0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas22 páginas

1ra Secuencia de Lengua y Literatura 2024

El documento presenta una secuencia didáctica centrada en la lectura y escritura de cuentos de terror, con el objetivo de fomentar la expresión oral y escrita de los estudiantes. Se abordan prácticas de oralidad, lectura y escritura, así como la estructura y características del cuento de terror. Además, se incluyen actividades específicas para analizar y crear relatos, promoviendo la participación activa y el intercambio de ideas entre los alumnos.

Cargado por

marisa fal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas22 páginas

1ra Secuencia de Lengua y Literatura 2024

El documento presenta una secuencia didáctica centrada en la lectura y escritura de cuentos de terror, con el objetivo de fomentar la expresión oral y escrita de los estudiantes. Se abordan prácticas de oralidad, lectura y escritura, así como la estructura y características del cuento de terror. Además, se incluyen actividades específicas para analizar y crear relatos, promoviendo la participación activa y el intercambio de ideas entre los alumnos.

Cargado por

marisa fal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

7TÍTULO DE LA SECUENCIA:

Cuentos de terror.

OBJETIVOS

Valorar las posibilidades de la lengua oral y escrita para expresar y compartir ideas.

• Participar de manera más activa y cada vez más autónoma en situaciones de lectura y
escritura con diferentes propósitos.

• Participar en situaciones de escritura de diversidad de textos atendiendo al proceso de


producción.

• Apropiarse de estrategias de producción que le permitan planificar, revisar y corregir la


escritura con progresiva autonomía.

APRENDIZAJES Y CONTENIDOS

PRÁCTICAS DE ORALIDAD

Intervenciones orales con variados propósitos. Esto involucra:

Expresión de aportes personales, en el marco de una conversación con diferentes

propósitos comunicativos, incluyendo ejemplos, explicaciones, opiniones, acuerdos,

desacuerdos y justificaciones.

Reflexión, reconocimiento y uso de los diversos modos y pautas de los intercambios

orales. Esto involucra:

• Exploración, reconocimiento y valoración de usos y contextos del lenguaje oral en

la escuela y en su comunidad.

PRÁCTICAS DE LECTURA

Exploración, búsqueda, organización y selección de material escrito en soportes

diversos, con diferentes propósitos. Esto involucra:

1
Lectura asidua de textos leídos por sí mismos/as, en silencio o en voz alta, con diferentes
propósitos: ampliar una información, aprender sobre un tema que se

está estudiando, localizar datos, verificar una hipótesis, fundamentar una opinión

personal, seguir instrucciones, recopilar información para un texto que se va a

escribir, resolver un problema, etc.

Reflexión en el marco de situaciones de lectura, sobre el lenguaje escrito y el sistema

de escritura. Esto involucra:

• Reconocimiento de las funciones sociales, los usos y contextos de la lengua escrita

en ámbitos cada vez más diversos (en situaciones variadas y asiduas de lectura y

escritura).

-Las descripciones: del campo léxico adecuado para designar procesos, partes,

forma, color, tamaño y otras propiedades; de sustantivos y adjetivos calificativos;

de palabras que van marcando progresión y orden de presentación de la

Información: conectores aditivos y de proceso de uso más frecuente.

PRÁCTICAS DE ESCRITURA

Estrategias de producción en situaciones de escritura que impliquen planificar,

revisar y corregir lo escrito. Esto involucra:

• Planificación de la escritura: consideración de la situación comunicativa y las


características del género textual; consulta de fuentes de información (leer para saber cómo
se escribe); selección y jerarquización de la información.

PRÁCTICAS DE ORALIDAD, EN TORNO A LA LITERATURA

•Socialización e intercambio de comentarios y expresiones sobre los textos literarios

leídos o escuchados. Esto involucra:

• Participación en situaciones de lectura, comentario e intercambio de interpretaciones

2
de obras –cada vez más complejas- tanto de la tradición oral (cuentos, leyendas,

coplas, rondas, romances, canciones), como de autor (cuentos, novelas, poemas,

textos teatrales) con pares y adultos.

• Conversaciones literarias con estudiantes como práctica habitual en torno a los

recorridos de lectura.

Prácticas de lectura literaria. Esto involucra:

• Selección de textos literarios en función de diversos propósitos de lectura, su

conocimiento del autor/a, del género, del tema, de editoriales y colecciones.

