UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA
DEL ESTADO SE SINALOA
POSGRADO:
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN.
NOMBRE DEL ALUMNO:
DANIELA OSUNA TOSTADO
TÍTULO DEL ENSAYO:
ESTRETEGIAS PARA FOMENTAR LECTO-ESCRITURA EN ESCUELA
MULTIGRADO
ÍNDICE
Introducción
Capítulo I. Construcción del objeto de estudio
1 Planteamiento del problema
1.1 Métodología Global de lectoescritura
1.2 Descripción del problema
1.3 Pregunta de investigación
1.4 Objetivos
1.4.1Objetivo general
1.4.2 Objetivos específicos
1.5 Justificación
1.6 Supuestos de investigación o hipótesis
Capítulo II. Marco referencial
2.1 Marco teórico El constructivismo como método de enseñanza
2.2 Revisión de la literatura
2.3 Otros marcos i
Capítulo III. Metodología
3.1 Enfoque de investigación
3.2 Método
3.3 Participantes y escenario (siempre y cuando no se incluya marco
contextual)
3.4 Instrumentos y recursos utilizados para la recolección de datos
3.5 Descripción del procedimiento
Capítulo IV. Resultados
4.1 Resumen de los resultados
4.2 Discusión teórica
4.3 Conclusiones
Propuesta de intervención
Referencias Bibliográficas
Anexos
Introducción
Capítulo I. Construcción del objeto de estudio
Capítulo II. Marco Referencial
1.1 Planteamiento del problema ( SISAT)
Actualmente contamos con diferentes estrategias para evaluar la lectura, escritura
y comprensión lectora de los alumnos, entre estas estrategias tan variadas que se
nos han brindado por parte de la Secretaría de Educación Pública, contamos con
la estrategia nacional conocida como SISAT (Sistema de Alerta Temprana ) el cual
nos permite evaluar las competencias comunicativas de los alumnos, donde el
objetivo principal es identificar aquellos alumnos que no están construyendo
dichas competencias de la lecto escritura o que están en riesgo de abandonar la
escuela.
Dentro de mi práctica docente, en la actual escuela mencionada en la
Contextualización, desafortunadamente hay alumnos que no han consolidado este
proceso lo cual afecta su desempeño en todos los campos formativos. He podido
utilizar la herramienta del SISAT para identificar con más claridad aquellos
alumnos que requieren apoyo, así como me permite ubicar la etapa de lecto
escritura en la que se encuentran cada uno de los alumnos.
De igual forma las evaluaciones que se realizan por parte del programa nacional
SISAT evalúan el cálculo mental, el cual es la base para construir aprendizajes
significativos dentro de la asignatura de matemáticas, que si bien ya no se
encuentra como tal en la boleta de evaluaciones, por supuesto que seguimos
trabajando esta materia en los campos formativos: “Ética, Naturaleza y Sociedad”
como también en “Saberes y pensamientos científicos”, por lo que esta estrategia
es un gran apoyo para todos los docentes y los estudiantes en general.
De acuerdo a (Topete, Zúñiga Topete, & Zúñiga Topete, 2005) el razonamiento
matemático tiene las siguientes características:
a) El estudio de un problema para decidir qué tipo de respuesta se requiere.
b) Utilización de la flexibilidad mental.
c) Selección de estrategias adecuadas para la resolución del problema.
d) Reconocimiento de las soluciones diversas que puede tener el problema.
e) Identificación y valoración de la alternativa.
f) Control de procesos y de resultados, entre otras.
1.1.1 MÉTODO GLOBAL DE LECTOESCRITURA
De igual forma, quisiera mencionar este método global el cual tengo años
utilizando en las aulas donde me ha tocado tener alumnos que no han consolidado
su proceso de lectoescritura y siempre he obtenido resultados exitosos,
actualmente sigo utilizando este método con mis alumnos y si he obtenido buenos
resultados.
El método global tiene en cuenta el pensamiento de los estudiantes, ofreciendo un
proceso de aprendizaje de lectura y escritura que va desde lo conjunto (palabras o
frases) a lo concreto (letras y sílabas).
