0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas41 páginas

4a. Vivienda (2024)

El documento aborda la desigualdad en vivienda, educación y sanidad, destacando la relación entre capital inmobiliario, exclusión urbana y el derecho a una vivienda digna. Se analizan las políticas de vivienda en España, su evolución y los problemas persistentes como la falta de accesibilidad y la existencia de infraviviendas. Además, se discuten las implicaciones socioeconómicas de la crisis habitacional y la necesidad de un enfoque más inclusivo y sostenible en las políticas de vivienda.

Cargado por

jennyfervpfotos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas41 páginas

4a. Vivienda (2024)

El documento aborda la desigualdad en vivienda, educación y sanidad, destacando la relación entre capital inmobiliario, exclusión urbana y el derecho a una vivienda digna. Se analizan las políticas de vivienda en España, su evolución y los problemas persistentes como la falta de accesibilidad y la existencia de infraviviendas. Además, se discuten las implicaciones socioeconómicas de la crisis habitacional y la necesidad de un enfoque más inclusivo y sostenible en las políticas de vivienda.

Cargado por

jennyfervpfotos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 41

T4.

Entornos de
reproducción de
la desigualdad.
A. VIVIENDA Y SEGREG. ESPACIAL
1. Capital inmobiliario y consentimiento
2. Exclusión urbana
3. El derecho a una vivienda digna y
políticas de vivienda
4. Acceso a la vivienda
5. Condiciones de la vivienda
6. Vivienda social

B. EDUCACIÓN
7. Educación e igualdad de oportunidades
8. Desigualdad en la escuela
9. El reto de la diversidad cultural en la
escuela
10. Modelos de política educativa
multicultural

C. SANIDAD
11. Desigualdad vs. inequidad
12. Los determinantes sociales de la salud
T4a. Vivienda y segregación espacial
Capital inmobiliario y consentimiento (I)

• Tres grupos a considerar en el desarrollo del sector inmobiliario:


