Informe Nacional Saber11 2023
Informe Nacional Saber11 2023
• Media y desviación del puntaje global para el examen Saber 11º. Bogotá D.C., mayo 2024
• Media y desviación del puntaje por las áreas de conocimiento del examen
Saber 11º.
• Resultados agregados sobre los niveles de desempeño por establecimiento @ICFEScol
educativo para Saber 11º.
• Categorías obtenidas en la clasificación de planteles de la prueba Saber 11º
ICFES
por establecimiento, municipio y departamento. icfescol
Sin embargo, dentro de los resultados de la operación estadística no se incluyen ICFES
la caracterización de la población evaluada ni datos individuales de cada uno
de los participantes, debido a las restricciones normativas relacionadas con
ciertos niveles de desagregación de la información del registro administrativo Todos los derechos de autor
(exámenes de estado). reservados ©.
Cite este documento así: Para tener acceso a las funcionalidades interactivas de
este documento, haga uso de las siguientes herramientas
APA 7 actualizadas al 2024, según su sistema operativo:
Icfes. (2024). Informe nacional de
resultados del examen Saber 11° 2023.
Icontec
ICFES. Informe nacional de resultados
del examen Saber 11° 2023. Bogotá, 2024.
Queda prohibido el uso o publicación total Asimismo, los logotipos institucionales son
o parcial de este material con fines de marcas registradas y de propiedad exclusiva
lucro. Únicamente está autorizado su uso del Instituto Colombiano para la Evaluación
para fines académicos e investigativos. de la Educación (Icfes). Por tanto, cuando su
Ninguna persona, natural o jurídica, nacional uso pueda causar confusión, los terceros no
o internacional, podrá vender, distribuir, podrán usar las marcas de propiedad del
alquilar, reproducir, transformar*, promocionar Icfes con signos idénticos o similares respecto
o realizar acción alguna con la cual se lucre a cualquier producto o servicio prestado por
directa o indirectamente con este material. esta entidad. En todo caso, queda prohibido
Esta publicación cuenta con el registro ISBN su uso sin previa autorización expresa por
(International Standard Book Number o parte del Icfes. La infracción de estos
Número Normalizado Internacional para derechos se perseguirá civil y penalmente
Libros), que facilita la identificación no solo (en caso de que sea necesario), de acuerdo
de cada título, sino, también, de la autoría, la con las leyes nacionales y tratados
edición, el editor y el país en donde se edita. internacionales aplicables.
*
La transformación es la modificación de la obra a través de la creación de adaptaciones, traducciones, compilaciones, actualizaciones,
revisiones, y, en general, cualquier modificación que se pueda realizar, haciendo que la nueva obra resultante se constituya en una
obra derivada protegida por el derecho de autor, con la única diferencia, respecto de las obras originales, que aquellas requieren, para
su realización, de la autorización expresa del autor o propietario para adaptar, traducir, compilar, etc. En este caso, el Icfes prohíbe la
transformación de esta publicación.
3
Tabla de contenido
Presentación................................................................................................................................. 7
Introducción.................................................................................................................................. 8
Sección 1.
Contexto: El examen Saber 11º como herramienta para transformar
la calidad educativa en las regiones de Colombia.............................................. 9
Sección 2.
Características de la población evaluada en Saber 11°..................................... 13
Sección 3.
Resultados del examen Saber 11° 2023........................................................................ 19
3.1 Puntaje global....................................................................................................................... 20
3.2 Puntaje y niveles de desempeño por prueba ............................................... 22
Sección 4.
Factores asociados al desempeño en las regiones en Saber 11° .............. 36
4.1 Relación del desempeño de las y los estudiantes y su nivel
socioeconómico en las regiones .................................................................................... 37
4.2 Acceso a internet en los establecimientos educativos y su
relación con el promedio del puntaje global ........................................................ 39
4.3 Proporción de docentes según máximo nivel educativo
en las regiones............................................................................................................................. 41
4.4 Proporción de estudiantes por docente en las regiones....................... 43
Conclusiones................................................................................................................................. 49
Referencias..................................................................................................................................... 50
Anexo.................................................................................................................................................. 52
4
Índice de figuras
Figura 1a. Población estudiantil de calendario A evaluada en Saber 11° (2014-2023) ......... 14
Figura 1b. Población estudiantil de calendario B evaluada en Saber 11° (2014-2023) ......... 14
Figura 2. Caracterización de la población estudiantil de calendarios A y B evaluada
en Saber 11° 2023, según sector, sexo, zona, NSE y jornada...................................................................... 15
Figura 3. Caracterización de la población estudiantil de calendarios A y B evaluada
en Saber 11° 2023, según discapacidad, etnia y procedencia migrante ......................................... 16
Figura 4a. Caracterización de la población estudiantil de calendario A evaluada en
Saber 11° 2023, según región ........................................................................................................................................ 17
Figura 4b. Caracterización de la población estudiantil de calendario B evaluada en
Saber 11° 2023, según región.......................................................................................................................................... 18
Figura 5. Promedio del puntaje global y desviación estándar de la población
estudiantil de calendario A evaluada en Saber 11º (2014-2023)............................................................. 20
Figura 6. Promedio del puntaje global y desviación estándar de la población
estudiantil de calendario B evaluada en Saber 11° (2015-2023).............................................................. 21
Figura 7a. Promedio del puntaje de calendario A en la prueba de Lectura Crítica de
Saber 11° (2017-2023) ............................................................................................................................................................ 23
Figura 7b. Niveles de desempeño de calendario A en la prueba de Lectura Crítica de
Saber 11° (2023)......................................................................................................................................................................... 23
Figura 8a. Promedio del puntaje de calendario B en la prueba de Lectura Crítica de
Saber 11° (2017-2023) ........................................................................................................................................................... 24
Figura 8b. Niveles de desempeño de calendario B en la prueba de Lectura Crítica
de Saber 11° (2023) ................................................................................................................................................................. 24
Figura 9a. Promedio del puntaje de calendario A en la prueba de Matemáticas de
Saber 11° (2017-2023) ............................................................................................................................................................ 26
Figura 9b. Niveles de desempeño de calendario A en la prueba de Matemáticas de
Saber 11° (2023) ....................................................................................................................................................................... 26
Figura 10a. Promedio del puntaje de calendario B en la prueba de Matemáticas de
Saber 11° (2017-2023) ........................................................................................................................................................... 27
Figura 10b. Niveles de desempeño de calendario B en la prueba de Matemáticas de
Saber 11° (2023) ........................................................................................................................................................................ 27
Figura 11a. Promedio del puntaje de calendario A en la prueba de Ciencias Naturales
de Saber 11° (2017-2023) ..................................................................................................................................................... 28
Figura 11b. Niveles de desempeño de calendario A en la prueba de Ciencias Naturales
de Saber 11° (2023).................................................................................................................................................................. 28
Figura 12a. Promedio del puntaje de calendario B en la prueba de Ciencias Naturales
de Saber 11° (2017-2023)...................................................................................................................................................... 29
Figura 12b. Niveles de desempeño de calendario B en la prueba de Ciencias
Naturales de Saber 11° (2023).......................................................................................................................................... 29
Figura 13a. Promedio del puntaje de calendario A en la prueba de Sociales y
Ciudadanas de Saber 11° (2017-2023)........................................................................................................................ 31
Figura 13b. Niveles de desempeño de calendario A en la prueba de Sociales y
Ciudadanas de Saber 11° (2023).................................................................................................................................... 31
5
Figura 14a. Promedio del puntaje de calendario B en la prueba de Sociales y
Ciudadanas de Saber 11° (2017-2023)........................................................................................................................ 32
Figura 14b. Niveles de desempeño de calendario B en la prueba de Sociales y
Ciudadanas de Saber 11° (2023).................................................................................................................................... 32
Figura 15a. Promedio del puntaje de calendario A en la prueba de Inglés de
Saber 11° (2017-2023) ............................................................................................................................................................ 33
Figura 15b. Niveles de desempeño de calendario A en la prueba de Inglés de
Saber 11° (2023)......................................................................................................................................................................... 33
Figura 16a. Promedio del puntaje de calendario B en la prueba de Inglés de
Saber 11° (2017-2023)............................................................................................................................................................. 34
Figura 16b. Niveles de desempeño de calendario B en la prueba de Inglés de
Saber 11° (2023)......................................................................................................................................................................... 34
Figura 17. Promedio del puntaje global de calendario A en Saber 11° 2023, según
región y NSE............................................................................................................................................................................... 37
Figura 18. Proporción de estudiantes de calendario A en Saber 11° (2023), según
región y NSE............................................................................................................................................................................... 38
Figura 19. Porcentaje y promedio del puntaje global de sedes educativas de
calendario A, según región, zona y acceso a internet de la sede educativa................................ 40
Figura 20. Máximo nivel educativo alcanzado por las y los docentes de calendario A,
según región y zona............................................................................................................................................................. 42
Figura 21. Promedio del puntaje global en sedes educativas con mayor número de
docentes en posgrado y educación media de calendario A, según región y zona................ 43
Figura 22. Relación estudiante-docente en calendario A, según región y zona..................... 45
Figura 23. Relación estudiante-docente y promedio del puntaje global en calendario A,
según región y zona............................................................................................................................................................. 46
Figura 24. Correlación entre estudiante-docente y promedio del puntaje global de
Saber 11° en calendario A................................................................................................................................................... 47
Índice de tablas
Tabla 1. Estructura de cuadernillo estándar de Saber 11° (2023).......................................................... 10
Tabla 2. Estructura de cuadernillo con ajustes razonables para población con
discapacidad de Saber 11° (2023)................................................................................................................................. 12
Tabla 3. Promedio del puntaje por prueba de la población estudiantil de
calendario A en las pruebas evaluadas en Saber 11° (2022-2023)......................................................... 20
Tabla 4. Resultados en las pruebas de Lectura Crítica, Matemáticas y Ciencias
Naturales en Saber 11° (2023).......................................................................................................................................... 21
Tabla 5. Promedio global para calendarios A y B en Saber 11° (2023), según grupo
poblacional.................................................................................................................................................................................. 21
Tabla 6. Recategorización de niveles educativos........................................................................................... 41
6
Presentación
educativa, y representa un invaluable recurso
de información para el país y todos los actores
del ecosistema educativo.
