0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas18 páginas

Copia de UNIDAD Nº1 NIVEL 1

El documento aborda la importancia de la higiene y seguridad industrial en el trabajo del soldador, destacando normas como la Ley 19.587 y OHSAS 18001 para prevenir riesgos laborales. Se describen los peligros asociados a la soldadura y se enfatizan medidas de seguridad, como el uso de arneses en trabajos en altura y la implementación de la metodología 5S para mantener un ambiente de trabajo seguro y ordenado. Además, se menciona la necesidad de señalización adecuada y la prevención de incendios en el entorno laboral.

Cargado por

Joni Falcon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas18 páginas

Copia de UNIDAD Nº1 NIVEL 1

El documento aborda la importancia de la higiene y seguridad industrial en el trabajo del soldador, destacando normas como la Ley 19.587 y OHSAS 18001 para prevenir riesgos laborales. Se describen los peligros asociados a la soldadura y se enfatizan medidas de seguridad, como el uso de arneses en trabajos en altura y la implementación de la metodología 5S para mantener un ambiente de trabajo seguro y ordenado. Además, se menciona la necesidad de señalización adecuada y la prevención de incendios en el entorno laboral.

Cargado por

Joni Falcon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

Técnico Soldador Avanzado

Nivel I
Unidad N° 1 “Adquirir y Aplicar Nociones de Higiene y Seguridad Industrial
Concerniente al Desempeño del Trabajo del Soldador”

Introducción
Dado que esta carrera está orientada principalmente a satisfacer las necesidades de las industrias de la
provincia de San Luis es necesario conocer que todas las industrias están regidas por políticas y
procedimientos de seguridad en el lugar de trabajo mientras se desarrollan tareas laborales.

Existen varias Normas de Higiene y Seguridad laboral, que dependiendo de la industria se rigen por una u
otra norma específica. (Respetando la Ley 19.587).
En esta unidad se tomará como base distintas normas adoptadas por las industrias para cumplir con las
leyes vigentes tales como la Norma ISO 18001 Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
basado en la norma OHSAS 18001 que es una norma reconocida a nivel mundial para gestionar toda la
prevención de riesgos de una empresa. La palabra OHSAS proviene de las siglas en inglés (Occupational
Health and Safety Assessment Series) Salud ocupacional y evaluación de seguridad.

En otras palabras, la implantación de un sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo contribuye


a la mejora de las condiciones y factores que pueden afectar al bienestar de toda persona que se encuentre
en el entorno físico de una empresa.

La especificación técnica OHSAS 18001 establece los requisitos que debe cumplir un sistema gestión de
seguridad y salud en el trabajo para que las organizaciones puedan optimizar el rendimiento de su sistema,
así como controlar eficazmente los riesgos asociados con sus actividades.

¿Cuáles son las leyes actuales en materia de Higiene y Seguridad?

En el año 1972 se sancionó la LEY 19.587 “LEY DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO”


que modificó sustancialmente las estructuras y disposiciones que venía utilizando el régimen tradicional
regulatorio de los accidentes y enfermedades profesionales.

RIESGOS DEL TRABAJO Ley N° 24.557 (ART 1995). El empleador


está obligado por ley a contratar una aseguradora de Riesgos del
Trabajo (ART) o a autoasegurarse para cubrir a todos sus empleados
en caso de accidentes de trabajo o enfermedades profesionales.

Las ART son empresas privadas que tienen como objetivo brindar las
prestaciones dispuestas por la Ley de Riesgo de Trabajo. Todo
trabajador tiene el derecho de gozar de una ART.
Algunas definiciones a tener en cuenta:

El Trabajo: se lo define como “toda actividad social organizada que, a través de la combinación de recursos
de naturaleza diversa, permite alcanzar unos objetivos y satisfacer unas necesidades”.
La incorporación de nuevas tecnologías al sistema productivo obliga a un cambio constante en las
condiciones de Trabajo.
El progreso social mejora la calidad de vida y condiciones de trabajo, eliminando algunos riesgos, pero dando
lugar a la aparición de otros nuevos.
Salud: se lo define como “El estado de bienestar físico, mental y social completo y no meramente la ausencia
de enfermedad o dolencia”.
Peligro: Fuente, situación o acto con potencial para causar daño en términos de daño humano o deterioro
de la salud, o una combinación de estos.

