0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas10 páginas

Ficha de Catedra - Dibujo de La Fig. Humana Por E. Koppitz y Aportes Argentinos

El documento presenta la técnica del Dibujo de la Figura Humana (DFH) como un método para evaluar el nivel de maduración y aspectos emocionales de niños de 5 a 12 años, desarrollada por Elizabeth M. Koppitz. Se discuten los principios teóricos, la administración del test, y se detallan los ítems evolutivos y emocionales que permiten interpretar los dibujos de los niños. Koppitz establece un sistema de puntuación y diagnóstico que ayuda a identificar problemas emocionales y de conducta en los niños a través de sus representaciones gráficas.

Cargado por

lucia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas10 páginas

Ficha de Catedra - Dibujo de La Fig. Humana Por E. Koppitz y Aportes Argentinos

El documento presenta la técnica del Dibujo de la Figura Humana (DFH) como un método para evaluar el nivel de maduración y aspectos emocionales de niños de 5 a 12 años, desarrollada por Elizabeth M. Koppitz. Se discuten los principios teóricos, la administración del test, y se detallan los ítems evolutivos y emocionales que permiten interpretar los dibujos de los niños. Koppitz establece un sistema de puntuación y diagnóstico que ayuda a identificar problemas emocionales y de conducta en los niños a través de sus representaciones gráficas.

Cargado por

lucia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Ficha de Cátedra para la Unidad 2 - Exploración y Evaluación de los

Aspectos Madurativos (1) Lic. Mgter. Lucia Rau, Marzo de 2021.

EL DIBUJO DE LA FIGURA HUMANA EN LOS NIÑOS (DFH).


1) Principios teóricos, alcance diagnostico y escalas desarrolladas por la
autora Elizabeth M. Koppitz.
2) Desarrollos Argentinos en Buenos Aires y Rosario.

El Dibujo de la Figura Humana es una importante técnica psicométrica que permite


la exploración del Nivel de Maduración de los niños, de 5 a 12 años de edad.

Su forma de administración puede ser individual o colectiva, pero se sugiere la


administración individual.

Los materiales son: hoja tamaño carta (puede ser también A4), lápiz negro Nº 2,
goma.

En Base a la consigna propuesta por Koppitz, la cátedra propone la siguiente


formulación, de fácil comprensión: “Quisiera que en esta hoja dibujes una
persona entera. Puede ser cualquier clase de persona, la que quieras
dibujar”.

Si el niño dibuja un caricatura o un dibujo de palotes, repetimos la consigna, y le


aclaramos que “es necesario hacer un dibujo que no sea de una caricatura o
palotes, que el dibujo sea de una persona lo mas completa posible”.

De fácil administración, y amplia utilización por los psicólogos infantiles, esta


técnica reúne los intereses de dos enfoques sobre la interpretación de Dibujo de la
Figura Humana como instrumento de medición.

El enfoque que utiliza el DFH como técnica proyectiva para la exploración de


aspectos psicodinámicos del niño, y por otro, el enfoque que considera al DFH
como un test evolutivo de maduración mental.

La autora plantea que “años de experiencia clínica y de experimentación me han


convencido de que el test DFH es una de las técnicas mas valiosas para evaluar a
los niños precisamente porque puede ser empleado como un test de maduración y
como una técnica proyectiva” (Pag. 16), y de esta manera, aplica una mirada
integradora de ambos aspectos en su sistematización.

E. Koppitz toma en consideración los aportes de los referentes de ambos enfoques


y elabora un sólido y simple sistema de interpretación de los DFH. Así, considera
los aportes de Goodenough (1926) y la revisión de Harris (1963), como principales
referentes del enfoque evolutivo; y toma en consideración los aportes de Machover
(1949, 1953 y 196º, Hammer y otros referentes de la aproximación proyectiva,
señalando las limitaciones de ambos enfoques, marcando la carencia de hipótesis
concluyentes y los problemas de delimitación de los constructos, que hacen
dificultosa la interpretación de los resultados.