7
Introducción
La información sobre el desarrollo de las A través de cuatro secciones, este informe
competencias de las y los estudiantes a presenta los resultados agregados a nivel
lo largo de su trayectoria educativa, hasta nacional del examen Saber 11º aplicado en 2023.
culminar la educación media, representa un
valioso insumo para conocer el estado de En la primera sección se presentan los objetivos
la calidad educativa en el país. Estos datos y la estructura del examen. La segunda describe
contribuyen a que los diferentes actores las características de las personas evaluadas en el
involucrados en el proceso educativo puedan primer semestre (calendario B) y en el segundo
tener una visión clara del logro educativo e semestre (calendario A) de 2023. En la tercera, se
identificar aspectos por fortalecer. En este exponen los resultados globales y el desempeño
sentido, los resultados del examen Saber de las y los jóvenes en cada una de las pruebas
11º permiten analizar el desempeño de la que componen el examen: Lectura Crítica,
población estudiantil a través del tiempo, Matemáticas, Ciencias Naturales, Sociales y
desde un enfoque diferencial y territorial. Ciudadanas e Inglés, realizando desagregaciones
para cada una de las regiones. En la última
El Icfes ha desarrollado este tipo de sección, se aborda la relación entre los factores
informes nacionales como una herramienta asociados y el promedio del puntaje global a
destinada a facilitar la toma de decisiones a nivel regional. Para ello, se utiliza la información
nivel territorial. Este informe de resultados del nivel socioeconómico de las y los estudiantes,
constituye un diagnóstico nacional y regional el acceso a internet de las sedes educativas y la
diseñado para proporcionar a los diferentes relación estudiante-docente. Con estos análisis,
actores de la comunidad académica, se pretende brindar información útil y establecer
incluidos los nuevos gobiernos locales, una conexiones con datos de otras fuentes, con el
evaluación inicial de la calidad educativa en propósito de apoyar los procesos de planificación
sus regiones. educativa a nivel nacional, regional y local.
8
Sección 1.
Contexto: El examen Saber
11º como herramienta para
transformar la calidad
educativa en las regiones
de Colombia
La Ley 1324 de 2009 le confiere al Icfes la que respalden la evaluación de conocimientos
misión de evaluar, mediante exámenes y habilidades. Por otro lado, el DUE busca
externos estandarizados, la formación que reducir las barreras que podrían impedir a
se ofrece en los distintos niveles educativos. ciertos estudiantes demostrar su competencia,
El examen Saber 11° evalúa las competencias favoreciendo la participación de más personas
desarrolladas por las y los estudiantes a y facilitando la evaluación precisa de sus
lo largo de su trayectoria escolar hasta la habilidades, independientemente de su
educación media, a través de cinco pruebas: origen étnico, si pertenece a la población con
Lectura Crítica, Matemáticas, Ciencias discapacidad, o algún otro grupo poblacional.
Naturales, Sociales y Ciudadanas e Inglés. Este
examen es aplicado a la población estudiantil Para profundizar sobre el marco empleado actualmente por Icfes
en la creación, aplicación y uso de instrumentos de evaluación o
que se encuentra finalizando el grado pruebas dé clic aquí
Matemáticas 25 25 50
Lectura Crítica 41 0 41
Sociales y Ciudadanas 25 25 50
Ciencias Naturales 29 29 58
Inglés 0 55 55
Cuestionario socioeconómico 11 13 24
10
La duración de la aplicación y el número de comunidades indígenas o grupos étnicos
preguntas por sección del cuadernillo estándar podrán escoger entre presentar el cuadernillo
se encuentran en la tabla 1. El examen se estándar que contiene la prueba Inglés o el
realiza en un solo día, en dos sesiones de cuatro cuadernillo para grupos étnicos sin esta prueba
horas y media cada una. La versión estándar siempre y cuando su primera lengua no sea
del cuadernillo cuenta con 278 preguntas, el español. Asimismo, quienes declaren tener
131 en la primera sesión y 147 en la segunda. alguna discapacidad diferente a la motriz
Además de las preguntas de cada prueba, podrán elegir entre el cuadernillo estándar o
el examen incluye un cuestionario de 24 con ajustes para personas con discapacidad
preguntas diseñado para recopilar información y, además, pueden decidir si presentan o no
sobre aspectos socioeconómicos de las y los la prueba de inglés. Posterior al proceso de
estudiantes, como las características de su inscripción, el Icfes verifica directamente con
núcleo familiar o particularidades del hogar. las instituciones educativas y las personas
inscritas, la información registrada frente al
Adicionalmente, según lo establecido en tipo de discapacidad, con el objetivo de contar
la Resolución 675 de 2019 del Icfes, las y con los apoyos necesarios y atender cualquier
los aspirantes que durante el proceso de requerimiento por parte de esta población
inscripción hayan reportado pertenecer a (tabla 2).
En este examen, las pruebas se califican en una escala de puntuación de 0 a 100 puntos, y el puntaje
global se encuentra en una escala de 0 a 500. Este último es un promedio ponderado de los puntajes
de las cinco pruebas que lo componen. La media teórica de las pruebas por separado es de 50 puntos,
con una dispersión promedio de 10 puntos. En cuanto al puntaje global, se fijó una media teórica
de 250 puntos y una dispersión promedio de 50 puntos. El puntaje global para cada estudiante es
calculado con la siguiente fórmula:
3
5
Puntaje
global
Este valor es la suma de los pesos
asignados a cada prueba.
13 Reescala el valor al rango del puntaje
global (0 a 500).
Adicional al puntaje global, se calculan los niveles de desempeño. Este resultado aporta una descripción
cualitativa de las habilidades que tienen las y los estudiantes. Los niveles de desempeño son una
descripción cualitativa de las habilidades y conocimientos que se estima ha desarrollado la persona
evaluada, y tienen el objetivo de complementar el puntaje numérico obtenido. Estos se agrupan
en 4 niveles, los cuales son específicos para cada prueba, jerárquicos en términos de complejidad
creciente (siendo el nivel 4 el de mayor complejidad), e inclusivos, ya que, para ubicarse en un nivel
superior, se requiere haber superado los inferiores. En el caso de la prueba de Inglés, se toma como
referencia el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER) y los estándares básicos
por competencias en lenguas extranjeras: Inglés dispuesto por el Ministerio de Educación Nacional
(2006). Las etiquetas para los niveles de desempeño de Inglés son cinco y se identifican como A-, A1,
A2, B1 y B+.
11
Tabla 2. Estructura de cuadernillo con ajustes razonables para población con discapacidad de Saber 11° (2023)
Primera sesión Segunda sesión Primera sesión Segunda sesión Primera sesión Segunda sesión Primera sesión Segunda sesión
Matemáticas 18 20 18 20 38 0 38 0
Lectura Crítica 28 0 28 0 0 28 0 28
Sociales y Ciudadanas 18 16 18 16 34 0 34 0
Ciencias Naturales 22 20 22 20 0 42 0 42
Inglés 0 0 0 45 0 0 0 45
Cuestionario socioeconómico 24 0 24 0 11 13 11 13
El Saber 11°, al ser censal, se aplica a todas las • Monitorear la calidad de la educación de los
personas que culminan la educación media. establecimientos educativos del país, con
Esta aplicación ocurre dos veces al año, fundamento en los estándares básicos de
asegurando que las y los estudiantes de los dos competencias y los referentes de calidad
calendarios (A y B) sean evaluados al concluir emitidos por el Ministerio de Educación
su formación. En este sentido, el análisis de Nacional.
resultados basado en un enfoque diferencial y
territorial incluye una valoración general de la • Proporcionar información para el
calidad educativa en todo el país. Finalmente, establecimiento de indicadores de valor
de acuerdo con el Decreto 869 del 2010, este agregado, tanto de la educación media
examen tiene como objetivos: como de la educación superior.
12
Sección 2.
Características de la
población evaluada
en Saber 11°
Esta sección presenta la caracterización de educativa fueron 45.046 en calendario A,
la población evaluada a través del examen mientras que esta cifra ascendió a 66.102
Saber 11° en el año 2023, en especial de las y en calendario B. Por otro lado, se registró la
los estudiantes de grado undécimo. Además mayor participación de estudiantes de grado
de abordar las características generales del undécimo en los últimos 9 años, con un total
grupo evaluado en las dos aplicaciones, se de 507.409 en calendario A (98 % del total de
examina la participación de las regiones y de estudiantes inscritos) y 15.309 en calendario
las poblaciones étnicas, con discapacidad y B (95 % del total de estudiantes inscritos).
provenientes de otros países (migrantes). A partir del año 2021, se ha observado un
aumento en la cantidad de asistentes al
En 2023, se evidenció que las personas examen. Entre 2022 y 2023, este incremento
que presentaron el examen de forma fue del 3,7 % en calendario A y 1,5 % en
individual y no a través de una institución calendario B (figuras 1a y 1b).
Figura 1a. Población estudiantil de calendario A Figura 1b. Población estudiantil de calendario B
evaluada en Saber 11° (2014-2023) evaluada en Saber 11° (2015-2023)
16.000
520.000
510.000
15.000 15.309
15.078
500.000 507.409
Cantidad de evaluados
Cantidad de evaluados
14.000
490.000
14.142
489.189
13.673
480.000 486.271 13.504
13.000
470.000 12.840
474.527 12.759 12.732
469.835 12.599
467.490
460.000 463.722 467.413 12.000
459.028
457.214
450.000
11.000
440.000
430.000 10.000
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Año Año
Nota: no incluye la población que presento el examen de forma individual. Nota: no incluye la población que presento el examen de forma individual.
