0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas25 páginas

Semana 5

El documento aborda la importancia de la psicología en la cultura y clima organizacional, destacando cómo diferentes corrientes psicológicas influyen en el comportamiento dentro de las organizaciones. Se exploran conceptos como el condicionamiento operante, la teoría del aprendizaje social y las dinámicas de grupo, enfatizando la relevancia de las interacciones sociales y la estructura grupal. Además, se discuten las características de los grupos y su impacto en el comportamiento individual y colectivo en contextos organizacionales.

Cargado por

20202871
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas25 páginas

Semana 5

El documento aborda la importancia de la psicología en la cultura y clima organizacional, destacando cómo diferentes corrientes psicológicas influyen en el comportamiento dentro de las organizaciones. Se exploran conceptos como el condicionamiento operante, la teoría del aprendizaje social y las dinámicas de grupo, enfatizando la relevancia de las interacciones sociales y la estructura grupal. Además, se discuten las características de los grupos y su impacto en el comportamiento individual y colectivo en contextos organizacionales.

Cargado por

20202871
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

Facultad de psicología

Diagnóstico Cultura y Clima


Organizacional
Cultura y clima organizacional y la
manifestación de la psicología I
Facultad de psicología

Objetivo

Conocer la mantifastación de la psicología social grupal y sistémica y


su relevancia en las organizaciones
Facultad de psicología

Contenido

• La relevancia de la psicología para la cultura organizacional


Facultad de psicología

La relevancia de la psicología para la


cultura organizacional
Facultad de psicología

Definición 1
• Conocimiento 2
• Arte
• Creencias
• Ley
• Moral
• Costumbres

Origen latín cultus que significa “cultivo” y a su vez se deriva de la palabra colere.

La cultura en la lengua latina, entre los romanos, tenía el sentido de la agricultura, y se


refería al cultivo de la tierra para la producción.
Fuente: significados.com

3 4
Facultad de psicología

¿Qué es una conducta o comportamiento?

Las conductas o comportamientos se manifiestan y explican desde las diferentes corrientes y disciplinas de la psicología:

Psicología
Psicología social Psicología sistémica Psicología organizacional
conductual/conductismo

Estudia la conexión entre el Estudia los fenómenos de Es el estudio y la aplicación


Estudia las interacciones
comportamiento y la mente. relación y comunicación en de los conocimientos acerca
sociales y cómo impactan el
Todos los comportamientos se los grupos, analizando las de la forma en que las
estado mental del individuo.
adquieren a través del relaciones y los componentes personas se comportan
condicionamiento, que ocurre que surgen como resultado. individual y grupalmente en
a través de la interacción con Las personas individuales se las organizaciones. trata de
el entorno. Los conductistas Psicología social relacionan entre sí en identificar maneras en que
creen que el comportamiento cognitiva diferentes colectivos que los individuos pueden actuar
humano está conformado por comprenden un sistema. con mayor efectividad.
nuestras respuestas a los Por ende cada colectivo
estímulos ambientales. Los donde se relaciona la
científicos que estudian Estudia la manera de cómo las persona es un sistema
psicología conductual tienen personas procesan la diferente: familia, centro de
como objetivo descubrir información sobre ellos mismos estudios, centro de trabajo,
patrones en nuestras acciones y la otra persona. Esto incluye entre otros.
y comportamientos percepciones que guían el
intercambio interpersonal y la
representación cognitiva de
grupos sociales.
Facultad de psicología

Condicionamiento operante

Contribución de B.F. Skinner a la cultura organizacional:


El comportamiento que opera en un ambiente no es un resultado de respuestas automáticas y simples, sino que es
un comportamiento aprendido y reforzado por el proceso del condicionamiento operante.

Conducta operante A futuro el Gerente responderá de manera


similar

Refuerzo El Comité aprueba su opinión y los felicita

Respuesta El Gerente da su punto de vista

Estímulo Al Gerente se le pide hablar en el Comité

Skinner B.F. (1974). About Behaviourism. London: Cape


Facultad de psicología

Condicionamiento operante

¿Por qué pensar en Skinner?

