0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas12 páginas

Unidad Diagnóstico 7mo Ciencias Naturales

El documento presenta un plan de unidad para la enseñanza de Ciencias Naturales en 7º grado, destacando la importancia de relacionar experiencias previas de los estudiantes con fenómenos naturales. Se incluyen actividades prácticas y teóricas sobre la célula, su estructura y función, así como el uso del microscopio para observar células. El enfoque busca fomentar un aprendizaje activo y colaborativo, promoviendo la investigación y la reflexión sobre la ciencia.

Cargado por

Monica Difilippo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas12 páginas

Unidad Diagnóstico 7mo Ciencias Naturales

El documento presenta un plan de unidad para la enseñanza de Ciencias Naturales en 7º grado, destacando la importancia de relacionar experiencias previas de los estudiantes con fenómenos naturales. Se incluyen actividades prácticas y teóricas sobre la célula, su estructura y función, así como el uso del microscopio para observar células. El enfoque busca fomentar un aprendizaje activo y colaborativo, promoviendo la investigación y la reflexión sobre la ciencia.

Cargado por

Monica Difilippo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

ESCUELA DE EDUCACIÓN PRIMARIA N° 6038

GENDARME ARGENTINO.

UNIDAD DIAGNÓSTICO

ESPACIO CURRICULAR: CIENCIAS NATURALES CICLO LECTIVO :2023

GRADO: 7º DIVISIÓN: A-B C

DOCENTE REEMPLAZANTE : RODRIGUEZ , ROXANA

FUNDAMENTACIÓN DEL ÁREA:

Aprender-enseñar ciencias naturales hoy es en un desafío de las


nuevas alfabetizaciones científicas en el aula implica generar situaciones
donde los niños recuperen sus experiencias y la relacionen con los
fenómenos naturales para que vuelvan a preguntarse sobre ellos y elaboren
explicaciones utilizando los modelos potentes físicos y de las ciencias físicas
y naturales en el sentido que puedan aplicarlos a otras situaciones para
comprobar que funcionan y son útiles.

las ciencias significan abrir una nueva perspectiva para mirar , permitiendo
identificar regularidades e interpretar cómo funciona la naturaleza.

los nuevos escenarios sociales demandan de la escuela la función de


permitir y aumentar las oportunidades a todos los chicos .para ello nos
proponemos trabajar con preguntas, ideas y modos de conocer la ciencia
escolar , incluyendo sistemáticamente esta perspectiva en clases, brindando
ambientes de aprendizaje ricos y estimulantes que favorezcan distintas vías
de acceso al conocimiento.
Clase 1:

Fecha:

Contenido:

● Presentación del área ciencias naturales .

objetivo:
● Recordar y conocer la importancia de las ciencias .

Propuesta

Actividades de Inicio:

Se dará inicio con el siguiente video

Presentación Ciencias Naturales


https://www.youtube.com/watch?v=g0UM2ky9SK8

Conversamos entre todos sobre el área de ciencias partiendo de algunas


preguntas disparadoras y luego de observar el video.

¿ Por qué será importante el área de ciencias ?


¿ En qué momentos de la cotidianidad es necesario utilizar estos
conocimientos? ¿ Por qué será importante el área de ciencias para poder
tomar decisiones? ¿ Expresarnos cuando algo nos está afectando ? .

Actividad de desarrollo:

En sus carpetas :

PRESENTACIÓN y REPASO DEL ÁREA CIENCIAS NATURALES


Observamos el video: PRESENTACIÓN DEL ÁREA CIENCIAS NATURALES

❖ Definimos con nuestras palabras una noción aproximada del área de


ciencias.Compartimos entre todos .

Actividades de cierre:

Como cierre se propondrá escribir en sus cuadernos el siguiente texto:

Este año 2023 nos proponemos aprender ,investigar y juntos construir la


Ciencia escolar.Para ellos vamos a tener en cuenta las siguientes pautas:

● La ciencia es un proceso donde se incluyen los conceptos e ideas de


la ciencia pero también la reflexión acerca de la naturaleza de la
ciencia, el rol de la evidencia científica y la manera de argumentar sus
afirmaciones.
● Compartir, confrontar, explicar, comparar, justificar y construir nuevos
conocimientos e interactuar con el otro incluyendo nuevas palabras que
nos ayuden a la comprensión de las ideas y los conceptos que
representan esas palabras.

Tarea: Buscar una imágen para representar el área y argumenta tu elección.


Investigar sobre los científicos/científicas de nuestro país y cuál fue su aporte.

Clase nro 2 :

Fecha:

Contenido:

● Célula

Objetivo:
● Reconocer a la célula como unidad funcional y estructural de los seres
vivos

Actividad de Inicio:

Se dará inicio a partir de la siguiente pregunta :

¿ Qué características tenemos en común todos los seres vivos?

Se trabajará oralmente con distintas repuestas hasta lograr que aparezca la


palabra Célula .