Fuente: elaboración propia. Fuente: elaboración propia.
1
El índice de nivel socioeconómico (INSE) generado por el Icfes con una escala entre 0 y 100 que se calcula a partir de las respuestas de los y
las estudiantes sobre algunas características del hogar y su infraestructura, enseres de la vivienda, entre otros. Se clasifica a las y los jóvenes en
4 categorías de nivel socioeconómico (NSE), donde el NSE 1 es el más bajo y el NSE 4, el más alto (Icfes, 2019b).
14
El alumnado de ambos calendarios rondó mayor participación de estudiantes en jornadas
los 17 años, pero en calendario A se presentó de mañana (41,7 %) y única (31,8 %); por su parte,
mayor variabilidad en la edad. Respecto a la calendario B registró mayor participación en
jornada escolar, en calendario A, tuvo una jornadas completas (58,5 %) y de mañana (23,1 %).
NSE
15,7 % 40,4 % 38,8 % 5,1 %
NSE 1 NSE 2 NSE 3 NSE 4
Jornada
41,7 % 31,8 % 15,5 % 9,6 % 0,8 % 0,6 %
Mañana Única Completa Tarde Sabatina – Dominical Noche
Jornada
58,5 % 23,1 % 7,8 % 4,6 % 3% 2,9 %
Completa Mañana Sabatina – Dominical Única Noche Tarde
15
La figura 3 muestra que 41.300 estudiantes y, 205 en calendario B. El tipo de discapacidad
en calendario A y 129 estudiantes en predominante fue el intelectual seguido del
calendario B reportaron ser parte de un mental/psicosocial para ambos casos. Por
grupo étnico; en específico, para calendario último, con respecto a la población migrante,
A, 59,9 % pertenecientes a población negra, los datos permiten afirmar que la mayor
afrocolombiana, raizal y palenquera, 40,0 % proporción de personas de origen migrante
población indígena y 0,03 % población Rrom evaluadas en 2023 proviene de Venezuela, lo
o gitana. Respecto a calendario B, la población que corresponde al 97 % de 7.023 estudiantes
étnica con mayor participación fue la población en calendario A y 47,8 % de 136 en calendario
negra, afrocolombiana, raizal y palenquera con B. La proporción restante es originaria,
un 77,5 %. Asimismo, en calendario A, fueron principalmente, de Ecuador, España, Estados
evaluados 7.910 estudiantes con discapacidad Unidos, entre otros países.
52,1 % Intelectual
18,7 % Mental/Psicosocial
7,1 % Trastorno del espectro autista 59,95 % Población negra,
6,4 % Física - Movilidad afrocolombiana, raizal
4,6 % Visual – Baja visión irreversible y palenquera
4,0 % Múltiple 40,02 % Población indígena
97,0 % Venezuela 0,2 % Estados Unidos
3,6 % Auditiva – Usuario del castellano 0,03 % Población Rrom o gitana
1,0 % Ecuador 0,1 % Bolivia
3,5 % Otros tipos 0,1 % China
0,3 % España
0,2 % Perú 0,9 % Otros
0,2 % Vanuatu
36,6 % Intelectual
25,4 % Mental/Psicosocial
15,6 % Trastorno del espectro autista 77,5 % Población negra,
8,3 % Múltiple afrocolombiana, raizal
5,4 % Física - Movilidad y palenquera
4,4 % Visual – Baja visión irreversible 18,6 % Población indígena
47,8 % Venezuela 4,4 % Argentina
3,4 % Auditiva – Usuario del castellano 3,9 % Otro grupo étnico minoritario
6,6 % México 2,9 % Brasil
0,9 % Otros tipos 5,1 % Ecuador 2,2 % Francia
5,1 % España 20,8 % Otros
5,1 % Estados Unidos
16
En calendario A, la mayor participación de En 2023, el examen fue aplicado en distintas
estudiantes se presentó en la región Centro ciudades y múltiples áreas rurales de Colombia.
Oriente y en el Caribe con 165.062 y 127.660 Los departamentos con el menor número de
personas, respectivamente. En la región del Eje estudiantes de grado undécimo evaluados,
Cafetero Antioquia, fueron evaluados 87.558 en calendario A, fueron Vaupés, con 356,
estudiantes; en el Pacífico, 70.195; en el Centro y Guainía, con 391. Por otro lado, Bogotá
Sur, 34.940; y en los Llanos, 21.994 (figura 4a). (73.086) y Antioquia (63.960) tuvieron el mayor
En contraste, la región con mayor participación número de asistentes. En calendario B, los
de estudiantes en calendario B fue la región departamentos con menor participación
Pacífico con 7.516, seguida por Centro Oriente fueron Guaviare (4), Caquetá (5) y Casanare (5);
(4.815) y Caribe (1.419); por su parte, la región y la mayor asistencia fue para Valle (6.324) y
Centro Sur (120), los Llanos (345) y Eje Cafetero Bogotá (3.514).
Antioquia (1.094) obtuvieron la participación
más baja (figura 4b).
Norte de Santander
Cesar La Guajira
Atlántico
Magdalena
Sucre
Bolívar Antioquia
Córdoba Norte de Santander Santander
Cesar
Antioquia Boyacá
Arauca Sucre
Santander Caldas
Bolívar Risaralda
Cundinamarca
Córdoba
Boyacá Casanare
Chocó Bogotá D.C Quindío
Caldas
Risaralda
Cundinamarca
Vichada
Bogotá D.C
Quindío
Caquetá Arauca
Vaupés
Putumayo
Tolima
Casanare
Vichada
Huila
Amazonas Chocó
Caquetá
Meta
Putumayo
Guaviare
3.619 - 11.517
Cauca
Amazonas
Vaupés
17.017 - 73.086
17
Figura 4b. Caracterización de la población estudiantil de calendario B evaluada en
Saber 11° 2023, según región
Atlántico
Chocó Magdalena
Sucre
Bolívar
Valle del
Cauca
Antioquia
Santander Arauca Boyacá Sucre
Bolívar
Cauca
Cundinamarca Córdoba
Boyacá Casanare
Chocó
Caldas
Risaralda
Cundinamarca Nariño Bogotá D.C
Vichada
Bogotá D.C
Quindío
Cauca Guanía Región Eje Cafetero Antioquia Región Llanos Región Centro Sur
Nariño
Huila
Guaviare
(7 %) – 1.094 (2 %) – 345 (1 %) – 120
Caquetá
Vaupés
Putumayo
Arauca
Tolima
Casanare
Amazonas
Vichada
Huila
Antioquia
Caquetá
Meta
4 - 28
Putumayo
Guanía
29 - 131
Guaviare
18
Sección 3.
Resultados del examen
Saber 11° 2023
En esta sección, se presenta el promedio del país. Este resultado, señala las habilidades
puntaje global, así como el promedio de las desarrolladas por las y los estudiantes a lo
pruebas de Lectura Crítica, Matemáticas, largo de su trayectoria escolar, y los retos en el
Ciencias Naturales, Sociales y Ciudadanas aprendizaje que se visibilizan en cada región.
e Inglés, según el calendario de aplicación. Los resultados por secretaría de educación,
Para las cinco pruebas evaluadas se muestran los reportes por establecimiento educativo y
los niveles de desempeño a nivel nacional los resultados de clasificación de planteles se
y para cada una de las seis regiones del pueden consultar aquí.
260
258
(49) 257
especialmente al considerar la tendencia 258
256 (51)
255 (46)
descendente persistente desde 2016 hasta 256 (42) 254
253 (51)
2021. El cambio hacia una dirección positiva 254 (50) 252
(48)
no solo representa una ruptura con el patrón 252
250
(50)
de disminución anterior, sino que también 250
( ) Desviación estándar
de los puntajes alrededor del promedio, en Fuente: elaboración propia.
2023 se evidenció una desviación estándar
de 51 puntos (figura 5). Este aspecto es Tabla 3. Promedio del puntaje por prueba de la
particularmente positivo, ya que indica que la población estudiantil de calendario A en las pruebas
variabilidad de estos puntajes —expresada a evaluadas en Saber 11° (2022-2023)
2
A partir del segundo semestre de 2014 el examen tiene cambios importantes que incluyen su alineación con los exámenes para educación
básica y superior, una reducción en el número de pruebas evaluadas y un aumento en el número de preguntas que se evalúa en cada una de
las pruebas, de allí que la información histórica se presente a partir de esta fecha.
20
En comparación con 2022, en 2023 se registró Adicionalmente, en la tabla 5 se presentan los
en calendario A un incremento de un punto resultados para diferentes grupos poblacionales,
en el puntaje medio en dos de las cinco como la población étnica, migrante, y los
pruebas. No hubo cambios en el puntaje estudiantes con discapacidad.
promedio de las pruebas de Lectura Crítica,
Matemáticas y Ciencias Naturales, como se
muestra en la tabla 3. Figura 6. Promedio del puntaje global y desviación
estándar de la población estudiantil de calendario B
En 2023, los estudiantes del calendario B evaluada en Saber 11° (2015-2023)
316 316
10 puntos respecto al promedio global de 316
(47) 315
(50)
(51)
Tabla 4. Resultados en las pruebas de Lectura Tabla 5. Promedio global para calendarios A y B en
Crítica, Matemáticas y Ciencias Naturales en Saber 11° (2023), según grupo poblacional
Saber 11° (2023)
Calendario A Calendario B
Prueba 2022 2023 Variación
Poblaciones / Año 2022 2023 2022 2023
Lectura Crítica 64 65 1
Estudiantes de grupos
218 220 276 272
Matemáticas 64 64 0 étnicos
21
En Calendario A, a pesar que en 2023 el promedio la población perteneciente a grupos étnicos
del puntaje global de estos grupos poblacionales y para la población con discapacidad. Sin
fue inferior al promedio nacional, se presentó embargo, el promedio del puntaje global de la
un incremento en este resultado frente a la población migrante fue superior al agregado
puntuación que estos grupos obtuvieron en 2022. nacional en 6 puntos. Además, de los tres
Los estudiantes con discapacidad presentaron el grupos poblacionales analizados, el grupo de
mayor aumento en este resultado (7 puntos). estudiantes provenientes de otros países fue el
En Calendario B, el promedio del puntaje global único que incrementó el promedio del puntaje
en 2023 fue inferior al promedio nacional en global frente al resultado obtenido en 2022.