Fuente: pwc
Facultad de psicología

Psicología cognitiva conductual


Albert Ellis y Aaron Beck son los psicólogos más influyentes:
Se basa en que los pensamientos ejercen un control sobre las emociones y la conducta, y a su vez, esta respuesta
tiene efectos en las situaciones. Los esquemas mentales están constituidos por creencias, valores y actitudes que
determinan la forma de percibir y procesar la información de nuestro entorno. Y provocan malestar.

B Consigo
nuevo
Influye en la nueva
situación
empleo

Situación Emocional: angustia,


tristeza

A Reducción de
planilla
Respuesta Conductual: Postular a
Carta de empleos, llamar a
despido Pensamiento contactos
Creencias
“Mi familia se preocupará”
“Quizás no consiga trabajo”
Facultad de psicología

Teoría del aprendizaje social

Bandura, A. (1977). Las personas pueden desarrollar su propio patrón de comportamientos al observar y luego copiar o
modelar el comportamiento de otros. En ese sentido la persona que copia a otra en cuanto a su comportamiento lo hace
porque tiene expectativas de lo que puede eventualmente ocurrir como consecuencia de imitar a otros. Para esto se dan
ciertos factores:

• Atención: varios factores incrementan o no la cantidad de atención prestada. Esto incluye diferencia, valencia
emocional, prevalencia, complejidad y valor funcional. Las características personales (sensorial, perceptual, refuerzos
pasados, entre otros) impactan a lo que uno le presta atención.

• Retención: recordar a lo que le diste atención y esto incluye decodificación simbólica, imágenes mentales, entre otros.

• Reproducción: reproducir una imagen lo cual implica facultades físicas, de auto observación y reproducción.

• Motivación: tener un buen motivo para imitar la conducta que incluye la motivación en el pasado, expectativas a futuro,
como también ver y recordar la conducta.

Bandura, A. (1977). Social Learning Theory. Englewood Cliffs, NJ:Prentice Hall.


Facultad de psicología

Psicología social
La existencia humana es que los seres humanos nos organizamos y formamos grupos sociales. Somos seres relacionales. Por lo
tanto, somos miembros de diferentes tipos de grupos desde grupos pequeños hasta grandes. Como resultado, una buena parte de
nuestras interacciones con otros tiene lugar en un contexto grupal.

La psicología social analiza al ser humano y sus interacciones en tres niveles:

Individual Interpersonal Grupo

Adicionalmente, es relevante analizar los contextos intergrupales que implica cuando las personas pertenecientes a un grupo
interactúan de manera colectiva o individual con otro grupo o sus miembros. Esto conlleva a que las personas se identifican con un
grupo determinado y que influye en su comportamiento. Lo dos tipos de respuestas: comportamiento prosocial y antisocial.

Brewer, M. B. (2003). Intergroup Relations. Berkshire: Open University Press


Facultad de psicología

Psicología social

Para poder hablar de un grupo, es importante mencionar las características de un grupo:

Características de un grupo

Normas Tamaño Estructura Cohesión Liderazgo Etapas Entidad

Baron, R. S. y Kerr, N. L. (2003) Group Processs, Group Decision, Group Action. Buckingham: Open University Press
Facultad de psicología

Psicología social
Normas:

Las normas formas las características resaltantes de la experiencia de pertenecer a un grupo. Son los comportamientos,
actitudes y percepciones que son aprobados y esperados por un grupo por los miembros. Son creencias socialmente
establecidas y compartidas sobre lo que es normal, correcto, cierto, moral y bueno lo que tiene, como resultado, un efecto
importante sobre los pensamientos y acciones de los miembros del grupo. No cumplir con ello, puede significar incluso un
castigo.

Tamaño:

Grupos más grandes suelen incluir personas con una variedad de habilidades por lo tanto suele darse la especialización como
resultado. Grupos más grandes conllevan a sentirse también más anónimo y como resultado conllevar a una menor
responsabilidad social e incluso compromiso. Adicionalmente, el tamaño del grupo tiene un impacto en las comunicaciones por lo
que grupos más grandes cuentan con menos personas que contribuyan a una discusión en grupo (ejemp focus groups). En
equipos grandes se incrementa el miedo a participar como también disminuye la oportunidad para una persona expresarse.