Actividad de desarrollo:

En sus carpetas : Célula

Leer el siguiente texto :

Las células están envueltas por una membrana muy delgada, llamada
membrana plasmática . Esta las protege y las separa del medio que las
rodea. Sin embargo, las células no son sistemas cerrados , sino sistemas
abiertos.La membrana celular permite la entrada de la materia que necesita,
y la energía contenida en ella, y la salida de desechos u otras sustancias que
fabrica y son utilizados por otras células. Así retiene en su interior las
sustancias necesarias para su desarrollo y su funcionamiento.Es decir que
esta membrana “selecciona “ qué deja entrar y qué deja salir y por eso se
dice que tiene “permeabilidad selectiva”.
En el interior de la célula, rodeada por la membrana, se encuentra el
citoplasma, una sustancia gelatinosa formada por agua, minerales y
sustancias orgánicas que fabrican la célula.
La célula ( a excepción de los glóbulos rojos)poseen material genético
o hereditario, que posee las “instrucciones “ que determinan cómo es la
célula y qué es lo que debe hacer . Esa información es transmitida cuando la
célula original se reproduce en dos células hijas.Pero las células no son
todas iguales.
Teniendo en cuenta las diferencias que presentan las células, estas se
dividen en dos grandes grupos: las células procariotas y las células
eucariotas
Actividades

1) Subraya con rojo las ideas principales del texto.Luego formula


preguntas cuyas respuestas sean las ideas principales que subrayaste.

Mis preguntas son:

2) Intercambia las preguntas con un compañero y respondé a las


preguntas que él realizó.
Respuestas a la pregunta:

Cierre:

Realizar una nube de conceptos con las palabras clave del texto.
Jerarquizá la palabra según su importancia. Las más importantes deben ser
destacadas con color.Armar un red conceptual del tema

Tarea:
Investigar los tipos de células que tienen funciones específicas.Nombrar
algunas.

Clase 3:

Fecha:
contenido:

● Especialización celular
objetivo:

● Reconocer a la célula como parte de una estructura con funciones


específicas.

PROPUESTA

Actividades de inicio:

Se dará comienzo la clase , retomando el tema anterior sobre Célula :

A través de preguntas guías como :


¿ Cuántos tipos de células habrá? (ellos debían investigar)
¿ Cuáles seran sus funciones específicas?

Compartimos información con el grupo.

Actividades de desarrollo:

La docente explicará que en los organismos pluricelulares , pueden


existir miles de tipos celulares diferentes, cada uno especializado en una
función. En estos casos, es posible observar cómo la estructura de las células
permite que cumplan esa función.

Con ayuda del libro Manual Biciencias identifica a qué tipo de célula
corresponde cada imágen y cuales son sus funciones :
Actividad de cierre:

Preparar un diccionario científico donde irán anotando los nuevos


conceptos aprendidos.

Tarea:

Traer para la próxima clase hojas frescas, tijera y gotero con agua,
pinza de depilar , pincel pequeño.

Clase Nº4

Fecha:

Contenidos:

● Actividad experimental a través del uso del Microscopio óptico

Objetivo:
● Observar las partes del microscopio.
● Aprender el correcto uso del microscopio.
● Hipotetizar y elaborar conclusiones a partir de las observaciones .

Propuesta

Para esta clase experimental los alumnos deberán traer previamente los
elementos:

Hojas frescas, tijera y gotero con agua, pinza de depilar , pincel

Actividades de inicio

¿ Si las células son las unidades más pequeñas de los seres vivos ,
cómo podemos observarlas ? ¿ Cómo se llama el instrumento con el cúal
podemos visualizarlas ?

Se presentará el Instrumento Microscopio óptico.

La docente explicará sus partes principales y la utilización del mismo.

Actividades de desarrollo:

Se procederá a realizar un preparado con un pedacito de la epidermis de la


hoja de cualquier planta para observar con el microscopio y describir lo
observado.
Procedimiento:
1) Con la tijera, hacer un pequeño tajo en la hoja , hasta identificar la capa
transparente ¡ Esa es la epidermis vegetal!
2) Con la mano o con la pinza de depilar , separar la epidermis con mucho
cuidado. Pasar un pincel varias veces hasta lograr despegar un
pedacito.
3) Apoyar la epidermis sobre el portaobjetos .
4) Colocar una gotita de agua por encima. Secar el exceso de agua con
un papel.
5) Cubrir la epidermis con el cubreobjeto.
6) Enfocar bien el microscopio hasta lograr observar bien las células.

a) ¿ Qué ves ? ¿ Qué forma y color tienen las células ?


¿ Cómo están ubicadas?

b) ¿ Todas las células son iguales ? Si no es así, ¿ Qué similitudes


y qué diferencias encuentras?

c) ¿ Qué parte podemos distinguir en las células ?

En sus carpetas

El MICROSCOPIO ÓPTICO

● Exploramos el microscopio óptico sus partes más importantes


● Observamos y describimos un preparado microscópico

● Tomamos nota de la utilización del microscopio, y el procedimiento.

Actividad de cierre:

Realizamos un dibujo de lo observado, compartimos las anotaciones de cada


uno/una.Continuamos trabajando con el diccionario científico.

También podría gustarte