Así, el método de lectura global consiste en utilizar la memoria visual para trabajar
mediante palabras y establecer una relación que permita al alumnado reconocer lo
escrito con imágenes. Esto se consigue gracias a la ilustración o posición de la
palabra en un lugar concreto para, a partir de ahí, establecer su significado.
Esta estrategia cuenta con 4 fases que se mencionarán a continuación, aunque es
importante recalcar que podemos adecuar ciertas situaciones dependiendo de
nuestro contexto y nuestras posibilidades en cuanto al material con el que
contamos, pero si es importante seguir las 4 fases para obtener resultados
exitosos con nuestros alumnos.
La primera fase nos hablas sobre la Comprensión donde se utilizan palabras
significativas para los alumnos en relación con su realidad, buscando que se
interese por conocer el significado de las palabras. En ese momento, se pueden
realizar actividades como colocar carteles por el aula que señalen los espacios
que esta tiene (folios, percheros, cocina, coches…) y cada día leerlos en conjunto.
Pasado un tiempo se quitan los carteles y se pide a los niños que los coloquen en
su lugar.
En la segunda fase tenemos la Imitación donde una vez que los alumnos ya
conocen algunas palabras se pasa a la escritura para copiarlas. También se
realizan juegos de completar frases con otras palabras de forma oral, para que
sean capaces de relacionar el principio de una oración con una palabra que encaje
en el contexto, una actividad que utilizo mucho durante esta fase es el Pizarrón
Mágico, para el cual sólo necesitamos un pedazo de cartón, papel cascarón o
incluso alguna tabla de madera pequeña la cual podamos forrar con papel contact,
y listo, tenemos un pequeño pizarrón que los alumnos pueden utilizar para escribir
y borrar palabras fácilmente con plumones para pizarrón.
La tercera etapa que es la Elaboración nos habla sobre la consolidación de los
aprendizajes previos, para lo cual podemos trabajar con sílabas, identificación de
sonidos iguales, semejanzas en las palabras, etc. mediante actividades como
utilizar tarjetas con palabras que contengan sílabas (la inicial) iguales para que
emparejen aquellas que comienzan por la misma.
Por último en la etapa de la Producción, nos menciona que cuando ya conocen
mejor las palabras se continúa hacia una comprensión de textos, teniendo en
cuenta un contexto y el conjunto de frases que forman la historia o lectura que se
realice, desarrollando la comprensión. Se suele trabajar mediante canciones y
poesías que se aprenden de memoria, así como con conversaciones grupales
sobre un cuento concreto en el que se realizan preguntas para observar el nivel de
comprensión.
Puedo concluir, con que este método toma en cuenta el Pensamiento Sincrético
que consiste en combinar ideas para resolver situaciones, en ocasiones estas
ideas que tienen los niños no son correctas, pero es un pensamiento que
considera percepciones globales donde se puede mezclar lo racional con lo
irracional.
“El pensamiento del niño como sincrético, es decir, inclinado a percibir la realidad
de forma excesivamente interconectada y global. Este rasgo dispone al niño a
explicar unos acontecimientos en función de otros que simplemente co-ocurren,
como si los hechos que suceden juntos se implicasen recíprocamente Jean
Piaget, (1966/2000)”
1.2 Descripción del problema
Ser docente unitario es un reto que implica muchísimo esfuerzo y una constante
actualización en las prácticas docentes para poder alcanzar los objetivos que nos
marca actualmente la Nueva Escuela Mexicana, ser maestro unitario es un reto
donde debemos enseñar a leer alumnos estando en un tercer, cuarto y hasta en
un quinto año, ser maestro unitario es dar clases diferenciadas y a la vez clases
transversales donde utilicemos la interdisciplinariedad para trabajar temas y PDA
(Procesos de Aprendizaje) en común para que nuestros alumnos construyan
aprendizajes significativos, en pocas palabras, ser maestro unitario implica un
trabajo mayor que el de un docente en una escuela de organización completa, y
esta forma de trabajo unitaria te lleva a una práctica docente tan diversa y llena
de retos, que es de donde surge la problemática de este trabajo.