Koppitz señala que hay resultados esperables en ambos enfoques, y que quienes
utilicen esta técnica deben tener un conocimiento exhaustivo de los ciertos
indicadores emocionales y evolutivos para cada edad, y a la vez, tener en claro
que diferencia entre estos dos tipos de informaciones sobre el niño.
Pág. 1/10
Ficha de Cátedra para la Unidad 2 - Exploración y Evaluación de los
Aspectos Madurativos (1) Lic. Mgter. Lucia Rau, Marzo de 2021.

Por ello, en su test, la autora propone explorar los estadios evolutivos del niño y
sus actitudes interpersonales. Para esto último, utiliza como marco teórico la
Teoría de las Relaciones Interpersonales de Harry Stack Sullivan.

Su hipótesis básica es que: “Los niños reflejan primordialmente el nivel evolutivo y


sus relaciones interpersonales, es decir, sus actitudes hacia sí mismo y hacia las
personas significativas en su vida”. También agrega, que el DFH permite “relevar
las actitudes del niño hacia las tensiones y exigencias de la vida y su modo de
enfrentarlas”.
Por otro lado, la autora manifiesta que no adhiere al enfoque que plantea que el
DFH permite acceder a la “imagen corporal” del niño. (Pag. 18)

Esto es el alcance diagnostico que propone para esta prueba, dejando en claro el
carácter de técnica de screening o relevamiento. Y la propia autora destaca el
valor de esta prueba, por su sensibilidad para detectar los cambios en el niño, los
cuales pueden deberse a su crecimiento evolutivo o a situaciones emocionales del
psiquismo.

La consigna: “Dibuja una persona entera”, presenta un nivel de ambigüedad que


facilita la aparición de indicadores sobre la situación del si mismo y las actitudes
del niño”.

Esta autora plantea que la estructura básica del dibujo, esta determinada por su
edad y el nivel madurativo, mientras que el “estilo del dibujo” refleja sus actitudes y
aquellas preocupaciones que son más importantes para él en ese momento. Y es
muy interesante esta diferenciación en el abordaje del material, lo que permite
medir o estimar dos tipos de informaciones.

Conceptualiza estos dos tipos de informaciones sobre el niño, en los conceptos de


ítem madurativo e indicador emocional, los que son definidos en la Pág. 22, de la
siguiente manera:

Ítem madurativo: “conjunto de signos que se considera están


relacionados con l edad y el nivel de maduración”.

Indicador Emocional: “conjunto de signos que esta relacionado


primariamente con las actitudes y preocupaciones del niño”.

La autora desarrolla en el Cap. 3, los ITEMS EVOLUTIVOS EN EL DFH y explica


como conformó una escala, donde establece items esperables, comunes, bastante
comunes y excepcionales, para cada edad de niños y niñas, con Baremos
separados, de 5 a 12 años de edad.

Analizando las producciones de niños escolarizados, su escala toma en


consideración estos ítems:
1. Cabeza
2. Ojos
3. Pupilas
4. Cejas
5. Nariz
6. Fosas Nasales
7. Boca
8. Dos Labios
9. Oreja
10. Cabello

Pág. 2/10
Ficha de Cátedra para la Unidad 2 - Exploración y Evaluación de los
Aspectos Madurativos (1) Lic. Mgter. Lucia Rau, Marzo de 2021.

11. Cuello
12. Cuerpo
13. Brazos
14. Brazos Bidimensionales
15. Brazos unidos a los hombros
16. Brazos hacia abajo
17. Codo
18. Manos
19. Dedos
20. Correcto numero de dedos
21. Piernas
22. Piernas bidimensionales
23. Rodilla
24. Pies
25. Pies bidimensionales
26. Perfil
27. Buena proporción
28. Ropa: una prenda o ninguna
29. Ropa: dos o tres prendas
30. Ropa: cuatro o más prendas

E. Koppitz realizó un estudio normativo, para determinar la frecuencia con la que


aparecen los 30 ítems evolutivos en los DFH de niñas y niños de entre 5 y 12 años.
Para ello, estudio los dibujos de 1856 niños y niñas de escuelas primarias públicas.
Para ordenar la frecuencia de aparición, estableció 4 categorías, de acuerdo el
porcentaje de aparición de estos ítems en la muestra estudiada. Estas categorías son:
Items esperables (aquellos que aparecieron en el 86 a 100 % de los casos de un
determinada edad y genero), ítems comunes (que aparecían entre el 51 y 85 % de los
casos), ítems bastante comunes (los ítems presentes en el rango entre 16 y 50 % de
los casos) y los ítems excepcionales (los ítems que aparecen en el 15 % de los casos).

