0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas9 páginas

Apuntes Antropolgía Cultural

La antropología cultural ha evolucionado de ser el estudio de 'otros' y sus culturas primitivas a enfocarse en la diversidad cultural y la interrelación entre lo social y lo cultural. Se divide en varias subdisciplinas, como la antropología biológica, socio-cultural y aplicada, cada una con su propia metodología y objetivos. La disciplina también se ha visto influenciada por contextos históricos y epistemológicos, incluyendo el colonialismo y la necesidad de entender la diversidad cultural en un mundo globalizado.

Cargado por

jorgerilosas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas9 páginas

Apuntes Antropolgía Cultural

La antropología cultural ha evolucionado de ser el estudio de 'otros' y sus culturas primitivas a enfocarse en la diversidad cultural y la interrelación entre lo social y lo cultural. Se divide en varias subdisciplinas, como la antropología biológica, socio-cultural y aplicada, cada una con su propia metodología y objetivos. La disciplina también se ha visto influenciada por contextos históricos y epistemológicos, incluyendo el colonialismo y la necesidad de entender la diversidad cultural en un mundo globalizado.

Cargado por

jorgerilosas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Antropología cultural

Tema1
En un principio la antropología se entendía como el estudio de los otros y sus
culturas primitivas, sin embargo, ahora se entiende como el estudio de la
diversidad cultural.

Terminología:

Estudiamos sus objetivos, historia metodología,


Etnología=Antropología enfoques temáticos y especialidades

Etnos=cultura / Logos =estudio

Pese a significar lo mismo entendemos la etnología como un estudio circunscrito a un tiempo, un


lugar o ambos, mientras que entendemos antropología como el estudio general del ser humano.
De esta manera la antropología estaría compuesta de una gran cantidad de estudios etnológicos.
Anthropos: Ser socio-cultural.
Por otro lado tenemos la etnografía que consiste en la descripción, es decir en recoger los datos
que el antropólogo o etnólogo usara para sus estudios, siendo así la etnografía la base de
ambas. C. Geertz dijo esto de la etnografía: “El trabajo de campo consiste en ir allí”

-Antropología filosófica: Es una reflexión del ser humano a un nivel general.


-Antropología científica: observación empírica, procedimientos propios de las ciencias. Estudio
de los seres humanos a un nivel mucho más particular (Aunque ni la antropología científica ni
aquellas que la componen son filosofía mantienen semejanza y relación con esta)
 Antropología biológica: estudio del ser humano como ser vivo (proceso de
hominización).
 Antropología socio-cultural: estudio del ser humano como ser que vive en sociedad y
crea cultura.
 Cabe recalcar que si bien de manera general comprendemos el estudio de la
hominización como el estudio de la evolución únicamente biológica la cultura y por lo
tanto también las sociedades y sus características han influido de gran manera en la
evolución.
-Antropología social: énfasis en el estudio de los grupos de humanos y sus interrelaciones.
Estudiando así al ser humano como ser que habita en sociedad y crea cultura.
-Antropología cultural: énfasis en el estudio cultural de las sociedades como puede ser el sistema
de creencias, o cosas más simples como la repartición de tareas, los objetos usados o la propia
comunicación/lenguaje que usaba una sociedad
- Lo social y lo cultural van siempre unidos ya que no hay una sociedad sin cultura (puesto que
esta establece las normas y significados que permiten las relaciones entre individuos) y la cultura
nace de los diferentes grupos de personas y sus relaciones.
La antropología socio-cultural se especializa en:
- Antropología simbólica/ cognitiva y del lenguaje entre otras: estudia las representaciones del
mundo propias de cada cultura
- Antropología del género: estudia la construcción cultural de las diferencias sexuales.
- Antropología aplicada: pretende conseguir un resultado práctico específico, la identificación y
resolución de problemas sociales o situaciones de cambio cultural y aculturación. Si bien antes
se usó en contextos como la colonización hoy en día se aplica en empresas para estudiar,
entender y mejorar las dimensiones sociales y las relaciones.
- Antropología de la salud: Estudia cómo se tratan y lo que significan en cada cultura conceptos
como el “estar bien” o “estar mal”
- Antropología de la alimentación: Estudia los cambios alimenticios de una cultura a otra (ej. Un
alimento considerado sano en una cultura puede ser considerado lo contrario en otra).