Dentro del salón de clases, en el cual se encuentran 19 estudiantes, hay 7 de ellos
que no han consolidado su proceso de lectoescritura, de primer grado los dos
alumnos que se encuentran en este nivel no han consolidado su proceso al igual
que los dos alumnos de segundo grado, dejando 4 alumnos de tercer año que no
se encuentran en un nivel alfabético, al igual que un alumno de cuarto año.
Debido a esta situación que considero alarmante, decidí enforcar mi trabajo no
solamente como un documento administrativo, sino como una estrategia que me
servirá para que estos alumnos que no han consolidado su proceso de
alfabetización, lo hagan.
CONTEXTUALIZACIÓN
La primaria Juan Escutia se encuentra ubicada en la comunidad rural “el
cachorón” Nuevo Rosarito. La escuela es Multigrado b se atienden los 6 grados
con clave 25DPR1367R.
El asentamiento de El Cachorón (Nuevo Rosarito) situado en el municipio
de Culiacán, pertenece al estado de Sinaloa, y tiene asignado el Código Postal
80486. Hay 194 habitantes, Es el pueblo menos poblado en la posición número
171 de todo el municipio.
Es una comunidad rural, de nivel socioeconómico bajo en el que las familias se
dedican a las siguientes actividades económicas: agricultores, ganaderos,
comerciantes, choferes y recolectores de alimentos en el campo, por lo que
podemos decir que nadie labora como profesionista, y un 95% de las madres de
familia del grupo de multigrado son amas de casa las cuales no aportan ningún
recurso económico al hogar. En cuanto a infraestructura, se cuenta con 1 aula,
equipadas con lo necesario para ofrecer el servicio educativo (pintaron, sillas,
mesas, material didáctico, biblioteca del aula, computadora e impresora) en ella se
atienden los 6 grado, una cocina y comedor para dar el servicio de alimentación,
cancha con techumbre, sanitarios para niñas y niños, el resto del terreno escolar
es terracería. El plantel tiene un buen funcionamiento, tanto en lo educativo como
administrativo existe una buena relación con todos los miembros de la comunidad
escolar (docente, alumnos, padres de familia, supervisor) creando un agradable y
buen ambiente de trabajo, existe una relación cercana con los alumnos y padres
de familia propiciando los vínculos de confianza y respeto entre toda la comunidad
en un 80%. Escuela multigrada unitaria con una maestra frente a grupo,
trabajando constantemente para la mejora de los aprendizajes.
La escuela Juan Escutia cuenta con una matrícula de 19 alumnos entre niños y
niñas, oscilan entre las edades de 6 a 12 años y sus características son:
inquietos, platicadores, participativos. La mayoría acude con entusiasmo a clases,
aunque son un grupo con diversas áreas de oportunidad las cuales nos llevan a
un bajo rendimiento escolar, también siempre disponen de una buena actitud para
el trabajo aunque por cuestiones económicas y familiares. Los alumnos
presentan en su gran mayoría dificultades en la compresión y razonamiento de los
aprendizajes debido a situaciones de su entorno familiar donde ellos se miran
afectados por estas limitaciones (existen situaciones con algunos alumnos de
nuestra institución donde nuestra labor por desventaja no puede intervenir debido
que van más allá de nuestra posibilidad de atender como profesionista, existen
diferentes áreas de oportunidad en cuanto a lectura, escritura, comprensión
lectora y narrativa matemática).
1.3 Pregunta de investigación
¿Cuáles estrategias fortalecerán la adquisición de le lectoescritura?
¿Qué barreras impiden que los alumnos logren el objetivo de leer y
escribir?
1.4 Objetivos
1.4.1Objetivo general
Diseñar estrategias que nos ayuden a lograr el proceso de lectoescritura es una escuela
primaria multigrado.
1.4.2 Objetivos específicos
Implementar estrategias con material concreto para incentivar a los alumnos.
Rediseñar estrategias para favorecer la adquisición de la lectoescritura.
1.5 Justificación
Actualmente en México, según datos de INEGI (2024) en México hay mas de
200,000 personas analfabetas que se han podido registrar, y los lugares en donde
predominan mayormente estas personas que lograron culminar su proceso de
lectoescritura es en comunidades rurales, donde desafortunadamente existe
mucha marginación y deserción de alumnos, que por muchas razones como
trabajo, falta de recursos o incluso de transporte, terminan abandonando sus
estudios, por lo cual terminan siendo personas analfabetas.