Estructura:

Los grupos permanentes como la familia tienden a tener una estructura mejor desarrollada, donde suelen haber diferencias
entre status/jerarquía entre los miembros, normas de conductas y pensamiento bien establecidos, líderes, seguidores como
también sub-grupos. La estructura se refiere a la forma de cómo se organizan los grupos y relación de los miembros en cuanto a
su posición dentro de la misma: roles, status/jerarquía, subgrupos y patrones de comunicación que caracterizan al grupo.

Baron, R. S. y Kerr, N. L. (2003) Group Processs, Group Decision, Group Action. Buckingham: Open University Press
Facultad de psicología

Psicología social

Cohesión:

Significa cuan atractivo resultan las características del grupo para sus miembros y el nivel de identificación con el mismo. Puede
existir una cohesión vertical en la cual los miembros confían y respetan a sus superiores. Pero también existe la cohesión
horizontal entre los miembros dentro de una misma capa en la organización.

Hogg y Hardie (1991) comentaron que la atracción social hace un grupo dependerá en cierta medida como considera una
persona los miembros de un grupo en cuanto a sus valores, actitudes y comportamientos. La atracción social es importante en
grupos donde las personas se identifican fuertemente con lo que el grupo representa.

Liderazgo:

Otra característica importante de un grupo es el estilo de liderazgo en la gestión del grupo. Shaw (1981) identificó a los líderes
orientados a las tareas y líderes orientados a las personas. El científico del comportamiento y emprendedor Paul Hersey diseñó
en los 60s el modelo del Liderazgo Situacional en el cual los líderes adecuan su estilo de liderazgo en función a la persona que
tienen delante de ellos. Posteriormente aparecen los conceptos de liderazgo transformacional y transaccional.

Baron, R. S. y Kerr, N. L. (2003) Group Processs, Group Decision, Group Action. Buckingham: Open University Press
Hogg, M.A. y Hardie, E. A. (1991) Social attraction, personal atraction and self-categorization: a field study. Personality and Social
Psychology Bulletin, 17(2): 175-80
Shaw, M. (1981) Group Dynamics, 3rd ed. New York: McGraw-Hill
Facultad de psicología

Psicología social
Etapas:

Otra característica de un grupo es la etapa de un grupo y la cual fue


explorado por Tuckman y Jensen (1997): formación, enfrentamiento,
normalización, desempeño y disolución.

Entidad:

No solo se trata de identificar las características que diferencian a un


grupo del otro sino también qué es lo que lleva a un grupo de
personas considerarse un grupo. Por lo tanto existen varias
características que hacen que un grupo se considere como tal por las
características que comparte tales como: proximidad física, compartir
creencias, compartir apariencias, compartir un destino común,
movimiento colectivo y un propósito común, la organización del
grupo, la falta de heterogeneidad entre ellos, entre otros.

Baron, R. S. y Kerr, N. L. (2003) Group Processs, Group Decision, Group Action. Buckingham: Open University Press
Tuckman, B.W. y Jensen, M.A.C. (1977) Stages of small group development revisited. Group and Organizacional Studies, 2: 419-27
Facultad de psicología

Psicología social

Para estudiar las relaciones intergrupales se consideran los siguientes frentes:

Relaciones intergrupales

Comparaci
Cognición Emociones Motivos
ón

Brewer, M. B. (2003). Intergroup Relations. Berkshire: Open University Press


Facultad de psicología

Psicología social
I. Cognición | Categorización:

Es la manera de cómo opera nuestra mente y es un proceso básico de juicio y cognición. Esto implica agrupar objetos y eventos
en grupos significativos lo cual permite a la persona gestionar la información que recibe de manera automática y rápida.