o Grandes promotores y empresas, y grandes fabricantes de materiales de construcción: mayores
beneficiados de la desregulación del sector, política que ellos mismos marcan a los gobiernos.
o Clases subalternas beneficiadas por el aumento de los precios, pequeñas empresas y autónomos
ligados a la construcción: a cambio de beneficiarse de parte de la especulación inmobiliaria, dan su
consentimiento a las políticas de desregulación.
o Clases subalternas que no reciben beneficios de la especulación inmobiliaria: son quienes no
tuvieron recursos para participar de la espiral alcista o no participan de ese universo simbólico.
• Sólo el 8% de la población participa directamente del sector, con lo cual hay que ganarse el
apoyo de una masa mayor
• Entran en juego los medios com., financiados publicitaria o directamente por grupos
inmobiliarios y constructores, y por las entidades de crédito. Esos medios generan un estado
de opinión favorable.
• Al principio del milenio, se acaba incluso admitiendo que la construcción es la forma más
razonable de generar empleo (aparcando el debate de la sostenibilidad del modelo).
• En España se llega a cerca del 80% de las familias que disponen de casa en propiedad y por
tanto aparentemente se benefician de la subida de la vivienda; a ello hay que sumar el
“capitalismo de rentistas inmobiliarios”.
• El aval inmobiliario permite a las familias endeudarse más y mantener un alto nivel de
demanda de bienes de consumo.
Capital inmobiliario y consentimiento (II)
• Los ayuntamientos necesitan capitalizarse ante la exigencia de servicios por parte de los ciudadanos
y la disminución del gasto social e infraestructural de otras administraciones las recalificaciones y
los impuestos obtenidos permiten afrontar gastos que repercuten en el conjunto de la población
(evidentemente, una vez descontada la corrupción, endémica a principios de siglo).
• La burbuja inmobiliaria permitió afrontar gastos, pero también generó nuevos problemas
(transporte, ruido, estrés, afeamiento de las ciudades, insostenibilidad energética y de recursos
básicos, etc.)… que derivaron en nuevos costes económicos, sociales y ecológicos.
• Las empresas constructoras recuperaron el gasto de las recalificaciones edificando a bajo coste,
tanto de materiales como de mano de obra. Los trabajadores de la construcción, teóricos
beneficiados del boom inmobiliario, se convirtieron en perjudicados por la precariedad y la
explotación (especialmente las tareas menos cualificadas) [España país de la UE con mayor
siniestralidad, en gran medida imputable a la construcción].
• La alta rentabilidad atrajo gran cantidad de dinero negro, que fue lavado a un altísimo ritmo
durante el período 1998-2008, contribuyendo aún más a la inflación.
• Los puestos de trabajo creados, consolidaron el consenso necesario para una actividad cuya
intensificación ha perjudicado notablemente y a diferentes niveles a la población y al territorio.
• Los grandes beneficios son para la gran empresa; sus propietarios, además, al contrario de
la mayoría social, pueden evadir los costes sociales, económicos y medioambientales.
• Pero las clases subalternas llegan a percibir beneficios palpables (rentabilidad a corto
plazo de los inmuebles, capacidad de endeudamiento y por tanto de consumo, empleo…) y
respaldaron sin casi fisuras un modelo que ha perjudicado claramente.
Exclusión y espacio
• Al hablar en este tema del ámbito de la vivienda
estamos haciendo referencia a la dimensión espacial
de la exclusión y la desigualdad.
• Ello entronca también con otro concepto, segregación,
que implica el anclaje de la exclusión al espacio.
• Concretaremos esta dimensión espacial sobre todo en
la vivienda y la habitabilidad (condiciones de la
vivienda y su entorno).
• La exclusión en el ámbito de la vivienda suele ser
consecuencia de situaciones de exclusión en los
ámbitos económico y laboral.
• La mayor intensidad de los factores de exclusión en el
ámbito de la vivienda se dan en el entorno urbano.
Tipología de áreas de exclusión urbana
• Zonas urbanas desfavorecidas :
o debilidades en su estructura sociodemográfica
o carencia de recursos (es uno de los aspectos más importantes ya
que incrementan las desigualdades en el acceso a las
oportunidades).
• Zonas vulnerables  :
o deterioro de las viviendas
o fragilidad en las economías familiares y colectivas
o ausencia de servicios básicos
o falta de acceso a la propiedad y al crédito.
• Zonas degradadas :
o a escala física queda reflejado el abandono de los edificios,
viviendas o espacios públicos compartidos por un proceso de
perdida de responsabilidad con el medio
o desestructuración a nivel social (degradación de las redes
comunitarias que conlleva una serie de efectos a escala
psicosocial).
El derecho a una vivienda digna y políticas de vivienda (I)

• Hasta 2005, no se incorpora en la legislación estatal española sobre vivienda una


referencia explícita a la dimensión social.
• En la Decl. Univ. de Dchos. Humanos (1948) ya se recoge el derecho a la vivienda y
el reconocimiento de ésta como bien de primera necesidad (junto a alimento y
vestido).
• Luego lo recogen todas las constituciones de la UE y algunas van más allá. En países
como Francia, Finlandia, Irlanda o Reino Unido empiezan, además, a aparecer otras
dimensiones en los objetivos de la política de vivienda que intentan ir un poco más
allá:
o la capacidad de elección, haciendo referencia tanto a la diversidad en el
régimen de tenencia, como a la cohesión social y a la variedad de clases
sociales, edades y circunstancias en los enclaves de vivienda;
o el derecho no sólo a la vivienda sino también a un entorno saludable, seguro y
ecológicamente sostenible, el derecho a la ciudad, a un medio ambiente sano y
el derecho a la calidad de vida (Suecia, Francia, Irlanda o Finlandia);
o o el derecho a una vivienda con un precio razonable en el caso de Suecia o
Finlandia.
El derecho a una vivienda digna y políticas de vivienda (II)