Prácticas de escritura literaria. Esto involucra:

• Producción de textos escritos de manera colectiva, en pequeños grupos y/o en

forma individual:

» relatos ficcionales y nuevas versiones de narraciones literarias leídas o escuchadas,

operando transformaciones en personajes, marco temporal y espacial, situaciones.

PROPÓSITO DIDÁCTICO

➔ Discutir con otros/as diversas interpretaciones posibles de un texto que se ha


leído, escuchado. Leer, de una experiencia que se ha realizado, intercambiar
informaciones, narrar, describir, exponer, explicar, confrontar ideas y
argumentar para sustentarlas o refutarlas.
➔ Adecuar la modalidad de lectura -exploratoria o exhaustiva, detenida o
rápida, cuidadosa o distendida- a los propósitos que se persiguen y al texto
que se está leyendo.
➔ Anticipar lo que sigue en el texto, a partir de lo ya leído.
➔ Promover la planificación del texto por escribir, su revisión, su corrección y su
reescritura.
➔ Recomendar libros que se han leído.

3
PROPÓSITO COMUNICATIVO:

★ Ayudar a los niños a producir recomendaciones de sugerencias de cuentos de terror


para compartir con estudiantes de la institución y la comunidad, dejando las mismas
en portadores de las galerías.

INDICADORES DE EVALUACIÓN:

-Expresa aportes personales, en el marco de una conversación con diferentes

propósitos comunicativos, incluyendo ejemplos, explicaciones, opiniones, acuerdos,

desacuerdos y justificaciones.

- Selecciona textos literarios en función de diversos propósitos de lectura, su

Conocimiento del autor/a, del género, del tema, de editoriales y colecciones.

-Participa en situaciones colectivas e individuales de escritura de textos con un propósito


comunicativo determinado.como práctica habitual en torno a los recorridos de lectura.

Desarrolla estrategias de producción: planificación de la escritura, redacción de la escritura,


revisión del texto, reformula lo escrito.

FECHAS

ACTI FECHA TERC QUINTO A TERC QUINTO B TERC QUINTO C

CLAS 1RA 19/3-20 19/3-20 21-03

2DA

3RA

4
4TA

5TA

6TA

7MA

ACTIVIDADES

Clase 1

Fecha :

Tema: Cuento de terror

Objetivo de la clase: Escuchar un cuento de terror para compartir las distintas


interpretaciones.

La seño muestra imágenes vinculadas con el cuento seleccionado.

Los observamos y respondemos:

5
¿Qué sensaciones les transmite el lugar de la imagen?

• ¿El lugar, se puede relacionar con el título? ¿Por qué?

• Mencionen personajes que podrían vivir allí.

• ¿Conocen historias de terror? ¿Cuáles?

• . Maratón terrorífica… La seño lee el cuento de terror:

En el borde del barranco, de Jorge Acccame (2018. Buenos Aires: Diario Página 12.
Recuperado de: • https://www.pagina12.com.ar/95651-en-el-borde-del-barranco-y-
viscoso-en-la-oscurid

En el borde del barranco


Accame, Jorge
La mujer apareció de golpe sobre la ruta y le hizo señas para que se detuviera. El hombre
frenó en la banquina unos metros más adelante. Ella se acercó y asomándose hacia

adentro por la ventanilla, le dijo:


-¿Puede ayudarme? Mi auto se desbarrancó.
El hombre miró y descubrió un cartel arrancado y la huella profunda de unas ruedas que
terminaban en el vacío.
– Suba – le ofreció.
Pero ella dijo que iría a pie para mostrarle el camino.
El hombre la siguió hasta la curva. La vio parada en el borde del barranco, con el brazo
extendido, inmóvil por unos segundos.
Luego la perdió en la neblina.
Bajó de la camioneta y cerró con llave. En el fondo del monte divisó un automóvil rojo
atorado en la maleza. Era un atardecer nublado y el verde de las plantas resplandecía.

