0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas7 páginas

Proyecto 3ero

El Diseño Curricular de la Educación Secundaria busca preparar a los estudiantes para el trabajo, estudios superiores y ejercicio de la ciudadanía, integrando la noción de interculturalidad y el aprendizaje de lenguas extranjeras. Se espera que los alumnos desarrollen competencias comunicativas en inglés a través de la participación activa, reflexión sobre el lenguaje y producción de textos orales y escritos. La evaluación es un proceso continuo que considera tanto el aprendizaje como la autoevaluación, permitiendo ajustes en la enseñanza y fomentando la autonomía del estudiante.

Cargado por

moraalonso11
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas7 páginas

Proyecto 3ero

El Diseño Curricular de la Educación Secundaria busca preparar a los estudiantes para el trabajo, estudios superiores y ejercicio de la ciudadanía, integrando la noción de interculturalidad y el aprendizaje de lenguas extranjeras. Se espera que los alumnos desarrollen competencias comunicativas en inglés a través de la participación activa, reflexión sobre el lenguaje y producción de textos orales y escritos. La evaluación es un proceso continuo que considera tanto el aprendizaje como la autoevaluación, permitiendo ajustes en la enseñanza y fomentando la autonomía del estudiante.

Cargado por

moraalonso11
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Fundamento.

La finalidad principal de la Educación Secundaria estipulada en el Diseño Curricular propone preparar a los
estudiantes, para el trabajo, para la continuación de los estudios superiores y para el ejercicio pleno de su
ciudadanía. Desde la perspectiva que se adopta en este Diseño Curricular, la noción de interculturalidad se entrelaza
con la concepción de ciudadanía. La interculturalidad es, ante todo, una actitud, una manera de percibirse uno
mismo y la propia cultura como partes integrantes de un complejo interrelacionado que llamamos mundo. Toda
cultura se fundamenta en una manera de estar en él y de percibirlo. Esta experiencia constituye la base de nuestros
pensamientos sobre la realidad (Canadell; 2001). Por ello, una cultura no es solamente una manera particular de
entenderla, sino una realidad propia. Así, decimos que la interculturalidad consiste en entrar en otra experiencia del
mundo. La inclusión de una lengua extranjera contribuye a estos fines puesto que desde diversos estudios se ha
demostrado que su aprendizaje puede ayudar a reflexionar sobre los códigos de la propia lengua, a conocer otras
culturas y ampliar la propia visión del mundo.

La falta de contextos en donde el alumno/a pueda seguir practicando lo aprendido en forma contextualizada
diferencia al lenguaje extranjero del lenguaje materno. La enseñanza de una lengua extranjera se lleva a cabo en un
contexto de educación formal donde el docente asume la responsabilidad de crear las situaciones propicias para que
los alumnos/as aprendan los contenidos estipulados para su nivel y las habilidades necesarias para aplicarlos en
contexto, pero sin olvidar que no todos los alumnos/as tienen las mismas oportunidades de usar lo aprendido en
clase fuera de las aulas.