Orígenes de la disciplina:
La antropología se basa en la pregunta por el ser humano: la mismidad (quien soy yo) y la
alteridad (quien es el otro).
La actitud verdaderamente antropológica consiste en preguntarse por la diversidad cultural y en
“tender la mirada a lo lejos” tanto geográfica como culturalmente.
Hay que diferenciar entre dos tipos de “espacios”, el espacio epistémico y el epistemológico, que
viene a ser básicamente una diferenciación entre la antropología antes y después de ser
considerada una rama científica.
El espacio epistémico se ve marcado por varios momentos históricos entre los que destaca el
descubrimiento de América, destaca por el impacto que tuvo en todo el mundo, la diversidad
cultural, social, étnica… se abrió enormemente y el ser humano tuvo que enfrentarse tanto a
estos nuevos “otros” como a ellos mismos, pues nacieron dudas al descubrir la existencia de otra
cultura ya que estos al ser diferentes de lo conocido dejaba en duda algunas de las palabras de
la biblia y hubo por lo tanto un problema para insertar la nueva humanidad en una genealogía
común. Es por este descubrimiento que se considera este espacio como la actitud antropológica
verdadera pues se exaltó muchísimo el estudio de los otros y de nosotros mismos.
Sin embargo la antropología se desenvolvió no solo buscando el conocimiento del otro sino
también su conquista por lo tanto se vincula esta disciplina con el colonialismo y con el dominio
de américa por parte de occidente.
Durante la conquista y estudio de américa y a partir de esta se puede considerar la existencia de
un androcentrismo estructural del conocimiento antropológico pues los investigadores (hombres)
se centraban únicamente en los hombres para estudiar las diferentes sociedades y culturas.
Esto se ve en el libro tristes trópicos de Levi Strauss cuando este dice haberse decepcionado
cuando estaba esperando que el poblado le enseñara sobre su cultura y al día siguiente dice “a
la mañana todo el poblado se había ido dejando solo a las mujeres y los niños.
Más adelante a partir del siglo XIX vamos a escuchar a hablar del otro externo y del otro interno
(se llamaba así a los campesinos y trabajadores occidentales) que de igual manera que los
indígenas se consideraban inferiores por naturaleza.
Por su parte el espacio epistemológico nace en 1850 cuando la antropología es reconocida como
una rama científica.
Configuración histórica del objeto y método de la antropología
Objetivo inicial: En un principio se buscaba estudiar culturas iletradas que no tenían una historia
escrita, nace la necesidad de “ir allí”
Trabajo de campo: Es la recogida de datos “in situ”, la observación participativa, la metodología
cualitativa, en resumen, la integración del investigador en el ámbito de estudio durante períodos
prolongados.
Monografías- perspectiva holista: Consiste en observar la totalidad de la vida de un grupo
humano y la conexión entre las diferentes dimensiones de la cultura, se divide principalmente en
tres ámbitos:
 Condiciones materiales: Ecológicas y de desenvolvimiento tecnológico y económico.
 Organización social: Tipos de grupos sociales
 Las diferentes representaciones ideológicas, los mitos y las creencias.

Del estudio de los otros al estudio de la diversidad cultural.


Antiguamente con frecuencia se entendía la antropología como el estudio de los “otros”, de
culturas “primitivas” o “populares”.
En el contexto de su origen (estudiando a los “otros”, sociedades pre industriales), desenvolvió:
 Unas premisas teóricas que nos incluían a nosotros mismos (sociedades industriales)
 Una metodología adecuada para estudiar a cualquier grupo humano.
El estudio de la alteridad terminó por incluirnos a nosotros mismos.
La comparación/perspectiva transcultural: Mediante la comparación entre nosotros mismos y “los
otros” descubrimos también factores nuevos de nosotros que desconocíamos en un primer
momento además de muchas semejanzas y diferencias.
Etnocentrismo: Tendencia universal a tomar los propios principios y valores culturales como
óptica para interpretar-entender y juzgar/ valorar los de otras culturas. “Actitud natural” (Husserl),
aceptación de nuestro mundo como “el dado”-seguridad ontológica.