6
– Señora – llamó.
Comenzó a descender lentamente porque la barranca era casi vertical. Resbaló dos veces
antes de llegar y se rompió el pantalón. Pensó en la mujer. Se preguntó cómo se las había
arreglado en una pared tan escarpada.
– Señora – llamó otra vez.
Escuchó un llanto de niño que provenía desde el interior del auto. Se aproximó y a través de
los vidrios astillados distinguió en el asiento de atrás un bebé de meses.
En el sitio del conductor había un cuerpo doblado sobre el volante.
El hombre tanteó las puertas pero estaban trabadas. Con cuidado, terminó de romper el
parabrisas. Se retorció hacia adentro, llegó hasta el niño y lo sacó. Lo apoyó en el pasto,
envuelto en su campera.
Luego volvió por el conductor. Era la mujer que lo había detenido en la ruta. Empujó su
cuerpo suavemente hacia el respaldo. En el peso comprendió que estaba muerta. Una
muerta serena, sin muecas de dolor ni de miedo. Sólo en los suaves labios morados se
alargaba un suspiro de cansancio, porque su instinto de hembra la había forzado a trabajar
más allá de las jornadas humanas.

Actividad
1. ¿Qué características hacen que este cuento sea fantástico?
Mencionarlas y explícalas.
2. A qué se refiere el autor cuando dice: “…su instinto de hembra la había forzado a trabajar
más allá de las jornadas humanas.”
3. ¿Quién es el autor? ¿Qué tipo ide narrador posee? Extrae un ejemplo que lo demuestre.
4. ¿Cómo lo clasificarías? Justifica con tus palabras.
5. Marca con verdadero o falso, según lo creas conveniente:
Un cuento fantástico…
da una información.
___ puede tener narrador testigo.
___ se caracteriza porque posee elementos sobrenaturales que irrumpen en un mundo
normal de manera súbita y violenta.
___ narra hechos que suceden en la realidad.
___ los acontecimientos sobrenaturales les ocurren a personajes que encarnan personas
comunes y corrientes.
___ puede tener narrador omnisciente.
___ necesita un lector cómplice, que acepte los hechos y suspenda momentáneamente su
incredulidad.

7
___ puede tener narrador protagonista.
___ puede estar escrito en primera o tercera persona.
Clase 2
Fecha :
Tema. Estructura del cuento de terror
Objetivo de la clase: Analizar estructura del cuento
Se dividen en grupo para analizar el texto

En el cuento, “ En el borde del barranco", los estudiantes señalan un fragmento que les
haya llamado la atención.

Acercan argumentos respecto de por qué lo han seleccionado y lo comentan al resto de sus
compañeros.

Recordamos cuál es la estructura narrativa de un cuento. Identifiquen la Introducción o


Inicio, Nudo y Desenlace en el cuento leído.¿Todos marcaron lo mismo? ¿Qué información
encuentro en la introducción? ¿Qué situación se narra en el desenlace? ¿Cómo es el final?
Modifica el final. Revisa y corrige la escritura.

¿Cómo explicarían qué es un cuento de terror? ¿Es igual al resto de los cuentos? ¿En qué
se diferencia?

Conclusión:

Un cuento de terror o relato de terror es una narración por lo general breve, perteneciente al
ámbito literario o al popular, que busca ocasionar al lector sensaciones de miedo y de
angustia, a través de la recreación por lo general de situaciones imaginarias, fantásticas o
sobrenaturales.

Se analizan las Características del Cuento de terror y se elabora de manera colectiva un


referente áulico que se irá completando a medida que se avanza en la lectura de los
distintos cuentos.

Ejemplo:

8
Elementos del cuento de terror Los cuentos de terror tienen los siguientes elementos:

Personajes. Reales para el relato o imaginarios y fantásticos, los personajes son las
entidades sobre las cuales recae la acción. Si un relato cuenta la aparición de un fantasma,
es probable que éste sea también uno de los personajes del cuento.

¿Cuáles son los personajes del cuento leído?

Narrador. Como toda narración, el cuento de terror tiene un narrador definido que es la voz
que cuenta la historia. Puede ser el propio protagonista, un testigo, o simplemente una voz
que cuenta.

¿Quién es el narrador en el cuento leído?

Clase 3

Fecha :

Tema: Selección de cuentos de terror (Mesas servida de libros) Realizar agenda

Objetivo de la clase: Elegir otro cuento del mismo género

Escuchen estos títulos: Drácula, Frankenstein, El gato negro

¿Los escucharon alguna vez? ¿Cuándo? ¿A quién?

