0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas20 páginas

Derechos A La Comunicación y Teorías de La Democracia (Ecuador)

El documento analiza la relación entre los derechos a la comunicación y las teorías democráticas en el contexto constitucional ecuatoriano. Se exploran diferentes perspectivas sobre la democracia, desde las minimalistas hasta las maximalistas, y se discuten las implicaciones de los derechos a comunicar en la esfera pública y su impacto en la democracia. Finalmente, se reflexiona sobre cómo la Constitución ecuatoriana aborda estos derechos y su relevancia en la construcción de una sociedad democrática.

Cargado por

kokafip432
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas20 páginas

Derechos A La Comunicación y Teorías de La Democracia (Ecuador)

El documento analiza la relación entre los derechos a la comunicación y las teorías democráticas en el contexto constitucional ecuatoriano. Se exploran diferentes perspectivas sobre la democracia, desde las minimalistas hasta las maximalistas, y se discuten las implicaciones de los derechos a comunicar en la esfera pública y su impacto en la democracia. Finalmente, se reflexiona sobre cómo la Constitución ecuatoriana aborda estos derechos y su relevancia en la construcción de una sociedad democrática.

Cargado por

kokafip432
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

Derechos a la comunicación y teorías de la democracia.

Una aproximación al planteamiento constitucional


ecuatoriano

Marco Navas Alvear

Sumario

I. Introducción. II. Democracia y derechos a la comunicación, diferentes perspectivas. 2.1.


Perspectivas minimalistas de la democracia. 2.2. Perspectivas maximalistas. 2.2.1. Demo-
cracia participativa. 2.2.2. Democracia radical. 2.2.3. Democracia deliberativa. III. Las im-
plicaciones de las valoraciones democráticas de los derechos a comunicar. IV. Los contenidos
constitucionales en materia de comunicación y sus alcances. 4.1. Conceptos centrales. 4.2.
Derechos específicos. 4.3. Garantías y mecanismos institucionales. V. Los derechos de la
comunicación en la perspectiva del modelo democrático constitucional del Ecuador, refle-
xiones finales. VI. Bibliografía.

I. Introducción

En sociedades complejas como son las actuales, la comunicación es sin lugar a dudas, una
dimensión central, sirviendo de plataforma para el desarrollo de las relaciones sociales en
distintos campos como son la cultura, la política y la economía, entre otros.
La información, la comunicación y el conocimiento se han convertido en bienes esen-
ciales para el desarrollo de sociedades cada vez más influidas por el factor tecnológico1. Así,
en el contexto del fenómeno denominado como sociedad de la información y el conocimiento2,

1 Véase al respecto Barbero, Jesús Martín, “Reconfiguraciones comunicativas de lo público”, en Revista


Anàlisi 26, Barcelona, UAB, 2001, pp. 77, 84-88.
2 Para una caracterización resumida de este fenómeno, véase Navas, Marco, Los Derechos de la Comuni-
cación, Segunda edición, INREDH/ Punto de Comunicación, Quito, 2005, pp. 287-307. Este trabajo
desarrolla en esta sección algunas ideas que el autor ya planteó en el policy paper: “Fundamentos para
desarrollar una Ley de Comunicación, en el contexto actual en Ecuador”, Internet:
www.imaginar.org/apc/index_archivos/docs/derecho.pdf, Acceso: 12 abril 2010.

97
M ARCO N AVAS A LVEAR

la importancia del sector de las comunicaciones es creciente. Dos de sus industrias, la de los
medios de comunicación masiva y la de las telecomunicaciones se encuentran entre las ac-
tividades productivas más destacadas de la economía mundial. A su vez, el valor agregado
que estas industrias producen en relación al desarrollo de conocimiento y tecnología es sig-
nificativo3. Más allá de esto, el creciente desarrollo tecnológico en el campo de las comuni-
caciones ha cambiado las formas en que las personas interactúan y en condiciones adecuadas,
posee un enorme potencial para mejorar de manera significativa la calidad de vida de mi-
llones de personas, especialmente de los sectores marginados de las distintas sociedades; así
como para coadyuvar a preservar y desarrollar las distintas culturas. Las comunicaciones
son, por tanto, áreas estratégicas en el desarrollo de los países.
La importancia de la información y la comunicación se expresa también en el campo
de la democracia. Como sistema de convivencia, la democracia necesita de la dimensión de
la comunicación, traducida particularmente en una esfera pública activa donde tengan lugar
los procesos políticos a la vista y con la participación de los distintos componentes de una
sociedad.
En este sentido, nadie puede dudar del papel crucial que desempeñan los medios de
comunicación, que como operadores destacados de esa esfera o dimensión de lo público,
inciden fuertemente en los procesos democráticos. Y precisamente, por esta capacidad de
influir de parte de los medios de comunicación, es que el debate en torno a los distintos
roles que estos actores han asumido en los procesos políticos latinoamericanos se ha con-
vertido en uno de los más actuales y controvertidos de la región en los últimos años.
Otro aspecto correlacionado con lo anterior es el que atañe a la democratización de la
comunicación, mediante el acceso, por un lado, a medios denominados alternativos, ciuda-
danos, comunitarios o populares, y por otro, a las así llamadas tecnologías de la información
y la comunicación (TIC), demanda de doble cauce, que ha sido sostenida por importantes
sectores de la sociedad civil, en distintos países y en espacios transnacionales.
Esta múltiple importancia de la comunicación (algunos de cuyos aspectos hemos men-
cionado) ha venido de la mano con el establecimiento de los denominados derechos a la
comunicación4, a nivel constitucional, en las legislaciones nacionales, así como en varios ins-
trumentos jurídicos internacionales.
En torno a los derechos a la comunicación se ha generado una importante doctrina ju-
rídica así como una permanente reflexión que ha concernido a otras áreas del conocimiento
social. Desde el pensamiento jurídico, una línea de reflexión, se ha concentrado desde un
enfoque clásico, entre otros grandes temas, en la libertad de expresión y el derecho a la in-
formación, y sus conflictos con derechos personales como el derecho al honor y la intimidad.
Otras corrientes más renovadoras se han interesado en el debate acerca de la regulación de

3 Internet: http://www.oecd.org/dataoecd/19/55/41553412.pdf, Acceso: 2 abril 2010.


4 Esta denominación que hemos propuesto como la más integral, comprende al conjunto de derechos
fundamentales relativos a esta dimensión social. Cfr. Navas, Marco, op. cit., pp. 106-107, 307-317.