Riesgo: Combinación de la probabilidad de que ocurra un suceso o exposición peligrosa y la severidad del
daño o deterioro de la salud que puede causar el suceso o exposición.
Accidente de trabajo: es un hecho súbito y violento ocurrido en el lugar donde el trabajador realiza su tarea
y por causa de la misma o en el trayecto entre el domicilio del trabajador y el lugar de trabajo o viceversa (in
itinere), siempre que el damnificado no hubiere alterado o interrumpido dicho trayecto por causas ajenas al
trabajo.
Incidente de trabajo: es el suceso o sucesos relacionados con el trabajo en el cual ocurre o podría haber
ocurrido un daño, o deterioro de la salud (sin tener en cuenta la gravedad), o una fatalidad.
Enfermedades profesionales: es la producida por causa del lugar o del tipo de trabajo .
Tipos de Riesgos

La soldadura es un procedimiento por el cual dos o más piezas de metal se unen por aplicación de calor,
presión, o una combinación de ambos, con o sin aporte de metal. El calor puede ser aportado por llama (por
ejemplo: producida por la combustión de una mezcla de gas combustible con aire u oxígeno), arco eléctrico
entre el electrodo y la pieza a soldar o resistencia eléctrica ofrecida por la corriente al pasar entre las piezas
a soldar.
Los procesos de soldadura implican una serie de riesgos de diversa naturaleza:
Relacionados con las energías utilizadas:
• Energía eléctrica (electrocución, quemaduras, etc.).
• Llamas (quemaduras, incendios, etc.).
• Manejo de gases (explosión, incendios, quemaduras, etc.).

Relacionados con el proceso en sí:


• Generación de radiaciones no ionizantes (perjudiciales para los ojos y la piel).
• Generación de gases y humos tóxicos (su composición dependerá del electrodo, los metales a soldar,
la temperatura, etc.).
Relacionados con operaciones complementarias como amolado, cepillado, desbarbado, etc.
Relacionados con las condiciones en las que se desarrolla el trabajo:
• En lugares elevados.
• En recintos cerrados o espacios confinados.
El conocimiento de los mismos y de las medidas preventivas a aplicar es el primer paso para evitar
accidentes y enfermedades profesionales derivados del desarrollo de esta actividad.
Trabajos en altura
¿Qué es el trabajo en altura?
Se considera trabajo en altura a toda labor que se realiza por encima de 1,5 metros sobre el suelo o
plataforma fija, pozos, cortes o voladizos. Para todos los trabajos realizados en altura, el trabajador deberá
utilizar arnés de seguridad o un equipo apropiado que evite posibles caídas.
De acuerdo con la Resolución 1409 de 2012, la cual establece el Reglamento de seguridad para la protección
contra caídas en trabajo en alturas, se entiende como Trabajo Seguro en Alturas toda labor o desplazamiento
que se realice a 1,50 metros o más sobre un nivel inferior.

Arnés
¿Qué es, y para qué sirven los arneses de seguridad?
El Arnés de Seguridad es parte de los elementos de protección personal en trabajos de altura, debe ser
utilizado obligatoriamente para evitar graves accidentes. Los arneses de seguridad cuentan con un
sistema anticaídas constituido por un dispositivo de prensión del cuerpo destinado a detener las caídas.
El arnés de cuerpo completo consiste en un sistema o equipo de protección, en la que su finalidad es
detener la caída libre de un individuo, cuyo uso es obligatorio para todo personal que trabaje a una altura
superior de 1.50 metros.
Procedimientos de Seguridad en soldadura
La soldadura es una ocupación segura cuando se toman las medidas suficientes para proteger al soldador
de posibles riesgos. Cuándo se pasan por alto o se ignoran estas medidas, sin embargo, los soldadores
pueden encontrarse con peligros como el de choque eléctrico, sobre exposición a humos y gases, radiación
de arco, e incendio y explosión, que pueden provocar lesiones graves o aun fatales.
Medidas Generales
● No utilizar máquinas ni herramientas que no estén debidamente protegidas.
● No realizar tareas de mantenimiento si no está capacitado y autorizado.
● Mantener los EPP en perfecto estado de conservación.
● No realizar las tareas sin los EPP o las herramientas de trabajo adecuadas.
● No realizar operaciones de reparación, ajustes, revisiones y otras similares, en las máquinas,
equipos y herramientas. Las mismas deben ser realizadas por el área de mantenimiento, con procedimientos
de trabajo seguro.
● No utilizar ropa suelta, mangas desabrochadas, cadenas, relojes, anillos, aros, piercings o
cualquier otro elemento que pudiera ocasionar enganches de los mismos con alguna parte de la máquina.
Asimismo, atarse o recogerse el cabello.
● No utilizar teléfonos celulares o equipos de reproducción musical, etc. ni ningún otro
dispositivo que pudiera causar distracciones exponiendo al trabajador a situaciones riesgosas.
● No anular los sistemas de seguridad y avisar inmediatamente cuando no funcionan los
mismos.
● Implementar un programa de mantenimiento periódico de los aparatos de izaje de cargas
(aparejos, polipastos), con el objeto de asegurar y verificar en forma sistematizada que éstos se encuentren
en adecuadas condiciones de funcionamiento y se cambien las partes desgastadas. Las actuaciones deben
ser registradas y realizadas por personal especializado y capacitado para tal fin.
● Capacitar al trabajador en técnicas de trabajo seguro, riesgos de la actividad y prevención de
los mismos. Mantener un registro de las actividades de capacitación.