Lectura Crítica
22
En relación con los niveles de desempeño, estudiantes similar en los cuatro niveles de
en la figura 7b se presentan los resultados desempeño. En estas regiones, la proporción
para la prueba de Lectura Crítica. El 83 % de la de estudiantes en el nivel de desempeño más
población evaluada a nivel nacional se ubicó en alto fue inferior al nivel nacional en al menos
los niveles de desempeño 2 y 3, mientras que dos puntos porcentuales (p.p.). La región Caribe
el 13 % alcanzó el nivel 4. Las y los estudiantes presenta la menor proporción de estudiantes
de la región Eje Cafetero Antioquia presentaron en el nivel 4 (10 %), al igual que la región
una distribución muy similar al promedio Pacífico, y la mayor en el nivel 1 (6 %). En la
nacional. Por su parte, las regiones Centro Sur, región Centro Oriente se evidenció la mayor
Llanos y Pacífico tuvieron una proporción de proporción de estudiantes en nivel 4 (18 %).
Antioquia
Nivel 1 2 3 4
( ) Desviación estándar
Fuente: elaboración propia.
23
Tras examinar los resultados de los puntajes Por su parte en la figura 8b, se observa que
promedio en las pruebas por región, se tanto a nivel nacional como para el resto
destaca que la región Centro Sur obtuvo la de las regiones la mayor proporción de
puntuación más elevada con un promedio estudiantes se encontraba en los niveles
de 73 puntos, reflejando un desempeño superiores 3 y 4. La región Centro Sur y Centro
académico significativamente superior en Oriente contaron con el mayor porcentaje
comparación con las otras regiones. Por otro de estudiantes en el nivel 4 con 87 % y 66 %,
lado, la región Pacífico, con un promedio de respectivamente. En contraste, en la región
62 puntos registró los puntajes más bajos. Las Pacífico y para el agregado nacional se
regiones Centro Oriente, Caribe y Eje Cafetero presentó la mayor proporción de estudiantes
Antioquia mostraron resultados competitivos en nivel 2 con 10 % y 7 %, respectivamente.
con promedios de 68, 67 y 66 puntos,
respectivamente.
Antioquia
( ) Desviación estándar
Nivel 1 2 3 4
Región Caribe 67
Nota: para el resultado de esta prueba y las demás se debe tener
Región Centro Oriente 68 en cuenta que el porcentaje total de estudiantes en los niveles de
desempeño puede estar entre 99 % y 101 % debido al redondeo.
Región Centro Sur 73
Región Pacífico 62
3
El cálculo se realiza considerando la RESOLUCIÓN 268 de 2020 del Icfes, por el cual se establece la metodología para la obtención de los
resultados agregados. De acuerdo con esto, la región de los Llanos no contó con estudiantes en calendario B que cumplan con dichas
características.
24
En general, en la prueba de Lectura Crítica información presente en un texto, identificar
se observan diferencias en la proporción de el uso del lenguaje en contexto y reflexionar
estudiantes que alcanzó el nivel de desempeño a partir de un texto sobre la visión de mundo
más alto, según el calendario y la región a del autor o autora. Asimismo, es preciso que
la que el estudiantado pertenece. En esta las y los jóvenes adquieran la capacidad de
prueba, es importante que las y los estudiantes asumir una postura crítica frente a un texto o
pertenecientes a niveles de desempeño plantear hipótesis de lectura a partir de las ideas
inferiores desarrollen de la mano de los presentes en un texto, entre otras habilidades
docentes habilidades como jerarquizar la propias de los niveles de desempeño superiores.
Matemáticas
25
Figura 9a. Promedio del puntaje de Figura 9b. Niveles de desempeño de
calendario A en la prueba de Matemáticas de calendario A en la prueba de Matemáticas de
Saber 11° (2017-2023) Saber 11° (2023)
Antioquia
Nivel 1 2 3 4
( ) Desviación estándar
Región Puntaje promedio Nota: para el resultado de esta prueba y las demás se debe tener
en cuenta que el porcentaje total de estudiantes en los niveles de
Región Caribe 49 desempeño puede estar entre 99 % y 101 % debido al redondeo.
Región Eje Cafetero Antioquia 52 Consulte aquí los descriptores de los niveles de
desempeño de la prueba de Matemáticas.
Región Pacífico 50
26
En la figura 10b se presentan los niveles de Las regiones Centro Sur (56 %) y Centro Oriente
desempeño alcanzados por las y los jóvenes (44 %) contaron con la mayor proporción
de calendario B. Tanto a nivel nacional y como de jóvenes en el nivel 4. Por su parte, en la
para cada una de las regiones, la mayoría de región Pacífico se ubicó la mayor cantidad de
estudiantes se ubicaron en los niveles 3 y 4. personas en los niveles inferiores (17 %).
Antioquia
27
Ciencias Naturales
Antioquia
Nivel 1 2 3 4
( ) Desviación estándar
Fuente: elaboración propia.
28
Región Puntaje promedio
Nota: para el resultado de esta prueba y las demás se debe tener
Región Caribe 48 en cuenta que el porcentaje total de estudiantes en los niveles de
desempeño puede estar entre 99 % y 101 % debido al redondeo.
Región Centro Oriente 53
Región Pacífico 49
Antioquia
Nivel 1 2 3 4
29
Región Puntaje promedio
nociones básicas del conocimiento científico
y establecer predicciones a partir de datos
Región Caribe 64
presentados en tablas, gráficas y esquema,
Región Centro Oriente 65
les resultó difícil desarrollar habilidades
Región Centro Sur 68 que les permitieran contrastar modelos
Región Eje Cafetero Antioquia 62 de las ciencias naturales con fenómenos
Región Pacífico 59 cotidianos y comunicar resultados de procesos
de investigación científica, entre otras
Región de los Llanos -
competencias. En calendario B, por ejemplo,
Fuente: elaboración propia. un mayor porcentaje de estudiantes lograron
desarrollar habilidades y conocimientos
En la prueba de Ciencias Naturales se propios del nivel 4, particularmente en las
observaron diferencias en la proporción regiones Centro Sur, Centro Oriente y Caribe.
de estudiantes que se ubicaron en los Estos aprendizajes permiten a sus estudiantes
niveles de desempeño más altos, según el analizar fenómenos naturales mediante
calendario y las desagregaciones regionales procedimientos propios de la investigación
presentadas. Quienes se encontraban en científica, establecer conclusiones derivadas de
los niveles inferiores, a pesar de contar con una investigación, y plantear hipótesis basadas
habilidades como relacionar esquemas con en evidencias, entre otras.
Sociales y Ciudadanas
30
Por su parte, en la región Centro Oriente se En el nivel de desempeño más alto, se ubicaron
ubicó el menor porcentaje de estudiantes en los entre el 3 % y 5 % de las y los jóvenes en las
niveles 1 y 2, frente a las otras regiones (61 %). diferentes regiones.
Antioquia
Región Pacífico 47
La figura 14a destaca el promedio de puntos puntaje promedio de la prueba por regiones,
alcanzados en la prueba para el calendario B, y se observó que la región Centro Sur se destaca
revela que en 2023 se replicó el resultado de los con 70 puntos de promedio, situándose en la
dos años anteriores (2021 y 2022), alcanzando cima del desempeño regional. En contraste, la
los 61 puntos. El puntaje ha logrado mantenerse región Pacífico registra el menor promedio con
constante tras haber descendido a 59 puntos 59 puntos. La región Centro Oriente también
en 2020, período caracterizado por la crisis del muestra un promedio destacable de 65 puntos,
COVID-19. Al revisar el comportamiento del superando a la región Caribe por 1 punto.
31
En la figura 14b, se observa que el mayor superiores fue mayor al nacional en al menos
porcentaje de estudiantes se ubicó en los niveles 9 p.p. La región Pacífico (63 %) fue la única en
de desempeño 3 y 4. A nivel nacional, este la que el porcentaje de estudiantes ubicados
porcentaje fue de 72 %. Sin embargo, en regiones en los niveles superiores fue menor al
como Centro Sur (95 %), Centro Oriente (84 %), agregado del país con una diferencia de 9 p.p.
Caribe (82 %) y Eje Cafetero Antioquia (81 %), el Además, en esta región se presentó el mayor
porcentaje de jóvenes ubicados en los niveles porcentaje de estudiantes en el nivel 1 (7 %).
Antioquia
( ) Desviación estándar
Nivel 1 2 3 4
Región Pacífico 59
32
Inglés
Esta prueba está diseñada para evaluar la participantes obtuvieron puntuaciones que
habilidad de comunicarse eficazmente en oscilan entre 32 a 79 puntos (figura 15a).
inglés, se fundamenta en el Marco Común
Europeo de Referencia para las Lenguas En cuanto al comportamiento del puntaje
(MCER) y sigue los estándares establecidos promedio por regiones, es preciso resaltar que
por el MEN en 2006 para las competencias la región Centro Oriente, con un promedio de
en lenguas extranjeras, específicamente 55 puntos, encabezó el desempeño en esta
el inglés. A diferencia de los demás evaluación, seguida de cerca por la región Eje
componentes evaluados, esta prueba Cafetero Antioquia con 52 puntos. La región
introduce cinco niveles de desempeño: A-, A1, Caribe y la región Pacífico comparten el puntaje
A2, B1 y B+, para clasificar el desempeño de promedio más bajo, ambas con 49 puntos.
los y las estudiantes.