98
D ERECHOS A LA COMUNICACIÓN Y TEORÍAS DE LA DEMOCRACIA

la comunicación masiva, o bien, en la discusión acerca de la denominación más apropiada


para estos derechos, así como en la necesidad de crear nuevos enunciados en materia de co-
municación. De allí es que nace justamente la propuesta de denominación integradora que
en este texto utilizamos.
No obstante, en el campo del derecho (de manera similar que en la filosofía jurídica o
política, o bien de las ciencias políticas) ha existido un menor interés por desarrollar una re-
flexión teórica que aborde más ‘en perspectiva’ el tema de las vinculaciones entre los derechos
a la comunicación y los fundamentos teóricos de los regímenes democráticos, y más con-
cretamente una que se ocupe de examinar su rol en ellos. En el plano del debate político
cotidiano, no obstante, el tema del papel que juegan estos derechos en la democracia es in-
tensamente discutido, aunque rodeado de una fuerte retórica y frecuentemente ausente de
argumentos conceptuales que resistan un examen más sistemático. Con relación al Ecuador,
este asunto se ha vuelto en todo caso central si se considera que la actual Constitución de la
República trae importantes innovaciones al respecto.
En razón de estas consideraciones y en función de contribuir desde un enfoque que
procura rescatar elementos de la doctrina jurídica y la teoría política y hacerlos dialogar a
fin de ampliar las perspectivas actualmente existentes, este artículo se propone desarrollar
una lectura acerca del cuerpo de derechos fundamentales a la comunicación, inscribiéndolos
en el contexto del modelo de democracia que, a nuestro juicio, la Carta Fundamental ecua-
toriana establece. Al respecto, previamente se mostrará, de manera esquemática, cómo las
perspectivas teóricas que consideramos más relevantes actualmente acerca de la democracia
valoran los derechos a la comunicación. Seguidamente, se señalarán algunas implicancias
de esas valoraciones, para después centrarnos en la actual Constitución del Ecuador.
Consideramos que este acercamiento que proponemos, ayudará a una mejor compren-
sión global del proyecto de sociedad que fue estructurado a través de esta Constitución, así
como a que se realice una tarea interpretativa más integral de los textos constitucionales re
lativos a la comunicación.

II. Democracia y derechos a la comunicación,


diferentes perspectivas

Con la seguridad de que definir la democracia resulta una tarea sumamente compleja, lo
que se procurará formular en esta primera parte, es una síntesis sobre las principales perspec-
tivas contemporáneas. Destacaremos en la exposición aquellos elementos que permiten una
valoración de los derechos a la comunicación; y más adelante nos valdremos de los
presupuestos presentados para establecer el rol que cada una de estas perspectivas, acerca de
la democracia, asigna a estos derechos.
La democracia es una forma organizativa y de ejercicio del poder social que, con va-
riantes, está extendida a escala mundial. En América Latina, con todas sus dificultades, la

99
M ARCO N AVAS A LVEAR

forma democrática también se va afianzando en las décadas recientes. Al mismo tiempo


que esto sucede se advierte una intensa disputa acerca de la orientación y las formas que
una democracia debe y puede adoptar, así como respecto de las tareas que debe afrontar.
Tal disputa tiene que ver con dos dimensiones de la democracia. Por un lado, con la diná-
mica existente entre la institucionalidad con la que se implementa la democracia y la puesta
en práctica de esta; y por otro lado, con los cometidos, o más precisamente con lo que
Máiz refiere como los “beneficios materiales y simbólicos”5 que se espera que la democracia
produzca.
Al ser este acercamiento fundamentalmente normativo, en el análisis que vamos a
hacer se pondrá un mayor énfasis en los aspectos de diseño e implementación que traen las
distintas perspectivas. No obstante debemos señalar que la relación entre el cómo se
construye la democracia y sus contenidos, alcances o beneficios es estrecha, tal y como lo
podremos mostrar a lo largo del texto. Diríamos en ese sentido, que lo uno es dificilmente
escindible de lo otro.
En consideración a las referidas dimensiones de la democracia (diseño-implementación
y cometidos), vamos en adelante a distinguir entre las que denominaremos perspectivas mi-
nimalistas y las maximalistas de la democracia.

2.1. Perspectivas minimalistas de la democracia

Una primera perspectiva, que durante muchos años dominó el discurso público y el quehacer
político latinoamericano6, es la que ve a la democracia básicamente como un sistema de de-
legación del poder, regida por un conjunto de procedimientos que permiten la competencia
entre distintas fuerzas políticas y que llega a articular un sistema de representación por vía
electoral.
De una primera versión conservadora, denominada elitismo democrático, que reducía
las formas de participación exclusivamente al voto, se ha ido pasando a formas más abiertas
pero siempre centradas en la representación como eje del modelo7. Esta ligera apertura ha
sido la respuesta a los problemas evidenciados por un modelo exclusivamente representativo
básicamente en dos aspectos. Por un lado, la participación, que quedaba prácticamente re-

5 Máiz, Ramón, “Democracia participativa. Repensar la democracia como radicalización de la política”,


en Metapolítica, Vol. 5, núm. 18, 2001, pp. 72-95.
6 Un ejemplo de su influencia puede verse en el Sistema Interamericano. Así, la Carta de la Organización
de los Estados Americanos (OEA) establece en su preámbulo que la democracia representativa es “con-
dición indispensable para la estabilidad, la paz y el desarrollo de la región”. Este “ideal de democracia”
se plasma más claramente aun en la tan debatida Carta Democrática Interamericana.
7 Un tratamiento resumido acerca del elitismo democrático y del debate en torno a esta postura pueden
encontrarse en Avritzer, Leonardo y Boaventura de Souza Santos, “Introducción: para ampliar el canon
democrático”, en Democratizar la democracia: Los caminos de la democracia participativa, FCE, México
D. F., 2004; también en Avritzer, Leonardo, Democracy and the Public Space in Latin America, Prince-
ton, 2002, Cap. 1.

100
D ERECHOS A LA COMUNICACIÓN Y TEORÍAS DE LA DEMOCRACIA

presada; y la representación que empezó a sufrir fisuras relacionadas con la pérdida de legi-
timidad de la gestión política, la ausencia de rendición de cuentas, y la presencia (o persis-
tencia) de prácticas autoritarias, prebendísticas, corruptas, etc.
En el Ecuador, esta relativa apertura puede notarse en la comparación entre el modelo
representativo más estático establecido en la Constitución de 1978 y las innovaciones par-
ticipativas que la Constitución que le sustituyó en 1998 trajo. Así, mientras la Carta de
1978 (codificada en 1993) en su Art. 1 establecía claramente: “El Ecuador es un Estado so-
berano […] Su gobierno es republicano, presidencial, electivo, representativo, responsable
y alternativo”; la Carta de 1998 inserta en el esqueleto representativo algunas nuevas insti-
tuciones políticas (Título IV “De otras formas de participación política”, Capítulo 2), como
la revocatoria del mandato (Arts. 109-113), o la misma Consulta Popular (Arts. 103-106).
Por desgracia tales innovaciones se hallaban sujetas a una serie de limitantes (en forma de
requisitos) que las hacían poco practicables.
En definitiva, estas variantes más o menos abiertas pueden agruparse en lo que se ha
llamado el modelo liberal representativo de democracia8, que incorpora al sistema de repre-
sentación ciertos procedimientos complementarios que lo vuelven pluralista. A la vez, el én-
fasis liberal se lo imprime en tanto se establecen, un sistema de contrapesos, así como en un
catálogo de derechos (con acento en las libertades) dirigido sobre todo a preservar la auto-
nomía de las voluntades individuales, al tiempo que a limitar a lo mínimo la intervención
del Estado en los distintos campos sociales (en la economía, por ejemplo)9.
Para profundizar en estas perspectivas vamos a acudir a algunas ideas expuestas por
Guillermo O’Donnell, uno de los autores que más profundamente ha analizado los proce-
sos de implementación de la democracia y sus problemas (con atención especial en América
Latina). Una de las obras de este autor, que toca específicamente al tema que nos ocupa,
es el ensayo “teoría democrática y política comparada” que recientemente se ha vuelto a
publicar10.
En ese texto, O’Donnell se ocupa justamente de las relaciones entre la democracia en
su versión representativa pluralista, como la designa él y los derechos a la comunicación,
abogando por un examen de las teorías de la democracia, no solamente desde un punto de

8 Véase al respecto Avritzer, Leonardo y Boaventura de Souza, op. cit.; Habermas, Jürgen, “tres modelos
de democracia”, en La inclusión del otro, estudios sobre teoría política, Trotta, Barcelona, 1999; y Held,
David, Modelos de democracia, FCE, México, 1991.
9 Nos referimos en este caso, a un rasgo genérico de la democracia liberal representativa, no específico
del constitucionalismo ecuatoriano. Sin embargo es pertinente insistir respecto de la Constitución de
1998 que, a nuestro criterio y a pesar de que contenía ya una cláusula del estado social, este instrumento
mantenía una estructura liberal en la cual se intentó hacer inserciones participativas, así como de
nuevos derechos de corte social y colectivo. Justamente, los problemas de esa Carta giraban en torno
de las dificultades que se derivaban de estas ambivalencias.
10 O’Donnell, Guillermo, “Teoría democrática y política comparada”, en Disonancias. Críticas democrá-
ticas a la democracia, Prometeo, Buenos Aires, 2007.

