UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA
CÓDIGO Nº: [NO COMPLETAR]
SEMINARIO: FILOSOFÍA CON NIÑXS. ORÍGENES Y ACTUALIDAD.
MODALIDAD DE DICTADO: Ajustado a lo dispuesto por REDEC-2024-2526-UBA-DCT#FFYL
PROFESOR/A: MG. MACÍAS, JULIÁN
PROFESOR/A: [APELLIDO y NOMBRE]
BIMESTRE DE VERANO 2025
AÑO: 2025
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE
CÓDIGO Nº: [NO COMPLETAR]
SEMINARIO: FILOSOFÍA E INFANCIAS. ORÍGENES Y ACTUALIDAD.
MODALIDAD DE DICTADO: SEMIPRESENCIAL ajustado a lo dispuesto por
REDEC-2024-2526-UBA-DCT#FFYL1
CARGA HORARIA: 64 HORAS
BIMESTRE DE VERANO 2025
PROFESOR/A: MACÍAS, JULIÁN
EQUIPO DOCENTE COLABORADOR2:
[La nota al pie debe figurar en el programa.]
[APELLIDO y NOMBRE]
[APELLIDO y NOMBRE]
[APELLIDO y NOMBRE]
[APELLIDO y NOMBRE]
a. Fundamentación y descripción
La enseñanza de la filosofía es un problema eminentemente filosófico, que suscita una multiplicidad de
interrogantes acerca de los distintos actores que se ven envueltos en el vínculo de
enseñanza-aprendizaje, los límites y potencialidades de la transmisión de la disciplina y los efectos
ético-políticos que el aprendizaje y práctica filosóficos generan en la sociedad (cfr. Cerletti, 2008). Una
de las propuestas que ha revolucionado el modo tradicional de comprender y practicar la enseñanza de
la filosofía es aquélla que reivindica la necesidad del acercamiento de los/as niños/as a la filosofía en
etapas tempranas de su formación. En efecto, en líneas generales, la conformación de una comunidad
filosófica de indagación en la cual los/as niños/as puedan filosofar constituye una experiencia que
contribuye a los procesos de autonomía que cuestionan, desnaturalizando, los discursos heredados, en
vistas a la construcción de una legalidad propia (Castoriadis, 1983; Foucault, 2009).
El estadounidense Matthew Lipman fue el primero en defender la posibilidad de filosofar en la
infancia, al elaborar el programa de “Filosofía para niños”. El objetivo central de este programa
consiste en la fundamentación de una propuesta didáctica que permite instituir en las aulas
comunidades de indagación, en las cuales los/as niños/as puedan desarrollar y fortalecer el pensamiento
racional, crítico y creativo, en vistas a transformase en ciudadanos capaces de participar activamente de
la vida política democrática (Lipman 1988, 1991 [1997]; Lipman, Sharp y Oscanyan, 1977 [1980];
Splitter y Sharp, 1996). Esta propuesta se plasma en novelas y manuales especialmente diseñados para
el uso en clase, que ofrecen a los/as docentes numerosos recursos para reflexionar junto con los/as
niños/as sobre distintos problemas de la tradición filosófica (Lipman, 2006a, 2006b, 2006c; cfr.
1
Programa adecuado a las pautas de funcionamiento para la modalidad virtual establecidas en Res. D. 732/20 y otra
normativa específica dispuesta a los efectos de organizar la cursada en el contexto de la emergencia sanitaria que impide el
desarrollo de clases presenciales en la Universidad
2
Los/as docentes interinos/as están sujetos a la designación que apruebe el Consejo Directivo para el ciclo lectivo
correspondiente.
Santiago 2001, 2002, 2007a, 2007b).