La categorización implica:

• Acentuación de la categoría: la acentuación en el cual juzgamos a ítems de manera similar (asimilación) o no (contraste)
• Saliencia de la categoría: la saliencia que son las características por las cuales se distinguen los grupos como también los
miembros dentro de un mismo grupo. La saliencia es específica a un contexto y situaciones sociales. La saliencia de alguna
categoría está determinada a través de la interacción entre la accesibilidad de la categoría (la frencuecia de la categorización
de quien percibe) y el fit (el match entre la una categoría específica y el estímulo).
• Categorización automática: las categorías se activan de manera automática, al ser similares y presentarse con frecuencia,
una vez que se presenta una señal.
• Categorización cruzada: en sociedades con múltiples grupos las personas tienen multiples categorías sociales en cuanto a
sexo, género, etnicidad, afiliación política, profesión entre otros. Por lo tanto, dos personas pueden compartir ciertas
categorías y diferenciarse en otras.

Brewer, M. B. (2003). Intergroup Relations. Berkshire: Open University Press


Facultad de psicología

Psicología social
II. Cognición | atribución:

Las personas constantemente buscan entender, explicar e interpretar las experiencias y causas de eventos. La teoría de
atribución busca entender de cómo las personas perciben las causas propias y de los demás que surgen en eventos sociales. En
ese sentido, la reacción emocional a un comportamiento junto con las creencias que tiene la persona sobre la otra impacta cómo
una acción es interpretada y el comportamiento es explicado por la persona.

Pueden presentarse sesgos ya que por lo general las personas suelen atribuir las causas a factores personales, pero si se da un
evento negativo suelen atribuirlo a causas externas.

Emociones sociales:

La manera de cómo respondemos ante una situación social o evento muestra que percibimos e interpretamos las experiencias
de manera cognitiva y reaccionamos con emociones.

Según Wilder y Simon (2001), la emoción es definida como un estado afectivo específico en la cual se puede identificar su
fuente y objetivo (target). Smith y Lazarus (1990) mencionan que la emoción tiene un componente no solo afectivo sino
también cognitivo ya que la persona hace una evaluación del evento ya sea si tiene un impacto positivo o negativo según su el
valor para la persona.

Así como las personas reaccionan emocionalmente a eventos que les puede impactar personalmente, pueden sentir emociones
en relación a un grupo. Por ejemplo, percibir que al grupo al que uno pertenece se encuentra bajo amenaza puede generar
miedo o ira incluso cuando la seguridad personal no está en juego.
Brewer, M. B. (2003). Intergroup Relations. Berkshire: Open University Press
Smith, C. A., y Lazarus, R.S. (1990) Emotion and adaptation, in L. Pervin (ed.) Handbook of Personality: Theory and Research. New york: Guilford Press.
Wilder, D.A. y Simon, A.F. (2001) Affect as a cause of intergroup bias, in R. Brown and S. Gaertner (eds) Blackwell Handbook of Social Psychology: Intergroup Relations.
Oxford: Blackwell
Facultad de psicología

Psicología social

Social Categorization and Fear Reactions to the September


11th Terrorits Attacks

Una semana después de los ataques terroristas perpetrados contra


el World Trade Center y el Pentágono en los Estados Unidos el 11
de septiembre de 2001, realizaron dos experimentos para
investigar la influencia de la categorización de identidad en las
emociones.
Llevaron a cabo dos experimentos. En el segundo experimento,
investigaron la forma en que las tendencias de comportamiento
relacionadas con las emociones y, lo más importante, los
comportamientos reales fueron influenciados por la categorización
de identidad.

Resultado: los participantes informaron sentir mayor miedo cuando


se les indujo a respaldar una identidad de las víctimas en el mismo
grupo que cuando se les indujo a ver a las víctimas como
pertenecientes a un grupo externo

Dumont, M., Yzerbyt, V., Wigboldus, D. y Gordijn, E. (2003), Social Categorization and Fear Reactions to the September 11th Terrorits Attacks Personality and
Social Psychology Bulletin, Vol 29, Issue 12
Facultad de psicología

Psicología social
Comparación:

El ser humano tiene una gran necesidad de tener una mirada correcta sobre sus capacidades y entorno. Por lo tanto, tiene una
gran necesidad de evaluar sus propias habilidades y características para entender en dónde se encuentran en diferentes
dimensiones del comportamiento o desempeño (Festinger 1954). Por lo tanto, estas evaluaciones son comparativas por
naturaleza.