Aclara Koppitz que ni la presencia ni la ausencia de los ítems comunes o bastante


comunes tuvo significación diagnostica en el análisis de casos. Pero la presencia de la
cuarta categoría (ítems excepcionales) si resultaba significativa.

La tendencia de los resultados obtenidos es que los ítems esperables son cada vez
más, a medida que aumenta la edad de niñas y niños. Por lo contrario el número de
ítems excepcionales decrece año a año de las edades estudiadas, hasta los 10 años.

Las ausencias de los items esperables es considerada “rara” y puede estar señalando:
una inmadurez, un mal funcionamiento asociado a retraso mental y/o perturbaciones
emocionales”.

También se descubrió que los niños y niñas evolucionan a ritmos algo diferentes,
hallando diferencias estadísticamente significativas, por lo que se desarrollaron
baremos separados. En esta cuestión, Koppitz coincide con lo señalado por
Goodenough, Harris y Machover, y llega la misma conclusión: “los dibujos de las niñas
en los grados primarios son superiores a los de los varones”.

La autora nos aclara que, si bien los ítems evolutivos están correlacionados
principalmente con el incremento de edad, es posible que sean sensibles a las
influencias culturales y los estímulos propios de la crianza, distintos para cada genero
en la sociedad de esa época (EEUU, años 60’s).

Por otro lado, se estudia la posibilidad de que las producciones de los niños y niñas
estén influidas por su “capacidad artística” en la ejecución de los DFH, y la autora llego

Pág. 3/10
Ficha de Cátedra para la Unidad 2 - Exploración y Evaluación de los
Aspectos Madurativos (1) Lic. Mgter. Lucia Rau, Marzo de 2021.

a la conclusión de que los ítems evolutivos “no estaban marcadamente influidos” por la
capacidad de ejecución del niño o niña.

Por las correlaciones positivas con otros test utilizados en esa época (el WISC –
Weschler Intelligence Scale for Childrens, y la escala Stanford-Binet), la autora
concluye que también este test puede ser considerado o utilizado como un instrumento
para detectar aproximadamente la madurez mental de los niños (con el Baremo
Apéndice C de su libro).

En el Capitulo 4 de su libro, E. Koppitz trabaja los aspectos gráficos que pudieran


asociarse a las actitudes, preocupaciones y ansiedades de los niños y niñas
estudiados. Para ello, establece que considera un ítem emocional a aquel que cumple
con 3 criterios:
1) debe tener validez clínica (que pueda diferenciar entre niños con problemas de
conducta y niños sin problemas de conducta).
2) Debe ser inusual y darse con escasa frecuencia en los DFH de niños normales
o asintomáticos.
3) No debe estar relacionado con la edad y la maduración. Esto es, que la
frecuencia de ocurrencia no debe aumentar solamente en relación a la variable
“edad”.

De esta manera, establece un conjuntos de síntomas, cuya presencia u omisión,


podría asociarse a una situación de conflicto emocional (temores, ansiedades, fobias,
etc.), o problema de conducta (actitudes) en los niños y niñas.
Partiendo de 38 indicadores emocionales que son tomados en consideración, los
resultados confirman 30 indicadores emocionales que permiten validez discriminante.
Agrupo los 30 indicadores finales, agrupándolos en 3 categorías o criterios:

