sociológica.
La libertad en torno a los individuos y la igualdad de los mismos y la fraternidad como la unión entre
los pueblos, los territorios y la no competencia. Desde ahora los ciudadanos van a tener derechos y
obligaciones la igualdad va a ser sobre todo ante la ley.
Esta igualdad y el nacimiento del Estado moderno generan una figura que se reconoce como el arca
de solidaridades que es una especie de paraguas que nos cubre a todos dándonos la idea de
contención dándonos las mismas políticas, el mismo currículum. La protección del Estado desde la
igualdad abstracta porque no se reconocen las diferencias de los sujetos.
El concepto de ciudadanía es clave, se es ciudadano desde que existe un estado moderno, la
ciudadanía es un concepto jurídico, el ciudadano tiene una doble condición de igualdad, tiene
derechos y obligaciones.
PUEBLO: son sólo los menos favorecidos. Las minorías. Son los que le reclaman al estado, la
satisfacción de necesidades, le piden al estado políticas puntuales para que este sector pueda tener
una vivienda - comida- salud.
Atributos de estaticidad:
- capacidad de externalizar su poder: ser reconocido como estado, como unidad soberana, en
un sistema de relaciones interestatales.
- capacidad de institucionalizar su autoridad: la estructura de relaciones de poder, da cuenta
de quien tiene el poder en el medio de coerción por ejemplo la policía
- capacidad de diferenciar su control: la diferencia creando instituciones públicas, por ejemplo
escuelas
- capacidad de internalizar una identidad colectiva: emitir un conjunto de símbolos para poder
generar sentido de pertenencia e identidad por ejemplo el arco de solidaridades.
La primer fórmula que se aplica es la del orden y se va a lograr mediante 4 formas de penetración:
SOCIEDAD / ESTADO: obligatoriedad - gratuidad. Obliga a los padres a mandar a los niños de 6 a
13 años a la escuela elemental. Cuando el estado genera obligatoriedad en un nivel hace que las
reglas sean otras. La sociedad le va a pedir al estado que la escuela sea pública, gratuita, que sea de
calidad, que puedan ir todos.
MERCADO/SOCIEDAD: el estado moderno, liberal, forma al sujeto masivamente para que sean
capaces de comprar, vender, el concepto de ciudadano implica formación. El mercado otorga
posibilidades y oportunidades.
La autora ubica a la EDUCACIÓN en el centro por que considera que el el ESTADO con la
SOCIEDAD y el MERCADO tiene una RELACIÓN DE DOMINACIÓN y su instrumento de poder va a
ser la EDUCACIÓN. El sistema educativo es un instrumento para la penetración ideológica, esta
institución estructura el pensamiento produce una de las marcas simbólicas más significativas y
amalgama el colectivo social. Además se responsabiliza, por distintos medios, de la enseñanza de
los símbolos que identifican una nación. La educación formalizada en el sistema educativo aporta a la
ciudadanía con la institución de la Escuela como escenario de igualdad abstracta, haciendo mención
a la igualdad de derechos. Y a lo popular al reconocer a la escuela como escenario público al que
tienen derecho de acceder el pueblo o los sectores menos desfavorecidos.
La autora nombra 6 instrumentos con los cuales el estado puede organizar la educación:
MARCO HISTÓRICO:
Tanto Puigros como Oslak indican que había una gran desorganización / fragmentación en general
en el territorio. La población era escasa, sarmiento sostenía que gobernar era poblar entonces creó
políticas de atracción de inmigrantes.
El estado como estado nacional (federalismo) va a tener que homogeneizar todas las actividades de
ese territorio. Esta se lleva a cabo en todos los sectores financieros, económicos, culturales, políticos
y jurídicos.
La primera fórmula que se aplica es la del ORDEN y se logra con las 4 formas de penetración. El
estado va a penetrar CAPACITIVAMENTE (primera junta- triunvirato) va a hacer alianzas con
algunos caudillos y poblaciones indígenas. Por otro lado, va a penetrar REPRESIVAMENTE
(conflictos bélicos). Va a comunicar cada territorio a través de los trenes con inversión Inglesa. El
estado comienza a darle participación a las provincias.
Liberal: libertades del individuo de creencia, de circular, de comprar, vender “nuevos ciudadanos”.
Estas libertades son brindadas por el estado que además las protege y las garantiza.
ANTECEDENTES PROVINCIALES:
LÓPEZ EN SANTA FE: consideraba importante la religión para la educación moral del ciudadano.