Motivos: cooperación o competencia

Valor que la persona atribuye a resultados obtenidos por sí mismo u otros. La afiliación a un grupo tiene un rol importante en
cómo las personas responden a los otros cuando se encuentran en una situación de interdependencia. En situaciones sociales
donde hay interdependencia, el resultado de cada persona impacta en el comportamiento de otros.

La distinción entre cooperación y competencia es crucial en situaciones mixtas. En las cuales la cooperación entre dos o más
personas es necesario para maximizar el interés mutuo, pero donde también existe la tentación para las personas actuar de
manera competitiva para servir a los intereses proprios.

Brewer, M. B. (2003). Intergroup Relations. Berkshire: Open University Press


Festinger, L. (1954) A theory of social comparison processses, Human Relations, 7:117-40
Facultad de psicología

Psicología social

¿Cómo lo podemos relacionar al


modelo de Cameron & Quinn?

Relaciones intergrupales

Comparaci
Cognición Emociones Motivos
ón
Facultad de psicología

La psicología sistémica organizacional


Príncipe, J. (2017), Constelaciones Organizacionales. Historias de la consultoría sistémica. Lima: Ediciones Urano Perú S.A.C.

¿Qué significa sistémico?


Las tres órdenes del amor en la familia son:
Las organizaciones son sistemas vivos que aprenden y se
• Pertenencia: todos somos parte de un sistema familiar y
desarrollan a través de las interacciones y las comunicaciones
tenemos el mismo derecho a pertenecer a este.
entre sus miembros. En una organización se dan continuamente
interacciones sociales que al interactuar entre sí generan una
• Jerarquía: cada miembro de la familia tiene su lugar que
tensión entre el cambio constante y la búsqueda de estabilidad:
no puede ser ocupado por otros.
• Resultados: el sistema existe a partir de un observador que
• Tomar y dar: el intercambio y la reciprocidad entre los
define los límites del sistema y puede observar el resultado
miembros de la familia el cual permite el crecimiento y
de lo que sucede dentro de él.
mantenimiento de las relaciones saludables.
• Interacción: las personas están interconectados y esta
interacción cambio continuamente que resulta imposible
establecer una causalidad lineal entre ellos porque hay varios
factores que juegan un rol importante.

• Tensión: se da la tensión entre sobrevivir y mantenerse tal


cual son y generar cambios para expandir. En la primera se
generan los patrones y sistemas de creencias los cuales
influyen en las interacciones entre los miembros y que se
repiten en el tiempo. Estos patrones nos hacen predecibles
en el tiempo ante situaciones.
Facultad de psicología

La psicología sistémica organizacional


Príncipe, J. (2017), Constelaciones Organizacionales. Historias de la consultoría sistémica. Lima: Ediciones Urano Perú S.A.C.

El autor se plantea las siguientes reflexiones


Si tuviera un equipo frente a mi, me preguntaría:
1. ¿Cuándo nació el equipo?
2. ¿Cuál era la misión para la cual fue concebido? (¿Sigue en pie o ya se cumplió?
3. ¿Cuáles son los límites del equipo? ¿Quién pertenece y quién no?
4. ¿Qué necesitas hacer para pertenecer?
5. ¿Qué pondría en riesgo tu pertenencia al equipo?
6. ¿Cómo se cuida de la experiencia y conocimientos generados? ¿Se da un buen lugar a los antiguos?
7. ¿Cómo se integra a los nuevos? ¿Se les da un periodo de gracia?
8. ¿Las funciones están bien diseñadas? ¿Existen roles pocos claros?
9. ¿Se celebran las contribuciones extraordinarias? ¿Cómo se trae balance cuando un miembro ha cometido una falta o un error
grave?
10. ¿Cómo gestiona su aprendizaje?
11. ¿Tiene clara su trascendencia? (el para qué hacemos esto?
Facultad de psicología

La psicología sistémica organizacional

Voy a usar el whiteboard para


trabajar la organización formal e
informal, basándonos en la psicología
sistémica
Facultad de psicología

También podría gustarte