SIGNOS CUALITATIVOS
1) Integración pobre de las partes (varones desde los 7 años; niñas desde los 6 años).
1ó + partes no están unidas al resto de la figura 1 de las partes está sólo unida por
una raya o apenas se toca con el resto.
2) Sombreado de cara: deliberado de toda la cara o de una parte, inclusive pecas,
sarampión; (No se computa sombreado suave y parejo de la cara como piel). 3)
Sombreado del cuerpo y/o extremidades (significativo en varones de 9 años y en niñas
de 8).
4) Sombreado de las manos y/o cuello (varones desde 8 años; niñas desde 7 años)
5) Asimetría grosera de las extremidades: un brazo o pierna difiere mucho de la otra
en la forma. (No se computa si brazos o piernas tienen forma parecida a una persona
o si es un poco desparejo en el tamaño).
6) Figura inclinada: el eje de la figura tiene una inclinación de 15 º o más.
7) Figura pequeña: 5 cm o menos de altura.
8) Figura grande: 23 cm o más de altura (desde los 8 años tanto en niños y niñas)
9) Transparencias: zonas que comprenden las porciones mayores del cuerpo o las
extremidades. (No se computan las rayas o las líneas de los brazos que atraviesan el
cuerpo).

DETALLES ESPECIALES
10) Cabeza pequeña: menos de un décimo de la altura de la fig total.
11)Ojos bizcos: ambos ojos desviados hacia adentro o hacia fuera. (No se computan
miradas de reojo).
12) Dientes: cualquier representación de 1 ó + dientes.
13) Brazos cortos: no llegan a la línea de la cintura.
14) Brazos largos: llegan a la línea de la rodilla.
15) Brazos pegados a los costados del cuerpo: no hay espacio entre el cuerpo y los
brazos.

Pág. 4/10
Ficha de Cátedra para la Unidad 2 - Exploración y Evaluación de los
Aspectos Madurativos (1) Lic. Mgter. Lucia Rau, Marzo de 2021.

16) Manos grandes: de un tamaño = o mayor al de la cara de la figura.


17) Manos omitidas: brazos sin manos o dedos. (No se computan las manos ocultas
detrás de la figura o en los bolsillos).
18) Piernas juntas: están pegadas, sin espacio entre sí; en los dibujos de perfil se
muestra sólo una pierna.
19) Genitales: representación realista o inconfundiblemente simbólica de ellos.
20) Monstruo o fig grotesca: fig que representa una persona ridícula, degradada o no
humana; lo grotesco debe ser deliberadamente buscado por el niño y no por el
resultado de su inmadurez o falta de habilidad para el dibujo.
21) Dibujo espontáneo de 3 o más fig: varias fig que no están interrelacionadas o
realizando una actividad. (No se computa el dibujo de un varón y una nena o el de la
familia del examinado).
22) Nubes: cualquier representación de nubes, lluvia, nieve o pájaros volando.

OMISIONES
23) Omisión de los ojos: ausencia total (No se computan ojos cerrados o vacíos).
24) Omisión de la nariz: (varones, 6 años; niñas, 5).
25) Omisión de la boca.
26) Omisión del cuerpo.
27) Omisión de los brazos: (en varones a los 6 años; en niñas a los 5 años)
28) Omisión de las piernas.
29) Omisión de los pies: (varones, 9 años; niñas, 7).
30) Omisión del cuello (varones, 10 años; niñas, 9).

LOS 8 INDICADORES EMOCIONALES NO VALIDOS (excluidos por no satisfacer los


criterios establecidos)
1) La cabeza grande.
2) Los ojos vacíos u ojos que no ven.
3) La mirada de reojo.
4) Las manos ocultas.
5) La figura interrumpida por el borde de la hoja.
6) La línea de base o pasto.
7) El sol o la luna
8) Las líneas fragmentadas o esquiciadas.

Para comprender los alcances diagnósticos de cada indicador, es necesaria la lectura


de las Pág. 76 a 92 del Capitulo 4.

El sistema de puntuación es muy sencillo, se puntúa la APARICION de los


indicadores emocionales y luego se realizan hipótesis interpretativas considerando que
cuando no aparecen en el DFH ninguno de los 30 indicadores emocionales es
probable que el niño no tenga problemas emocionales serios.

Sobre el ALCANCE, la autora destaca que un solo indicador no es necesariamente un


signo de perturbación emocional. Pero la presencia de dos o mas indicadores
emocionales “son altamente sugestivos de problemas emocionales y relaciones
interpersonales insatisfactorias” en el niño o niña. El estudio realizado no exploraba el
“grado de perturbación”, ni busco establecer un “significado clínico”.