Relativismo cultural: Regla de oro de la antropología / principio que prescribe interpretar y juzgar
las manifestaciones culturales en relación a su contexto de significado.
Usos:
Con frecuencia erróneamente identificada con las culturas “primitivas”, o “Populares”.
 En el contexto de su origen (estudiando a los “primitivos”, las sociedades
preindustriales), desenvolvió:
1. Unas premisas teóricas basadas en el “relativismo cultural” e incorporan la
cultura occidental como objeto de estudio de la antropología: el “nosotros”
también es un “otro” e incluye muchos otros, diversidad, (subculturas) dentro de
sí.
2. Una metodología comparativa-transcultural, que ofrece una mirada diferente
sobre nosotros mismos; descubrimos elementos semejantes, comunes, que
compartimos con las otras culturas: Para raros nosotros “Somos diferentes,
somos iguales/del particular a lo general”
3. Unas técnicas de observación y análisis(etnográficas) apropiadas para estudiar
cualquier gripo humano …

Lévi Strauss: antropología como “astronomía” de las ciencias humanas. Mora de lejos “desde la
distancia”, observa lo que más destaca en la distancia o que llama la atención, lo diferente, lo
relevante.
Es una disciplina que “marca una pauta”, ofrece el principio regulador de la diversidad para
asentar la afirmación de universalidad de las otras ciencias sociales o humanas:
 ¿esta afirmación sobre el ser humano puede extenderse a otras culturas? Texto Levi
Strauss p-9

Mantiene vínculos con muchas otras disciplinas: la psicología, la historia, la lingüística, la
educación, etc… en el estudio de problemas comunes e por su enfoque holista.
 Acerca al estudio de este problemas un enfoque diferente basado en cu especificidad:
1. La metodología etnográfica/cualitativa. El concepto de cultura. La perspectiva
comparativa e intercultural.
2. Ofrece las herramientas necesarias
3. Ej. Antropología de la educación / etnografía escolar: Estudio de la escuela
multicultural-observación participante-de lo que ocurre en el aula.
Sociología/Antropología
Disciplinas muy vinculadas en su origen y en el ámbito de algunas tradiciones teóricas como la
durkhemiana.
 E. Durkheim: Padre de la sociología, estudio los problemas propios de las sociedades
modernas: a división del trabajo, la perdida de integración social/anomia/suicidio.
 Concibió la etnología (como estudio de las culturas preindustriales) como una parte de
una sociología general.
 Sociología: Técnicas estatistas basadas en el muestreo aleatorio.
 Convergencia, combinación de enfoques cualitativos e cuantitativos: cambio en las
sociedades rurales, vida en las ciudades (antropología urbana), protagonismo de los
medios de comunicación de masas, redes sociales en internet (son ámbitos de
construcción de sentido-cultura)
Cultura
Lentes especiales a través de las cuales entendemos la vida.
Una cultura es una clasificación de lo real, un conjunto de categorías. Cuando se pide estudiar
cierto ámbito de la cultura se pide estudiar una de estas categorizaciones que se construyen a
través de límites y de contradicciones.
La cultura es el castillo de irás y no volverás.
Culturizamos, incorporamos a la cultura a todas las cosas, incluida la naturaleza, en la medida
de que son susceptibles a ser incorporadas con nosotros (incluso una isla desierta, el mero
hecho de pensar en ella la vuelve parte de la cultura)
Husserl: Actitud Natural, tendemos a ver el mundo o buscar verlo de manera natural.
Clasificacion de la realidad en diferentes categorías diferenciadas.
Redes de significación.

Tema 2
1. Definiciones de cultura.
 E.B Taylor “Primitive Culture” (1871): “Ese todo complejo que incluye el
conocimiento, las creencias, el arte, la mora, el derecho, las costumbres y cualquier
otra capacidad y hábito adquiridos (Dimensión inmaterial de la cultura)por el ser
humano como miembro de la sociedad”

 C. Geertz: “La interpretación de las culturas” (1985): Esquema históricamente


transmitido (funciona de manera similar a adquirido) de significaciones
representados en símbolos, un sistema de concepciones heredadas y expresadas
en forma simbólica (repetición de lo dicho antes) por medio de los cuales los seres
humanos comunican, perpetúan y desenvuelven su conocimiento y sus actitudes
ante la vida.