101
M ARCO N AVAS A LVEAR

vista analítico, sino histórico-conceptual y jurídico11. Al efecto, basa su análisis en un con-


cepto de democracia política que él denomina realista. Este concepto es interesante, precisa-
mente por resultar muy sencillo y funcional en el sentido de que se concentra en los
elementos indispensables (mínimos) para la existencia de una democracia. Estos elementos
son dos: elecciones limpias y libertades políticas, enmarcados ambos eso sí, en la existencia
de un régimen. Entre las libertades políticas se halla, además de las de expresión y asociación,
la libertad de información. Esto lo indica O’Donnell basándose en la conocida definición
estipulativa de Robert Dahl de poliarquía12.
Queremos destacar la denominación de libertades que utiliza el autor. Al respecto, nos
interesa dejar anotado un primer punto, que tiene que ver con aclarar, por ejemplo, el lugar
que ocupan estas libertades en el conjunto de los derechos a la comunicación. O bien, en el
caso más específico de la libertad de información, si se trata de una libertad o cabe hablar
de un derecho a la información. Estos aspectos, que tienen que ver precisamente con la
visión política sobre los derechos a la comunicación, serán retomados más adelante.
En relación con los dos elementos indispensables ya referidos, O’Donnell hace un seña-
lamiento importante en el sentido de que existiría una relación de causalidad entre estas liber-
tades y las elecciones. Las libertades son concomitantes a las elecciones. No obstante, al
contrario de los procesos electorales, se precisa que el régimen de libertades tenga de una vi-
gencia permanente (y plena), de manera que se transformen en condiciones necesarias (aunque
no suficientes por sí solas) para garantizar un adecuado desarrollo de esos procesos13. Libertades
y elecciones deben ser en consecuencia, partes de un régimen que permite de forma perdurable
la institucionalización de las condiciones de la democracia en una sociedad. En tal sentido,
ambos elementos forman parte de lo que el autor llama, una “apuesta institucionalizada”14.
Con estos elementos, O’Donnell va perfilando una definición de democracia política,
que si bien enfatiza en los dos componentes mencionados, sostiene la necesidad de que estos
estén articulados en un régimen, entendido éste como la presencia de un ordenamiento o
sistema legal desarrollado en función de garantizar la vigencia de los derechos y libertades.
Asimismo, como ya fue mencionado, se necesita que este régimen cuente con mecanismos
de contrapeso, que controlen de manera efectiva el ejercicio del poder, de manera que nin-
guno de los poderes actúe como “legibus solutus”. Esto implica que ninguno de los poderes
(o funciones para el caso ecuatoriano) del Estado, “pueda declararse por encima del sistema
legal o exento de las obligaciones que este determina”15 y pueda así cometer excesos que
afecten, por ejemplo, las libertades de comunicación de las personas.

11 Ibíd., pp. 24-25.


12 Ibíd., p. 37.
13 Ibíd., p. 37.
14 Ibíd., pp, 44-48.
15 Ibíd., pp: 72-73.

102
D ERECHOS A LA COMUNICACIÓN Y TEORÍAS DE LA DEMOCRACIA

2.2. Perspectivas maximalistas

En segundo lugar, podemos ubicar otras perspectivas acerca de la democracia que hemos
denominado maximalistas, en cuanto amplían el espectro de la democracia, en referencia
tanto a su diseño-implementación como a sus cometidos. Para efectos expositivos, aunque
guardan entre sí fuertes nexos, estas perspectivas las presentamos divididas en tres variantes:
la democracia participativa, la radical y la variante deliberativa.

2.2.1. Democracia participativa

Inspirada en la tradición filosófica del republicanismo16, la concepción participativa de la


democracia pone énfasis en la base social, o si se quiere, toma como presupuesto básico una
comunidad política que participa continua y responsablemente, para ser parte de las deci-
siones que la afectan.
Esta concepción en sus versiones contemporáneas nace de la crítica profunda al reduc-
cionismo instrumental de los planteamientos representativos, postulando la necesidad de
rescatar la sustancia del proceso democrático y asociándola de esa forma al debate sobre los
cometidos de la democracia17. En los países occidentales hay actualmente una desafección
generalizada con la democracia representativa que toma, entre otras, la forma de lo que se
denomina como Demokratiemüdigkeit (fatiga, cansancio, desgano con la democracia). Para
el caso de América Latina y en particular del Ecuador, como ha destacado Barrera “hay evi-
dencia de que [esta crítica o desafección] se trata de un proceso que rebasa el mal desempeño
coyuntural de algunos gobiernos”. Lo que se cuestiona es el sistema representativo mismo y
particularmente, como precisa el autor, a “los sistemas de partidos y de los organismos le-
gislativos”18.
En todo caso, con las múltiples variantes que pueda tener esta otra visión de la demo-
cracia, en ella la condición fundamental es la participación política de los ciudadanos. En-
tiéndase esto, no sólo por medio del voto sino también de otras formas más directas de
compartir el poder. Estas formas a su vez, no son vistas como meros aditamentos al modelo
representativo, sino como elementos fundamentales del diseño democrático.
La debilidad de las concepciones participativas ha radicado en llegar a concretar formas
viables, institucionalizadas y sostenibles de participación. A pesar de esto, es en la práctica
social donde se han venido desarrollando novedosas “tradiciones participativas”19. Estas han

16 Véase Arato, Andrew y J. Cohen, Civil society and political theory, MIT Press, Cambridge, 1992.
17 Véase el ya clásico libro de Carole Pateman, Participation and Democratic eory, Cambridge, 1970.
También MacPherson, C. B., La democracia liberal y su época, Alianza, Buenos Aires, 1991; Avritzer,
Leonardo y Boaventura de Souza Santos, op. cit.; y Avritzer, Leonardo, op. cit.
18 Barrera, Augusto, “La participación en el debate político y constitucional actual”, Ecuador Dialoga,
Quito, 2007, p. 15.
19 Avritzer, Leonardo y Boaventura de Souza Santos, op. cit.