Se le sugiere a los alumnos la lectura de los estudios realizados en diversas


poblaciones de niños y niñas con problemas emocionales, para analizar las categorías
clínicas utilizadas en esa época, que son un buen reflejo de la mirada clínica de esa
época sobre los trastornos del niño.

La autora analiza la aparición de los indicadores emocionales en niños y niñas con


síntomas de conducta¸ siendo estos síntomas conductuales la conducta agresiva o

Pág. 5/10
Ficha de Cátedra para la Unidad 2 - Exploración y Evaluación de los
Aspectos Madurativos (1) Lic. Mgter. Lucia Rau, Marzo de 2021.

impulsiva, la frustración, el enojo. También la autora toma en consideración niños con


conducta introvertida, con síntomas como la timidez, el retraimiento y la inseguridad; y
realiza investigación para analizar la pauta grafica de los DFH en los niños, según
fueran de características agresivas e impulsivas, o de características introvertidas. Son
muy interesantes los análisis de casos que Koppitz utiliza para ejemplificar posibles
interpretaciones clínicas. Destacamos una de sus conclusiones: “El numero total de
indicadores emocionales presentes en los DFH en todos los sujetos agresivos
superaba al de los niños tímidos. La incidencia individual de indicadores emocionales
de cada protocolo también era mayor para los sujetos agresivos que para los tímidos”
(Pág. 67).

En otra sección de su libro, aborda el comportamiento de los indicadores emocionales


en protocolos de niños y niñas con enfermedades psicosomaticas, y en niños que
roban, entendiendo que los primeros tienden volcar sus ansiedades en si mismos, en
su persona, afectando el funcionamiento corporal; mientras que los niños que roban o
tienen conductas antisociales suelen dirigir su agresión a los demás e indirectamente
hacia si mismos luego las consecuencias en la forma de castigo o reprimendas.

La autora encontró diferencias estadísticamente significativas en ambos grupos de


niños, las que describe en la Pág. 68 y 69.

Por último, Koppitz analiza la pauta grafica en los DFH de niños con problemas de
rendimiento escolar, abarcando desde el jardín de infantes hasta los primeros grados
de primaria, aclarando que después del 2º o 3º grado, el análisis de datos no permite
encontrar diferencias a través del DFH. En la Pág. 74 analiza las posibilidades y
alcance del DFH en alumnos de grados especiales.

Una vez analizadas las posibilidades del DFH en estos grupos “clínicos”, o
sintomáticos, analiza los 30 indicadores en sus posibilidades interpretativas.

Para terminar de resumir los principales logros de la autora en este libro, en el capitulo
8 realiza un análisis de los aportes que el DFH puede realizar en niños y niñas con
Lesiones Cerebrales, termino que resumen con las letras LC en la versión española.

Koppitz hace reflexiones sobre si esta técnica puede ser utilizada o no para el
diagnostico de lesiones cerebrales o problemas neurológicos, sin compromiso
grafomotor. Analizando 388 dibujos de niños con trastornos neurológicos diversos,
encuentra que los ítems evolutivos tienen una forma de aparición específica, y que 11
de ellos permiten diferenciar los DFH de sujetos lesionados o con compromiso
neurológico, de los niños y niñas no lesionados.

Se trata de la ausencia o aparición tardía de 11 ítems en los DFH dibujados por los
niños y niñas lesionados, en comparación con los DFH de niños sin lesiones.
 Omision de Cuerpo
 Omision de Pupilas
 Omision de Cuello
 Omision de las 2 dimensiones en Brazos.
 Brazos que no apuntan hacia abajo
 Brazos unidos incorrectamente al hombro
 Omision de Manos
 Manos con numero incorrecto de dedos
 Omision de 2 dimensiones en Piernas
 Ropa: 0 o 1 prenda
 Ropa: 4 prendas.

Pág. 6/10
Ficha de Cátedra para la Unidad 2 - Exploración y Evaluación de los
Aspectos Madurativos (1) Lic. Mgter. Lucia Rau, Marzo de 2021.