• Pero prácticamente ninguna de estas legislaciones (sólo la francesa) hace


referencia a la posibilidad de invocar mediante tal o cual procedimiento el
derecho a una vivienda en el caso de no tenerla…
• En España, el Plan de Vivienda 2005-2008 aprobado mediante RD 801/2005 de
1 de julio, destaca la orientación a las necesidades de los/as ciudadanos/as y la
rehabilitación de zonas degradadas y remodelación de barrios a través de
convenios tripartitos que aseguren la financiación de programas transversales y
específicos de interés social.
• La Ley del Suelo de 2008 confirma estas políticas y atenúa en parte la
desregulación del sector inmobiliario iniciada con la anterior Ley del Suelo
(1998), cobertura legal de la ‘burbuja inmobiliaria’.
• En 2023 se aprobó la Ley 12/2023 por el derecho a la vivienda, que pretende
proteger el dcho. constitucional a una vivienda digna y adecuada.
• El primer año de implantación de la ley se ha saldado con una subida notable
del precio del alquiler y una retirada de unas 50.000 viviendas del mercado de
alquiler.
• 75 años después, la vivienda sigue siendo un problema en muchos lugares y
para muchas personas, y no lo es únicamente por una cuestión de acceso al
mercado inmobiliario, sino por las condiciones de habitabilidad, y los
problemas sociales de determinados barrios.
Ley por el derecho a la vivienda 2024

• Espíritu desmercantilizador.
• Refuerzo del ejercicio del derecho constitucional a una
vivienda digna y adecuada: habitable, accesible, eficiente
energéticamente y que garantiza el acceso a los suministros básicos sin que
su disfrute suponga un esfuerzo financiero inasumible para los ciudadanos.
• Refuerzo y protección de la vivienda social y protegida.
• Incentivo al alquiler a precios reducidos y a la movilización de
la vivienda vacía.
• Ampliación de las reducciones de IRPF por situar la vivienda en
alquiler.
• Protección frente al desahucio en situaciones de
vulnerabilidad (respuesta habitacional).
• …pero el problema sigue y se grava.
Contexto socioeconómico
• La exclusión social relacionada con la vivienda tiene su origen en un factor
generador clave: el carácter socialmente selectivo y espacialmente segregador de
los mercados de suelo y vivienda, de estructura oligopólica y carácter
tendencialmente especulativo, con una presencia pública generalmente débil o
residual y con poca atención a los aspectos medioambientales (F. Steinko).
• En España, los precios de la vivienda han tenido a lo largo de los últimos diez años
un comportamiento claramente alcista.
• Las presiones de la demanda, la política fiscal y los comportamientos especulativos
han provocado ciclos de encarecimiento muy por encima de las tasas de inflación.
• Todo ello ha dado lugar a una crisis de accesibilidad, es decir, de exclusión del
mercado inmobiliario de amplios sectores sociales.
• Y ello a pesar de que se calcula que existen en España 3,4 mill. de viviendas vacías.
• Por otro lado, a la exclusión del acceso a la vivienda se añade la persistencia y
constante emergencia de barrios degradados, viviendas inadecuadas y habitabilidad
sin condiciones:
o Hablamos de persistencia en la medida en que muchos de estos problemas tienen su origen en
la industrialización y en los procesos migratorios de los años sesenta y setenta
o pero tenemos que hablar también de renovación de los problemas en la medida en que se está
dando una reproducción de los fenómenos de degradación vinculada a los nuevos procesos de
exclusión social.
• Finalmente, en épocas de crisis, la elevada tasa de paro y el problema de
endeudamiento de las familias, agrava las situaciones de exclusión en relación a la
vivienda.
(La deducción por inversión en vivienda habitual en el IRPF)