9
¿Te dieron o piensas que te darán mucho miedo?

¿Qué otros cuentos de terror les gustaría leer? Juntos exploramos de la Colección Piedra
Libre, sobre el género de Terror en la Literatura y qué cuentos contiene

Además la docente les proporciona distintos cuentos para su elección ¿Cuál eligieron ?
¿Por qué?

Se elabora la Agenda Literaria.

https://www.educ.ar/recursos/118007/de-terror

10
Ajustes:Los alumnos trabajan de igual modo que el resto, de forma colaborativa con pares y
docente.

Clase 4
Tema:Adjetivos
Objetivo: Reconocer sustantivos y adjetivos calificativos

Recordamos características generales de los adjetivos.


En forma cooperativa realizamos un cuadro con la clasificación de los adjetivos.
A partir de textos dados los estudiantes clasifican adjetivos que indican lugar de
procedencia, cualidad.
- En el texto “La casa encantada” señalan adjetivos con color y reconocen los sustantivos a
los que se refieren
RESEÑA
“Había una vez una niña que se fue a vivir a una enorme y vieja casa en las afueras de la
ciudad. Era un sitio magnífico, pero había un problema: la casa estaba… ¡encantada!”

Una dulce niña se muda a un nuevo hogar sin saber que este está repleto de
fantasmas. La niña, que va acompañada por su gato, no es una niña cualquiera, ¡es
una bruja!, y tiene el remedio perfecto para resolver el problema de los fantasmas.
Ayudada por su inseparable mascota, los cazará a todos uno a uno, y cuando ya los
tenga encerrados en un cubo, los meterá en la lavadora para dejarlos bien limpios y
quitarles ese aspecto tan terrorífico. Una vez secos, les dará utilidad: unos serán
cortinas, otros manteles, otros mantas o sábanas… así todos serán felices y será
posible una tranquila y pacífica convivencia.

SU AUTORA

Kazuno Kohara es una escritora e ilustradora japonesa cuya obra es rápidamente


reconocible gracias a sus singulares pinturas, realizadas con la técnica del
linograbado usando sólo 2 o 3 colores.

OBSERVA LAS IMÁGENES

11
¿Cómo es la protagonista?

12
¿Esta niña tiene problemas? ¿Cómo los resuelve?

- Identificamos los adjetivos que contiene.

PERSONAJE Adjetivos
TERESA
NIÑOS
- Describimos el personaje de nuestro cuento utilizando esos adjetivos.
Aspecto Físico:
- A partir del texto. cambia el final
LA CASA ENCANTADA
Érase una vez una niña llamada Teresa que era rubia , delgada y tenía los labios finos.
Vivía en un pueblo con muy pocos habitantes. En el pueblo casi siempre estaba soleado.
Llegó el otoño y dejó el viento a los árboles sin hojas. Empezó el colegio , los exámenes...A
los niños les encantaba el otoño porque les gustaba ver los colores de las hojas. Llegó
halloween y los niños se disfrazaron de todo: de momias , de Vampiros , de Demonios , de
Esqueletos... Fueron a la fiesta de Halloween y se lo pasaron muy bien. Por la noche los
niños salieron a pedir caramelos , llegaron a la última casa del pueblo. Tocaron y nadie les

13
abrió entonces se iban a ir cuando de repente escucharon que la puerta chirriaba, era
entonces cuando entraron en la casa. Una vez dentro se cerró—
¿Cómo sigue?

-Realiza una lista de lo que pudiste ver o sentir con la lectura de imágenes

piensa qué te produjo la escucha del cuento

¿Qué preguntas te haces de este cuento? ¿Qué necesitas saber? ¿Qué emociones te
despertaron? ¿Encontraste algún obstáculo para entender, o el de la lectura? ¿Qué
recomendarías para la próxima lectura o cuento’

Anotalas

14
VEO PIENSO ME PREGUNTO

Ajustes
La docente lee el cuento la Casa Encantada

Marca con una cruz estos adjetivos, según te pareció el cuento

Clase 5
Tema: Producción.
Objetivo: Producir un pequeño texto descriptivo de un personaje de terror.

Planificamos, organizamos el plan y escribimos un primer borrador.