El presente ensayo pretende reducir ese índice de marginación y deserción de los
alumnos, a través de estrategias, actividades, métodos de enseñanza y demás
que permitan que los alumnos consoliden este proceso dentro de las aulas, que si
bien el proceso ya es difícil, aún lo es más para aquellos alumnos que no cuentan
con el material necesario o que sus propias papás no saben leer, lo cual es una
limitante bastante grande para que los alumnos tengan un progreso significativo,
ya que así los papás no son capaces de apoyar a los alumnos con sus tareas en
casa, lo cual perjudica el proceso de aprendizaje de los niños.
Es importante mencionar que la teoría mencionada dentro de este trabajo se ha
llevado a la práctica de manera personal y he obtenido buenos resultados no sólo
utilizando los métodos del SISAT y el Método Global de Lectoescritura, sino que
se ha hecho un compendio de estrategias y actividades para complementar esas
estrategias ya que es necesario siempre estar innovando y actualizándose para
poder brindarle a los alumnos las mejores oportunidades de aprendizaje,
incluyéndolos a todos, para lo cual necesitamos realizar actividades diferenciadas,
y adecuaciones curriculares cuando así lo requiere mi contexto.
1.6 Supuestos de Investigación o hipótesis
2.1 Marco Teórico El Constructivismo como Modelo de Enseñanza
Una corriente que alega que el conocimiento de cualquier cosa es un
proceso que se da mentalmente y se desarrolla conforme el individuo se involucre
con su entorno, es lo que se conoce como constructivismo, y aplicado en la
enseñanza es la base del aprendizaje.
Por lo que la interacción con el contexto, y un óptimo ambiente de
aprendizaje son condiciones esenciales para cumplir con esta nueva forma de
concebir y desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Pero bien, entonces este constructivismo se ha hecho tan importante para
México, que lo ha integrado a su Reforma, pero no es el único, este método,
modelo, o proceso de enseñanza ha sido tan eficaz, que distintos países
primermundistas lo utilizan, y a pesar de las diferencias de cultura y sociedad,
también les funciona, tal y como menciona el pedagogo Mario Carretero (1997).
“Cuando se tiene la oportunidad de comparar sistemas educativos de diferentes
países y sociedades, tanto desde el punto de vista teórico como aplicado, resulta
muy interesante encontrar que, aunque existen diferencias notables, también hay
semejanzas impresionantes” (p.41)
Al comparar la utilización del constructivismo de sus sistemas educativos
en distintos países, se encontró que, a pesar de tener diferencias en cuanto a los
resultados de aplicar este modelo debido al tipo de sociedad, también existen
similitudes muy grandes y de resultados positivos.
Por ejemplo, él menciona que en todos los sistemas educativos que
comparó, se encontró que despiertan un interés hacia la escuela en los primeros
años de los niños, también que a través de él, se apropian de aprendizajes que les
sirven para su vida cotidiana y lo hacen a través de lo que les gusta pudiendo
generar con esto un aprendizaje significativo.
Entonces, el constructivismo es según Piaget (1980) “Un proceso a través
del cual las personas, tanto colectivas como individual construyen sus ideas sobre
el medio físico, social y/o cultura” (p. 31)
Es importante entender entonces, que es un proceso en el cual se toman
en cuenta distintos factores que influyen, tales como: el contexto, la cultura y la
sociedad, pero principalmente los esquemas que como individuos, ya poseemos.
Es decir, el constructivismo es una construcción de: saberes, habilidades y de
actitudes.
Y cómo es ese proceso de construcción, que según Marrio Carretero lo
hacemos todos los días sin darnos cuenta, pues no es más que la modificación de
esquemas previamente establecidos en nuestra mente, y este cambio consta de
dos aspectos: el primero es la representación inicial que se tiene sobre esa nueva
información, y segundo, si es que se tiene un esquema previo, que de no ser así,
se tendría que tomar uno similar, para poder construir ese nuevo aprendizaje
modificando los esquemas mentales.