• Esta deducción ha sido desde 1978 uno de los


instrumentos centrales del IRPF que permitía que las
familias descontasen una parte importante de lo
destinado a vivienda (15% hasta la nueva Ley).
• La aplicación de esta deducción ha tenido lecturas
positivas y negativas:
o Positivas: contribuye a la sostenibilidad de las economías
familiares, favorece el acceso a la vivienda en propiedad.
o Negativas: ha contribuido a la espiral alcista en los precios
de la construcción, le ha dado excesivo valor a la
construcción.
• La Ley de Economía Sostenible (2010) limitó la
deducción a las rentas más bajas, intentando un cambio
de modelo y el reajuste de precios.
Accesibilidad. Vivienda en alquiler
• En lo relativo a accesibilidad, distinguiremos entre el
hecho de estar sin vivienda y tener un acceso precario.
• En ocasiones se ha entendido como parte del acceso en
precariedad el alquiler.
• Pero ello sólo tiene sentido en países tan
patrimonialistas como el nuestro, donde se prima la
compra de la vivienda.
• Vivir en alquiler es una situación de riesgo en el sentido
de que si empeora la situación económica del individuo
no puede responder con un patrimonio.
• Pero el alquiler en sí no implica vulnerabilidad y, en
muchos casos, no es más que una opción.
• Además, muchos de los propietarios lo son
parcialmente (hipotecas) y en momentos de crisis
pueden llegar a ver comprometido su patrimonio.
Accesibilidad. Infravivienda
• Entenderemos por infravivienda un edificio destinado a fines distintos de la
habitabilidad prolongada: chabola, cabaña, cueva, roulotte, etc.
• El grado de asociación entre habitar una infravivienda y la exclusión social es
elevadísimo.
• Además de corresponder con esos tipos, ese espacio no reúne las condiciones
básicas de habitabilidad.
• El chabolismo está originado en buena medida por el crecimiento poblacional
desmedido en los núcleos urbanos, que son incapaces de absorber tal cantidad
de población con precios de la vivienda razonables.
• En 1950, en España vivía en ciudades el 29% de la población; en 2019 era el
80,6%, un registro parecido a la mayoría de países de la UE.
• En 2020 el 29% de la población mundial, 2.260 millones, vive en chabolas o
favelas. En 2010 se preveía que esa cifra fuese de “sólo” 1.400 millones.
• En 2008, antes de la gran crisis, se estimaba que 273.000 familias habitaban
infraviviendas en España (FEANTSA-Federación Europea de Organizaciones Nacionales que
trabajan con Personas sin Hogar).
• A partir de 2008 esa cifra aumentó notablemente, máxime porque los precios
de la vivienda no cayeron como el promedio de ingresos de los hogares. En
2009 eran 1’5 millones las familias habitando infraviviendas, según FEANTSA.
• En 2018 habíamos vuelto a los niveles precrisis, pero con la derivada del COVID
aumentó nuevamente.
Accesibilidad. Sin vivienda
• Viven esta situación de exclusión quienes no tienen ni siquiera
acceso a una infravivienda.
• Los recursos económicos no alcanzan para una vivienda y no se han
encontrado soluciones provisionales de infravivienda.
• Se puede haber llegado a esa situación previo desahucio o
ejecución de la hipoteca: en situaciones de deuda insostenible, se
puede proceder al desahucio o la ejecución hipotecaria y por tanto a
la pérdida de la vivienda.
• Modalidades (Subirats et al.):
o Alojamiento alternativo en centros de la red de servicios sociales: la
oferta de este tipo es muy limitada y normalmente se concibe para una
situación de urgencia (desahucios, maltrato en el hogar) y como
solución temporal.
o Pensiones y albergues de entidades de asistencia social: entidades
como Caritas disponen de este tipo de alojamiento para asistir a
personas sin vivienda.
o ‘Sin techo’.
Accesibilidad. Sin vivienda (II)
• La Tipología Europea de Sin-Hogar y Exclusión
Residencial clasifica de la siguiente manera:
o Sin techo: que no tiene alojamiento de ningún tipo,
vive en un espacio publico.
o Sin casa: que vive en alojamiento temporal, en
instituciones o albergues.
o En alojamiento inseguro: que vive bajo amenaza
severa de exclusión por desahucio, arrendamiento
precario o violencia domestica.
o En alojamiento inadecuado: que vive en chabolas de
asentamientos ilegales, en vivienda no apta para su
habitabilidad según la normativa, o donde existe una
situación de hacinamiento.
Los ‘sin techo’
• Es un fenómeno peculiar y el caso más extremo aunque se
trate de perfiles que hacen uso esporádico de centros públicos
o de ONGs.
• FEANTSA estima que las personas ‘sin techo’ en España están
por encima de 40.000.
• Aunque la Encuesta de las personas sin hogar del INE lo cifra
en 28.500 aproximadamente (2022).
• Gran parte de las definiciones de los ‘sin techo’ (incluida la del
Consejo de Europa) amplían a cualquiera de las situaciones de
exclusión en relación con la vivienda (infravivienda, malas
condiciones de la vivienda, etc.).
• Pero, desde otras perspectivas se trabaja con una
conceptualización de los sin techo como aquellas personas que
carecen de domicilio y también de recursos y lazos
comunitarios, esto es, de un marco estable de convivencia.
Ejecuciones hipotecarias y dación en pago
• La fuerte crisis económica iniciada en 2007-08 tuvo una derivada muy reconocible
en el sector inmobiliario y el ámbito de la vivienda.
• A una desaceleración del sector, que ocasionó que numerosas viviendas se
quedasen sin vender, se unió la creciente ejecución de hipotecas y en muchos casos
el consiguiente desahucio (paralelamente, también desahucios ligados a
arrendamiento).
• En las ejecuciones hip., además de perder la vivienda, puede persistir la deuda,
porque el contrato de compra-venta a plazos implica el pago de unos intereses que
incrementan en mucho la cuantía final pagada (además el valor de la vivienda ha
bajado).
• Este tipo de situaciones agravó notablemente las repercusiones de la crisis sobre
las clases subalternas.
• Se contempló la dación en pago como una vía para acabar con la deuda, pero bajo
las reglas del mercado ésta es una opción que vulnera el contrato de compra-venta
y ‘perjudica’ a las entidades financieras.
• En 2011 se producen dos fallos de sendos tribunales (Pamplona y Girona) a favor
de la dación en pago como vía para saldar la deuda.
• Ya en 2015 apareció la Ley de Vivienda, que protege algo más al ciudadano frente
a las entidades bancarias; y diversas sentencias del Tribunal europeo hablan de
abusos de los bancos, que actualmente, debido a la presión ciudadana y de
organizaciones como la PAH, han demorado las ejecuciones.
• Pero sigue habiendo desahucios sin alternativa habitacional.
Fuente: Asoc. Hipotecaria Española
Fuente: Asoc. Hipotecaria Española (2010)
(Actualización desahucios)
• No se encuentran estadísticas separando con o sin
alternativa habitacional, pero la ley actual no
considera la necesidad de la alternativa
habitacional.
• En algunos casos se produce esa alternativa y en
otros no, depende mucho del ayuntamiento.
• La Ley de la Vivienda (desde el lado de Podemos)
pretendía que estuviese prohibido desahuciar sin
alternativa habitacional.
• También un incremento sustancial de las
subvenciones al alquiler y la promoción de
vivienda social.
(La dación en pago en la política de algunas
entidades financieras)