En la figura 15b se observa que a nivel nacional el
Los datos muestran un incremento en 73 % del estudiantado se ubicó en los niveles A- y
el puntaje promedio de la prueba en el A1. Este porcentaje es inferior en al menos 4 p.p.
calendario A, pasando de 48 puntos en al de las regiones de los Llanos (77 %), Centro Sur
2020 a 52 en 2023. Este cambio sugiere (78 %) y Pacífico (79 %). Sin embargo, la región
una mejora general en la competencia de Caribe fue la que contó con el mayor porcentaje
Inglés. En lo que respecta a la desviación de sus estudiantes en los niveles inferiores con
estándar, se refleja una reducción de 1 punto 81 %. En contraste, las regiones Eje Cafetero
en comparación con la del año previo, lo Antioquia (71 %) y Centro Oriente (62 %) tuvieron
que muestra una variabilidad notable en un porcentaje menor al nacional de estudiantes
los resultados, en la que el 95 % de las y los ubicados en los niveles inferiores.
Figura 15a. Promedio del puntaje de calendario A Figura 15b. Niveles de desempeño de calendario A
en la prueba de Inglés de Saber 11° (2017-2023) en la prueba de Inglés de Saber 11° (2023)
Antioquia
Nivel A- A1 A2 B1 B+
( ) Desviación estándar
Fuente: elaboración propia.
33
Región Puntaje promedio
Región Caribe 49
Región Pacífico 49
Figura 16a. Promedio del puntaje de calendario B Figura 16b. Niveles de desempeño de calendario B
en la prueba de Inglés de Saber 11° (2017-2023) en la prueba de Inglés de Saber 11° (2023)
Antioquia
34
preguntas o instrucciones, y utilizar vocabulario
Región Puntaje promedio
básico para nombrar personas u objetos
Región Caribe 82
familiares o expresiones cotidianas frecuentes
Región Centro Oriente 82 para satisfacer necesidades inmediatas, como
Región Centro Sur 76 pedir y dar información. Una proporción
Región Eje Cafetero Antioquia 82 inferior al 10 % de sus estudiantes en cuatro de
las regiones e inferior al 12 % a nivel nacional,
Región Pacífico 66
logra producir textos sencillos y coherentes
Región de los Llanos -
en inglés sobre temas familiares y es capaz
Fuente: elaboración propia. de describir experiencias, eventos, deseos y
aspiraciones, así como comprender en general
los puntos principales de las autoras y autores
en los textos. En calendario B, a excepción
En general, la población evaluada en calendario de la región Pacífico, la población estudiantil
A, muestra dificultades para evidenciar el de las demás regiones evidenció mayores
manejo de los conocimientos y habilidades habilidades para comunicarse en inglés en
asociados a los niveles de desempeño más contextos generales o académicos de manera
altos (B1 y B+) en el idioma inglés. La mayoría espontánea, además de una mayor capacidad
de las y los estudiantes demuestra un para comprender textos y discursos sobre
dominio básico del idioma, lo que les permite temáticas abstractas, gracias a que posee un
comprender algunas oraciones simples, como amplio vocabulario de lectura.
35
Sección 4.
Factores asociados
al desempeño en las
regiones en Saber 11°
En todas las etapas del proceso de evaluación del con mayor información de los resultados de los
examen Saber 11°, el Icfes considera la diversidad estudiantes y para todas las regiones.
de la población, comprometiéndose con una
evaluación cada vez más equitativa para todas En esta sección, se aborda el NSE de las y los
las personas. Esto no solo implica la aplicación de estudiantes calculado con la información del
un enfoque diferencial que tenga en cuenta las cuestionario socioeconómico del examen Saber
características propias de la población estudiantil, 11°. Además, se tiene en cuenta la información
sino también el reconocimiento de la diversidad recopilada para el año 2022 del censo de
aportada por las regiones durante el análisis de Educación formal (EDUC), dirigido a las sedes
resultados. En este sentido, el Icfes, en su proceso educativas oficiales y no oficiales y cuya fuente
de análisis y divulgación de resultados, tiene el es el Departamento Nacional de Estadística
objetivo de brindar información pertinente a (DANE). Esta última información permite ofrecer
las regiones que les permita conocer el estado un panorama sobre otros aspectos importantes
de los aprendizajes de sus estudiantes y tomar relacionados con la proporción de estudiantes
decisiones de política educativa. por docente y el acceso a internet en los
establecimientos educativos de las regiones.
Es importante mencionar que, en este capítulo, Estos aspectos se analizan junto con el NSE con el
se utilizarán únicamente datos del calendario objetivo de explorar diferencias en el desempeño
A, debido a que para este periodo se cuenta de las y los estudiantes.
Córdoba
Bolívar
Norte de Santander
3
4 305 4 316
Antioquia
Santander Arauca
1 226 1
Bogotá D.C
237
Quindío
2 244 2 250
Valle del Tolima
Cauca
Meta
Caquetá
Vaupés
Putumayo
1 229 Amazonas
1 236
2 243 2 248
3 264 3 270
4 295 4 309
37
Las diferencias se profundizan al analizar la del 40 % logra superar un puntaje global
distribución de personas por NSE en cada de 250 puntos, y casi el 95 % obtiene un
región, como se evidencia en la figura 18. Se puntaje por debajo de los 300 puntos. Estos
destaca, por ejemplo, que en regiones como datos subrayan la urgencia de abordar las
Caribe, Centro Sur y Pacífico, donde hay una divergencias socioeconómicas para asegurar
mayor proporción de estudiantes ubicados una educación equitativa y justa para la
en los NSE más bajos (1 y 2), poco menos juventud de Colombia.
Figura 18. Proporción de estudiantes de calendario A en Saber 11° (2023), según región y NSE
NSE 1 2 3 4
La mayoría de las y los participantes de calendario Este patrón de resultados refuerza la idea de
A evaluados en 2023 (79 %) se agrupan en los NSE que el contexto socioeconómico juega un
2 y 3. Este fenómeno, que se replica en las diversas papel fundamental en el éxito educativo y
regiones, tiene un impacto significativo en la resalta la necesidad de desarrollar estrategias
educación. Al respecto, destacan el trabajo de que aborden y mitiguen los efectos
Iregui et al. (2007), con su análisis sobre eficiencia negativos. Es crucial concentrar esfuerzos
educativa en Colombia, y el de Zabala et al. (2023), especialmente en las regiones del Caribe y
con su estudio del el impacto de las condiciones del Pacífico, donde se han evidenciado los
socioeconómicas en el desempeño académico. menores resultados promedio.
Consulte aquí los Apuntes del Icfes para la política educativa: Retos en el aprendizaje para los municipios focalizados por el
Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial de Colombia (PDET) en Educación Superior.
38
4.2 Acceso a internet en los establecimientos educativos y su
relación con el promedio del puntaje global
La importancia del acceso a internet en Mientras en la región Centro Oriente, el 86 %
los colegios radica en su capacidad para de las sedes cuenta con internet, en la región
transformar y facilitar el proceso educativo, Pacífico, solo el 46 % de las sedes pueden
enriqueciendo significativamente el acceder a este servicio, lo que representa una
aprendizaje de las y los estudiantes y diferencia de 40 p.p. En las demás regiones,
brindando herramientas a las y los docentes cerca del 70 % de las sedes rurales indicaron
para la enseñanza en las aulas. El uso del que contaban con internet. Lo anterior indica
internet permite interactuar con recursos que sin importar el tipo de zona donde se
educativos en línea, que van desde textos encuentren las sedes educativas, en la región
y artículos académicos hasta herramientas Centro Oriente es donde existe una mayor
interactivas y videos educativos. Esta proporción de sedes que cuenta con el servicio,
disponibilidad de información promueve mientras que la región Pacífico es la que tiene
el desarrollo de habilidades críticas como menor proporción de sedes con internet.
la investigación, la evaluación de fuentes y (figura 19).
el pensamiento analítico. Adicionalmente,
como ha señalado el Banco Interamericano Asimismo, al interior de las regiones también
de Desarrollo (BID, 2022), la conectividad se observan diferencias frente al acceso a
educativa puede favorecer la equidad, ya que conectividad entre las sedes urbanas y rurales.
no debería ser considerada como un privilegio En la región Pacífico existe una diferencia de
para algunas instituciones educativas, sino 48 p.p. a favor de las escuelas urbanas. En las
como una herramienta estandarizada que regiones de los Llanos, Caribe, Eje Cafetero
contribuya a la disminución de los obstáculos Antioquia y Centro Sur, las diferencias a favor
que enfrentan los sistemas educativos para de las escuelas urbanas que cuentan con
asegurar la continuidad de los aprendizajes, internet oscila entre los 22 y 27 p.p. En la región
en particular, en contextos más vulnerables. Centro Oriente, sólo existe una brecha de 13 p.p.
entre un grupo y otro.
En Colombia, el porcentaje de sedes
educativas con acceso a internet, y cuyo Según el DANE, durante el año 2022, entre
alumnado fue evaluado en Saber 11° durante las sedes educativas que ofrecieron acceso
el 2023, es heterogéneo. No solo entre las a bienes y servicios de tecnologías de la
regiones, sino también dentro de estas, se información y la comunicación (TIC) para el
observan diferencias entre las sedes que estudiantado, el 57,3 % del sector oficial y el
son rurales y urbanas. Entre el 94 % (región 64 % de la zona rural, utilizaron estos recursos
Pacífico) y 99 % (región Centro Oriente) de las en actividades de aprendizaje y evaluación
sedes educativas que se encuentran en zonas del aprendizaje a través de una plataforma
urbanas reportaron contar con acceso internet, virtual. En el sector no oficial y en la zona
sin importar la región que se analice. Por su urbana, con un 43,9 % y 44,7 % de las sedes
parte, para las sedes que se encontraban en respectivamente, la principal actividad fue la
áreas rurales, se observa una mayor diferencia consulta de contenidos educativos, mediante
entre las regiones. buscadores de internet.