Coll, Martín, Mauri, Miras, Onrubia, Solé y Zabaka (1999), mencionan que
los esquemas son:
La representación de una situación concreta o de un concepto, que
permite manejarlos internamente y enfrentarse a situaciones iguales
o parecidas en la realidad. Al igual que las herramientas los
esquemas pueden ser muy simples o muy complejos. Aunque por
supuesto pueden ser muy generales, o muy especializados. (p. 9)
Un ejemplo muy simple de esta explicación que menciona el autor sobre
los esquemas sería una niña de 6 años, quien nunca ha asistido a una misa
religiosa, pero si ha asistido a muchos cumpleaños de sus amigos. Si ella es
llevada a una iglesia en la que se canta, lo más probable es que ella comience a
entonar “Feliz Cumpleaños”, ya que carece de la representación de una misa, pero
si tiene una similar que es sobre las fiestas de cumpleaños, y es a través de esa
información previa que la modificará para construir un nuevo conocimiento.
Entonces, es imprescindible mencionar que no se puede tener una
construcción de conocimiento, sin una modificación de los esquemas previos.
Por otro lado, el Modelo de Enseñanza Constructivista, no sólo toma en
cuenta la teoría de Piaget, sino que es una combinación de ese proceso, más
otros aspectos importantes que gracias a éste, surgen dentro de este modelo que
además toma también aportaciones de Vygotsky y Ausubel.
Dicho Modelo, es el que maneja la Reforma actual del país mexicano, el
cual consta una recopilación e investigación de diferentes autores, como los ya
mencionados arriba. Esta forma radical de enseñanza, como algunos autores la
manejan consiste en tomar al profesor como un profesional autónomo, que
investiga y reflexiona sobre su práctica docente, y considera el aprendizaje como
el punto de convergencia al alumno, ya que es él quien está aprendiendo.
Además esta forma de enseñar percibe al error como un indicador y
analizador de los procesos intelectuales es decir, el maestro funge también como:
guía y facilitador de las herramientas para aprender y de igual forma les enseña a
los estudiantes a cómo aprender más fácil y de manera autónoma.
En pocas palabras, este modelo toma al constructivismo y ciertas
aportaciones de otros autores, que combinados conforman un proceso de
enseñanza y aprendizaje específico para la sociedad mexicana.
2.1
2.1.2 El Método de Proyectos una nueva forma de trabajo
Este método, es una forma de enseñanza que a pesar de tener antecedentes
de trabajos por proyectos, como se comenzó a establecer en la reforma del
2009 para la asignatura de Español y Ciencias Naturales, no se había tomado
en cuenta este método como tal, ya que es algo totalmente diferente debido la
forma de planificar las actividades que ahora se está tomando en cuenta el
Plan Nacional Sintético que es el programa que se nos brinda por parte de
secretaría.
Primero que nada, es necesario conocer lo que realmente es un proyecto, lo
cual puede definirse desde amarrarse los cordones, hasta planificar una clase
de varios días.
Todas las personas, sean muy ricas o muy pobres, de autoestima bajo o alto,
se viven la vida forjándose empresas (creando proyectos) que algunas pueden
ser de dimensiones muy altas, y otras demasiado bajas, pero a final de cuentas
todas buscan un método o medio para llevarlas a cabo. Lo mismo pasa con el
niño, incluso aún de manera más continúa, aunque también de manera más
fantasiosa.
Desde esa perspectiva, el infante por su cuenta, ya se ha establecido
proyectos, sin darse cuenta, e incluso habrá alcanzado la meta de muchos de
ellos, y basados en este punto de vista, este método contempla esa ideología,
por lo que se ha tomado como punto de partida la siguiente pregunta ¿por qué
no aplicar a la escuela primaria lo que se hace en los negocios, o en las
ingenierías de escuelas superiores como trabajos de taller?
Entonces, los indicadores de este método pretenden hacer de la enseñanza y
proceso de aprendizaje, similar al que se realiza en la educación superior,
aunque claro con contenidos mucho más generales y relacionados con la vida
cotidiana del alumno, ya que es uno de los propósitos específicos de esta
modalidad de proyectos, que el niño no encuentre una diferencia enorme entre
la vida exterior y la vida escolar.