Desde su aparición, la propuesta de Lipman inspiró numerosas investigaciones. Algunas de ellas
profundizan y amplían el programa del estadounidense, como ocurre con las contribuciones catalanas y
españolas reunidas en los proyectos “Filosofía 3/18” y “Noria” (Sátiro, 2004 [2012]; De Puig y Sátiro,
2011), y aquéllas realizadas en Argentina (Accorinti, 1999, 2000; Santiago, 2003, 2006). Otras
investigaciones, en cambio, cuestionan enfáticamente los supuestos filosóficos, pedagógicos y políticos
que fundamentan el programa de Lipman. En este marco, fueron gestadas perspectivas alternativas,
desarrolladas espacialmente en Latinoamérica, entre las cuales se destacan las contribuciones de Walter
Kohan, consagradas a justificar la idea de una “filosofía con niños”. Este proyecto enfatiza la necesidad
de no concebir la práctica filosófica como una herramienta normalizadora que aspira a transformar a
los/as niños/as en cierto tipo de ciudadano/a razonable, inculcándoles ideas y valores específicos
(Kohan, 1996, 2007; Kohan y Waksman, 2000a). Por el contrario, se trata de generar una experiencia
en la que tanto los/as docentes como los/as niños/as se embarquen en la tarea de crear sentidos y
conceptos nuevos para pensar, interpretar y transformar el mundo que los rodea (López, 2008: 86-97).
Asimismo, esta perspectiva cuestiona otros aspectos de la propuesta de Lipman. En primer lugar,
pone de manifiesto la deuda que el programa mantiene con determinadas corrientes filosóficas,
especialmente la tradición pragmatista norteamericana, que excluye la consideración de perspectivas
divergentes que propongan concepciones alternativas sobre el sujeto, el pensamiento y la acción, a
partir de las cuales sea posible pensar nuevas formas de concebir la enseñanza de la filosofía (Kohan y
Waksman, 2000a: 11-66). En segundo lugar, se apropia del concepto de “comunidad de indagación”,
central en la propuesta de Lipman, redefiniendo su estatus y sus metas. Se propone a la comunidad de
indagación no sólo como un ámbito en el que los/as niños/as ejercitan habilidades cognitivas,
ayudándose mutuamente en procesos inferenciales (Lipman 1991 [1997]: 57), sino también como un
espacio de producción diferenciada de sentidos, en el que pensando junto con otros/as, los/as niños/as
cuestionan valores naturalizados e instituyen sentidos nuevos que expresan sus interpretaciones sobre
los hechos del mundo (López, 2008: 89-90, 94-96). En tercer lugar, se cuestiona el rol de los/as
docentes como árbitros que controlan la validez de las inferencias que realizan los/as niños/as. A
diferencia de esto, se propone que los/as docentes, corriéndose del tradicional lugar de saber,
intervengan en la comunidad de indagación como un actor adicional que también experimenta el
cuestionamiento de sus propias ideas a través del diálogo compartido (Waksman, 2000: 191-202). En
cuarto lugar, se critica el uso de libros y manuales especialmente diseñados para el trabajo filosófico en
clase. Por el contrario, en base a una concepción diferente sobre la relación que la filosofía guarda con
el arte, se propone emplear recursos tomados de diversas disciplinas artísticas y, especialmente, de la
literatura infantil, desde una perspectiva que transgrede los límites disciplinares tradicionalmente
instituidos (Larrosa, 2000: 101-110; Kohan y Waksman, 2000a: 81-94).
En este marco, fueron numerosas propuestas que han derivado del programa original de Lipman.
Por tal
b. Objetivos:
El objetivo general de este seminario es brindar un acercamiento histórico y teórico a la propuesta de
Filosofía con/para niñxs, a partir de una serie de encuentros en los que se abordarán los fundamentos
teóricos centrales de este proyecto. Asimismo, son objetivos específicos del seminario que lxs
estudiantes:
● analicen diferentes abordajes de las propuestas que vinculan la filosofía y la(s) infancia(s), y
exploren las críticas y variantes surgidas del programa inicial de Philosophy for Children.
● examinen el valor de la relación entre la infancia y la filosofía como práctica que permite
revisar y enriquecer ciertos aspectos de la manera tradicional de comprender la enseñanza y el
aprendizaje en la escuela.
● se aproximen a los principales lineamientos de las distintas vertientes de filosofía en la infancia,
teniendo en cuenta los objetivos pedagógicos, los supuestos teóricos y los puntos de partida
metodológicos de cada una de ellas.