Orden y Limpieza
Mantener los lugares de trabajo y su entorno inmediato limpio y ordenado, constituye un aporte importante
para prevenir posibles riesgos y proteger la salud de los trabajadores.
Eliminar con rapidez los desperdicios, las manchas de grasa, los residuos de sustancias peligrosas y
demás productos residuales que puedan originar accidentes o contaminar el ambiente de trabajo, en sitios
asignados para ese fin.
Almacenar correctamente los productos procurando no mezclarlo con otras sustancias (los materiales mal
almacenados son peligrosos).
Realizar las tareas de almacenamiento en lugares estables y seguros.
Utilizar los archivos y/o depósitos sólo para los fines establecidos.
Limpiar o cubrir con productos absorbentes (arena, productos minerales absorbentes, etc.) los derrames
de líquidos (hidrocarburos, aceites, etc.).
Limpiar los pisos con productos antideslizantes, señalizando el área durante su proceso.
Sistema 5 S’s

La metodología 5S fue desarrollada en Japón y cada una de las S hace referencia a una acción a realizar
para implantar este método: Clasificación, Organización, Limpieza, Estandarizar y Seguir Mejorando.
1ª S – CLASIFICACIÓN (SEIRI)
Consiste en identificar y clasificar los materiales indispensables. El resto, se considerará material innecesario
y por lo tanto se eliminará o separará. De esta forma, el trabajador dispone de las herramientas que
realmente necesita y ya no existirán otros elementos que puedan dificultar su trabajo.
2ª S – ORGANIZACIÓN (SEITON)
En segundo lugar, se procede a ordenar los materiales indispensables, facilitando las tareas de encontrar,
usar y reponer estos útiles.
Con ello se consigue eliminar tiempos asociados a la búsqueda de materiales y desplazamientos
innecesarios. Se debe marcar la ubicación de cada material, componente o herramienta, para ello nos
servimos de etiquetas, moldes, dibujos, señales, etc.
3ª S – LIMPIEZA (SEISO)
Es indispensable localizar y eliminar la suciedad del puesto de trabajo, así como su correcto mantenimiento.
Disponer de un área limpia y organizada repercute en un ambiente de trabajo agradable, además de reducir
en gran medida los accidentes y lesiones.
4ª S – ESTANDARIZAR (SEIKETSU)
El proceso de estandarizar trata de distinguir fácilmente una situación “normal” de una “anormal”, es decir,
uno debe ser capaz de discernir cuando las tres S anteriores se están aplicando correctamente y cuando
no.
5ª S – SEGUIR MEJORANDO (SHITSUKE)
Las 5S no tienen un fin definido. Es un ciclo que se repite continuamente y en el que se debe de disponer
de una disciplina para mantener un puesto de trabajo ordenado y limpio.

Normas de evacuación:

Pasillos de circulación / Salidas de emergencia

● Mantener las zonas de paso y salidas libres de obstáculos.


● No obstruir los pasillos, escaleras, puertas o salidas de emergencia.
● Utilizar las escaleras tomándose del pasamanos.
● En caso de incendios, usar las salidas de emergencia, nunca ascensores o montacargas.
Ante una evacuación:

● NO se demore para recoger objetos personales.


● No regrese a la zona evacuada bajo ningún concepto.
● NO utilice los ascensores.
● NO corra, no grite, no empuje.

Plan de Evacuación

En la siguiente figura se muestra un ejemplo de un plano de evacuación. Indicando donde se encuentra


usted y a donde debe ir en caso de una emergencia.