103
M ARCO N AVAS A LVEAR

ido cubriendo no solamente las dimensiones de la consulta y el debate sobre diversos pro-
blemas públicos, sino que crecientemente han venido abarcando lo que es la rendición de
cuentas (accountability). Más aún, estas prácticas se dirigen cada vez más a disputar la toma
misma de decisiones20.
Estas experiencias se han reproducido en diversos ámbitos y particularmente en las es-
feras locales. En este sentido, el rol desempeñado por diversas expresiones de la sociedad
civil, como los movimientos sociales, en cuanto a la formulación pública de demandas de
reconocimiento y redistribución sobre diversos bienes sociales21, ha sido muy relevante en
cuanto a redimensionar la implementación de la democracia, en particular en sociedades
altamente desiguales22.
Queda claro que una concepción de democracia participativa, planteada con las ‘coor-
denadas’ que hemos tratado de sintetizar, está unida con la comunicación. Esta vez no so-
lamente se trata de garantizar los procesos electorales, sino de fortalecer todas las formas
arriba descritas de participación que se producen, precisamente, gracias a diversas formas
de comunicación. De allí que, desde una visión participacionista lo que se requiere es una
formulación reforzada de los derechos a la comunicación para favorecer la participación.
Pero a la vez, se trata de que la participación se extienda en la dimensión de la comunica-
ción23. Este segundo aspecto se relaciona de forma particular con la protección del espacio
institucionalizado donde circula actualmente la comunicación. Nos referimos específica-
mente al ámbito de los medios masivos de comunicación y los procesos de producción de
la información y, consecuentemente, a la importancia de un derecho a la información que
no sea visto meramente como una libertad individual sino como un derecho social. Igual-
mente esto plantea la necesidad de nuevos derechos específicos a la comunicación, como el
acceso a los medios, a las tecnologías, a formas de debate desde las diferencias, etcétera.

20 Según señala Melissa Pomeroy, “la etiqueta de la democracia participativa corre el riesgo de perder
todo su significado si se reduce a procesos de debate y consulta”, por eso hay que enfatizar en que “lo
importante reside en las decisiones”. Véase Pomeroy, Melissa, “Democracia participativa, más allá de
la etiqueta”, en Repensar la política, ICARIA/TNI, Barcelona, 2008, p. 32.
21 Sobre este tema, véase el debate que desarrollan Nancy Fraser y Axel Honneth en Redistribution or re-
cognition?, Verso, Londres, 2003.
22 Las movilizaciones y luchas sociales han impulsado un cambio en el carácter del Estado, que ha pasado
a ‘juridificar’ muchas de estas necesidades o demandas, pasando a adquirir un carácter de estado social
de derecho. El mismo tema de la comunicación es un ejemplo de cómo la acción de los movimientos
colectivos sociales y activistas de derechos han logrado levantar una demanda por el derecho a la co-
municación, que se consagra ya en el proceso constituyente del año 1997, que produjo justamente
una Constitución en la que se establecía por primera vez la cláusula del estado social de derecho.
23 Pomeroy, Melissa, op. cit.

104
D ERECHOS A LA COMUNICACIÓN Y TEORÍAS DE LA DEMOCRACIA

2.2.2. Democracia radical

Una segunda variante maximalista es la que denominaremos como democracia radical. El


término radical se deriva de la palabra latina radix, es decir raíz. En consecuencia, hablar de
democracia radical supone una búsqueda de la raíz de la democracia. Esto se ha tomado a
su vez en dos sentidos. Se ha asociado, por un lado, con formas directas de democracia y,
por otro, con formas más profundas (revolucionarias) de cambio. No obstante, en la actua-
lidad, la acepción democracia radical alude más en un paradigma en construcción, que
abarca varias posturas en torno a la profundización de la democracia en sociedades altamente
complejas. En este sentido toma cierta distancia, por ejemplo, del uso que Marx le dio al
término radical para describir las formas de democracia directa emergentes en la Comuna
de París24, aunque no por esto deja de recuperar críticamente varios elementos ‘emancipa-
dores’ del planeamiento marxista.
Así como en el caso de las experiencias de participación, el paradigma en construcción
de la democracia radical se alimenta de un debate en el que se articulan, en el sentido de
Freire25, diversas reflexiones y al mismo tiempo las prácticas y experiencias derivadas de variados
procesos de movilización social. Esto transforma a este debate en uno complejo y diverso. Por
tal razón, y a efectos del presente texto, proponemos establecer a grandes rasgos los que con-
sideramos los contenidos principales (y comunes) del debate en torno a este paradigma26:
En primer lugar, se hace énfasis en la acción de profundización basada en el ejercicio
de la crítica continua. De manera que, lo que se propone es ‘democratizar la democracia’
mediante un cuestionamiento sistemático a cómo ésta se está desarrollando.

24 Véase Marx, Karl “Der Bürgerkrieg in Frankreich”, en Marx, Karl y Friedrich Engels, Werke, Tomo
17, Berlin DDR, 1962, pp. 313-365, Internet: http://marxists.catbull.com/deutsch/archiv/marx-en
gels/1871/05/burfrndx.htm, o http://www.marxists.org/espanol/m-e/1870s/gcfran/index.htm, Acceso: 3
abril 2010. Véase también Bohman, James, Public deliberation: pluralism, complexity and democracy,
Cambridge, MIT Press, 1996, p. 10.
25 Nos referimos a la dinámica concomitante entre investigación (o reflexión en este caso) y acción que
el pedagogo brasileño defendía. Cfr. Freire, Paulo, “Criando métodos de pesquisas e alternativas: apren-
dendo a fazer melhor através da açao”, en Brandao, Carlos (ed.), Pesquisa participante, Sao Paulo, Bra-
siliense, 1981.
26 Estos los sintetizamos a partir de los trabajos de algunos autores como James Bohman, op. cit.; Mouffe,
Chantal, El retorno de lo político, comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical, Barcelona,
1999; De Souza Santos, Boaventura, Reconhecer para libertar: os caminhos do cosmopolitismo cultural,
Porto 2004; del mismo autor Reinventar la democracia, transformar el estado, Quito, 2004; Renovar la
teoría crítica y reinventar la emancipación social, Buenos Aires, 2006, y “Globalización y democracia”,
en Archipiélago, núm. 73-74, 2007, pp. 111-125; Calle, Ángel, Nuevos movimientos globales. Hacia la
radicalidad democrática, Madrid, 2005; y García Mérida, Wilson, “Boaventura de Souza Santos: Bolivia,
el Laboratorio de la Demodiversidad”, Bolivia, s/f, Internet: www.constituyentesoberana.org/3/destaca
dos/122008/011208_1.pdf, Acceso: 2 abril 2010.

105
M ARCO N AVAS A LVEAR

En segundo lugar, se comprende que el ámbito de acción de la democracia debe ser


extendido en distintas esferas sociales que muchas veces se traslapan, desde lo global o mun-
dial hasta lo local y lo cotidiano.
En tercer lugar, la democracia radical se basa en la experiencia de la diversidad profun-
dizada. De manera que promueve la incorporación de esta en sus distintas dimensiones, di-
versidad de culturas, biodiversidad, ‘demodiversidad’ (o sea, varias formas de entender y
practicar la democracia), entre otras posibles.
Cuarto, utiliza un enfoque constructivista y un método experimental, por cuanto, al
no haber una forma modélica de democracia (una receta a aplicar), el desafío radica preci-
samente en armar un modelo que sea adecuado a cada realidad histórica27. No obstante que
tal proceso de construcción debe contemplar la pluralidad y complejidad de cada sociedad,
se reconoce a la vez la necesidad de mantener unos mínimos comunicativos y valorativos.
Uno de esos valores es, por ejemplo, la dignidad que se coloca como presupuesto de las in-
teracciones y centro de ese proceso democrático.
La democracia en su variante radical demanda entonces un cuerpo de derechos a la co-
municación que, mediante distintas variantes, actúen protegiendo los potenciales de una
ciudadanía compleja y radicalizada.

2.2.3. Democracia deliberativa

La tercera variante maximalista que presentamos es la así llamada democracia deliberativa.


