OJEDA MARTÍNEZ SEBASTIÁN 3-1
Instrucciones: Lea cuidadosamente y conteste lo que se pide.
1.Mencione y describa las propiedades del concreto.
En estado fresco:
-Trabajabilidad: Qué tan manejable es.
-Cohesión: La uniformidad de la pasta.
-Plasticidad: Es aquella consistencia de la mezcla que le permite ser moldeable.
En estado endurecido:
-Resistencia mecánica: Se define como la habilidad de un material de resistir esfuerzos sin
llegar a la falla.
-Durabilidad: El tiempo de vida útil que tendrá.
2. Defina en un resumen y con sus palabras la diferencia entre el cemento y los
materiales cementantes complementarios.
El cemento es un material ya definido que viene de la mezcla que sílicas y material cálcareo que
forman el clínker y que unidos al yeso y otros complementos logra convertirse en un material que
al combinarse con agua logra fraguar. Por otro lado, los materiales cementantes complementarios
son aquellos que vienen a suplir al cemento en cierta proporción.
3. Describa y mencione las características de Ceniza Volante, Humo de Silice y Escoria
granulada de altos hornos.
Ceniza volante: Las cenizas volantes son un polvo fino que es un subproducto de la quema de
carbón pulverizado en las plantas de generación de energía eléctrica. Las cenizas volantes son una
puzolana, una sustancia que contiene material aluminoso y silíceo que forma cemento en
presencia de agua.
Humo de Sílice: El humo de sílice presenta polvo de silicio puro con una baja cantidad de
impurezas. Como tal, posee estables propiedades quimicas y fisicas que aseguran una buena
resistencia al arco y aislamiento del material de curado. La densidad aparente del humo de sílice
oscila entre 0.2 y 0.8 o 1.0 y 2.2.
Escoria granulada de alto horno: La escoria granulada de alto horno es una adición mineral
artificial hidráulicamente latente, que ha consolidado su empleo como reemplazo parcial del
cemento portland, no sólo debido a cuestiones tecnológicas sino a las ventajas que la misma
proporciona para transformar al cemento portland en un material sostenible
4. Que tipos de cementos hay y cuál es su función.
Tipo I: De uso general.
Tipo II y II (MH): Resistencia a sulfatos y calor de hidratación.
Tipo III: Alta resistencia inicial.
Tipo IV: Bajo calor de hidratación.
Tipo V: Alta resistencia a sulfatos.
5. Mencione la clasificación por sus características especiales del cemento.
RS Resistencia a sulfatos
BRA Baja reactividad álcali-agregado
BCH Bajo calor de hidratación.
B Blanco
6. Describa el tipo, denominación y componentes de los cementos.
CPO Cemento Portland Ordinario
CPP Cemento Portland Puzolánico
CPC Cemento Portland Compuesto
CPEG Cemento Portland con Escoria Granulada de Alto Horno
CPS Cemento Portland con Humo de Silice
7. Comparativa del cemento por su desempeño con otras normas (menciónelas).
NMX-C-414-ONNCCE
ASTM-C-150
8. Mencione las principales propiedades que deben tener los agregados para dar una
buena resistencia al concreto.
Forma y textura, graduación, absorción, resistencia y módulo de finura.
9. Cuáles son las características que se requieren en los agregados para que el concreto
sea duradero.
Resistencia al ataque de sulfatos, dureza, graduación y textura.
10. Menciona los efectos de las propiedades de los agregados en el concreto, sus
características e importancia.
La forma y textura de los agregados afecta al concreto de manera que, formas muy circulares
provocarán desprendimientos en la estructura de concreto al tener menor adherencia con la pasta,
la graduación afecta directamente la mezcla, ya que entre mejor graduado estén los agregados
menos cemento utilizaremos, evitaremos la segregación y aseguraremos una buena resistencia.
11. Menciona cuales son las sustancias contaminantes de los agregados y cuál es su
efecto en el concreto.
La materia orgánica, heces de animales, etc. Son sustancias que a la larga provocarán huecos en el
concreto.
12. De qué habla la NMX-C-414 ONNCCE-204.
De los distintos tipos de cementantes hidráulicos.
13. En que impacta el tipo de caliza en el tipo de cemento.
La caliza influye en el aporte de humedad, temperatura interna de molienda, en el llenado de
huecos, la eficiencia de molienda de clínker y las características de fluidez del cemento.
14. Porque el cemento al contacto con el agua genera calor.
Debido a que durante el proceso de hidratación del cemento se efectúan reacciones químicas
exotérmicas, es decir, reacciones que liberan calor haciendo que los concretos aumenten su
temperatura al fraguar y endurecer.
15. Que compuestos se generan en el alto horno (cocción) que le dan las propiedades al
Cemento.
Clínker
16. Cuáles son esas propiedades.
17. En que impactan las bolas de cuarzo en la molienda del clínker y yeso.
En obtener una molienda más fina.
18. Qué diferencia hay entre grieta y fisura.
La fisura es una abertura pequeña que pudiera pasar desapercibida y que tiene reparación, una
grita tiene mayor abertura (mayor a 3mm), es más peligrosa para la estructura y no es tan fácil
repararla.
19. Es el agua que ocupa los poros capilares de la pasta, de manera que parte de ella
está sujeta (aunque débilmente) a la influencia de las fuerzas superficiales de gel.
Agua capilar.
20. Para que el concreto recién colado en las estructuras adquiera resistencia conforme
a lo proyectado, es necesario que cuente con facilidades para acumular madurez
con la velocidad apropiada y disponga de agua suficiente para que el cemento se
hidrate sin interrupción.
Esto se logra mediante una membrana de curado.
21. Es la medida más común por lo cual se juzga la calidad del concreto.
Resistencia a compresión a los 28 días f’c.
22. Es el factor más importante que afecta la resistencia mecánica del concreto, y cuya
influencia se vio con detalle en el tema de madurez y curado.
Cantidad de agua.
23. La porosidad se desarrolla con el proceso de hidratación del cemento y por otro lado
debido al mezclado y compactación que quedan huecos de aire atrapado y desde
luego los poros capilares debido al sangrado.
Verdadero.
24. Es el más común en nuestra región, los cuales pueden ser por inundación, aspersión
o riego, y cubiertas mojada.
Curado del concreto.
25. Es la habilidad de una superficie para resistir el desgaste producido por la fricción o
frotamiento.
Abrasión.
26. Se le da este nombre a todos los materiales naturales o artificiales, aunque no siendo
por sí mismos, contienen elementos que al combinarse en forma de polvo con
cemento o cal, a la temperatura ordinaria y en presencia del agua, reaccionan
formando compuesto insolubles estables que poseen propiedades aglomerantes
similares a los aglomerantes hidráulicos.
Puzolanas.
27. Son elaborados a base de materiales calcáreos, como caliza o marga y materiales
arcillosos o barrosos a los aglomerantes hidráulicos.
Cemento.
28. Cuando se tiene baja relación A/C (generalmente menores que 0.4) no basta con
evitar la evaporación, por lo que es preferible suministrar agua del exterior, a fin de
que su alcance su resistencia potencial a este proceso se le llama...
Curado por inmersión o curado mediante agua saturada.
29. Una vez la pasta ha endurecido, el agua que contiene el cemento se encuentra en
tres formas:
Capilar, de absorción y de poro.
30. Es una capa molecular de agua, que se haya fuertemente adherida a las superficies
del gel por fuerzas intermoleculares de atracción.
Agua de absorción.