Agrupamientos: grupos de 5
Cada grupo elegirá un título
De los títulos que observaste cúal te gustaría leer y recomendar?
La docente realizará, el copiado en el pizarrón de los títulos
¿Por qué? ¿Crees que te va gustar?

15
¿Lo escuchaste nombrar?
¿Lo viste en alguna película?
¿Para qué edades las recomendarías?
¿Te parece que te dará mucho miedo?
Para que tengan un ejemplo, la docente modela una propuesta de recomendación
Te presento este micro cuento de terror

UN CREYENTE George Loring Frost

Al caer de la tarde, dos desconocidos se encuentran en los oscuros corredores de una


galería de cuadros. Con un ligero escalofrío, uno de ellos dijo:

–Este lugar es siniestro. ¿Usted cree en fantasmas?

–Yo no –respondió el otro–. ¿Y usted?

–Yo sí –dijo el primero, y desapareció.


De este pequeño cuento realiza una recomendación

¿Quién habla?
¿Dónde están los personajes?
¿Dónde transcurre la historia?
¿Quiénes hablan?
Te dejo un formato para que recomiendes este cuento

16
Ajustes
Los alumnos trabajan colaborativamente con su grupo
Escritura de palabras relacionadas con el cuento
Se realizarán carteles con adjetivos e imágenes para que se relacionen.
Clase 6
Tema: Producción escrita
Objetivo: Realizar la escritura y revisión de un texto ficcional.
Además de monstruos, fantasmas y vampiros, ¿qué otros personajes podrían aparecer en
un cuento de terror? Imagina personajes tenebrosos, dibujarlos y ponerles un nombre.
● Pensá en un ambiente que dé miedo para los personajes que creaste. Dibuja a uno
de tus personajes en ese escenario.
● Anímate a escribir una pequeña historia, usando borradores, donde el personaje que
elegiste sea el protagonista y la acción transcurra en el escenario que pensaste. Las
otras criaturas que dibujaste pueden ser los personajes secundarios.

En el primer cuadro describe el personaje de LA CASA ENCANTADA

17
Luego de la escritura, realizar la revisión del cuento hasta su versión final. Lectura en voz
alta al resto de sus compañeros.

Clase 7
Tema: cuentos de terror
Objetivo: Leer por placer.

● Leé el cuento «La dama de blanco», una versión de una leyenda urbana escrita por
Tatiana Lara Israeloff «serie Piedra libre para todos», desarrollada por el Ministerio
de Educación.

La dama de blanco

El joven dobló por la calle Juncal, como todos los últimos sábados por la noche.
Desde que Lucía lo había dejado, se había vuelto su recorrido habitual. El aire que
salía de su boca se convertía en humo al encontrarse con el frío de agosto. Al llegar a
la esquina de Junín, algo lo motivó a cambiar de rumbo y unos metros más adelante,
vio a una muchacha. Llevaba un vestido de un blanco radiante. El joven no pudo
frenar el impulso de invitarla a tomar algo y darle su abrigo para protegerla. Entraron

18
a «La Biela», un bar tradicional del barrio de Recoleta. Eligieron ubicarse junto a la
ventana, alejados de la gente. Él le quitó el sobretodo a la muchacha, dejando la
blancura del vestido nuevamente al descubierto, y le acercó la silla en un gesto de
caballerosidad. Se sentaron enfrentados manteniendo la distancia que exigía la mesa.
Él no sabía con qué tema empezar la conversación. Tenía miedo de quedar en
ridículo o espantarla. Se le ocurrió que la música era un buen tema. Así se enteró de
que a ella le gustaba la música clásica y sabía tocar el piano. Cuando les trajeron el
café supo su nombre: Luz María. El joven notó que los hombres que estaban en el bar
los miraban y murmuraban. No le pareció extraño siendo Luz María tan hermosa. Él
se ofreció a acompañarla hasta la casa y en el puesto de flores de la calle Posadas, le
compró un ramo de rosas. En el umbral de la puerta, entre miradas y sonrisas, la
besó. Sintió un escalofrío y volvió a su casa pensando en ella. Al día siguiente,
decidió sorprenderla. Tocó el timbre de su casa y una señora mayor le abrió la
puerta. Él le preguntó por Luz María y, entre llantos y gritos, recibió una respuesta
inesperada. Su dama de blanco había muerto treinta años atrás. Corrió al cementerio
sin poder creer en las palabras de aquella mujer. Los nombres escritos en las lápidas
le lastimaban los ojos. Su desesperada búsqueda llegó a su fin frente al nombre de
Luz María grabado en el mármol. Cerró los ojos porque ya no quedaba nada por ver.
Cuando el vacío del mundo se había hecho más grande, el aroma de las rosas se hizo
presente y el joven volvió a sentir el mismo escalofrío de la noche anterior. El sereno
del Cementerio de La Recoleta declaró que era habitual, desde hacía treinta años, ver
pasear a Luz María vestida de blanco los sábados por la noche.