Sostenía que era necesario que la educación fuera gratuita, establecer un sistema de becas y la
obligatoriedad. Dicto legislaciones especialmente educativas. concibe a la educación como un
problema de orden público, diferenciada de las cuestiones de la iglesia y de la educación familiar.
Ordenó el sistema escolar con escuelas graduadas, diferenciadas, no mixtas y franciscanas.
BUSTOS EN CÓRDOBA: Creó la junta protectoras de escuelas en 1822 que apoyaban la labor de la
escuela y difunden la educación moderna, era un organismo intermediario entre el ministerio de
educación y el consejo de educación. Esta junta a su vez va a fundar escuelas en todo el territorio de
la provincia, va a tomar impuestos e invertirlos en educación. Todo el territorio estaba dominado por
el estado educativamente menos las universidades que su poder estaba bajo el mando de la iglesia
católica. defendían la educación como una cuestión de estado, creando organismos que la controlan.
URQUIZA EN ENTRE RÍOS: consolidó el sistema de educación pública entrerriana. Realizó decretos
que prohibieron el establecimiento de órdenes religiosas en todo el territorio provincial. Impulsaron la
formación de comisiones inspectoras y comisiones protectoras de las escuelas. Elimina los castigos
corporales, establece las edades de obligatoriedad, los turnos y las vacaciones. Arma un perfil
profesional del maestro a través de estatutos, les paga un salario como trabajadores del estado.
La idea de que todos debían concurrir a la misma escuela, en igualdad de condiciones, aprender lo
mismo, para formarse como ciudadanos y poder ejercer sus derechos Puigross habla de consejos
escolares, democráticos y representativos. Es un indicador democratico, plural, inédito para la época.
El encargado de reglamentar la ley será el poder ejecutivo nacional encomendando al consejo
nacional de educación.
ART 1: la escuela primaria tiene por único objeto favorecer y dirigir simultáneamente el desarrollo
moral, intelectual, físico de todo niño.
ART 2: la instrucción primaria debe ser obligatoria, gratuita, gradual y dada conforme a los preceptos
de higienismo.
ART 6: el “mínimum” de instrucción obligatoria comprende las siguientes materias: lectura y escritura,
aritmética, geografía, historia. Para las niñas será obligatorio, el conocimiento de labores de manos y
economía doméstica. Para los varones el conocimiento de los ejercicios y evoluciones militares más
sencillos, nociones de agricultura y ganadería.
ART 8: la enseñanza religiosa sólo podrá ser dada en las escuelas públicas por los ministros
autorizados de los diferentes cultos, a los niños de su respectiva comunión y antes de cualquier
clase.
ART 10: la enseñanza primaria para los 6 a 10 años, se dará preferentemente en clases mixtas, bajo
la dirección de maestros autorizados.
ART 42: cuidar la higiene, la disciplina y la moralidad de las escuelas públicas. bibliotecas populares,
esto es igualador.
1905 LEY LAINEZ (escuelas fiscales) la educación debe ser la herramienta para integrar a los hijos
de los recién llegados. Considera que erradicar el analfabetismo posibilitará mejorar las condiciones
de vida de los Argentinos y asegurar la necesaria paz social sin recurrir a la violencia.
Modificar el régimen orgánico actual, renovación del profesorado, reforma de los planes de estudio y
otras organizaciones disciplinarias. La reforma daba prioridad a las necesidades biológicas y
psicológicas del niño y se basaba en los principios de la ley 1420. Nace una nueva UNIVERSIDAD;
con los principios de la reforma, con un nuevo estatuto, nuevas reglas que rigen hasta hoy. la
universidad pasa a estar en manos del estado nacional.
El movimiento reformista se extendió rápidamente por América latina, la reforma estaba muy influida
por el pragmatismo (primacía del valor práctico de las cosas), institucionalizar de nuevas reglas de
juego entre educadores y educandos. La nueva universidades del LITORAL, creada en 1919 y la de
TUCUMANfundada en 1921 nacieron con el espíritu de la reforma.
PERONISMO
ESTADO BENEFACTOR
INTERVENCIONISTA
(PRESENTE, MEDIADOR Y GARANTE)
EDUCACIÓN:
El perfil pedagogico del momento es PRÁCTICO, implica que la educacion sea para la vida,
para el trabajo, para los oficios y el otro perfil que tiene es NACIONALISTA en el sentido de
exacerbar, reivindicar el valor de la patria, el sentido de pertenencia.