● reflexionen acerca de los fundamentos filosóficos de la práctica de filosofar con niñxs.
● experimenten diversos modos de llevar a cabo la propuesta de filosofía con niñxs.
c. Contenidos:
Unidad 1: Nociones generales de filosofía para/con niñxs.
Perspectivas sobre la “filosofía”. Filosofía y filosofar. Distinción entre niñxs, infancia y niñez. La
noción de tiempo: cronos, kairós y aión. El concepto de comunidad: concepción de comunidad de
Espósito, comunidad de investigación filosófica. Diálogo, consenso y desacuerdo. El rol de la
pregunta. Experiencia filosófica y noción de texto. Metáforas del rol docente: coordinadorx, guía,
docente, maestrx, facilitadorx. Materiales para filosofar con niñxs: características y tipos. Preguntas,
agenda de pregunta y planes de diálogo.
Unidad 2: El programa Philosophy for Children
a. Fundamentos y objetivos generales de la propuesta de Philosophy for Children. Influencia del
pragmatismo filosófico norteamericano. El valor del vínculo entre filosofía y los niños y niñas.
b. La comunidad de investigación filosófica. De la comunidad de investigación científica a la
comunidad de investigación filosófica. Identidad individual y colectiva.
c. El curriculum: novelas filosóficas y manuales docentes. Características de las personas y
supuestos filosóficos. Organización, secuencia y la noción de modelo y de método.
d. Las dimensiones del pensamiento: crítico, creativo y sensible. El pensamiento complejo. Origen
y mutaciones del pensamiento lipmaniano.
Unidad 3: La perspectiva de filosofía con niñxs
a. Los aportes de Kohan en torno a la fundamentación de la idea de “Filosofar con niños”.
Historización y problematización del concepto de Infancia. Desafíos, limitaciones y
condiciones de posibilidad para el desarrollo de la Filosofía con niñxs. El giro del “para” al
“con”.
b. Alcances y límites de la política en el concepto de comunidad. La cuestión del poder y la
noción de experiencia trágica. Experiencia y experimento.
c. Las dificultades del curriculum. Limitaciones de las novelas filosóficas. Conocimiento y poder
de lxs docentes. Crítica a la noción de modelo. El rol de lo “nuevo” (H. Arendt). Sócrates como
modelo del “maestro filósofo”. Crítica de Rancière.
Unidad 4: Parecidos de familia. Expresiones del hacer filosofía/para con niñxs
a. Filosofía 3/18 y Proyecto Noria: el nuevo curriculum. El lugar del arte y su vínculo con el
filosofar con niñxs. Las habilidades de pensamiento. La cuestión de la evaluación. Evaluación
figuro-analógica.
b. Wonder Ponder: filosofía visual. La potencia de la imagen. Leer una imagen. El rol de las
preguntas. Planes de diálogo. El rol docente en la presentación de las imágenes.
c. Michel Sasseville: a observação da comunidade de investigação
d. Laboratorio filosófico. La propuesta de Óscar Brenifier. La práctica del diálogo filosófico. La
figura de Sócrates en su propuesta. La noción de diálogo y el consenso. La crítica de Walter
Kohan.
e. Karin Murris: posthumanismo y descolonización de la infancia.
Unidad 5: Algunas consideraciones prácticas del filosofar con niñxs.
Consideraciones generales para elegir un tema. Cuestionamiento de la noción de “límite de edad”.
Participación de lxs niñxs en la conformación del currículum. Relación entre el tema, el problema y las
preguntas. Tipos de preguntas. Agenda de preguntas. Caracterización de la “pregunta filosófica”.
Recursos y materiales didácticos. Consideraciones generales para su elección. “Acuarelas filosóficas”.
Clases de exploración y profundización. La cuestión de la planificación.
d. Bibliografía, filmografía y/o discografía obligatoria, complementaria y fuentes, si
correspondiera:
[Debe estar organizada por unidad temática]
Unidad 1: Nociones generales de filosofía para/con niñxs.
Echeverría, E. (2004) Filosofía para niños. México: SM.