La autora nos aclara que “…los DFH reflejan las actitudes interpersonales de los
niños, sean estos lesionados cerebrales o no” (Pág. 216) y llama la atención sobre que
la mayoría de estos niños estaba por ser operado o lo había sido recientemente.
Destaca que en los sujetos Lesionados, los indicadores emocionales deben ser
considerados también, pues “las actitudes hacia si mismo o hacia los demás, como
sus reacciones frente los estímulos internos y externos son similares a los de los
demás niños, aunque pueden ser mas exageradas” (Pág. 219). Analizando esta
cuestión, la autora identifica 8 indicadores emocionales que señalan diferencias en los
DFH de niños con problemas neurológicos, respecto de un grupo control de niños
normales.
- Mala integración de las partes de la Figura (en niños de 7 a 12 años).
- Grosera asimetría de las extremidades (todas las edades).
- Inclinación de la figura en 15º o mas.
- Transparencias (en niños de 7 a 12 años).
- Omisión del Cuerpo (desde los 6 años)
- Omisión del Cuello (desde los 10 a los 12 años).
- Figura pequeña (menos de 5 cm)
- Manos cortadas.
La autora hace otro señalamiento sobre el alcance diagnostico de estos items
evolutivos o indicadores emocionales en los niños con Lesión Cerebral. Dice: “La
presencia o ausencia de cualquiera de los ítems evolutivos o indicadores emocionales
que fueron asociados con lesión cerebral no puede ser considerada por si sola como
signo de disfunción cerebral, ya que todos estos signos se dan hasta cierto punto en
los dibujos de los niños no lesionados. Pero la presencia de varios de estos signos en
un protocolo puede ser considerada como indicación de que puede haber lesión
cerebral” (Pág. 220). Y destaca que nunca el DFH puede ser usado solamente para
arribar un conclusión de este tipo, pues “DEBE USARSE COMO PARTE DE UNA
BATERIA DE PRUEBAS PSICOLOGICAS”, tema del Cap. 9 del libro.

 
LOS APORTES ARGENTINOS:
Dado la importancia de esta técnica, y los años transcurridos desde su
sistematización, la Cátedra propone articular estos conceptos con las investigaciones
argentinas que desarrollaron nuevos y vigentes Baremos Locales, y revisan las
propiedades psicométricas de este Test.

En nuestro país, la Dra. María Martina Casullo y colaboradores desarrollaron un


extensa investigación para estudiar los DFH de niños y niñas de 5 a 13 años de edad,
de todo el país. Dado que la autora estaba muy interesada en investigar posibles
influencias culturales, dividió el territorio nacional en Isoidias (conjunto de estructuras
culturales emergentes de la combinación de culturas de origen vernáculo con otras
americanas o extraamericanas – Dr. Fernando Pages Larraya, 1981). Para ello, tomo
en consideración la estructura institucional argentina, las áreas naturales, las áreas
geográficas, zonas demográficas, áreas etnohistoricas y arqueológicas, corrientes
migratorias, entre otros criterios.

El relevamiento se realizo desde Julio de 1978 a Junio de 1983, con el objetivo de


obtener normas regionales y jurisdiccionales adecuadas.

Se utilizo el Test Dibujo del Hombre, de acuerdo a los lineamientos de Goodenough y


Harris (1963), quienes construyeron una escala de 62 ítems evolutivos, que se
Pág. 7/10
Ficha de Cátedra para la Unidad 2 - Exploración y Evaluación de los
Aspectos Madurativos (1) Lic. Mgter. Lucia Rau, Marzo de 2021.

analizaban en su presencia o ausencia. Desde el sistema de puntuación de estos


autores, se suman todos los items obtenidos y se “ajustan” a puntajes equivalentes a
Edad Mental. Estos autores calculaban un Coeficiente intelectual dividiendo la Edad
Mental obtenida por la Edad Cronologica, sistema muy cuestionado por la comunidad
científica por utilizar un enfoque estadistico lineal para constructos psicologicos muy
complejos. Sin embargo, aunque se ha criticado el concepto de “Edad Mental”, los
resultados obtenidos sobre el DFH correlacionan positivamente con test como el
WISC, Raven y Stanford Binet, lo que permite considerar que el test permite un
medición de la madurez intelectual. Casullo et al hicieron una adaptación de la
consigna original y solicitaron a los sujetos de la investigación el “Dibujo de un
hombre”, entendiendo que quedaban pendientes futuras investigaciones sobre el
dibujo de un mujer y de si mismo, aspectos de la consigna original de Goodenough y
Harris que decidieron no investigar.