39
Figura 19. Porcentaje y promedio del puntaje global de sedes educativas de calendario A,
según región, zona y acceso a internet de la sede educativa.
Vichada
Bogotá D.C
Quindío
Caquetá
Vaupés
Putumayo
Fuente: elaboración propia con datos del Icfes y del DANE (2023).
Además de la caracterización anterior, es Por otro lado, en estas tres regiones, tanto en la
importante analizar si existen diferencias zona rural como en la urbana, el promedio del
en el promedio del puntaje global según puntaje de global de las y los estudiantes que
las características de región, zona y acceso tienen internet es mayor que el de aquellos
al servicio de internet. A nivel nacional que no cuentan con este servicio en su sede
el promedio del puntaje global de los educativa. En las regiones Centro Oriente,
estudiantes de la zona rural es mayor para Centro Sur y Pacífico, el promedio del puntaje
quienes cuentan con internet (238 puntos) global de las y los jóvenes que contaban con
frente a los que estudian en sedes sin este internet en zonas urbanas es mayor que el del
servicio (218 puntos). En la zona urbana grupo de estudiantes que contaba con internet
sucede esto mismo (263 puntos frente a 236 pero provenían de zonas rurales. Del mismo
puntos). Sin embargo, entre los estudiantes modo, el promedio del puntaje global es mayor
que cuentan con internet existe una brecha para la población estudiantil que no contaba
de 25 puntos en favor de quienes pertenecen con internet estudiando en una sede urbana
a sedes educativas en una zonas urbanas que para el alumnado de las zonas rurales.
frente a los de zonas rurales. A su vez, en la
figura 19 se observa que, en al interior de las Lo anterior pone de manifiesto la existencia
regiones Caribe, Eje Cafetero Antioquia y de de brechas tanto dentro de las regiones como
los Llanos, las sedes ubicadas en zonas rurales, entre ellas. Por ejemplo, para el grupo de
independientemente si cuentan o no con estudiantes con acceso a internet y que se
acceso a internet, muestran un promedio del encontraba en zonas urbanas, el promedio del
puntaje global inferior al de las sedes urbanas. puntaje global en la región Centro Oriente fue
40
el más alto, con 274 puntos, mientras que en la alto se obtuvo en la región Centro Oriente,
región Pacífico fue de 254 puntos, siendo este con 244 puntos, con una brecha de 20 puntos
el más bajo entre este grupo de estudiantes en sobre la región Centro Sur y cerca de 30 puntos
todas las regiones. Al analizar el estudiantado frente a las otras regiones. Esto evidencia que
de zonas rurales que no contaba con internet, existen diferencias para las y los estudiantes de
se observa que el promedio del puntaje más características similares entre las regiones.
Bachillerato pedagógico
Educación media
Bachillerato técnico
Normalista superior
Licenciado
Profesional
Profesional diferente a licenciado
41
Por otro lado, es importante mencionar que las regiones y zonas, con excepción de la
en calendario A, se registraron estudiantes región Centro Sur en la zona rural y urbana, y
provenientes de 11.029 sedes educativas. Sin parcialmente en la región Pacífico y la región
embargo, no se contó con la información para de los Llanos en la zona urbana. Este mismo
todos los establecimientos. En consecuencia, patrón se observa a nivel nacional, destacando
se consideraron 8.712 sedes (79 % del total). el nivel profesional tanto en zonas rurales (57
%) como urbanas (49,8 %), seguido del nivel
La figura 20 presenta la distribución de educativo de posgrado (41,2 % en zonas rurales
las categorías que representan los niveles y 48,3 % en zonas urbanas). Así mismo, el
educativos más altos alcanzados por las y los porcentaje máximo de docentes sin titulación
docentes, discriminados por región y zona de o acreditación educativa ha sido del 0,3 %,
la sede educativa. En primer lugar, se destaca registrado en la región Caribe urbana y en
una prevalencia del nivel profesional en todas Centro Oriente urbana.
Figura 20. Máximo nivel educativo alcanzado por las y los docentes de calendario A, según región y zona
Rural Urbano
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Porcentaje
42
En cuanto a las sedes con un mayor número de global frente a la zona rural (227). En términos
docentes con posgrado, el promedio del puntaje generales, las sedes con una mayor proporción
mínimo registrado fue de 224 (Caribe rural), de docentes con nivel educativo de posgrado
mientras que el máximo fue de 268 (Centro obtuvieron promedios de puntajes globales
Oriente Urbano); a nivel nacional, la zona urbana superiores a aquellas con una mayor proporción
obtuvo un promedio de puntaje global de 260, de docentes con nivel educativo de educación
mientras que la zona rural obtuvo un promedio media. Asimismo, en todas las regiones y para
de 238. En el caso del nivel de educación media, ambos niveles educativos, las sedes ubicadas en
se observó un puntaje promedio mínimo de zonas urbanas obtuvieron puntajes promedio
189 (en la Región Caribe rural) y un máximo de más altos en comparación con las ubicadas en
253 (Centro Oriente Urbano). A nivel nacional, zonas rurales, con excepción de la región Eje
en el nivel de educación media, la zona urbana Cafetero Antioquia rural en el caso de docentes
(247) presentó un mayor promedio del puntaje en educación media.
Figura 21. Promedio del puntaje global en sedes educativas con mayor número de docentes en posgrado y
educación media de calendario A, según región y zona
Rural Urbano
300 300
268 264
258 260 255
249 254 253 253 251
242 242 244 242
250
236 237 250
236
224 227
220
Promedio del puntaje global
203
200 200 189
150 150
100 100
50 50
0 0
Región Región Región Región de Región Eje Región Región Región Región Región de Región Eje Región
Caribe Centro Centro Sur Los Llanos Cafetero Pacífico Caribe Centro Centro Sur Los Llanos Cafetero Pacífico
Oriente Antioquia Oriente Antioquia
Nota: la región Caribe y región de los Llanos no presentan datos de sedes con una mayor proporción de docentes en educación media para determinadas zonas.
Fuente: elaboración propia con datos del Icfes y del DANE (2023).
43
La comunidad educativa internacional por nivel educativo según estándares
se ha comprometido a alcanzar la nacionales”, y 2) “4.c.2 Proporción de alumnos
educación primaria y secundaria universal por docente capacitado por nivel educativo”.
para 2030 como parte del Objetivo de
Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4; Sustainable En Colombia, según la Unesco (2024a), el
Development Goal [SDG4]) (Unesco, 2024b). porcentaje de docentes capacitados ha
Este objetivo se desglosa en diez metas fluctuado entre el 94 % (en 2015) y el 100 %
específicas diseñadas para orientar a los (entre 2007 y 2012) desde 2007. En 2020, se
países hacia un enfoque transformador reportó un porcentaje del 99 %, mientras que
en materia de educación sostenible. en 2021 (último año reportado) fue del 97 %.
Una de estas metas establece aumentar En cuanto a la proporción de alumnos por
considerablemente la oferta de docentes docente en educación media, se ha mantenido
calificados, incluso mediante la cooperación constante, con alrededor de 22 estudiantes por
internacional para la formación de docentes docente desde 2005. Alcanzó su máximo en
en los países en desarrollo. Para esto, se mide 2015 con 26 estudiantes por docente y en 2021
el progreso a través de dos de sus indicadores: (último año reportado). El mínimo registrado
1) “4.c.1 porcentaje de docentes capacitados fue en 2007, con 19 estudiantes por docente.
En este sentido, se considera importante En calendario A, se observa que las zonas rurales
examinar la relación estudiante-docente por presentan una relación estudiante-docente
región, es decir, el promedio de estudiantes considerablemente menor que las zonas
matriculados por docente en educación media urbanas en todas las regiones. Se puede observar
durante el año 2022. Es importante considerar el mismo patrón a nivel nacional, donde se
que esta proporción no refleja directamente presenta una diferencia de 2,3 estudiantes por
la cantidad de tiempo de instrucción o el docente. Esta brecha es más pronunciada en
tiempo dedicado por las y los profesores a la la región Pacífico, donde la diferencia entre la
enseñanza. Por lo tanto, no puede interpretarse zona urbana y la rural alcanza los 3,8 estudiantes
en términos de tamaño de clase. Para llevar a por docente, mientras que, en la región Caribe,
cabo esta evaluación, se utilizaron los registros esta diferencia es de apenas 1,7 estudiantes
publicados por el DANE (2022) respecto al por docente. De igual forma, la relación
total de matrículas (propias y contratadas) de estudiante-docente proporciona una medida
educación media (grados décimo y undécimo), de la asignación de los recursos humanos que
así como la cantidad de docentes de la misma se destinan a la educación. A nivel nacional,
sede educativa y de educación media. se asignan en promedio 15,4 estudiantes por
docente en zona rural y 17,7 en zona urbana. Una
La figura 22 ilustra el indicador de relación menor relación estudiante-docente indica una
estudiante-docente por región, el cual se distribución más favorable de los recursos, lo que
calculó dividiendo el número de estudiantes generalmente se asocia con una mejor calidad
matriculados en educación media entre los educativa debido a la atención que puede
docentes que prestan servicios en dicho nivel. proporcionarse a cada estudiante (OCDE, 2019).
44
Teniendo en cuenta lo anterior, se destaca promedio por docente en zona rural y 16,3 en
que la región Centro Oriente exhibe la zona urbana, mientras que la región Caribe
relación estudiante-docente más baja en presenta la más alta con 17,7 y 19,4 en zona rural
general, con una razón de 13,7 estudiantes y urbana, respectivamente.