Esposito, R. (2003) Communitas. Origen y destino de la comunidad, Buenos Aires: Amorrortu
Kohan, W. O. (2004) Infancia. Entre educación y filosofía. Buenos Aires: Ed. Laertes Kohan, W. O.
(2009) Sócrates. El enigma de enseñar. Buenos Aires: Biblos. Kohan, W. O. (2016) Teoría y
práctica en filosofía con niños y jóvenes. Buenos Aires: Noveduc.
Kohan, W. y Waksman, V. (comps.). (2000) Filosofía para niños. Discusiones y propuestas. Buenos
Aires: Noveduc.
Kohan, W. y Waksman, V. (comps) (1997) Qué es Filosofía para Niños: Ideas y propuestas para
pensar la educación. Buenos Aires: Oficina de Publicaciones del CBC – UBA
Lipman, M., Sharp, A., Oscanyan, F. Lipman 1988, 1991 [1997]. La Filosofía en el Aula. Madrid: Ed.
De la Torre
Macías, J. (comp.) (2020) En busca del sentido. Cruces entre filosofía, infancia y educación, Buenos
Aires.
Santiago, G. (2006) Filosofía, niños, escuela. Buenos Aires: Paidós, pp. 19-40, 78-99. Waksman, V. –
Kohan, W. (comp) (1997) Qué es Filosofía para Niños: Ideas y propuestas para pensar la
educación. Buenos Aires: Oficina de Publicaciones del CBC – UBA, pp. 153-174.
Splitter, L. y Sharp, A. (1996) La otra Educación: Filosofía para Niños y la Comunidad de Indagación.
Buenos Aires: Manantial.
Simons, M. y Masschelein, J. (2014) Defensa de la escuela. Una cuestión pública. Buenos Aires: Miño
y Dávila.
Unidad 2: El programa Philosophy for Children
Accorinti, S. (2000) “La comunidad de indagación” en Trabajando en el aula. La práctica de filosofía
para niños. Buenos Aires: Manantial, pp. 55-57.
Accorinti, S. (2000) “La comunidad de indagación” en Trabajando en el aula. La práctica de filosofía
para niños. Buenos Aires: Manantial, pp. 58-59.
Splitter, L.- Sharp, A. (1996) La otra Educación: Filosofía para Niños y la Comunidad de Indagación.
Buenos Aires: Manantial, pp. 167-181, 188-198.
Unidad 3: La perspectiva de filosofía con niñxs
Grau Duhart, O., Álvarez, J. P. y Nuñez, I. (2010) Lipman, Matthew: La concepción de la infancia en el
programa de Filosofía para Niños del filósofo. Santiago de Chile: CIFICH / Universidad de
Chile.
Kohan, O. W. y Olarieta, F. (2013) La escuela pública apuesta al pensamiento. Rosario: Homo
Sapiens.
Kohan, W. Waksman, V. (2009) “Metodología de un programa” en Filosofía con niños. Aportes para el
trabajo en clase. Buenos Aires: Noveduc, pp. 39-44.
Lipman, M. (2000) “Algunos supuestos educacionales de filosofía para niños” en Kohan, W. Waksman,
V. (Comps.). Filosofía para niños. Discusiones y propuestas. Buenos Aires: Noveduc, pp. 27-28.
López, M. (2008) “Filosofía con niños: crónica de una confusión en torno del concepto de experiencia”
en Filosofía con niños y jóvenes. La comunidad de indagación a partir de los conceptos de
acontecimiento y experiencia trágica. Buenos Aires: Noveduc, pp. 17-25
López, M. (2008) Filosofía con niños y jóvenes. La comunidad de indagación a partir de los conceptos
de acontecimiento y experiencia trágica. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.
Unidad 4: Parecidos de familia. Expresiones del hacer filosofía/para con niñxs
Brenifier,O. (1997) Pensar como Sócrates, pp. 70-72.
Lipman, M. (2000) “Algunos supuestos filosóficos de filosofía para niños” en Kohan, W. Waksman, V.