• Entidades como CaixaBank (“la Caixa”) empezaron a


aplicar dación en pago voluntariamente.
• Aparentemente, se trataba de la comprensión del caso
de familias sin ingresos: se extinguía la deuda a partir de
la dación en pago, e incluso se les permitía seguir en la
vivienda pagando un alquiler.
• Pero esto se produce sólo en aquellos casos en los que:
o el valor de la vivienda es muy inferior al valor de la deuda.
o y especialmente en el caso de los inmigrantes, que pueden
volver a su país y hacer irrecuperable toda la deuda o complicarla
mucho.
• Las sentencias judiciales fueron generalizando este tipo
de políticas e incluso provocaron que fueran más allá.
Condiciones de la vivienda
• Si, aunque se disponga de vivienda, ésta no da
respuesta a las necesidades que en lo relativo al
hábitat tienen los miembros del hogar, también se
podrán detectar situaciones de vulnerabilidad
• Las condiciones de la vivienda dependerán mucho
del contexto espacial y temporal (en la España actual se
considera factor de exclusión no disponer de agua potable canalizada,
pero no en la España de los 60 o en la Eritrea actual)

• Modalidades:
o Malas condiciones de la vivienda
o Malas condiciones de habitabilidad
o Malas condiciones ambientales
Malas condiciones. Modalidades