Señales de salvamento y vías de seguridad


Señalización de seguridad
En la lucha por la eliminación de los riesgos laborales éstos deben ser considerados en la fase de proyecto.
Si esto no fuese posible, se debe actuar:
1. Sobre el agente material, mediante resguardos o dispositivos de seguridad (Protección colectiva).
2. Directamente sobre el trabajador (Protección individual).
3. Informando.
4. Reforzando las técnicas anteriores, mediante la señalización.
La señalización no es más que la acción que trata de ganar la atención de los trabajadores sobre
determinadas circunstancias cuando no se puede eliminar el riesgo ni proteger al trabajador. Además, se
trata básicamente de identificar los lugares y situaciones que presentan riesgo y que por medio de las
señales deberán ser identificados, el nivel mínimo de iluminación sobre las señales deberá ser de 50 luces
y así los trabajadores que las observen reconozcan los diversos riesgos, también indicarán los lugares,
ubicaciones y el tipo de seguridad que requerirá el área señalizada. La señalización debe cumplir ciertos
requisitos.
1. Atraer la atención del usuario
2. Dar a conocer el riesgo con suficiente tiempo
3. Dar una interpretación clara del riesgo.
4. Saber qué hacer en cada caso concreto.

Se debe hacer señalización en:

1. Pasillos
2. Escaleras
3. Zonas peligrosas

Se deben hacer señalización en áreas de trabajo:

1. Bancos de reparaciones
2. Áreas de producto terminado
3. Áreas de máquinas.
4. Áreas de riesgo eléctrico

Otros puntos importantes para señalizar son:

1. Extinguidores
2. Rutas de evacuación
3. Salidas de Emergencia
4. Paredes y pisos para indicar ubicación de obstáculos y objetos.

Las señales en seguridad industrial, más utilizadas, son ópticas que no es más que la aplicación de luz y
color, y acústica usando sonidos. El objetivo del color no es más que dar a conocer la presencia o ausencia
de peligro. Con la señalización y la simbología del color podemos verificar los puntos de peligro y zonas de
seguridad.

CÓDIGO DE COLORES

COLOR SIGNIFICADO INDICACIONES

Señal de prohibición Comportamiento peligroso.


ROJO

Peligro – alarma de emergencia. Evacuación. Stop. Parada. Dispositivos de desconexión

Material y equipos de lucha contra incendios Identificación y localización.


Atención, precaución, verificación.
AMARILL Señal de advertencia Atención, Señalización de riesgos(incendio,
O radiación, toxicidad, etc.)

Señalización de peldaños, pasillos y obstáculos

Señal de obligación Comportamiento o acción específica.

AZUL Obligación de uso de equipo de protección


individual

Puertas, salidas, pasillos, lugares de salvamento


Señal de salvamento o auxilio o de auxilio, locales

Vías de escape, Salidas de emergencia, duchas de


emergencias y primeros auxilio
VERDE

Situación de seguridad salvamento y auxilio Retorno a la normalidad.

Carteles de señales
Colocar la señalización adecuada en los lugares de trabajo, previene al lector de estas, acerca de la
necesidad del uso de los elementos de protección personal adecuados a los riesgos allí presentes.
z

Incendio
El incendio es el resultado de un fuego incipiente no controlado, cuyas consecuencias afectan tanto a la vida
y salud como a las condiciones estructurales de un establecimiento y la fuente de trabajo. El valor de su
prevención radica en evitar la generación del fuego y su rápida extinción.
Para que se origine un incendio es
necesario que estén presentes 3
elementos: combustible (madera, cartón,
hidrocarburos, aceites,
etc.), comburente (oxígeno) y fuente de
calor.

Focos de fuego no deseados.


Para que se origine un incendio es necesario que
estén presentes 3 elementos: combustible (madera, cartón, hidrocarburos, aceites, etc.), comburente
(oxígeno) y fuente de calor.

Un cuarto elemento llamado reacción en cadena, es necesario para el mantenimiento o la propagación del
fuego. Si alguno de estos elementos está ausente o su cantidad no es suficiente, la combustión no tiene
lugar o se extingue, evitando la formación o propagación del fuego.

Causas

1. Instalaciones eléctricas inadecuadas


2. Cigarrillos y fósforos
3. Almacenamiento de líquidos inflamables/combustibles
4. Falta de orden y limpieza
5. Chispas generadas por trabajos mecánicos
6. Superficies calientes
7. Calentamiento por fricción de partes móviles de maquinarias
8. Llamas abiertas
9. Residuos calientes de una combustión
10. Corte y Soldadura
11. Electricidad estática, etc.
Recomendaciones

● Tener en cuenta que la sección de los cables se adapte a


la potencia instalada de los artefactos eléctricos a
conectar, a fin de evitar cortocircuitos, líneas recargadas,
etc.
● Apagar correctamente colillas de cigarrillos y fósforos
● Almacenar los productos inflamables en lugares
ventilados, rotulados y ubicarlos lejos de fuentes de calor.
● Evitar acumulación de residuos en áreas de trabajos para
disminuir la carga de fuego.
● Capacitar para el buen manejo de equipos industriales
que producen calor y quemadores portátiles.
● En trabajos de corte y soldadura mantener los locales
● ventilados.
● En operaciones que generen electricidad estática
mantener la humedad elevada para evitarla.
Composición del Extintor
¿Cómo utilizar un extintor?