Es por ello que el proyecto en la escuela, a pesar de seguir teniendo la misma
concepción en cuanto a su definición, está orientado a utilizar un proceso un
tanto diferente para que el alumno sea capaz de realizarlo y pueda buscar
soluciones a una problemática identificada.
Esta idea es originada de Paladín Dewey (1940), quien afirmaba que “El
pensamiento tiene su origen en una situación problemática, que arranca de un
problema que uno mismo ha de resolver con un acto o serie de actos
involuntarios” por lo que sólo se le sugería al profesor, plantéate una situación
para realizar el proyecto, y que los niños lo lleven a cabo.
De esta manera, pareciera que el proyecto es para el maestro y no para el
niño, ya que éste sólo sigue las instrucciones del profesor, sin dejar espacio al
razonamiento, por lo que en el método actual se invierten los papeles.
Se pretende que los proyectos en la escuela se den de manera natural, ya que
estos suponen una fuente de información, una colaboración, una búsqueda de
materiales, así como un seguimiento y actitud positiva ante éste para poder
llevarlo a cabo, y esto no deberá de hacerlo el maestro sólo y proporcionárselo
al niño, sino que se deberá de involucrar a éste en la realización total del
proyecto.
Según Stevenson, J. ( 2002) “existen diferencias entre proyectos, y el profesor
los clasifica dependiendo de su extensión y la actividad predominante de cada
proyecto, Proyectos Manuales o Intelectuales y Proyectos Simples y
Complejos es como los denomina este profesor”.(p.150)
Pero su clasificación es un poco conductista, y no especifica realmente la
división que quiere hacer entre proyectos, por ejemplo, la diferencia entre uno
manual y uno intelectual, es el mero hecho de que en una sólo realizas
investigaciones (intelectual) mientras que en el otro realizas actividades
meramente manuales (manual), cuando un proyecto tanto fuera como dentro
de la escuela, lleva esos dos procedimientos para su realización.
Actualmente ya no se cuenta con las asignaturas como tal, sino que tomamos
en cuenta 4 campos Formativos y 7 ejes articuladores, que son de gran ayuda
para articular los PDF (Procesos de Aprendizaje) con otros grados, que en lo
personal me ha ayudado bastante para realizar mis actividades diarias con los
6 grados que atiendo.
2.2 Revisión de la Literatura
Una corriente que alega que el conocimiento de cualquier cosa es un proceso que
se da mentalmente y se desarrolla conforme el individuo se involucre con su
entorno, es lo que se conoce como constructivismo, y aplicado en la enseñanza es
la base del aprendizaje.
Por lo que la interacción con el contexto, y un óptimo ambiente de aprendizaje son
condiciones esenciales para cumplir con esta nueva forma de concebir y
desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Pero bien, entonces este constructivismo se ha hecho tan importante para México,
que lo ha integrado a su Reforma, pero no es el único, este método, modelo, o
proceso de enseñanza ha sido tan eficaz, que distintos países primermundistas lo
utilizan, y a pesar de las diferencias de cultura y sociedad, también les funciona,
tal y como menciona el pedagogo Mario Carretero (1997). “Cuando se tiene la
oportunidad de comparar sistemas educativos de diferentes países y sociedades,
tanto desde el punto de vista teórico como aplicado, resulta muy interesante
encontrar que, aunque existen diferencias notables, también hay semejanzas
impresionantes”
Al comparar la utilización del constructivismo de sus sistemas educativos en
distintos países, se encontró que, a pesar de tener diferencias en cuanto a los
resultados de aplicar este modelo debido al tipo de sociedad, también existen
similitudes muy grandes y de resultados positivos.
Por ejemplo, él menciona que en todos los sistemas educativos que comparó, se
encontró que despiertan un interés hacia la escuela en los primeros años de los
niños, también que, a través de él, se apropian de aprendizajes que les sirven
para su vida cotidiana y lo hacen a través de lo que les gusta pudiendo generar
con esto un aprendizaje significativo.