Se trata de una definición semiótica pues resalta la dependencia del uso símbolos.

Importante:
Relación entre la cultura y el uso de símbolos, es decir la cultura depende de la capacidad
humana para usar símbolos.

Afirmaciones implicadas en el concepto de cultura:


 La cultura es (abarca) todo:
i) Elementos materiales: Todo tipo de objetos y cosas (“artefactos”, “herramientas)
creadas por los seres humanos (relacionado estrechamente con la arqueología).
ii) Elementos inmateriales: En estos no importan los objetos como tal sino que lo
llamativo es el significado que les damos a eso objetos, también llamados “redes de
significados”.
iii) Elementos triviales: Aquellos que pertenecen a una dimensión implícita, tácita de los
significados culturales compartidos, es decir, aquellos que están tan internados
dentro de una cultura que a menudo se pasan por alto o se tratan de irrelevantes,
también llamados “los imponderables de la vida nativa”.

2) La cultura general y especifica

Sentido general: Cultura: Capacidad compartida por todos los seres humanos de producir un
mundo propio creando por si mismos los recursos de los que no nos dota la naturaleza.
Interrelación compleja entre naturaleza/cultura: Papel decisivo de la cultura en el proceso de
hominización y en la configuración de nuestra especie. Los factores culturales fueron impulsores
del propio proceso evolutivo y de las transformaciones biológicas.
Los estudios actuales sobre el proceso de hominización descartan la perspectiva secuencial de
las relaciones entre evolución física y desenvolvimiento cultural en beneficio de la idea de
“superposición interactiva”.
Hubo por lo menos una superposición de un millón de años entre el comienzo de la cultura y la
aparición de los seres humanos.
- Interacción compleja entre factores ecológicos (cambio climático), biológicos y culturales:
“entre las estructuras culturales, el cuerpo y el cerebro se creó un sistema de
realimentación positiva en la que cada parte modela el progreso de la otra”
- Dialéctica pie-mano-cerebro: “al principio era el pie”: cambios ecológicos (desaparición
de las selvas) que llevaron a la postura erguida, liberación de las manos y la fabricación
de herramientas que a su vez estimularon el aumento de la capacidad craneal.
- “La cultura más que agregarse a un animal ya terminado, fue un elemento constitutivo y
central de la producción animal mismo.” C.Geertz
- “La cultura no es solo un ornamento de la existencia humana, sino que es una condición
esencial de ella” C.Geertz.
- El ser humano debido al crecimiento y desenvolvimiento del cerebro nace siendo más
inmaduro que el resto de animales y se cree que las crías de animales están a un mismo
nivel de madurez que los adolescentes humanos.
- La filogénesis quedo inscrita en la ontogénesis del ser humano: los niños nacen
dependientes de la cultura.
- Somos dependientes de un sistema de símbolos compartidos/sistema de información
cultural.
Sentido específico: culturas: Hay diferentes y diversas tradiciones culturales de sociedades
específicas.
- Las personas crecen y viven en una cultura específica. El proceso de asimilación de una
cultura específica se llama enculturación.
- No existe naturaleza humana independiente de la cultura: “los símbolos no son meras
expresiones o elementos correlativos de nuestra existencia biológica, psicológica y
social sino que son requisitos previos a ella.” Geertz.
- Sin seres humanos no hay cultura pero sin cultura no hay seres humanos.
- Somos animales incompletos que nos terminamos o completamos por medio de la
cultura, y no por una cultura general sino por formas particulares de ella.
Elementos conceptuales para la descripción etnográfica: Cultura (tratar de entender como
asociar eso al apartado de implicaciones psicológicas), Etnocentrismo, Relativismo cultural.

Liminadidad: Limen=Umbral Consiste en no estar en un lado ni en el otro (de manera física y


mental) sino que nos encontramos en un umbral.