El progreso de las ciencias, la tecnología, las artes y la educación implica cooperación e intercambios culturales en un
mundo plurilingüe. Las telecomunicaciones y la industria cultural (video, discos compactos, programas de
computación, cine, libros) abundan en productos que de una u otra manera instalan el inglés como componente del
imaginario de culturas diversas. Profesionales, artistas y técnicos del mundo entero emplean el inglés en sus
actividades diarias y a su vez lo introducen en sus ámbitos locales. Instrumento eficaz de comunicación internacional
y de difusión de conocimientos técnicos, científicos y literarios, el conocimiento del idioma inglés facilita el acceso: a
los avances de la ciencia y la tecnología para su uso o adaptación en el desarrollo de los propios proyectos; al
conocimiento de otras culturas y a la reflexión acerca de la propia; a una formación acorde con los actuales
requerimientos laborales y con los nuevos modos de producción; a la información actualizada en inglés. Lo expuesto
implica que, además de atender a la lengua extranjera como objeto de conocimiento, se apunta a su construcción
como un saber pensar-hacer-resolver, es decir, poder atender a las necesidades comunicativas que se presenten en
esta lengua en situaciones de uso dentro y fuera del aula. El conocimiento y la habilidad necesarios para utilizar el
lenguaje para resolver situaciones problemáticas forman parte de la competencia comunicativa. Para ello se tiene en
cuenta la adecuación del lenguaje al contexto comunicativo, la posibilidad de que ciertos aspectos del lenguaje se
utilicen efectivamente y en forma significativa, así como su composición binaria, es decir, sus planos explícito e
implícito. Se trata, entonces, de aprender el lenguaje en sus contextos de uso. El aprendizaje, de esta manera,
adquiere un doble propósito, ya que se estudia tanto el lenguaje en sí mismo (formulando un saber reflexivo y
sistemático) como su utilización en la vida cotidiana.
1
Expectativas de logro.

Se espera que el alumno sea capaz de:

-Participar y comprometerse con la interacción grupal y las prácticas comunicativas que facilitan el aprendizaje.

- Reflexionar acerca de las estructuras del lenguaje castellano para propiciar el entendimiento de la gramática a
adquirir de la lengua extranjera.

- Establezcan diálogos en los cuales reflejen sus intereses personales y sus puntos de vista.

-Producir textos orales inteligibles relacionados con el tipo de texto propuesto para las situaciones comunicativas
planteadas en cada año.

- Elaborar mensajes escritos acerca de temas relacionados con la comunicación, el uso de los recursos tecnológicos y
el discurso literario.

-Comprender textos simples, narrativos, descriptivos e instruccionales, orales y escritos leyendo mensajes;
localizando en tiempo y espacio la información emitida por los medios de comunicación, analizando (auto)biografías
y descripciones; siguiendo instrucciones y procesos simples; reconociendo los elementos básicos en una estructura
narrativa.

- Seleccionar, jerarquizar y organizar la información para exponerla.

-Escribir y comprender textos simples de instrucción y descriptivos.

- Elaboren en forma oral y escrita textos breves relacionados con la actualidad, defendiendo sus puntos de vista y
opiniones.

- Utilicen en forma oral y escrita el vocabulario básico relacionado con temas de interés general, páginas web, leyes
de uso de internet y estructuras propias de los textos literarios en trabajos autónomos con la guía del docente.

- Realicen valoraciones acerca de sus aprendizajes, fundamentando las mismas mediante el uso del debate de las
estrategias empleadas en sus procesos de aprendizaje.

-Desarrollar prácticas de oralidad como exposiciones, comentarios, discusiones, diálogos y enunciados.

- Poner en juego alternancias metodológicas compartidas garantizando: situaciones de lectura con estrategias,
lecturas compartidas (anticipaciones, comentarios) y uso de estrategias cognitivas de lectura (anticipar, hipotetizar,
resumir).

- Participen y se comprometan con la interacción grupal y las prácticas comunicativas que propician el uso del
lenguaje en contexto, y la reflexión sobre el proceso de aprendizaje en forma significativa y efectiva, alcanzando una
verdadera comunicación.