Rural Urbano
20
19,4
18,8
17,7 17,7 18
17,3 17,6
16,3 16,4
15,4
15
15
14,2
13,7 13,8
Relación estudiante-docente
10
Nacional Región Caribe Región Centro Oriente Región Centro Sur Región de los Llanos Región Eje Cafetero Región Pacífico
Antioquia
45
La figura 23 ilustra la relación entre el Figura 23. Relación estudiante-docente y
indicador de la relación estudiante-docente promedio del puntaje global en calendario A,
y el promedio del puntaje global obtenido según región y zona
Región Caribe
cada pequeño hexágono del diagrama 300
400
400
250
150
200
estas tendencias reflejan una disminución 150
Antioquia
desfavorable de los recursos, evidenciada 300
200
250
estudiantes en promedio por docente 200
Relación estudiante-docente
100 150 200
Recuento
25 50 75 100
Fuente: elaboración propia con datos del Icfes y del DANE (2023).
46
Para cuantificar la relación analizada, se calculó De igual manera, la región de los Llanos en
el coeficiente de correlación, que da una medida zonas rurales mostró una relación positiva,
más precisa sobre el grado de relación entre las aunque leve, siendo la más alta (0,27) entre las
variables de interés. En el caso del calendario A, dos variables, lo cual es contrario a lo esperado
aunque se observó una leve tendencia negativa en la teoría. Asimismo, otras dos regiones
anteriormente, el coeficiente de correlación presentaron un comportamiento similar. No
muestra que estas relaciones no son fuertes, siendo obstante, a nivel nacional, la correlación en la
el valor más alto el alcanzado en la región de los zona rural fue de -0,03, mientras que en la zona
Llanos en zonas urbanas, con -0,32 (figura 24). urbana fue de -0,17.
Figura 24. Correlación entre estudiante-docente y promedio del puntaje global de Saber 11° en calendario A
Zona
Magdalena
Zona Coeficiente de Correlación
Rho de Spearman Cesar
Rho de Spearman
Valle del
Cauca Tolima
Cauca Guanía
Caquetá
Vaupés
Putumayo
Fuente: elaboración propia con datos del Icfes y del DANE (2023).
Por último, hay que considerar que los datos Otras variables como la edad y las necesidades
utilizados para estimar la relación estudiante- académicas del estudiantado, así como la
docente corresponden al año 2022, mientras experiencia, habilidad y efectividad del cuerpo
que el puntaje promedio de las sedes educativas docente, pueden influir en esta carga (Unesco,
corresponde al examen Saber 11° aplicado en 2020). De esta manera, la relación estudiante-
2023. Por lo tanto, es plausible que la relación docente refleja la respuesta a la demanda
estudiante-docente haya experimentado educativa a través de los recursos humanos. Al
cambios para el año 2023 o el presente año. interpretar este indicador, se deben considerar
Sin embargo, es fundamental reconocer la la enseñanza a tiempo parcial, los turnos
importancia de ambas variables, dado que recibir escolares y otras prácticas que puedan afectar
información sobre la infraestructura educativa la precisión y el significado de las proporciones
y el desempeño académico permite a las de los actores involucrados. Es importante
entidades territoriales identificar nuevas áreas de recordar que la correlación no implica
mejora respecto a la calidad educativa. causalidad ni sugiere una dirección entre
las variables. Por lo tanto, aunque el análisis
Además, es fundamental comprender que la previo puede ofrecer información valiosa, es
relación estudiante-docente no es un indicador fundamental considerar estas limitaciones
directo de la carga docente. para evitar interpretaciones erróneas.
47
Conclusiones
En este informe de resultados se realizó la observó tanto a nivel nacional como para
caracterización de la población participante en todas las regiones. Por tanto, es crucial diseñar
el examen Saber 11° aplicado en el año 2023, y se y fortalecer políticas educativas orientadas
presentaron los resultados globales y por prueba a proporcionar a todos los estudiantes las
para los calendarios A y B, haciendo énfasis en oportunidades necesarias buscando objetivos
las regiones del país. La posibilidad de presentar orientados a disminuir las brechas en el
esta información bajo esta desagregación dio rendimiento, proveer recursos y materiales
lugar a diferentes hallazgos en relación con la adicionales de manera focalizada, fomentar un
evaluación de la calidad educativa. entorno equitativo e inclusivo y a promover el
bienestar psicosocial del estudiante.
En calendario A, el promedio del puntaje global
aumentó 3 puntos en comparación con 2022. En cuanto al acceso a internet en los colegios,
Este resultado es producto del incremento en se observaron diferencias en el promedio del
el promedio en 2 de las 5 pruebas evaluadas, puntaje entre las regiones y dentro de estas.
Sociales y Ciudadanas e Inglés. El resto de las Al interior de las regiones Caribe, Eje Cafetero
pruebas no presentaron cambios en su puntaje Antioquia y de los Llanos, el promedio del
frente al año anterior. En calendario B, por su puntaje global fue mayor en las zonas urbanas,
parte, el promedio del puntaje global fue mayor independientemente del acceso a internet.
en dos puntos frente al año anterior. Para este Asimismo, en las regiones Centro Oriente,
caso, Lectura Crítica e Inglés fueron las pruebas Centro Sur y Pacífico, el promedio del puntaje
que incidieron en el incremento del puntaje global de las y los evaluados que contaban con
global, debido a que en el resto de las pruebas internet en la zona urbana fue mayor que el del
no se presentaron variaciones frente a 2022. grupo de estudiantes que contaba con internet
pero que estaba en la zona rural.
En los niveles de desempeño analizados para
las diferentes pruebas, se observó que en Estos resultados evidencian las oportunidades
calendario A, la región Centro Oriente fue la y desafíos al interior de las regiones del país.
que, en general, contó con la mayor proporción En este sentido, promoveer desde las políticas
de estudiantes en los niveles altos en la mayoría nacionales y locales acciones orientadas
de las pruebas. En contraste, las regiones Caribe a fortalecer la infraestructura tecnológica,
y Pacífico tuvieron una mayor proporción de capacitar a los profesores en habilidades
estudiantes en los niveles inferiores. dígitales, fortalecer los curriculos y contenidos
digítiales, tanto a nivel urbano como rural facilita
Con respecto a los factores asociados al el acceso a contenidos de interés orientados al
rendimiento de las y los estudiantes, se exploró logro académico de los estudiantes y promueve
la incidencia del Nivel socioeconómico, el la equidad en los aprendizajes.
acceso a internet en los establecimientos
educativos y la relación docente-estudiante en Al analizar la proporción de docentes según su
las diferentes regiones del país en calendario nivel educativo máximo, se encontró que este
A. Frente al NSE, se observó que el promedio indicador es alto en Colombia, especialmente
del puntaje global se incrementó a medida en la región Centro Sur. Sin embargo, las
que el NSE aumentaba, esta regularidad se y los docentes en zonas rurales tienen un
48
nivel educativo inferior al de sus colegas en estén constantemente actualizados con las
áreas urbanas. Además, se observó un mejor mejores prácticas pedagógicas, avances
desempeño en la región Centro Oriente en tecnológicos, y nuevas investigaciones en
calendario A. A nivel nacional, la relación psicología del aprendizaje. Las y los docentes
estudiante-docente es mayor en las zonas que participan en programas de desarrollo
urbanas que en las rurales. En resumen, la profesional continuo pueden aplicar estrategias
zona rural presenta un menor nivel educativo educativas innovadoras, adaptarse mejor a las
entre sus docentes, pero una mejor relación necesidades de sus estudiantes y contribuir al
estudiante-docente en comparación con entorno escolar.
la zona urbana. La relación entre el puntaje
promedio por sede educativa y la relación Finalmente, el seguimiento a la evolución de
estudiante-docente evidencia que las sedes con los resultados del examen Saber 11° con un
más de 100 alumnos por docente no superan enfoque territorial contribuye a la discusión
los 300 puntos en el puntaje promedio del sobre la calidad de la educación en el país; de
examen Saber 11°. En zonas urbanas, se observa manera que permite reconocer las necesidades
incluso una ligera tendencia negativa, aunque y características específicas de cada región,
esta no es significativa. incluyendo diferencias en cuanto a recursos físicos
y humanos. A través de los análisis regionales,
Por lo anterior, es fundamental identificar y como los niveles de desempeño por región, el
abordar las prácticas que afectan la equidad Icfes proporciona información específica sobre
del sistema educativo. Por ejemplo, garantizar las habilidades y competencias alcanzados por
una adecuada relación estudiante-docente las y los estudiantes para la toma de decisiones y
responde a los lineamientos de calidad fomenta la participación articulada con diferentes
educativa, rendimiento operativo y asignación actores para fortalecer las brechas existentes.
de recursos, ya que evidencia la suficiencia En este sentido, este enfoque también fortalece
académica de las sedes para satisfacer las las capacidades institucionales regionales,
necesidades formativas de sus estudiantes. promoviendo programas educativos más justos,
Sin embargo, esta medida no es suficiente equitativos y pertinentes para las necesidades
para cerrar las brechas de rendimiento en los específicas de cada territorio.
sectores más desfavorecidos si no se asegura
la formación adecuada del personal docente. Además, permite analizar de manera
Por lo tanto, es importante enfocarse tanto en diferenciada la relación de diversos factores
la cantidad como en la calidad de los recursos asociados con los estudiantes, proporcionando
humanos asignados. La educación es un campo información que sirva como base para la toma
dinámico que requiere que sus profesionales de decisiones en política educativa.