(Comps.). Filosofía para niños. Discusiones y propuestas. Buenos Aires: Noveduc, pp. 61-63.
Unidad 5: Algunas consideraciones prácticas del filosofar con niñxs.
Kohan, O. W. (2009). Sócrates: el enigma de enseñar. Buenos Aires, Biblos.
Vinazza, Gabriel (2014). El corpus canónico como recurso de filosofía en la infancia. Primer encuentro
de intercambio y reflexión de FcN. Grupo El Pensadero.
e. Organización del dictado de seminario
El seminario se dicta atendiendo a lo dispuesto por REDEC-2024-2526-UBA-DCT#FFYL la cual
establece pautas complementarias para el dictado de las asignaturas de grado durante el Ciclo Lectivo
2025.
[Deje solo la columna de la opción seleccionada y borre la columna que no corresponda.]
Seminario bimestral
Podrá dictarse hasta un cincuenta por ciento (50%) de las clases en modalidad virtual.
El seminario se desarrollará de manera semipresencial con un cronograma que contendrá clases de
exposición teórica, talleres vivenciales y charlas con invitadoxs:
- Clases presenciales: se propiciará la realización de actividades vivenciales y prácticas
centradas en la propuesta de “filosofía con/para niñxs”. Se fomentará el intercambio dialógico
en torno a las problemáticas abordadas en los espacios virtuales en espacio donde primará el
diálogo filosófico. Asimismo, se retomarán lecturas propuestas en el espacio virtual y se
realizará un análisis metacognitivo en torno a la planificación y la práctica del filosofar con
niños/as.
- Clases virtuales: se propiciará especialmente el análisis de textos filosóficos y de recursos
audiovisuales. Se presentarán materiales de lectura apoyados por guías de los mismos que
apunten a realizar un análisis filosófico de los temas éticos abordados. Asimismo, se habilitará
un espacio de foto a fin de favorecer el intercambio de reflexiones sobre los textos y materiales
propuestos.
En cuanto a las charlas, dependiendo de la disponibilidad de lxs invitados, aunque dado el carácter
internacional de muchxs de ellx, predominarán los encuentros virtuales con los invitados.
Carga Horaria:
Seminario de verano
La carga horaria mínima es de 64 horas (sesenta y cuatro)
La modalidad de la cursada será semipresencial.
f. Organización de la evaluación
El sistema de regularidad y aprobación del seminario se rige por el Reglamento Académico (Res. (CD)
Nº 4428/17):
Regularización del seminario:
Es condición para alcanzar la regularidad de los seminarios:
i. asistir al 80% de las reuniones y prácticas dentro del horario obligatorio fijado para la cursada;
ii. aprobar una evaluación con un mínimo de 4 (cuatro) la cursada. Para ello el/la Docente a cargo
dispondrá de un dispositivo durante la cursada.
Aprobación del seminario:
Los/as estudiantes que cumplan el requisito mencionado podrán presentar el trabajo final integrador
que será calificado con otra nota. La calificación final resultará del promedio de la nota de cursada y
del trabajo final integrador.
Si el trabajo final integrador fuera rechazado, los/as interesados/as tendrán la opción de presentarlo
nuevamente antes de la finalización del plazo de vigencia de la regularidad. El/la estudiante que no
presente su trabajo dentro del plazo fijado, no podrá ser considerado/a para la aprobación del
seminario.
VIGENCIA DE LA REGULARIDAD: El plazo de presentación del trabajo final de los seminarios es
de 4 (cuatro) años posteriores a su finalización.
RÉGIMEN TRANSITORIO DE ASISTENCIA, REGULARIDAD Y MODALIDADES DE
EVALUACIÓN DE MATERIAS: El cumplimiento de los requisitos de regularidad en los casos de
estudiantes que se encuentren cursando bajo el Régimen Transitorio de Asistencia, Regularidad y
Modalidades de Evaluación de Materias (RTARMEM) aprobado por Res. (CD) Nº 1117/10 quedará
sujeto al análisis conjunto entre el Programa de Orientación de la SEUBE, los Departamentos docentes
y los/las Profesores a cargo del seminario.
Julián Macías