Uno de los exponentes centrales de esta perspectiva es Jürgen Habermas28. El modelo de
democracia que Habermas propone, se basa en procesos de comunicación y más concreta-
mente en las deliberaciones, es decir en el uso público de la razón a efectos de generar dis-
cusiones (intercambios argumentales) sobre problemas públicos.
Como parte del esquema, el autor se refiere a los “derechos de participación y comu-
nicación”29. Como los presenta, estos derechos se transforman no solamente en condiciones
necesarias para los procesos electorales, o para institucionalizar distintos mecanismos de par-

27 Por este motivo, los procesos constituyentes se vuelven más complejos de manejar. Los casos recientes
de Ecuador y Bolivia se sitúan claramente en ese contexto. Así por ejemplo, sobre el punto de la com-
plejidad en el caso boliviano véase Schilling-Vacaflor, Almut, “Recht als umkämpftes Terrain. Die neue
Verfassung und indigene Völker in Bolivien”, en Boeckh, Andreas et al. (eds.), Reihe Studien zu Latei-
namerika, Baden-Baden, 2010 (en prensa).
28 Además del pensador alemán, podemos citar entre otros autores que desarrollan un trabajo sistemático
y propositivo sobre la democracia deliberativa a Leonardo Avritzer, op. cit., especialmente los capítulos
2 y 4, así como Bohman, James, op. cit., 1996; y en “La democracia deliberativa y sus críticos”, en
Metapolítica, Vol. 4 abril/junio, 2000, pp. 48-57.
29 Cfr. Habermas, Jürgen, “Political communication in media society”, en Communication eory, 16,
Blackwell, Londres, 2006, p. 412; del mismo autor en la misma obra “Tres ensayos sobre Democracia”,
p. 234.

106
D ERECHOS A LA COMUNICACIÓN Y TEORÍAS DE LA DEMOCRACIA

ticipación o potenciales ciudadanos. Estos derechos protegen la misma existencia del modelo
democrático.
Así pues, la innovación que introduce Habermas es localizar la democracia en los pro-
cesos comunicativos, más que en los mecanismos de representación y los procedimientos
del sistema político, o bien en la soberanía popular detentada por la sociedad. Estado y so-
ciedad son dos componentes de este modelo político deliberativo (deliberative Politik), que
se encuentran en una dimensión intermedia, la así llamada politische öffentlichkeit, que ha
sido traducida como esfera pública (o simplemente como la dimensión de lo público).
En esta dimensión de lo público30 es donde se produce esta permanente comunicación
(poder comunicativo) que es la que le otorga legitimidad democrática al Estado, en la medida
de que este salvaguarda “un proceso inclusivo de la formación de la voluntad común”31. Ha-
bermas en este sentido, como O’Donnell, se refiere a la necesidad de un diseño institucional
(o régimen) que garantice en el tiempo la democracia. Este diseño lo divide en tres dimen-
siones: primera, la de la autonomía privada de los ciudadanos; segunda, la de ciudadanía
democrática, es decir, la inclusión de ciudadanos libres e iguales en la comunidad política;
y, tercera, la de una esfera pública independiente, que funciona como ya señalamos, como
un sistema de intermediación entre el estado y la sociedad32.
Van a ser la segunda y tercera de estas dimensiones aquellas en las cuales los derechos
a la comunicación alcanzan un papel central y específico al proteger la generación de ese
poder comunicativo, por medio de la garantía a los distintos y mutuamente implicantes
procesos que se dan en ellas, por ejemplo, los procesos de consulta previa o rendición de
cuentas.
En ese sentido, resulta crucial además, proteger la autonomía de la esfera pública, que
es el medio ambiente donde se produce ese poder comunicativo que legitima el sistema po-
lítico. La estructura de poder (económico y político) de la esfera pública, ha insistido Ha-

30 En la realidad, hoy más que nunca, lo público se presenta como una dimensión muy compleja y diversa.
Para poder distinguir mejor la diversidad de formas, maneras y actores que puede tomar la dimensión
de lo público, la clasificación en tres grandes ámbitos que el mismo Habermas ha esbozado resulta
útil. El ámbito más general sería la esfera pública abstracta dónde operan los medios de comunicación
masiva. Aquí la comunicación es masificada, sacándola de los contextos más cercanos, a la vez que se
crea asimétricamente, un público virtual de espectadores. Un segundo ámbito es el de los espacios pú-
blicos organizados, como serían por ejemplo: los partidos políticos, los grupos de interés o los movi-
mientos sociales. Finalmente están los públicos episódicos, que aluden a los intercambios cotidianos,
cara a cara, poco organizados, relativamente efímeros, en pequeños espacios; véase “Political commu-
nication in media society”, op. cit., pp. 415-417.
31 Habermas, Jürgen, “tres modelos de democracia”, en La inclusión del otro, estudios sobre teoría política,
Trotta, Barcelona, 1999, p. 234. Véase también Lösch, Bettina, Deliberative Politik. Moderne Konzep-
tionen von Öffentlichkeit, Demokratie und politischer Partizipation, Münster, 2005, III 2.3 “Prozedurale
Democratietheorien” y IV “Deliberation und politische Partiziazion”.
32 Habermas, Jürgen, “Political communication in media society”, en Communication eory, 16, Black-
well, Londres, 2006, p. 412.

107
M ARCO N AVAS A LVEAR

bermas, “puede distorsionar la dinámica de comunicación masiva e interferir con el presu-


puesto normativo de que las cuestiones relevantes, la información necesaria y las contribu-
ciones adecuadas [entiéndase debates] sean movilizadas”33. Estas distorsiones en el contexto
de sociedades mediatizadas como las contemporáneas se concentran muchas veces en los
sectores de los medios de comunicación masiva y de las telecomunicaciones. De allí la es-
pecial necesidad de regularlos adecuadamente, en función, como se dijo de preservarlos de
las distorsiones.
El planteamiento de la democracia deliberativa en la versión formulada por Habermas
(deliberative Politik), de acuerdo con lo expuesto, es el que consideramos resulta más com-
pleto a efectos de profundizar en nuestro análisis posterior. En particular, porque esta for-
mulación engloba de alguna manera en las tres dimensiones del régimen, a los elementos
centrales de las variantes participativa y radical (e incluso da cabida a los básicos de la de-
mocracia representativa).

III. Las implicaciones de las valoraciones democráticas


de los derechos a comunicar

Se han revisado, a grandes rasgos y de manera muy sintética, los postulados de distintos mo-
delos de democracia y sobre todo el papel que los derechos a la comunicación desempeñarían
en cada uno de ellos. Tanto las posturas minimalistas como las maximalistas reconocen el
importante rol de estos derechos, sin embargo, entre ellas no sólo existe una diferencia cuan-
titativa (más o menos derechos) sino cualitativa en la forma en que cada postura incorpora
y sobre todo valora estos derechos.
En cuanto a la cantidad de derechos. En el caso del modelo representativo se habla de
dos libertades, la de expresión y la de información, como grandes conceptos centrales. En
el caso de las visiones maximalistas (y vamos a tomar la versión que a nuestro criterio es la
más desarrollada teóricamente: la deliberativa) se habla de derechos a la comunicación y
participación, como conjuntos interdependientes que abarcan varios derechos específicos.
En relación con la manera de incorporar los derechos desde ambas grandes perspectivas
se marca una diferencia cualitativa. Mientras en el minimalismo se asocia con procedimien-
tos argumentativo–interpretativos34, de manera de ir adaptando el derecho a los cambios
sociales, las posturas maximalistas incorporan otras formas más amplias de argumentación
y deliberación sobre los alcances de estos derechos. Pero sobre todo, inscritas en el marco de
lo que Barrera ha denominado como “una fuerte tendencia de innovación institucional en

33 Ibíd., p. 418 (texto citado traducido por el autor).


34 Véase en este sentido el planteamiento que desarrolla Robert Alexy en “Idee und Struktur eines ver-
nünftigen Rechtssysterns”, en Rechts- und Sozialphilosophie in Deutschland heute, Archiv für Rechts- und
Sozialphilosophie, Stuttgart, 1991, pp. 30-44.