2
Contenido.

DIMENSIONES
EJES CONTEXTUAL TEXTUAL
Situaciones comunicativas Aspecto lexical Aspecto Aspecto
gramatical fonológi
co
Inglés y la - Narración de textos breves relacionados Temas de interés -El uso del pasado Modo de
comunicac con temas actuales, defensa de puntos de general. continuo para narrar articulaci
ión vista y opiniones sobre los mismos. Características de acciones ón
- Lectura y reconocimiento de estructuras espacios públicos incompletas en el de
generales de folletos, guías turísticas e (museos, pasado. sonidos.
instructivos. monumentos, -La conjunción while. Patrones
- Redacción de cartas haciendo hincapié en hoteles, etcétera) -Contraste entre de
la utilización de las experiencias e pasado simple y acentuaci
intereses individuales y la organización de pasado continuo. ón y
secuencias en la producción de las mismas. -El uso del ritmo.
-Lecturas de textos narrativos, descriptivos imperativo para dar Entonaci
e instruccionales relacionados con textos instrucciones. ón del
auténticos de circulación frecuente -El uso de have to y discurso.
(revistas, diarios, etc.) teniendo en cuenta don´t have to.
la anticipación, inferencia y elaboración de -El uso de would like
predicciones como estrategias de para formular
comprensión lectora. invitaciones.
- Participación en debates sobre temas de -El uso de oraciones
interés general con atención a las normas condicionales tipo 0
de intercambio comunicativo. y 1.
- Elaboración de diálogos a partir de -Contraste entre will
situaciones que permitan transferencias de y going to.
los conocimientos a situaciones nuevas -Forma comparativa
para el logro de una comunicación eficaz. y superlativa de
adverbios.
-Introducción al uso
del presente
perfecto para
expresar
experiencias
personales.
-El uso de ever y
never con el
presente perfecto
El inglés y - Elaboración de folletos de instrucción Vocabulario
el uso de atendiendo a la organización y propio de páginas
recursos presentación de contenidos, a los web y sitios de
tecnológic elementos formales y al uso de recursos internet.
os gráficos y audiovisuales de soporte. Lenguaje propio
- Comprensión y seguimiento de de los
instrucciones y procesos que permitan la medios de
transferencia de conocimientos a la comunicación.
realización de trabajos fuera del contexto
escolar.
- Reflexión crítica sobre contenidos de
textos leídos por los alumnos en forma
independiente que demuestren la
transferencia de conocimientos de técnicas
de interpretación.
- Análisis de la información que proveen los
medios masivos de comunicación (radio,
televisión, publicaciones periódicas, etc.)
en cuanto a su propósito o intencionalidad
y tipo de público al cual va dirigida la
información.
El inglés y - Elaboración de artículos a partir de temas Vocabulario
el discurso trabajados en otras materias. propio del análisis
literario - Elaboración de esquemas para organizar literario
las ideas antes y durante la producción de
textos literarios de estructura narrativa:
3
leyendas, mitos, cuentos, fábulas, etcétera.
- Acercamiento a la literatura a partir del
análisis de poemas y cuentos.
- Reconocimiento de tema, mensaje,
localización en tiempo y espacio y
personajes de una novela corta

Evaluación.

 Concebida con carácter procesual y recursivo.


 Evaluación formativa y sumativa o de resultado y de integración.
 Lectura: Favorecer y proponer situaciones de búsqueda de información, conversaciones, narraciones, etc,
organización y comunicación de la información.
 Escritura: Planificación y reflexión de cartas, mails, mensajes, diálogos, glosarios, diccionarios, etc.
 Oralidad: Sistematización de exposiciones, conversaciones, comentarios.

La evaluación se realiza en cada paso del desarrollo de los proyectos, ajustando de esta manera los pasos siguientes
que conducen a la solución del problema que se verá reflejado en la resolución del mismo.

Es una herramienta fundamental que brinda información sobre el grado de desarrollo de las competencias
lingüísticas, pragmáticas, discursivas y estratégicas que despliegan los alumnos en el transcurso del año. La
evaluación aporta datos que permiten implementar ajustes en la práctica, nuevas actividades o resistematización de
los contenidos trabajados.

La evaluación de la oralidad: Se realiza mediante la observación de la actuación de los alumnos en clase, esto le
permite al docente evaluar diferentes aspectos del habla (por ejemplo, fluidez, precisión, pronunciación y estrategias
de producción y comunicación). Durante la evaluación de las tareas orales se recomienda que el docente tenga en
cuenta cuál es el propósito de dichas tareas, la precisión o la fluidez.