Se forma de manera práctica (no enciclopédica, no teórica), el peronismo es el único que
crea Escuelas Técnicas, invierte, apoya y solventa queda totalmente financiada una
modalidad muy valiosa.
La educación financieramente es concebida como una INVERSIÓN.
ESCUELA : instrumento de socialización de las normas, valores y estándares de
comportamiento.
La educación fue incorporada no solo como un derecho a los ciudadanos sino también
como estrategia de capacitación de mano de obra para satisfacer las demandas de la
surgente industria, formación para el trabajo”.
En este contexto se comprende la unidad básica que en ella se desarrollaron actividades
asistencialistas, recreativas, formativas, culturales, deportivas, políticas y sociales. Siendo
centro de adoctrinamiento y difusión partidaria, vehiculizador hacia arriba, abajo y
lateralmente con otras instituciones intermediarias.
ESTADO BIFRONTE
● Sanciona la LEY 13031, es para el nivel universitario y es la ley que deja sin efectos
uno de los pilares logrados en la reforma universitaria, el de la autonomía
universitaria, desde la sanción de la ley será el poder ejecutivo el que designe las
máximas autoridades de la universidad nacional, rector concejo educativo, va a
elegir cabezas peronistas.
● gratuidad de la enseñanza universitaria
● 1955, se promulgó el ESTATUTO DEL DOCENTE ARGENTINO DEL GENERAL
PERÓN, que alcanza a todos los docentes nacionales. (suspensión de la ley 1420 y
políticas anti laicistas).
MANDATOS DE PERÓN
1er mandato (1946- 1952), es el único que concreta constitucionalmente, de sus tres
mandatos es el más sólido en sus políticas y alianzas con diferentes sectores, incluido la
iglesia por eso queda en jaque el poder de la laicidad, vuelve a instaurar la religion catolica
en las escuelas. las reformas educativas más significativas ocurrieron en ese momento.
2do mandato (1952-1955), la alianza que lo había llevado a Perón a ser presidente,
comienza a estar en crisis, todos sus planes incluido el quinquenal dejan de tener fuerza, se
forme la relación con la iglesia y vuelve a instaurar la ley 1420, armas de la ley de profilaxis,
la ley de divorcio y decretó la suspensión de la enseñanza de la religion catolica en las
escuelas. Evita creó fundaciones para brindar asistencialismo y además estuvo vinculada a
la incorporación de la mujer a la vida política.
Es depuesto en 1955 de su cargo de presidente de la nación, por militares de ultraderecha
llamados “revolución libertadora”, precedida por:
1955 Lombardi
1955-1958 Aramburu
En contexto de mucha crisis, depresión económica, inestabilidad social, violencia, entonces
pareciera que los militares vienen a recuperar el ORDEN. Ante esta situación interrumpen
en el poder de manera antidemocrática, no popular, no soberana y violenta. El objetivo de la
revolución libertadora es:
- la prescripción del peronismo
- eliminar todo tipo de símbolo peronista
- perfil educativo: se quiebra el perfil práctico, se cierra la UON y las escuelas
fabricas. Se vuelve a instaurar el perfil enciclopedista, capitalista,normalista y
conservador.
1958- 1962 FRONDIZI de la unión cívica radical intransigente. Había hecho un acuerdo con
Perón por lo cual comenzó su gobierno devolviendo los sindicatos.
medidas:
- recuperó la UON y la convirtió en UTN.
- Sanciona la Ley Domingorena que impulsa la educación privada, habilitando el
subsidio del estado nacional a las privadas y capacitarlo para expedir títulos
habilitantes en el nivel terciario.
- Ordena la cuestión docente, impulsa la teoría del planeamiento
- Abrió el cargo de ministro de educación privada que hasta el momento solo era
inspector
- Se sientan las bases de sistema orgánico privado (apoya, pero no controla)
- Comenzó la transferencia de escuelas nacionales a las provincias.
1962 GUIDO
1963-1966 ILLIA, trabajaba en la misma línea política que Irigoyen y Raul Alfonsin
(radicales). Imprime una de las banderas del radicalismo que tiene que ver con autonomía,
libertad, transparencia democrática. mejora la relación con los docentes y apoyo los
gremios. se reactivan propuestas antipositivistas, el contexto habilitó a la discusión, la crítica
no está censurada. Su mayor importancia radicó en la apertura democrática del campo
educacional.
En la época del 60’ surge Mafalda, que predica la democracia, defiende los derechos de los
niños.