Para seguir destacando los aportes argentinos, es necesario destacar la investigación


realizada por Carreras, M. A, Uriel, F. y Fernández Liporace, M. (2013), investigadoras
de la UBA, quienes realizan una actualización en el análisis de los ítems madurativos
del DFH en niños y niñas de Buenos Aires. Ante la falta de baremos locales y actuales,
la investigación se propone revisar la validez y confiabilidad del DFH en esa población,
siguiendo el criterio de Koppitz, en la búsqueda de ítems esperables, comunes y
excepcionales, sobre la lista de indicadores evolutivos originalmente propuestos por
Goodenough y Harris (1963)

Esta investigación sigue lo propuesto por Harris, sobre considerar el DFH como un
medida de la madurez conceptual, y asocia esta maduración a el aumento creciente
de la habilidad de simbolización, de resolución de problemas y a la complejidad en los
procesos de asociación.

Estas autoras argentinas estudian a 785 estudiantes de escuela primaria de Capital


Federal y Conourbano bonaerense. Además de utilizar la adaptación de Casullo del
Test Grafico del Dibujo de la Figura Humana, realizaron una encuesta
sociodemografica y utilizaron el Test Gestáltico Visomotor (Bender) para aportar
evidencias de validez discriminante.
Esta investigación presto especial atención a la “dificultad de ítem”, esto es, analizar la
aparición de cada ítem evolutivo para cada edad.

La investigación llega a la conclusión de que los ítems categorizados como esperados


en cada grupo de edad y los excepcionales en esta investigación concuerdan en
líneas generales con los informados por Koppitz. Sin embargo, se observaron
diferencias:
- La inclusión de nariz aparece como un ítem esperable ya a los 6 años para
Koppitz, pero para las autoras porteñas, recién esto ocurre a los 10 años.
- El cabello era un ítem considerado esperable en las investigaciones originales,
desde los 7 años, pero en el ámbito de Buenos Aires, apareció a los 6 años.
- Los labios en dos dimensiones aparecían en los trabajos originales a los 10
años, pero en esta investigación aparecieron a los 8 años de edad.
- La Vestimenta que aparece como 4 prendas era un ítem esperable en las
investigaciones originales a los 7 años, pero en la investigación local, apareció
como esperable a los 9 años.

Estas son algunas variaciones que los usuarios del DFH en Argentina tendrán que
tener en cuenta para la interpretación de resultados y el diagnostico de la madurez
conceptual de un niño o una niña.

Por ultimo, para destacar otro tipo de aportes, queremos incluir en esta revisión la
investigación de Radrizzani Goñi, Oiberman, Casaburi, Pano y Rosales (2015) quienes

Pág. 8/10
Ficha de Cátedra para la Unidad 2 - Exploración y Evaluación de los
Aspectos Madurativos (1) Lic. Mgter. Lucia Rau, Marzo de 2021.

en base al Dibujo de la Figura Humana elaboran la “Escala Argentina de Dibujo Infantil


– EADI).

Esta escala se utiliza en niños y niñas de 2 a 6 años y 11 meses, y presenta un


enfoque cuanti y cualitativo, desde el marco teórico piagetiano para comprender los
estadios de la construcción de la inteligencia. Estas autoras se enfocan en el análisis
de los aspectos cognitivos relacionados con la representación de las estructuras
infralógicas espaciales en niños de 2 a casi 7 años (hasta la etapa pre operatoria).

Este enfoque resulta de gran interés para enriquecer nuestra interpretación del
material, recordando que el niño dibuja lo que conoce como propio y como exterior a el
mismo. “El niño extrae del objeto no solamente lo que es capaz de construir basado en
la percepción, sino lo que puede construir por su propia acción”.

Las autoras identifican 5 niveles evolutivos, considerando no la cantidad de ítems


presentes, sino la forma, el cómo dibuja el niño.