La evaluación de la escucha: cuando los estudiantes escuchan un texto oral en clase y, por ejemplo, completan
ejercicios que demuestren su comprensión y cuando participan de una actividad en la que deben intercambiar
información con sus pares o con el docente, puede mencionarse dos tipos de evaluación:

-La requerida por actividades de escucha, en donde el docente deberá hacer hincapié no solo en la corrección o no
de la respuesta a lo escuchado, sino también en el proceso y la estrategia utilizada por los alumnos para llegar a una
determinada conclusión. Se trata entonces de evitar el correcto o incorrecto de una respuesta en un ejercicio de
escucha y enfatizar el porqué de dicha respuesta, para que los alumnos verbalicen la estrategia utilizada y la
compartan con su grupo de pares. Esta manera de evaluar enriquece la batería de estrategias que cada alumno
puede utilizar.

-La requerida por actividades comunicativas de interacción entre los alumnos, en donde el docente solo intervendrá
proveyendo la respuesta correcta cuando haya un malentendido y ayudando cuando haya una falta de

4
entendimiento que no pueda ser reparada por los alumnos. Es en este intento de reparación de la comunicación en
donde los alumnos desarrollarán las estrategias de comunicación que forman parte de la competencia comunicativa
a aprender.

La evaluación de la comprensión lectora: permite al docente observar las dificultades que presentan los alumnos al
enfrentarse a un texto escrito que requiere de sus conocimientos y habilidades para interpretarlo. Para ello el
docente tendrá en cuenta:

-La interacción de los alumnos con el texto o el autor como “juego de adivinanza psicolingüístico” y sus capacidades
para crear mensajes basados en sus esquemas mentales y sus interpretaciones. Nuevamente, no se trata de evaluar
las respuestas de los alumnos como correctas o incorrectas sino en ahondar en las razones por las cuales han
arribado a dichas conclusiones.

-La aplicación de los conocimientos y estrategias utilizados por los alumnos para dar sentido a un texto. El docente,
en este caso, se concentrará en el conocimiento (lexical, gramatical, etc.) que los alumnos demuestren, junto con las
estrategias que utilizan para la comprensión (inferencia, transferencia, etc.) de dicho texto.

La evaluación de la escritura: Incluirá tanto la evaluación escrita individual como grupal, debe incluirse como
producto y como proceso para brindar a los alumnos la oportunidad de utilizar los aspectos lexicales y gramaticales
aprendidos.

-La escritura como producto implica la evaluación de un resultado final. Solo podrá evaluarse si los alumnos han
podido ejercer estas prácticas en situaciones comunicativas que les dieron sentido y si han hecho revisiones de sus
borradores con una clara intervención docente. Es útil para los alumnos como instrumento de aprendizaje, ya que
siempre hay posibilidades de corregir sus errores a través de una reflexión lingüística.

-La escritura como proceso involucra no solo al docente sino al propio alumno y a su grupo de pares. La evaluación en
este tipo de tareas es de proceso, ya que los alumnos redactan borradores, editan y preparan un texto con la guía del
docente y la colaboración de sus compañeros. La evaluación no puede quedar aislada de las prácticas áulicas, sino
que forma parte de la construcción del conocimiento lingüístico. Para la evaluación de los contenidos no se debe
perder de vista que también deben evaluarse aspectos parciales. Estos aspectos parciales incluirán la participación y
el compromiso con las tareas asignadas en la realización de los proyectos.