• Malas condiciones de la vivienda: se trata de deficiencias que pueda


presentar la vivienda en lo relativo a instalaciones y equipamientos
básicos, y a la propia estructura del edificio:
o Deficiencias en instalaciones básicas: en España se considera un factor de
vulnerabilidad no disponer de agua o electricidad corrientes e instalaciones de
desagüe, principalmente; e incluso también no contar con retretes y
ducha/baño, y no disponer de agua caliente
o Deficiencias en equipamientos básicos: en España se trata fundamentalmente
de fogones de cocina, frigorífico; pero también se puede ampliar a la lavadora
o Problemas estructurales del edificio: nos referimos a grietas, aluminosis,
movimientos de tierras; pero también a humedades o goteras graves.
• Malas condiciones de habitabilidad:
o Uno de los factores en este caso es el hacinamiento, y se entenderá como tal
menos de 10 m2 (superficie útil) por miembro del hogar. Frente a otros países
de la UE, el hacinamiento no es un problema muy acusado en España.
o También se puede entender que el espacio es limitado cuando se cuenta con
un dormitorio para más de dos personas
• Malas condiciones ambientales: son situaciones como vivir cerca de un río
altamente contaminado o de una depuradora, cerca de industrias muy
contaminantes, etc.
Elementos recurrentes de lo que constituye un
alojamiento inadecuado en la legislación europea
• La estructura no es sólida o estable
• Está en mal estado
• Carece de servicios de electricidad y/o gas
• No protege del frío o del calor (posiblemente en relación con niveles de
aislamiento inadecuados)
• No posee agua limpia y potable y/o agua caliente
• El interior de la vivienda no posee inodoro
• No dispone de las instalaciones necesarias para preparar alimentos de forma
higiénica
• Tiene problemas de humedades, pudrimiento o mohos – ausencia de
ventilación
• No tiene suficiente espacio
• No posee luz suficiente
• Está expuesta a niveles de ruido ambiental excesivos
• Está expuesta a polución medioambiental causada por la industria local o por
vehículos
• Es poco segura – está expuesta a niveles altos de delincuencia o vandalismo
• Infestaciones – por insectos o roedores
• Problemas de hacinamiento
Fuente:
EUROSTAT
Vivienda e inmigración
• Las situaciones de exclusión se dan en mayor medida entre las personas migrantes
económicos:
o a un nivel de ingresos menor
o y una precariedad laboral generalmente mayores
o unen la relación condicionada entre los contratos laborales y los de vivienda que les impide
acceder a uno y otro con normalidad
• Se produce por tanto una etnización de las infraviviendas e incluso se llegan a crear
ghettos en las ciudades.
• Por otro lado, contar con un espacio físico propio, con el cual identificarse, también
es indispensable para la integración (Espínola, 2007).
• La condición de inmigrante supone una desventaja para acceder a una vivienda, y
ello debido a diferentes factores:
o el recién llegado tiene una urgencia mayor para encontrar alojamiento
o dispone de menos información
o si hay problemas de regularización se aceptan peores condiciones y precios
o hay arrendadores que no alquilan a inmigrantes
• Esto contribuye a crear un ciclo de privaciones e inseguridad o a agravarlo, e
impiden el crecimiento y el desarrollo de personas y comunidades.
Alojamiento personas sin hogar

• Ralentización en la creación de plazas a partir


de 2018: en 2020 sólo había 393 plazas más
(20.612)

• La ocupación media es del 90%

• Se calcula que las personas sin hogar son entre


30.000 y 35.000, de manera que la capacidad
es claramente deficitaria
Vivienda social

• España es el país con el parque de vivienda social más


bajo de la UE (1,1% del total; P.Bajos 38%, Francia 14%...)
• También es el país que menos dinero destina a ayudas
para alquiler (las subvenciones sólo suponen el 3,5% de
los ingresos de las familias pobres; en Francia es el 56%,
Alemania 28%...)
• España es, por tanto, el país cuyas familias pobres, que ya
son un alto porcentaje, tienen que destinar más al pago
del alquiler, el 40% de su presupuesto.

También podría gustarte