Referencias
• Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2022). Tres organizar el sistema de evaluación de resultados de
razones para impulsar la conectividad en las escuelas. la calidad de la educación, se dictan normas para el
https://blogs.iadb.org/educacion/es/conectividad-en- fomento de una cultura de la evaluación, en procura
escuelas/ de facilitar la inspección y vigilancia del Estado y se
transforma el Icfes. D. O. 47.409 del 13 de julio de 2009.
• Congreso de Colombia. (2009). Ley 1324 de julio 13 de https://mineducacion.gov.co/1621/article-210697.html
2009, por la cual se fijan parámetros y criterios para
49
• DANE. (2023, 15 de agosto). Educación formal 2022. Educación Superior. Apuntes del Icfes. https://www.
Archivo de datos: Docentes por jornada según máximo icfes.gov.co/documents/39286/17803708/27_12_23_
nivel educativo alcanzado y rangos de edad. https:// NOTA_POLITICA_DESEMPENO_SABER_11_CP_7_13-2.pdf
microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/801/data-
dictionary/F18 • Iregui, A. M., Melo, L. y Ramos, J. (2007). Análisis de
eficiencia de la educación en Colombia. Revista de
• Instituto Colombiano para la Evaluación de la Economía del Rosario, 10(1), 21-41. https://www.redalyc.
Educación (Icfes). (2019a). Resolución 675 del 4 de org/pdf/5095/509555107004.pdf
septiembre de 2019, por la cual se reglamenta el
proceso de inscripción a los exámenes que realiza el • Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2006).
Icfes. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/ Estándares básicos de competencias en lenguas
Norma1.jsp?i=94787 extranjeras: inglés. Serie Guías, (22). https://www.
mineducacion.gov.co/1759/articles-115174_archivo_pdf.
• Icfes. (2019b). ¿Cómo se construye el índice del pdf
nivel socioeconómico (INSE) en el contexto de las
pruebas Saber? Saber al Detalle, (4). https://www2. • MEN. (2010). Decreto 869 del 17 de marzo de 2010,
icfes.gov.co/documents/39286/2231027/Edicion+4+- por el cual se reglamenta el examen de estado de
+boletin+saber+al+detalle+.pdf/f9a33ad6-7559-99a5- la educación media, Icfes Saber 11°. https://www.
5f7f-16d2f9b16f76?version=1.4&t=1678150151066 mineducacion.gov.co/1621/articles-221588_archivo_pdf_
decreto_869.pdf
• Icfes. (2022). Guía de orientación del examen
Saber 11° 2023-1. https://www.icfes.gov.co/ • Organización para la Cooperación y el Desarrollo
documents/39286/2507397/ Económicos (OCDE). (2005). Teachers Matter:
Attracting, Developing and Retaining Effective
• Icfes. (2023a). Guía de orientación grado 11.º: Teachers. OECD Publishing. https://doi.
Lectura Crítica (cuadernillo 2-2023). https://www. org/10.1787/9789264018044-en
icfes.gov.co/documents/39286/25908223/Guia_PC-
LecturaCritica-11-2.pdf/b24ec1bb-135e-a29b-6eb6- • OCDE. (2018). Effective Teacher Policies:
44041e7df29a?t=1697558055223&download=true Insights from PISA. OECD Publishing. https://doi.
org/10.1787/9789264301603-en
• Icfes. (2023b). Guía de orientación grado 11.º:
Matemáticas (cuadernillo 2-2023). https://www. • OCDE. (2019). Indicator D2. What is the student-teacher
icfes.gov.co/documents/39286/25908274/Guia_PC- ratio and how big are classes? https://www.oecd-ilibrary.
Matematicas-11-2.pdf/a16a7adb-ff3b-87d6-52aa-9cb95cc org/sites/a1ef3bfe-en/index.html?itemId=/content/
7ac8a?version=1.0&t=1697558216561 component/a1ef3bfe-en
• Icfes. (2023c). Guía de orientación grado 11.º: Ciencias • Unesco. (2020). Pupil-qualified teacher ratio by level of
Naturales (cuadernillo 2-2023). https://www2. education. https://uis.unesco.org/node/3297547
icfes.gov.co/documents/39286/25906718/Guia_PC-
CienciasNaturales-11-2.pdf/691c0c21-3b05-17fb-2d74- • Unesco. (2024a). Global Education Monitoring Report.
735bca919194?version=1.0&t=1697550595596 Theme: Quality. https://www.education-progress.org/en/
articles/quality
• Icfes. (2023d). Guía de orientación grado 11.º: Sociales
y Ciudadanas (cuadernillo 2-2023). https://www. • Unesco. (2024b). Informe de seguimiento de la
icfes.gov.co/documents/39286/25908467/Guia_PC- educación en el mundo 2023. Tecnología en la
SocialesyCiudadanas-11-2.pdf/a734e59f-6c4b-8c55-ecf5- educación: ¿una herramienta en los términos de
6a45de7e7dd3?version=1.0&t=1697558356760 quién? https://doi.org/10.54676/NEDS2300
• Icfes. (2023e). Guía de orientación grado 11.º: Inglés • Zabala Vega, O. J., León Archila, B. F. y Hernández
(cuadernillo 2-2023). https://www.icfes.gov.co/ Casadiegos, J. D. (2023).El impacto de las condiciones
documents/39286/25908150/Guia_PC-Ingles-11-2. socioeconómicas en el rendimiento académico
pdf/483672e2-68ff-edbb-366c-f2de7b24bf62?version=1.0 (ICFES SABER 11) de los estudiantes de Norte
&t=1697557881290 de Santander. Documento de Trabajo Sobre
Economía Regional y de Frontera, (12). https://www.
• Icfes. (2024). Retos en el aprendizaje para los unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_72/
municipios focalizados por el Programa de Desarrollo recursos/2021/12092023/condsocioecsaber11.pdf
con Enfoque Territorial de Colombia (PDET) en
50
Anexo
Tabla A1. Promedio del puntaje global y puntaje por prueba en calendario A, según departamento
Región Caribe Córdoba 245 229 244 274 311 228 257 290 240 49 48 51 50 46
Región Caribe La Guajira 230 210 230 250 294 201 244 282 225 46 46 48 46 44
Región Caribe Cesar 248 231 243 267 305 225 255 279 244 49 49 52 51 47
Región Caribe Atlántico 254 229 242 270 308 221 255 269 248 50 52 54 51 48
Región Caribe Sucre 243 224 242 268 313 217 252 292 238 48 48 51 49 46
Región Caribe Magdalena 234 218 228 254 294 216 241 273 229 46 47 50 47 44
Región Caribe Bolívar 238 218 232 260 306 213 245 281 229 47 48 51 48 45
Región Centro
Cundinamarca 268 243 254 275 311 272 268 288 259 53 54 56 55 51
Oriente
Región Centro
Bogotá D.C. 274 241 253 277 316 266 274 295 260 54 57 57 55 53
Oriente
Región Centro
Santander 275 249 263 288 328 251 279 308 268 54 54 57 57 52
Oriente
Región Centro
Boyacá 273 249 262 287 321 255 276 305 266 54 53 56 57 52
Oriente
Región Centro Norte de San-
266 246 260 281 315 235 270 279 263 52 52 55 55 50
Oriente tander
Región Centro Sur Caquetá 251 237 247 270 298 228 256 282 248 49 49 52 51 48
Región Centro Sur Putumayo 248 235 249 266 287 227 259 270 247 49 48 51 51 47
Región Centro Sur Huila 263 247 255 276 319 250 268 299 258 52 52 54 54 50
Región Centro Sur Amazonas 226 206 225 251 300 197 236 290 222 45 46 49 44 43
Región Centro Sur Tolima 252 231 243 266 307 231 258 284 247 50 50 53 51 48
Región Pacífico Valle del Cauca 254 235 247 264 294 241 256 262 252 50 51 54 51 49
Región Pacífico Nariño 255 238 252 278 307 236 262 284 252 51 50 53 52 48
Región Pacífico Cauca 237 224 235 259 295 222 249 249 236 47 47 50 48 45
Región Pacífico Chocó 210 200 208 227 258 189 219 227 210 41 43 45 42 40
Región de los
Guaviare 243 234 242 257 277 226 250 239 243 48 47 51 50 46
Llanos
Región de los
Casanare 262 248 256 273 312 252 264 299 259 52 52 54 54 50
Llanos
Región de los
Vaupés 213 207 215 264 188 227 161 213 43 43 45 41 41 41
Llanos
Región de los
Vichada 226 211 231 250 275 203 241 226 45 45 47 45 43
Llanos
Región de los
Meta 261 241 251 271 309 257 262 274 258 51 52 54 54 50
Llanos
Región de los
Arauca 251 237 250 263 292 236 256 258 250 50 49 52 52 47
Llanos
Región de los
Guainía 219 206 229 242 286 200 229 219 44 44 46 43 42
Llanos
51
Tabla A2. Promedio del puntaje global y puntaje por prueba en calendario B, según departamento
Región Caribe Bolívar 346 393 331 349 342 351 346 66 84 69 70 66
Región Caribe Atlántico 335 342 327 340 342 334 335 64 81 68 68 64
Región Centro
Santander 364 329 361 366 355 365 364 71 83 71 77 69
Oriente
Región Centro
Cundinamarca 333 322 336 334 318 333 64 81 67 67 64
Oriente
Región Centro
Bogotá D.C. 339 320 324 342 319 340 339 65 82 68 69 65
Oriente
Región Centro Sur Huila 357 306 354 361 357 357 68 76 73 72 71
Región Pacífico Cauca 306 271 285 302 325 306 306 60 64 62 63 58
Región Pacífico Nariño 314 304 296 301 327 314 314 62 66 64 64 61
Región Pacífico Valle del Cauca 304 290 281 297 327 327 302 304 59 67 63 61 59
52
Tabla A3. Distribución de docentes en calendarios A y B, según región, zona y nivel educativo
Calendario A Calendario B
Región Zona Máximo Nivel Educativo
% Total Docentes % Total Docentes
53