La autoevaluación: es un proceso a enseñar cuyo objetivo es el aprendizaje y el desarrollo de las capacidades de


comprender, reflexionar y transformar. Favorece el mayor autocontrol de los aprendizajes de los alumnos y tiende a
su autonomía progresiva. Los alumnos pueden evaluar sus logros, el desarrollo de sus competencias comunicativas,
el conocimiento de los conceptos, el uso del inglés en clase, su participación y trabajo con pares, su rol dentro de la
escuela, lo interesante o no de los temas y de los textos de uso en clase. Esto requiere manifestar a los alumnos lo
que deben evaluar. El docente debe compartir con ellos las expectativas de logro planteadas y anticipar
explícitamente los criterios y formas de implementación, ya que toda evaluación es una actividad valorativa. Una
instancia de autoevaluación es la señalada en el tratamiento del error. Aquellos errores esperables para 3o año

5
deberán ser señalados o repreguntados para fomentar que vuelvan a ser pensados, sin dar la respuesta correcta,
asignando un tiempo para el análisis y la autocorrección.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN RECURSOS


- Resolución de problemas. -Evaluaciones diagnosticas. -Libros de textos y/o
- Lectura e interpretación de textos. -Evaluaciones de logro. digitalizados.
- Producción de textos escritos y orales. -Evaluaciones “informales”. -WhatsApp.
- Formulación de hipótesis. -Escalas de observación. -Diccionario.
- Análisis de textos. -Listas de control. -E-mail.
-Búsqueda, organización y comunicación de la -Pruebas de ensayo y composición. -Revistas.
información (Manejo e interpretación de -Preguntas de respuesta corta. -Fragmentos películas
fuentes de información) -Preguntas de texto incompleto. y/o series.
-Preguntas de correspondencia. -Videos.
-Preguntas de opción múltiple. -Material en formato
-Preguntas de verdadero – falso de audio.
(justificadas). -PC.
-Preguntas de analogías/diferencias. -Música.
-Preguntas de interpretación y/o -Internet.
elaboración de gráficos, etc. -Fotografías, imágenes
-Mapa conceptual. -Netbook

Tiempo.

El espacio curricular tiene una carga horaria de 2 horas a la semana. Se buscará que el desarrollo y tratamiento de
cada unidad tenga una duración aproximada de dos meses y medio.

Bibliografía del docente.

-Ministerio de Educación, Núcleo de aprendizajes prioritarios LENGUA EXTRANJERA. 2018

6
-Hymes, On Communicative Competence, in J. Pride and J. Holmes (eds.), Sociolinguistics. Harmondsworth, Penguin.
1972

-Wilkins, D. Notional Syllabuses. Oxford, OUP, 1976

-Prabhu, Procedural Syllabuses, in T.E. Reed (ed.), Trends in Language Syllabus Design. Singapore University Press,
1984.

-DGCyE, Dirección de Primaria Básica, Subdirección Planes, Programas y Proyectos, Consideraciones acerca de la
interculturalidad. Implicancias y desafíos para la educación de la Provincia. La Plata, DGCyE, 2006.

-O’Malley, Chamot, Learning Strategies in Second Language Acquisition. Cambridge, CUP, 1990.

-Hymes, D.H, “On Communicative Competence” en Pride y Holmes (eds.), Sociolinguistics. Harmondsworth, Penguin,
1972.

-Dirección General de Cultura y Educación, Diseño Curricular para la Educación Secundaria 1er Año. Buenos Aires,
2006

Bibliografía del estudiante.

-Secretaría de Educación, Let’s Go Cuaderno de Actividades bloque 1. 2021

-Dirección General de Cultura y Educación, Cuaderno de trabajo para el aula de 3er año de Inglés de Educación
Secundaria. La Plata, 2013

-Christina Latham-Koenig Clive Oxenden y Paul Seligson, English File Elementary Student’s Book. Oxford

-Leonor Corradi, Pupi Ravinovich, For teens 3. Pearson Longman, 2006.

-Michael Downie, Stephanie Taylor, Juan Manuel Jiménez, Your choice next 3. Richmond Publishing, 2005.

-Leonor Corradi, Pupi Ravinovich, Carmen Echevarría, Emma Trelles, Elvira Menéndez, For teens 2. Pearson Longman,
2005.

También podría gustarte