Levi Strauss: estudio de la prohibición del incesto, visión del diferente trato que cada cultura le da
a este.
Rasgos particulares: Ritos de paso: Concepto general en todas las culturas pero de
procedimiento diferente en cada una, debido a los diferentes análisis de cada antropólogo.
Están estructurados en tres fases: separación, liminalidad, agregación.
Identifica e explica una estructura e funcionalidad dotada de un cierto carácter de generalidad:
Separación/liminalidad/agregación.

PREGUNTA TEMA 2: Culturas y globalización; desterritorialización, reterritorialización/


dialéctica global local: global

Texto Levi Strauss. Sobre el evolucionismo socio-cultural (EXAMEN)

Paradigma impregnado de ideología no científico, esto se ve en la idea de progreso, puesto


que esta es una idea filosófica que no se puede probar. Más que ciencia es una filosofía de la
historia.

Esta idea de progreso es el núcleo y se concibe como fuerza impulsora de la historia, basada en
la capacidad de razón humana.

Consiste en la atribución de un sentido positivo de la historia de la humanidad.

Este no se desenvuelve como consecuencia de aplicar a los fenómenos culturales los principios
de evolucionismo biológico, es decir, no se debe usar a Darwin para explicar el emerger de la
antropología evolucionista.

Esto se reafirma cuando el padre del evolucionismo socio-cultural (H. Spencer) escribe sus
obras antes que Darwin.

Evolución/evolución natural no es lo mismo que progreso.

Se desarrolla esta teoría para darle un sentido a la historia humana


El evolucionismo trata las sociedades antiguas y lejanas como etapas de un desarrollo único que
debe llevarlas a converger en un punto único. Esta idea se basa en la idea de progreso, de lo
más simple a lo más complejo, de lo más atrasado a lo más evolucionado, se avanza cada vex
más lejos, hacia sociedades mejor organizadas, más pacíficas, más ricas.
En esta idea ellos tomaban la cultura occidental como la más avanzada y como punto al que
todo el resto de sociedades avanzan, por eso todas son diferentes, porque están mas o menos
evolucionadas, en este texto Levi Strauss crítica esta idea, que ha sufrido tanto crisis como
críticas por parte de los hechos históricos como por parte de la filosofía, sin embargo sigue ahí
con su presencia e influencia.
El desarrollo, por ejemplo, tecnológico hacía parecer cierta esta premisa en aquellos momentos.
Los evolucionistas socio-culturales hablan de evolución cuando a lo que en verdad se refieren al
progreso, que es una idea filosófica, se refiere a este evolucionismo como falso, como pseudo-
evolucionismo. El evolucionismo finge que conoce/entiende la diversidad pero luego la anula,
diciendo que toda la humanidad acabará siendo única.
Crítica también el primitivismo que promueve el evolucionismo con la frase “podemos ser
primitivos en cualquier tiempo y cualquier lugar”.
Apuntes de nuevo
Frazer- magia: Le da a la magia un enfoque racional y lo establece en tres reglas de la simpatía:
la similitud, es decir lo semejante afecta a lo semejante, lo contrario, un objeto puede provocar
un efecto contrario de aquel para el que fue creado, y el contagio, un particular lleva al general.
TEMA 4 pag 19.
Epistémico  epistemológico, empiezan a ir ahí analizar y observar las nuevas culturas y los
datos sacados de estas, ya no son especulaciones o cosas dichas por fuentes vagas.
3 primeros puntos de esta diapositiva, puntos positivos, 2 últimos, puntos negativos del
evolucionismo.
Diapositiva 21 el progreso? Se refiere a que la idea de progreso entra en crisis, toda la matanza
y crueldad mostrada en esta parece decir lo contrario que esta idea.
Diapositiva 25: Cultura no determinada por la raza, lenguaje o localización geográfica.
Contexto de sus ideas nuevas, la guerra mundial su pensamiento filosófico etc…
27 frente al determinismo de su maestro el desarrolla el posibilismo, si bien hay situaciones que
no se pueden en ciertos contextos, hay diferentes posibilidades para responder a ellos.

Tema 4
Movimientos nacionalistas

También podría gustarte