108
D ERECHOS A LA COMUNICACIÓN Y TEORÍAS DE LA DEMOCRACIA

la perspectiva de recuperar para la sociedad atributos de cohesión social, inclusión y sentidos


de pertenencia”35; estas posturas promueven procesos más radicales de cambio normativo
para producir un renovado cuerpo de derechos.
Los procesos constitucionales que en América Latina se han dado en las últimas dos
décadas marcan en ese sentido, no sólo la diferencia en cuanto a una forma más contundente
y sistemática de incorporación del cuerpo de derechos a comunicar, sino que son a la vez en
sí mismos una expresión de una fuerte demanda por ampliar el modelo de democracia re-
presentativa. En ese sentido, procesos constituyentes como los de Brasil 1987-8, Colombia
1990-1 (iniciado informal y participativamente en 1990 mediante la iniciativa social de la
‘séptima papeleta’), Venezuela 1998-9, Ecuador 1997-8, 2007-8 y Bolivia 2008-9, han con-
tado con la participación activa de diversos actores sociales, que entre otros temas han em-
pujado el de la comunicación. A la vez, estos procesos han consagrado cruciales
transformaciones en los modelos de democracia que se están actualmente implementando.
En el caso ecuatoriano, la Constitución de 2008 consagra un nuevo modelo de demo-
cracia que a los mecanismos representativos integra al mismo nivel y fuertemente varias
otras instituciones y formas propias de las perspectivas maximalistas que hemos examinado36.

IV. Los contenidos constitucionales en materia


de comunicación y sus alcances

Por lo expuesto y para seguir profundizando en estos aspectos, es importante examinar la


forma en que la actual Constitución de la República del Ecuador (CRE) incorpora los de-
rechos a la comunicación. Al efecto, proponemos a continuación un esquema en donde se
ensaya una clasificación de doble criterio. Por un lado, de acuerdo al carácter más general o
específico de cada uno de los derechos; y por otro, de acuerdo con la naturaleza sustantiva
o procedimental de los numerosos enunciados normativos en materia de comunicación.

4.1. Conceptos centrales

Como parte de los derechos articuladores del ‘Sumak Kawsay’ o ‘Buen Vivir’, el derecho
fundamental a la Comunicación, se establece en el Art. 16 de la Constitución, numerales 1
y 4: “Todas las personas en forma individual o colectiva, tienen derecho a: 1) Una comuni-
cación libre, intercultural, incluyente, diversa y participativa… 4) “El acceso y uso de todas

35 Ibíd., p. 17.
36 Véanse los trabajos de Carlos Castro Riera “Valoración jurídico-política de la Constitución del 2008”,
111-132 y Albert Noguera F., “Participación, Función Electoral y Función de Control y Transparencia
Social”, pp. 133-157 en Ávila Santamaría, Ramiro, Agustín Grijalva y Rubén Martínez (eds.), Desafíos
constitucionales. La Constitución ecuatoriana del 2008 en perspectiva, MJDH, Tribunal Constitucional,
Quito, 2008.

109
M ARCO N AVAS A LVEAR

las formas de comunicación visual, auditiva, sensorial…”. Este es el presupuesto macro com-
prensivo alrededor del cual se articulan las demás disposiciones en esta materia.

4.2. Derechos específicos

Solamente para efectos analíticos hemos integrado los distintos derechos específicos en tres
grupos en función del énfasis que cada uno pone en proteger una dimensión del proceso
democrático o bien a sujetos específicos del mismo.

4.2.1. Un primer grupo de disposiciones específicas que se articula en el corpus que deno-
minamos derechos de la comunicación es el que comprende las clásicas libertades, de opi-
nión, de expresión, el derecho de rectificación y el derecho a la protección de datos personales
(Art. 66. 6, 7,19 CRE), normas que se ubican entre lo que Habermas (como mencionamos
ya) refería como dimensión de la autonomía individual y la de construcción de una ciuda-
danía en cuanto relación comunicativa.

4.2.2. Un segundo grupo de disposiciones serían aquellas relacionadas con los procesos de
la dimensión de construcción de ciudadanía, participación y deliberación política; entre
otros: El Art. 16.2., que establece el “acceso universal a las tecnologías de información y co-
municación”. El numeral 3 del mismo artículo, que garantiza la “creación de medios de co-
municación social”. El 5, que reconoce el derecho a “integrar los espacios de participación
previstos en la Constitución en el campo de la comunicación”. Los Arts. 17 y 18 se refieren,
por un lado, a las condiciones de la participación a través de la esfera pública mediática; y
por otro, al derecho a la información y más específicamente el derecho de acceso a la infor-
mación pública y de interés público, respectivamente. El Art. 23, que contempla el derecho
“de participación y acceso al espacio público”. Así mismo tenemos los derechos de partici-
pación, los que en el esquema constitucional actual se hallan estrechamente relacionados
con los de la comunicación. Así, por ejemplo, aquellos establecidos en el Art. 61 que se re-
fiere a los derechos de participación o el derecho a la resistencia, reconocido por el Art. 98
de la Carta.

4.2.3. Un tercer grupo se refiere a numerosas normas especiales respecto de derechos a la


comunicación a favor de sujetos sociales específicos, tendentes a favorecer sus potenciales de-
liberativos. Este es el caso de los Arts. 45 al 50 de la CRE, referentes a los derechos a comu-
nicar y garantías de niñas, niños y adolescentes, los Arts. 47 y 53 sobre los derechos a
comunicar y garantías de personas con discapacidad; o el Art. 57.21 que prevé el derecho a
comunicar de las comunidades, pueblos y nacionalidades.

110
D ERECHOS A LA COMUNICACIÓN Y TEORÍAS DE LA DEMOCRACIA

4.3. Garantías y mecanismos institucionales

Se refiere a las garantías que respaldan el efectivo ejercicio de los derechos, así como las dis-
posiciones constitucionales que permiten la estructuración de una institucionalidad propia
en materia de comunicación y mecanismos de garantía de tipo administrativo que deben
implementarse por medio de normativa secundaria y políticas públicas.

4.3.1. En cuanto a las garantías judiciales a los derechos, podemos mencionar, la Acción de
Protección (Art. 88 CRE) y más específicamente la Acción de Acceso a la Información Pú-
blica (Art. 91 CRE) y el Hábeas Data (Art. 92 CRE).

4.3.2. Con relación a la institucionalidad, se encuentra quizá la mayor novedad que la Carta
Fundamental de 2008 establece. Como parte del “Régimen del Buen Vivir”, el Art. 340,
instituye el Sistema Nacional de Inclusión y Equidad Social uno de cuyos componentes es
el Sistema de la Comunicación, previsto en cambio, en el Art. 384. Esta última disposición
crea tal ‘Sistema’ para asegurar: “el ejercicio de los derechos de la comunicación, la informa-
ción y la libertad de expresión”, y fortalecer “la participación ciudadana”. Más allá de esta
misión garantista, no queda sin embargo claro el rol institucional que este “Sistema” (más
propiamente debería llamarse, subsistema del sistema de Inclusión y Equidad del “Buen
Vivir”) tenga. El segundo inciso de este artículo (384 CRE), que debía precisar el rol insti-
tucional de este ‘Sistema’ lamentablemente es bastante confuso al respecto37.