Entonces, el constructivismo es según Piaget (1980) “Un proceso a través del cual
las personas, tanto colectivas como individual construyen sus ideas sobre el
medio físico, social y/o cultura”
Es importante entender entonces, que es un proceso en el cual se toman en
cuenta distintos factores que influyen, tales como: el contexto, la cultura y la
sociedad, pero principalmente los esquemas que, como individuos, ya poseemos.
Es decir, el constructivismo es una construcción de: saberes, habilidades y de
actitudes.
Y cómo es ese proceso de construcción, que según Mario Carretero (1991) lo
hacemos todos los días sin darnos cuenta, pues no es más que la modificación de
esquemas previamente establecidos en nuestra mente, y este cambio consta de
dos aspectos: el primero es la representación inicial que se tiene sobre esa nueva
información, y segundo, si es que se tiene un esquema previo, que de no ser así,
se tendría que tomar uno similar, para poder construir ese nuevo aprendizaje
modificando los esquemas mentales.
Coll, Martín, Mauri, Miras, Onrubia, Solé y Zabaka (1999), mencionan que los
esquemas son:
“La representación de una situación concreta o de un concepto, que permite
manejarlos internamente y enfrentarse a situaciones iguales o parecidas en la
realidad. Al igual que las herramientas los esquemas pueden ser muy simples o
muy complejos. Aunque por supuesto pueden ser muy generales, o muy
especializados”
Un ejemplo muy simple de esta explicación que menciona el autor sobre los
esquemas sería una niña de 6 años, quien nunca ha asistido a una misa religiosa,
pero si ha asistido a muchos cumpleaños de sus amigos. Si ella es llevada a una
iglesia en la que se canta, lo más probable es que ella comience a entonar “Feliz
Cumpleaños”, ya que carece de la representación de una misa, pero si tiene una
similar que es sobre las fiestas de cumpleaños, y es a través de esa información
previa que la modificará para construir un nuevo conocimiento.
Entonces, es imprescindible mencionar que no se puede tener una construcción
de conocimiento, sin una modificación de los esquemas previos.
Por otro lado, el Modelo de Enseñanza Constructivista, no sólo toma en cuenta la
teoría de Piaget, sino que es una combinación de ese proceso, más otros
aspectos importantes que gracias a éste, surgen dentro de este modelo que
además toma también aportaciones de Vygotsky y Ausubel.
Dicho Modelo, es el que maneja la Nueva Escuela Mexicana, el cual consta una
recopilación e investigación de diferentes a los mencionados arriba. Esta forma
radical de enseñanza, como algunos autores la manejan consiste en tomar al
profesor como un profesional autónomo, que investiga y reflexiona sobre su
práctica docente, y considera el aprendizaje como el punto de convergencia al
alumno, ya que es él quien está aprendiendo.
Además, esta forma de enseñar percibe al error como un indicador y analizador de
los procesos intelectuales, es decir, el maestro funge también como: guía y
facilitador de las herramientas para aprender y de igual forma les enseña a los
estudiantes a cómo aprender más fácil y de manera autónoma.
En pocas palabras, este modelo toma al constructivismo y ciertas aportaciones de
otros autores, que combinados conforman un proceso de enseñanza y aprendizaje
específico para la sociedad mexicana.
2.8 El Papel del Alumno y del Maestro en el proceso enseñanza aprendizaje
al desarrollar competencias en lectoescritura
El rol del alumno y del maestro, ha cambiado bastante en los últimos años,
cuando el modelo de enseñanza era tradicionalista, el docente fungía como un
mero expositor, transmitiendo el conocimiento en lugar de construirlo; como se
pretende hacer actualmente con el modelo de enseñanza constructivista.
Actualmente se pretende que el maestro debe ser un facilitador del
aprendizaje, y brindar las herramientas necesarias para que lo construyan, tal y
como la reforma señala.
Es por ello que la enseñanza deberá de ser en base a lo que conozcan y
partir de sus necesidades para que el contenido sea de interés para el niño, y
pueda construir un aprendizaje significativo.