1966- 1970 ONGANIA
1970-1971 LEVINGTON
1971-1973 LANUSSE
Estos tres gobiernos de facto, reprimieron la actividad gremial y las universidades. hubo
renuncia masiva por parte de profesores e investigadores, se produjo el éxodo de muchos
de ellos al exterior. Estos golpes clausuraron las experiencias innovadoras en la educación
pública, interviniendo y reprimiendo el movimiento estudiantil. El sistema educativo en sí no
tuvo grandes cambios, pero se desarrolló dentro de un clima sumamente represivo. En
relación a la educación superior el gobierno de facto, limitó el ingreso.
1973 CAMPORA (justicialista), muy promovido por los peronistas, saco la proscripción al
partido político, para que Perón vuelva a participar de las elecciones.
3er mandato de PERÓN 1974, con la fórmula PERON- PERON; no llega a cumplir el
mandato muere, queda al poder Isabelita (Maria Estela Martines de Perón) que ocupa la
presidencia desde 1974- 1976.
1981 VIOLA
1981-1982 GALTIERI
1982-1983 BIGNONE
❖ Económicamente: apertura de los mercados, fomento de las importaciones,
eliminación progresiva de los mecanismos de protección de la producción local,
desindustrialización y concentración económica.
❖ Políticamente: política neoliberal tienden a reducir al mínimo la intervención del
estado apoya la libertad económica y el libre mercado cuyos pilares son la
privatización y la desregulación. Políticas de pleno empleo.
❖ ESTADO: subsidiario, no va a ser más garante, no va ser mediador, no va a
garantizar derechos, estos vuelven a ser individuales osea que cada uno debe
hacerse cargo, recorta fomenta la burocratización, para que el final no se resuelva
nada, lo complejiza, no resuelve. Formación de un ciudadano obediente y
subordinado.
❖ EDUCACIÓN, considerada un gasto; la propuesta educativa basada en el control
pleno de los actores y de las instituciones, vigilancia, control de contenidos,
actividades, libros, control de comportamiento visible (corte de pelo- ropa). Los
docentes solo deben enfocarse exclusivamente a la formulación de actividades de
enseñanza, su ejecución y evaluación. La formación docente actuó como agente
reproductor y multiplicador de una concepción ideológica.
❖ INTERVENCIONES EN EL CURRICULUM:
- estrategia represiva:
- estrategia discriminadora:
1983-1989 ALFONSÍN UCR Unión cívica radical. Los principios del radicalismo necesita
poner en acción:
Marcado por la recuperación de la democracia, pero también una crisis económica que
terminó con una hiperinflación. La mayoría de los gobiernos de las provincias eran
peronistas así que tenía una gran oposición.
1989-1995/ 1995-1999; CARLOS MENEM por parte del peronismo. El Estado Neoloberal
comparte la misma línea política que las dictaduras.
Liberalismo tiene que ver con los derechos individuales de las personas, se exacerba la
libertad al extremo de que el individuo queda solo, el estado se achica y lo deja solo al
individuo (individualismo metodológico) principio político teórico que apunta a que cada uno
lo haga como puede.
Promoción de la privatización:
203-2007 KIRCHNER debido a la crisis económica y social existente toman las siguientes
medidas que conciben la educación como un derecho y como una responsabilidad social..
un nuevo marco legal para que el estado vuelva a ocupar su lugar generador n el sistema
educativo.
Medidas:
- 2004 se escriben los NAP (núcleos de aprendizaje prioritario); urgencia con la que
se escribieron en el consejo federal de educación, ante el contexto de desigualdad,
heterogeneidad, repitencia y abandono que provocó la política económica de
Menem.
- 2006 se deroga la ley federal de educación y se sanciona la LEY NACIONAL DE
EDUCACIÓN 26206/06, trajo un nuevo paradigma educativo. La iniciativa planteó la
educación como un bien público y la considera una política de estado. Se establece
así un nuevo conjunto de normas dictadas por el congreso de la nación argentina,
entre ellas se destacaron: ley de financiamiento educativo; fondo nacional de
incentivo docente; ley de educación sexual integral; ley de protección integral de los
derechos de niños, niñas y adolescentes. Con el nuevo sistema implementado a
partir de la ley de educación se organizó el sistema educativo sin romper las bases
federales pero el consejo federal de educacion función fuertemente como órgano de
coordinación del sistema y además existen políticas de orden nacional que son
acordadas en el consejo federal de educación y se revierte la tendencia a
desintegrar el sistema de educación público.