4.3.3. Estas disposiciones constitucionales se complementan con el mandato establecido en


la transitoria primera de la Carta política, que en su numeral cuatro dispone expedir una
Ley de Comunicación.

4.3.4. Para terminar, además del “Sistema”, encontramos también un variado conjunto de
disposiciones garantistas, regadas en varias secciones del texto constitucional, entre las que
podemos mencionar: los principios de participación-deliberación, recogidos en el Art. 95;
las formas de organización colectiva del Art. 96; las instancias participativo-deliberativas

37 Dice así esta norma: “El sistema se conformará por las instituciones y actores de carácter público, las
políticas y la normativa; y los actores privados, ciudadanos y comunitarios que se integren voluntaria-
mente a él. El Estado formulará la política pública de comunicación, con respeto irrestricto de la li-
bertad de expresión y de los derechos de la comunicación consagrados en la Constitución y los
instrumentos internacionales de derechos humanos. La ley definirá su organización, funcionamiento
y las formas de participación ciudadana”. El citado texto se refiere no al Sistema solamente, sino al Es-
tado (hay dos sujetos en el inciso). Habla así de la conformación del Sistema y remite a la Ley su es-
tructuración, pero es al Estado al que le asigna la competencia de formular las políticas públicas. Se
debería entender a pesar de la farragosa redacción, que el ‘Sistema’ tiene una función coordinadora en
materia de aseguramiento de los derechos a la comunicación.

111
M ARCO N AVAS A LVEAR

previstas por el Art. 100, numerales 1 a 5; la creación de la Función de Participación y del


Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Art. 208 CRE). Asimismo, el Art.
312, referido a la desvinculación medios-entidades financieras, y el Art. 313 que establece
al de las telecomunicaciones y el espectro radioeléctrico, como sectores estratégicos; así como
las disposiciones Transitorias, vigésimo cuarta, relativa a la “Auditoría” de concesión de fre-
cuencias y la vigésimo novena acerca de la desvinculación banca-medios de comunicación.

V. Los derechos de la comunicación en la perspectiva del modelo


democrático constitucional del Ecuador, reflexiones finales

Con estas reflexiones hemos procurado contribuir a una comprensión más sistemática e in-
tegral del conjunto de derechos y disposiciones constitucionales en materia de comunicación.
En ese sentido, hemos buscado situar este corpus de derechos en el contexto del modelo de
democracia establecido en la actual Ley Fundamental ecuatoriana. Para concluir, ahora que-
remos destacar los siguientes puntos.
En relación al modelo de democracia, puede decirse que el derecho fundamental a la
comunicación (núcleo del corpus que hemos denominado derechos a la comunicación) fun-
ciona como un derecho eje38, en cuanto permite el ejercicio de otros derechos y constituye
una de las bases articuladoras del Régimen del Buen Vivir. Así, cada una de las dimensiones
del Buen Vivir se hallan cruzadas por los derechos a la comunicación en una suerte de trans-
versalidad respecto del sistema constitucional.
Por otro lado, los derechos a comunicar son necesarios para garantizar los derechos de
libertad, los derechos políticos, los derechos de la naturaleza, los de protección, los de los
grupos vulnerables, las distintas garantías, las responsabilidades ciudadanas y en general todo
el esquema de derechos fundamentales que establece la actual Constitución. Asimismo, la
presencia de estos derechos legitima y permite un desarrollo democrático de la administra-
ción en diversos ámbitos de competencia y aspectos, tales como la planificación, la ejecución
de las diversas políticas públicas y la rendición de cuentas.
En segundo lugar, es necesario destacar (igualmente desde una perspectiva sistémica)
que en el esquema constitucional ecuatoriano se advierte una especial imbricación entre los
derechos a la comunicación y los derechos a la participación. Ambos corpus se transforman
a la vez, en puntales y al mismo tiempo en mecanismos de implementación de un modelo
nuevo de democracia que la Constitución establece. A nuestro criterio y basados en las re-
flexiones expuestas, este modelo de democracia puede caracterizarse sobre todo como deli-
berativo, pues si bien combina mecanismos representativos con formas de participación, lo
hace justamente a partir de “un proceso permanente de construcción del poder ciudadano”

38 Navas, Marco, Derechos Fundamentales de la Comunicación, una visión ciudadana, UASB, Abya Yala,
CEN, Quito, 2002, p. 45.

112
D ERECHOS A LA COMUNICACIÓN Y TEORÍAS DE LA DEMOCRACIA

(Art. 95 CRE), vale decir, en términos habermasianos, de construcción del “poder comuni-
cativo”.
Por otro lado, la realización de los derechos a la comunicación requiere que la profusa
(y por momentos reiterativa) normativa constitucional se traduzca en un desarrollo a nivel
legislativo y de políticas públicas. Esta tarea deberá responder, de acuerdo con lo señalado
antes, a criterios sistémicamente coherentes, tanto con los principios del Estado constitucional
de derechos y justicia39, como con el carácter deliberativo del régimen democrático. Ello su-
pone el desafío de compaginar dos lógicas de protección jurídica, la que preserva la autono-
mía de los sujetos y la que entra a regular las condiciones y medios para el desarrollo de los
procesos deliberativos. Sujetos de derechos y objetos protegidos deben ser incorporados en
una normativa clara y racional, que potencie los derechos y al mismo tiempo, evite conflictos
normativos y problemas regulatorios que pueden terminar deslegitimándola y convirtiéndola
en ineficaz40.
En ese mismo sentido, se necesita que la institucionalidad creada para garantizar estos
derechos tenga un diseño adecuado, de manera que haga nada más de facilitadora de los
procesos que se generan socialmente en una esfera pública autónoma tanto de los poderes
políticos, como de los grandes intereses particulares que pueden intentar controlarla. Tal
diseño supone la presencia de mecanismos específicos tendentes a evitar distorsiones de de-
sempeño de esas nuevas instituciones facilitadoras, entre otras, “nuevas formas de clientelismo,
burocratización, instrumentalización […] silenciamiento o manipulación de los espacios
participativos”, tal y como advierte Boaventura de Souza Santos41.
Como están planteados en la Constitución de la República del Ecuador, los derechos
a la comunicación expresan claramente el sentido de la democracia como un proyecto en
permanente construcción, deliberativo, compartido y aprehendido por todos.

39 Sobre este punto, véase Ávila Santamaría, Ramiro, “Ecuador, Estado constitucional de derechos y jus-
ticia” en La Constitución del 2008 en el contexto andino. Análisis desde la doctrina y el derecho comparado,
MJDH, Quito, 2008.
40 Habermas advierte sobre estos peligros de deslegitimación e ineficacia de las normas que se derivan de
una Constitución, los que si no se evitan conducirían a la deslegitimación del mismo sistema demo-
crático. En ese sentido, siguiendo la fórmula del regulatorische Trilemma (trilema regulatorio) de Teub-
ner, Habermas ubica estos (potenciales) problemas regulatorios en tres ámbitos: a) una regulación que
se vuelve irrelevante cuando no responde a la realidad; b) una regulación excesiva que produce efectos
desintegradores en el campo que pretende regular (regulación en falso); y c) una regulación ambiciosa
que sobrecargue de obligaciones que no podrá cumplir al sistema jurídico (autodestrucción). Cfr. Fac-
ticidad y Validez, Trotta, Barcelona, 1998, pp. 467-8; y Teubner, Gunther, “Reflexives Recht: Entwic-
klungsmodelle des Rechts in vergleichender Perspektive”, en ARSP N. 68 (1982), pp. 13-58.
41 Citado por Pomeroy, Melissa, op. cit., pp. 32-33.