La Nueva Escuela Mexicana menciona que:
La relevancia de la actual labor docente radica en una
ruptura con la enseñanza basada en transmitir información,
administrar tareas y corregir el trabajo de los alumnos. Para
promover el aprendizaje y el uso del lenguaje escrito, la
intervención docente bajo este enfoque supone, entre otros
roles, asumirse como facilitador y guía.
Es posible afirmar entonces, que el maestro ya no deberá de ser un simple
conducto a través del cual se transmite información y se hace una revisión general
sobre los trabajos que los niños entreguen, sino que les proporcionará
herramientas necesarias para que puedan corregir ellos mismos la tarea, y así
aprendan del error.
Cuando el docente asume su rol de acuerdo al nuevo modelo de enseñanza
constructivista, será capaz de promover en la clase de español y específicamente
en las competencias comunicativas, un trabajo de reflexión y de análisis por parte
de los alumnos, a través de preguntas o pautas que le permitan al niño identificar
aspectos de en la lectura y su comprensión, la escritura y la producción de textos y
por su puesto la expresión oral.
Por otro lado, el profesor deberá ser también un referente de lectura, es
decir; les mostrará a los alumnos con ejemplos y descripciones, cómo es que leen
los profesionales, qué métodos y estrategias usan y qué resultados obtienen, para
que así sean más las opciones que tienen los alumnos para desarrollar
habilidades y competencias de la lectura.
De igual forma, es necesario que se le brinden al niño las dos etapas más
importantes en la producción de textos: la planeación y corrección. También
deberá de proporcionarle estrategias de lectura, pero en el momento en el que se
está realizando la misma, y éstas deberán de ser útiles para la actividad que ese
está haciendo en el momento, algunas de éstas para tercer grado son: realización
de inferencias, crear y comprobar hipótesis, la anticipación del texto, así como la
predicción en base a una imagen o el título de la lectura.
En cuanto al desarrollo de la expresión oral, el profesor debe de crear
oportunidades de expresión, es decir; debe de propiciar momentos para que los
alumnos expresen no sólo un texto sino también sus ideas, sus necesidades e
inquietudes, aunque claro de manera organizada y con el nivel de lenguaje
adecuado.
Debe de promover también y crear en los niños, una confianza para
expresarse, ya que así lo hacen sin censura y miedo al error, por lo que lo hacen
con toda su habilidad. De igual forma, debe de crear una retroalimentación, para
que los niños se escuchen entre ellos y fomenten la participación ordenada, para
que respeten turnos y puntos de vista, ya que así todos expresarán lo que
realmente sienten en base a sus experiencias, lo cual entre ellos puede ser muy
útil.
Por supuesto, que el alumno deberá de tomar su rol en este proceso de
enseñanza-aprendizaje, para que dicho proceso sea efectivo, y para que el
profesor pueda implementar las sugerencias que la reforma le brinda.
Debe también, valorar las expresiones tanto orales como escritas de sus
demás compañeros, sin sentido de burla, sino que en plan de aprender de esas
experiencias.
Es importante también que el niño se haga responsable de su propio
aprendizaje, es decir; deberá de ser autónomo en cuanto a lo que aprende, ya que
al final, él también toma parte de la decisión de tomar o no el conocimiento,
aunque claro con la guía y facilitación que el maestro les brinde, decidirán hacerlo,
que es lo que se pretende con esta distinción de papeles, que los alumnos quieran
aprender.
Entonces, es importante señalar, que, si el maestro no cumple con su rol como
docente, el alumno tampoco lo hará. Pero si éste cumple con su papel, será capaz
de guiar al niño no sólo hacia la construcción de su aprendizaje, sino además a
desarrollar competencias lingüísticas necesarias para su integración al entorno
cotidiano y escolar.
Capítulo III. Metodología
3.1 Enfoque de investigación
3.2 Método (METODO CUALITATIVO Y CUANTITATIVO Y PORQUE LO VOY
A UTILIZAR)
3.3 Participantes y escenario (siempre y cuando no se incluya marco
contextual)
3.4 Instrumentos y recursos utilizados para la recolección de datos
ENTREVISTA ENCUESTA OBSERVACION PARTICIPANTE
3.5 Descripción del procedimiento COMO SE VA LLEVAR A CABO LAS
TENICAS DE INVESTIGACION.
i