* Establecen Primero el NIVEL DEL GARABATO, y luego 3 subcategorías: Garabato


sensorio motor, garabato con inicio de formas y garabato diferenciado en unidades
graficas. Las autoras destacan el importante momento en el cual, el niño pasa de
realizar el garabato funcional o motor, a poner un nombre y asignar a lo graficado un
nombre. Y aunque el dibujo sea solo comprendido por el niño, tiene para él una
función figurativa. Pero prevalece la acción determinada por la sensación, la acción
que responde al placer o refuerzo positivo que el estimulo sensorial permite.

* Luego aparece el NIVEL B, DE REPRESENTACION DE LA FIGURA HUMANA,


donde se puede observar intentos de diferenciar las partes de la figura, con distintos
niveles de complejidad y éxito.

* Sigue un NIVEL C, CON PRESENCIA DE TRONCO DISCRIMINADO DE LOS


MIEMBROS, donde los miembros superiores e inferiores ya no salen de la cabeza sino
del tronco. Sin embargo el dibujo carece de realismo o proporcionalidad, y permite
inferior operaciones lógicas propias de la etapa Preoperatoria.

* Continúa un NIVEL D, CON PRESENCIA DE VESTIMENTA Y PREOCUPACION


POR LOS MIEMBROS SUPERIORES E INFERIORES, con distintos niveles de
complejidad, y una necesidad de lograr una mayor adecuación a la realidad.

* Por ultimo, el niño logra alcanzar un NIVEL E, DONDE EL CUERPO HUMANO ESTA
INTEGRADO Y COORDINADO, en forma armoniosa, con esquemas sensoriales,
motores, lógicos y representativos coordinados. El niño hace una figura que permite
ubicarlo en el nivel Operatorio Concreto de la construcción del conocimiento. El niño
dibuja lo que conoce, lo que sabe, y establece relaciones inter e intrafigurales
adecuadas y complejas, aunque aun con apoyatura en lo concreto de la realidad que
conoce.

Así, las autoras de esta investigación, analizan la pauta grafica del DFH analizando
indicadores que permiten interpretar el pasaje del estadio sensoriomotor (2 a 3 años
de edad), al estadio preoperatorio(4 a 5 años de edad), hasta el estadio operatorio
concreto (desde los 6 o 7 años de edad en adelante). Resulta de gran interés este
enfoque, y las posibilidades interpretativas que la teoría piagetiana aporta.

Bibliografía:

Pág. 9/10
Ficha de Cátedra para la Unidad 2 - Exploración y Evaluación de los
Aspectos Madurativos (1) Lic. Mgter. Lucia Rau, Marzo de 2021.

Carreras, M. A., Uriel, F., & Liporace, M. F. (2013). Actualizaciones en el análisis de


ítemes madurativos del dibujo de la figura humana en niños escolarizados de Buenos
Aires. Interdisciplinaria, 30 (1), 101-118.

Casullo, M. M. (1988). El Test Gráfico del Dibujo de la Figura Humana. Normas


regionales. [The graphic human figure drawing test. Re - gional norms]. Buenos Aires:
Guadalupe.

Goodenough, F. (1984, 1926) Test de Inteligencia infantil por medio del dibujo de la
figura humana. Buenos Aires: Paidos.

Harris, D. (1981, 1963) El test de Goodenought. Revisión, ampliación y actualización.


Barcelona: Paidos.

Koppitz, E. (1968). El dibujo de la figura humana en los niños [The drawing of human
figure in children]. Buenos Aires: Guadalupe.

Pages Larraya, F. (1981) Teoría de las isoidias culturales. Documenta 1. Programa de


Investigaciones sobre Epidemiologi Psiquiátrica. Conicet.

Radrizzani Goñi, A. M., Oiberman, A. J., Casaburi, L., Pano, P., & Rosales, C. (2015).
Dibujo de la figura humana: Escala Argentina de Dibujo Infantil (EADI). Un instrumento
de evaluación para niños de 2 a 6 años y 11 meses. Buenos Aires; Lugar Editorial

Pág. 10/10

También podría gustarte