113
M ARCO N AVAS A LVEAR

VI. Bibliografía

Alexy, Robert, “Idee und Struktur eines vernünftigen Rechtssysterns”, en R. Alexy, Dreier
y Neumann (eds.), Rechts- und Sozialphilosophie in Deutschland heute, Archiv für Rechts-
und Sozialphilosophie, F. Steiner, Stuttgart, 1991.
Arato Andrew y Cohen Jean, Civil society and political theory, MIT Press, Cambridge, 1992.
Ávila Santamaría, Ramiro, “Ecuador Estado constitucional de derechos y justicia”, en Ávila
Santamaría, Ramiro (ed.), La Constitución del 2008 en el contexto andino. Análisis desde
la doctrina y el derecho comparado, MJDH, Quito, 2008.
Avritzer, Leonardo y Boaventura de Souza Santos, “Introducción: para ampliar el canon de-
mocrático”, Suouza Santos, Boaventura de (coord.), Democratizar la democracia: Los ca-
minos de la democracia participativa, FCE, México D.F., 2004.
Avritzer, Leonardo, Democracy and the Public Space in Latin America, Princeton University
Press, Princeton, 2002.
Barbero, Jesús Martín, “Reconfiguraciones comunicativas de lo público”, en Revista Anàlisi
N. 26, UAB, Barcelona, 2001.
Barrera, Augusto, “La participación en el debate político y constitucional actual”, Cuadernos
del diálogo N. 3, Ecuador Dialoga, Quito, 2007.
Bohman, James, “La democracia deliberativa y sus críticos”, Revista Metapolítica Volumen
4 abril/junio, 2000.
(1996): Public deliberation: pluralism, complexity and democracy. Cambridge, MIT Press,
Cambridge.
Calle, Ángel, Nuevos movimientos globales. Hacia la radicalidad democrática, Editorial Popu-
lar, Madrid, 2005.
Castro Riera, Carlos, “Valoración jurídico-política de la Constitución del 2008”, en Ávila
Santamaría, Ramiro, Agustín Grijalva y Rubén Martínez Dalmau (eds.), Desafíos cons-
titucionales. La Constitución ecuatoriana del 2008 en perspectiva, Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos, Tribunal Constitucional, Quito, 2008.
Dahl, Robert, Poliarchy. Participation and Opposition, Yale University Press, New Haven,
1971.
Fraser, Nancy y Axel Honneth, Redistribution or recognition?, Verso, Londres, 2003.
Freire, Paulo, “Criando métodos de pesquisas e alternativas: aprendendo a fazer melhor atra-
vés da açao”, en Brandao, Carlos R., Ed. Pesquisa participante, Brasiliense, Sao Paulo,
1981.
García M., Wilson, “Boaventura de Souza Santos: Bolivia, el Laboratorio de la Demodiver-
sidad”, s/f, Internet: www.constituyentesoberana.org/3/destacados/122008/011208_1.pdf,
Acceso: 2 abril 2010.
Habermas, Jürgen, “Political communication in media society: does democracy still enjoy
an epistemic dimension? e impact of normative theory on empirical research”, en
Communication Theory, 16, Blackwell, Londres, 2006.

114
D ERECHOS A LA COMUNICACIÓN Y TEORÍAS DE LA DEMOCRACIA

———, La inclusión del otro, estudios sobre teoría política, Barcelona, Paidós, 1999, [Ed.
Original: (1996), Die Einbeziehung des Anderen. Studien zur politischen eorie,
Frankfurt].
———, Facticidad y validez. Sobre el derecho y el Estado democrático de derecho en términos
de teoría del discurso, Trotta, Barcelona, 1998 (1992, Faktizität und Geltung. Beiträge
zur Diskurstheorie des Rechts und des demokratischen Rechtsstaates, Frankfurt).
Held, David, Modelos de democracia, Alianza Editorial, México D. F., 1991.
Lösch, Bettina, Deliberative Politik. Moderne Konzeptionen von Öffentlichkeit, Demokratie
und politischer Partizipation, Verlag Westfälisches Dampfboot, Münster, 2005.
MacPherson, Crawford, La democracia liberal y su época, Alianza, Buenos Aires, 1991.
Máiz, Ramón, “Democracia participativa. Repensar la democracia como radicalización de
la política”, en Metapolítica, Vol. 5, núm. 18, 2001.
Marx, Karl, “Der Bürgerkrieg in Frankreich”, en K. Marx y F. Engels, Werke, Tomo 17,
DDR, Berlin, 1962, Internet: http://marxists.catbull.com/deutsch/archiv/marx-en
gels/1871/05/burfrndx.htm / http://www.marxists.org/espanol/m-e/1870s/gcfran/index.htm
Mouffe, Chantal, El retorno de lo político, comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia ra-
dical, Paidós, Barcelona, 1999.
Navas Alvear, Marco, “Fundamentos para desarrollar una Ley de Comunicación, en el con-
texto actual en Ecuador”, policy paper, APC, Quito, 2009, Internet:
www.imaginar.org/apc/index_archivos/docs/derecho.pdf, Acceso: 12 abril 2010.
———, Derechos de la Comunicación, INREDH/ Punto de Comunicación/ Programa de
Derechos Humanos de la Unión Europea, Quito, 2005.
———, Derechos de la comunicación, una visión ciudadana, Abya Yala/ Universidad Andina
Simón Bolívar/ CEN, Quito, 2002.
Noguera F., Albert, “Participación, Función Electoral y Función de Control y Transparencia
Social”, en Ávila Santamaría, Ramiro, Agustín Grijalva y Rubén Martínez (eds.), Desafíos
constitucionales. La Constitución ecuatoriana del 2008 en perspectiva, MJDH, Tribunal
Constitucional, Quito, 2008.
O’Donnell, Guillermo, “Teoría política y política comparada” en Disonancias. Críticas de-
mocráticas a la democracia, Prometeo, Buenos Aires, 2007. [Ed. original publicada Studies
in Comparative International Development, 36, N.1, 2001].
Pateman, Carole, Participation and Democratic Theory, Cambridge University Press. Cam-
bridge, 1970.
Pomeroy, Melissa, “Democracia participativa, más allá de la etiqueta”, en Repensar la política,
Icaria / TNI, Barcelona, 2008.
Schilling-Vacaflor, Almut, “Recht als umkämpftes Terrain. Die neue Verfassung und indi-
gene Völker in Bolivien”, en A. Böckh, H-J. Burchardt, A. Oettler, N. Werz, H. Zinec-
ker, Heirdun (eds.), Reihe Studien zu Lateinamerika, Nomos-Verlag, Baden-Baden, 2010
(en prensa).

115
M ARCO N AVAS A LVEAR

Souza Santos, Boaventura de, “Globalización y democracia”, en Archipiélago, Nos. 73-74,


2007.
———, Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social (encuentros en Buenos
Aires), CLACSO, Buenos Aires, 2006.
———, Reinventar la democracia, transformar el estado, ILDIS-FES/ Abya Yala, Quito, 2004.
Teubner, Gunther, “Reflexives Recht: Entwicklungsmodelle des Rechts in vergleichender
Perspektive”, en Archiv für Rechts- und Sozialphilosophie, N. 68, 1982.

116

También podría gustarte