1. Al seleccionar el extintor hay que tener presente el tipo de


fuego a efectos de usar el adecuado.
2. Revisar la ubicación, clase y el estado de carga, verificando
que el manómetro de los extintores portátiles esté en el rango
verde.
3. Girar la clavija para romper el precinto y quite el seguro.
4. En caso de tener que usar el extintor colocarse a una distancia de 3 metros, en dirección a favor
del viento y apuntar la boquilla hacia la base de la llama.
5. Apretar la palanca de accionamiento mientras mantiene el extintor vertical.
6. Mover la boquilla en forma de zigzag lentamente, atacando por la base toda la parte frontal del
fuego antes de avanzar, para evitar quedar atrapado por atrás.
7. Tener en cuenta que la capacidad del extintor es limitada y de corta duración (aproximadamente 2
minutos en chorros intermitentes).
RECORDAR SIEMPRE: EN CASO DE INCENDIO... ¡LLAMAR PRIMERO A LOS BOMBEROS!!!
Materiales combustibles (tipos de fuego)

Elementos de protección personal (epp) para el soldador.


Los elementos de Protección Personal (EPP), son equipos o dispositivos para ser utilizados por el soldador
durante su jornada de trabajo. Lo protegen de enfermedades profesionales ante la presencia de riesgos
específicos que no pueden ser aislados o eliminados, aumentando su seguridad y salud en el trabajo.
Protección de cabeza y rostro:

Máscara o careta de soldar: Es


el elemento básico para aplicar
una soldadura. Protege los ojos
de radiaciones en el proceso de
soldadura, protege también la
cara y el cuello. Debe estar
provista de filtros inactínicos de
acuerdo al proceso e intensidad
de corriente empleada.

Gafas de seguridad: Se utilizan al estar


expuesto a proyección de partículas,
normalmente se
portan siempre bajo la careta
de soldadura.

Careta de seguridad: Se utilizan en trabajos que


requieran la protección de la cara completa como al
manipular la pulidora, el esmeril o la sierra circular.

Gorro o capucha: Protege el


cabello y el cuero cabelludo,
especialmente cuando se
hacen soldaduras en
posiciones.

Protección respiratoria:

Mascarillas respiratorias para humos metálicos


o respiradores con filtro: esta mascarilla debe
usarse siempre debajo de la máscara para soldar.
La mascarilla o los filtros deben ser reemplazados
al menos una vez a la semana.

Protección auditiva:

Tapa oídos de inserción: Disminuyen 27 dB


aproximadamente. Permiten un ajuste seguro al canal
auditivo.
Moldeados: Disminuyen 33 dB aproximadamente. Son
hechos sobre medida de acuerdo con la forma del oído.
Tipo Copa u Orejeras: Atenúan el ruido 33 dB
aproximadamente. Cubren la totalidad de la oreja.

Protección de manos y brazos:

Guantes de cuero: tipo mosquetero con costura interna,


para proteger las manos y muñecas al manipular las
piezas metálicas calientes.
Mangas o casaca de cuero: se utilizan para
aplicar soldaduras en posiciones verticales y
sobre cabeza, para evitar las severas quemaduras
que pueden ocasionar las salpicaduras del metal
fundido.

Protección de pies y piernas:

Bota en cuero tipo soldador: Con puntera de


acero para proteger los pies de la posible caída
depiezas o elementos pesados que puedan causar
daño.Traen caña alta sin cordones para evitar el
atrape de proyecciones de la soldadura.

Rodilleras: Para comodidad cuando


debe se debe soldar apoyado en las rodillas

Overol: se utilizan tejidos a base de


algodón resistente a las salpicaduras (jean o dril), nunca
tejidos sintéticos. La pierna del pantalón debe cubrir las
botas para evitar que penetren salpicaduras dentro de las
mismas y las mangas de la camisa deben ser largas para
proteger los brazos. La ropa del soldador siempre debe
permanecer seca para evitar descargas eléctricas.

Delantal: Para proteger contra la proyección, salpicaduras y rayos ultravioleta.

También podría gustarte