0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas5 páginas

Analisis Desarrollo de Aprendizajes en Tiempos de Pandemia y Postpandemia

La pandemia de Covid-19 transformó drásticamente la educación, obligando a estudiantes y docentes a adaptarse a un entorno de aprendizaje virtual que exacerbó problemas de salud mental y desigualdad en el acceso a recursos educativos. Al regresar a la presencialidad, se evidenciaron vacíos académicos y conductuales en los estudiantes, así como la necesidad de reestructurar las prácticas educativas para abordar estos desafíos. La experiencia también resaltó la importancia del apoyo familiar y la creatividad docente en la búsqueda de soluciones efectivas para el aprendizaje.

Cargado por

johnymaxters6774
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas5 páginas

Analisis Desarrollo de Aprendizajes en Tiempos de Pandemia y Postpandemia

La pandemia de Covid-19 transformó drásticamente la educación, obligando a estudiantes y docentes a adaptarse a un entorno de aprendizaje virtual que exacerbó problemas de salud mental y desigualdad en el acceso a recursos educativos. Al regresar a la presencialidad, se evidenciaron vacíos académicos y conductuales en los estudiantes, así como la necesidad de reestructurar las prácticas educativas para abordar estos desafíos. La experiencia también resaltó la importancia del apoyo familiar y la creatividad docente en la búsqueda de soluciones efectivas para el aprendizaje.

Cargado por

johnymaxters6774
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

PINTANDO OTRA EDUCACIÓN POSIBLE.

ANALISIS DESARROLLO DE APRENDIZAJES EN TIEMPOS DE PANDEMIA Y


POSTPANDEMIA

Todo inició cuando, sin esperarlo, en el año 2020 nuestras vidas se dividieron en dos: un
antes y un después de que llegara la pandemia. De allí surgieron muchas polémicas frente a
las maneras de afrontar una crisis global para la cual no estábamos preparados y los retos
que esto conllevaba para los en diversos contextos, uno de estos escenarios cuestionados a
de ellas fue en el contexto de la educación, en el cual jugamos un papel fundamental las
maestras y los maestros de todo el país (UN. CEPAL, Unesco 2020).1

La pandemia causada por el Covid-19, ha afectado no solo la salud de las personas, sino
también que a una gran cantidad de aspectos de la sociedad. Dentro de las situaciones más
graves y significativas está la que viven niños y jóvenes, quienes sufrieron el cierre de sus
escuelas y jardines, para tener que ver y cuya educación debió ser reemplazadaos sus
espacios pedagógicos físicos de emergencia por clases a distancia y ofertadas a través de
pantallas de celulares y computadores, en los mejores casos. eEl encierro asociado a las
cuarentenas que se debieron implementar en el país para disminuir la propagación del virus,
fue unas de las causas más comunes de la aparición de enfermedades mentales y retraso en
la capacidad de atención y respuesta.

Lamentablemente, en el caso del sistema educativo, los efectos de estas acciones de


emergencia han sido muy dañinos para el desarrollo, aprendizaje y salud mental de los
menores, y según estudios de Educación 2020 e IPSOS, hay altos porcentajes de
estudiantes que reportan emociones asociadas a una sintomatología depresiva, aumento de
emociones negativas y, en lo que respecta a los para alumnos más pequeños, sus acudientes
apoderados observan retrocesos en el desarrollo personal lo cual está asociado a los tipos de
interacción que cambiaron durante el confinamiento en casa2.

1
Quintero, Leiton. (2019-2020). Retos de la educación: una mirada durante y después de la
pandemia (2019-2022). En: Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. Leiton Quintero
y otros
-Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar,

2
La recuperación de aprendizajes post pandemia.
https://www.psicoeduka.cl/la-recuperacion-de-aprendizajes-post-pandemia/
Nuestro país no fue ajeno a esta situación, se recuerdao muy bien que, unido a los
problemas anteriores, los docentes y otros sectores sociales estábamos también en paro
nacional, en protesta por algunas políticas en materia de educativa que planteaba el
gobierno de turno y para cuyo tratamiento porque no se había llegado a acuerdos en la mesa
de negociación entre el gobierno y FECODE; una vez se levanta el paro de 2021, los
docentespero seguimos en nuestras casas porque el gobierno, al declarar emergencia
sanitaria en el país, decide también que se debe adoptar una medida de confinamiento
preventivo para evitar una ola de contagio masivo, lo cual acarreó también que los recursos
económicos (computador, celular, plan de datos, plan de internet, entre otros) que
permitieron sostener los procesos de clases con apoyo en la virtualidad, fueran aportados
por los mismos docentes.

Con todo lo anterior, y es allí cuando al retomar a nuestras actividades académicas


presenciales, a mediados de 2021, con los estudiantes nos enfrentamos a una nueva realidad
con nuestros estudiantes:, el país no estaba preparado para asumir este reto., eEn materia
de conectividad no se tenía la suficiente infraestructura para llegar a cada rincón del país,
en materia de herramientas tecnológicas como computador, tTablet o celular, nos dimos
cuenta de que un gran porcentaje de la población estudiantil no contaba con esta para poder
acceder al estudio como se enfrentaba en ese momento, muchas familias no contaban con el
dinero para adquirir estas herramientas, y más porque muchas personas perdieron sus
empleos o su fuente de ingresos, si eran independientes. En este caso, las brechas de
acceso a la información y el conocimiento se habían profundizado y el retorno a
presencialidad lo dejaba ver con una claridad asombrosa.