● El narrador da algunos indicios que nos anticipan el desenlace del cuento.


Escribí cuáles son.
● Describí cuál es la parte del relato donde se produce el giro que rompe con la
«tranquilidad» de la historia.
● Escribí cuáles te parecen que son los momentos más tenebrosos del relato.
● Escribí un nuevo final.
● Junto con tus compañeros armen un ranking con las historias de terror más
tenebrosas que hayan visto o escuchado.
● . Escriban un breve argumento de por qué la recomiendan.

Ajustes
Si tuvieras que escribir un título para estas imágenes terroríficas. ¿Cuáles serían?

19
Clase 8
Tema: Uso de un procesador de texto para realizar recomendaciones
Objetivo: Localizar información en portadores digitales.
usamos las TIC del Aula Digital Móvil;
Trabajamos con un procesador de texto
Lo primero que haremos es anotar en el procesador de textos dos títulos que pensamos
recomendar grupalmente.
Se buscará los cuentos. Y luego del que guste, según voten se leerá.
Fíjate en los títulos que elegiste, hay una reseña del mismo, que te animo a querer leerlo?
¿Por qué? ¿Qué aspectos se destacan?
Los alumnos escribirán los títulos de los cuentos, los editamos combinando fuentes y
tamaños.
Luego de la lectura del cuento elegido.
La docente propone imprimir una recomendación por grupo para armar la antología de
títulos.

20
Evaluación: El proceso evaluativo es constante.
Está basado en la reflexión, el intercambio de ideas, la retroalimentación y el trabajo
colaborativo. Durante el proceso, el docente hace el seguimiento de los avances de cada
alumno en base a los criterios de:
“Oralidad:
Va mostrando indicios de poner en juego saberes sobre el lenguaje para participar en
situaciones comunicativas, atendiendo, progresivamente, a las adecuaciones y ajustes que
demandan la diversidad de intenciones, interlocutores, escenarios y contextos.
Lectura y escritura:
Va desplegando distintas actividades propias de los lectores y los escritores (Esto demanda
observar las selecciones que realiza, las disposiciones y actitudes frente a las diferentes
situaciones de lectura y escritura que se le proponen…).
Va recurriendo a diferentes indicadores para realizar anticipaciones sobre el contenido y/o
sentido del texto.
Va interesándose por verificar sus anticipaciones y volviéndose más experto.
Va utilizando diferentes indicios para seleccionar los textos adecuados para diferentes
propósitos de lectura.
Va apropiándose de estrategias que le permiten localizar información en un texto (ante
preguntas del maestro, para resolver un problema, para tomar una decisión, para obtener
datos que necesita para un texto que está escribiendo…).
Va recurriendo a la escritura con diferentes propósitos.
Va realizando intervenciones cada vez más frecuentes y pertinentes con diferentes
propósitos: pedir relectura, manifestar lo que no ha comprendido, aportar opiniones,
comunicar interpretaciones, responder a aportes de otros (demostrando que los han
escuchado).
Va mostrando preferencias por ciertos géneros, temas, autores.
Va demostrando interés por leer por sí solo y haciéndolo cada vez de manera más
satisfactoria.
Va incorporando criterios para fundamentar sus juicios de apreciación y valoración de lo
leído.
Va descubriendo las distintas voces de un relato, los diversos modos en que son
presentados los personajes, algunos recursos del estilo, y realizando comentarios,
interpretaciones y apreciaciones sobre ello.
Va relacionando lo que lee con la propia experiencia y dando cuenta de los sentidos
construidos en esas relaciones (Iglesias, 2018)”.
Completa individualmente
Luego grupalmente

21
22

También podría gustarte