A los docentes, esta pandemia nos obligó a replantear nuestras prácticas docentes, nos
enfrentó a la urgencia de apoyarnos apoyándose con herramientas virtuales, creando
material didáctico según el contexto y necesidades de aprendizaje; pero el apoyarnos en
estas en herramientas virtuales que ya no eran tan nuevas, pero sí retadoras cuando se
constituyen casi que en el único recurso, no fue fácil;, nos vimos en la necesidad de
aprender a usarlas porque en algunos casos no se tenía ni siquiera el conocimiento básico
de su funcionamiento y recursospara usarlas; la divulgación masiva de , plataformas
educativas como CLASS-ROOM, las video- llamadas por Google Meet, el uso de la otras
como la suite de Microsoft office 360 y el Teams para video- llamadas, el aprendizaje de
usos avanzados de aprender a usar en algunos casos tabletas graficadoras con pizarras
educativas como WhiteBoard , Jamboard entro otras, se hizo común y casi se volvió
requisito para poder ofertardictar nuestras clases y así, llegar de una mejor manera a
nuestros estudiantes.

Todo esto generóo mucho estrés, tanto en nosotros los docentes como en nuestros
estudiantes y sus familias;, en los primeros meses fue evidente la alta deserción estudiantil,
ya fuera por no contar con las herramientas para el trabajo o por el estrés y la carga
emocional que generaba esta situación para los estudiantes y sus familias. , eEl simple
hecho de tener que estar “pegado” a sus dispositivos desde las 7 am y hasta altas horas de
la tarde o la noche, como sucedía en mi institución, era un motivo para desertar y esperar a
que todo “volviera a la normalidad”;, en otros casos,osas el estar conectados desde muy
temprano hasta altas horas de la noche haciendo tareas solos o con la ayuda de sus padres,
también era un motivo de estrés, de ansiedad y depresión. Tanto así, que en mi institución
se decidió cambiar el horario único que se tenía, por dos horarios en los cuales por semanas
se vieran asignaturas diferentes y así reducir la carga emocional de nuestras estudiantes y
sus familias. Con esta decisión se logró que las niñas mejoraran académicamente a nivel
general, pero hubo relacionamientos que tardaron un poco más en recuperar.

Por otro lado, como señalaba arriba, al regresar a las aulas de clase de manera presencial,
tanto docentes como estudiantes nos dimos cuenta de que realmente durante el proceso de
estudio en casa, quedaron muchos vacíos académicos, cognitivos y comportamentales por
diversos factores y debíamos atender para lograr iniciar a trabajar en superar esas falencias
y los , un aspectos negativos que nos dejaba la pandemia hasta ese momento. ; nNos
encontramos con estudiantes que regresaron, en muchos casos, de una convivencia con
marcada violencia intrafamiliar, y, por tanto, resultaban ser más intolerantes, irrespetuosos
de la norma, con pereza física y mental, buscando siempre el facilismo, buscando siempre
menores esfuerzos que no tuvieran que esforzarse mucho para hacer las actividades y así
obtener buenas calificaciones; muchas de estas estudiantes, solo deseaban tener tiempo para
hablar con las compañeritas, hacer tiktoks y subir videos a diversas plataformas, con gran
difusión y crecimiento durante el periodo de confinamiento. Solo en algunos pequeños
pocos casos regresaron con una disciplina marcada, ya que la pandemia también geéneróo
en algunos sus hogares esa necesidad de organización de espacios, autoformación, y
generación de reglas, vinculadas con largos periodos de convivencia en medio del encierro.

Para nosotros como docentes fueron momentos muy fuertes en los que tuvimos que
llenarnos de mucha máas paciencia de la habitual e iniciar la reconquistar ade nuestros
estudiantes en el tema del estudio y el compromiso académico;, tuvimos que volver a
adaptarnos nuevamente a las aulas físicas de nuestra institución y generar todas las
estrategias para que lo propio hicieran nuestros estudiantes.

En conclusión, es un hecho que la pandemia nos marcóo de muchas maneras, en el ámbito


personal;, muchos perdimoseron familiares, amigos, conocidos, personas cercanas a
nuestrassus vidas., eEn el ámbito educativo, los docentes nos vimos avocados a replantear
nuestras practicas educativas, con el firme propósito de llegar de forma efectiva a nuestros
estudiantes, integrar y que el proceso se desarrollara de la mejor manera, tanto para ellos
como para nosotros;, nos hizo comprender que podemos ser creativos e innovadores, así
como también saber que somos investigadores y que nos adaptamos a los cambios; los
estudiantes se vieron en la necesidad de adoptar nuevas formas de aprender; y las familias,
de , las familias realmente se convirtieron en el apoyo para todos los docentes y las
instituciones, abriendo el espacios de las salas, comedores o habitaciones de cada
estudiante para que la escuela entrara en cada rincón de la casa. eran un aula de estudio
más.
BIBLIOGRAFÍA

Retos de la educación: una mirada durante y después de la pandemia (2019-2022)


Leiton, Quintero y otros
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207 / ISSN 2707-2215 (en línea), marzo-abril, 2022, Volumen 6, Número 2.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.1987p 1719
Education challenges: a look during and after
the pandemic (2019-2022)

La recuperación de aprendizajes post pandemia


https://www.psicoeduka.cl/la-recuperacion-de-aprendizajes-post-pandemia/

También podría gustarte