0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas9 páginas

Gassó Programa 2022

El taller de Lectura, Escritura y Oralidad del I.E.S. Nº 1 busca desarrollar competencias comunicativas en estudiantes de nivel superior, enfocándose en la lectura y producción de textos en español. Se propone un enfoque sociocultural que considera las trayectorias educativas y los intereses de los estudiantes, y se centra en la práctica reflexiva para fomentar la autonomía en la escritura y lectura académica. A través de diversas unidades temáticas, se abordan géneros discursivos, estrategias de lectura y escritura, y la normativa del lenguaje, preparando a los futuros docentes para interactuar con diferentes tipos de textos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas9 páginas

Gassó Programa 2022

El taller de Lectura, Escritura y Oralidad del I.E.S. Nº 1 busca desarrollar competencias comunicativas en estudiantes de nivel superior, enfocándose en la lectura y producción de textos en español. Se propone un enfoque sociocultural que considera las trayectorias educativas y los intereses de los estudiantes, y se centra en la práctica reflexiva para fomentar la autonomía en la escritura y lectura académica. A través de diversas unidades temáticas, se abordan géneros discursivos, estrategias de lectura y escritura, y la normativa del lenguaje, preparando a los futuros docentes para interactuar con diferentes tipos de textos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

I.E.S. Nº 1 “DRA.

ALICIA MOREAU DE JUSTO”


Año lectivo 2022

Campo de la Formación General


Instancia curricular: Lectura, escritura y oralidad

Nº de código:

Modalidad: taller
Duración: Anual
Turno: Mañana
Carga horaria: 3 horas
Profesora: María José Gassó

Fundamentación:
Este curso se plantea como una instancia que les permita al estudiantado adquirir las
competencias necesarias para leer y producir textos en español durante la carrera.

Es sabido que las competencias en lectura y escritura demandadas en el nivel superior son
diferentes de aquellas que tienen los y las estudiantes al terminar el nivel medio, tanto en cuanto
a los géneros abordados como al uso que se les da, y al grado de manejo que se alcanza (Carlino
2013: 14-15). La escuela media ofrece, además, diferentes maneras de trabajar con estas
competencias, de modo que los y las estudiantes han estado en contacto con abordajes y marcos
conceptuales diversos.

En este marco, el taller se propone brindar los elementos para facilitar a los y las estudiantes su
desempeño en el nivel superior. El curso procura que el estudiantado desarrolle su competencia
comunicativa y pueda desempeñarse adecuadamente en las prácticas escritas típicas del aula
durante su carrera (como las interacciones con los docentes o las evaluaciones escritas), así
como en los intercambios propios de la vida de una institución educativa (tanto durante la
cursada, como en el futuro, en la actividad docente) y, más ampliamente, en la vida social y
ciudadana. Está pensado como un espacio en el que construyen saberes y prácticas discursivas,
y a su vez reflexionan sobre estos. Uno de los objetivos del taller es trabajar sobre algunos
conceptos básicos, vinculados con la gramática, la pragmática y los estudios del discurso, que se
pondrán al servicio de la comprensión y producción de textos y que ofrecerán un terreno común
en la terminología.

En esta propuesta, entendemos las prácticas de la lectura y la escritura como procesos que están
situados socioculturalmente, lo que resulta relevante en diferentes aspectos del trabajo de aula.
En primer lugar, esto supone comprender a los sujetos de estas prácticas (los y las estudiantes)
como sujetos sociales, con una historia propia (que incluye desde su pertenencia social y su
trayectoria educativa, hasta sus intereses y objetivos), y que se tendrá en cuenta en las formas de
abordaje de los contenidos y de las prácticas. El trabajo de aula tiene como objetivo acrecentar y

1
consolidar los conocimientos previos, para que sean resignificados e intervengan en la
construcción y circulación de conocimientos nuevos.

En segundo lugar, se espera que el trabajo contribuya a la formación de los docentes, entendidos
como mediadores lingüísticos y culturales, con la suficiente autonomía como para interactuar
con variados tipos de textos, géneros o temáticas.

En tercer lugar, entender las prácticas de lectura y escritura de un modo situado implica asumir
que se trata de prácticas socialmente definidas, que varían según las épocas, lugares y los
objetivos; esta característica se vuelve crucial hoy, cuando aparecen nuevos materiales y
soportes (por ejemplo, textos electrónicos, con modos novedosos de circulación), que a su vez
generan nuevas formas de lectura, escritura y producción oral, inescindibles del mundo global y
del desarrollo de nuevas tecnologías. Por ese motivo, el taller se propone no tanto transmitir un
repertorio de técnicas, sino modos que se basen en la autonomía y la promuevan, considerando
que la alfabetización académica constituye un proceso complejo y que no culmina al iniciar los
estudios superiores ni al terminarlos, sino que se desarrolla a medida que aparecen nuevos
temas, própositos, contextos, enunciadores, tipos de texto, etc.

Entendemos que las prácticas de lectura y escritura deben aparecer relacionadas entre sí, dado
que la lectura funciona como punto de partida e insumo para la escritura, y al escribir también se
construye una lectura. Si la lectura y la escritura constituyen procesos, es indispensable realizar
un trabajo didáctico que considere los pasos que estos procesos suponen.

El taller está pensado como un espacio de adquisición de habilidades a través de la resolución


práctica de actividades, a fin de lograr una construcción compartida del conocimiento a través
de la práctica misma y de la reflexión sobre esta, que se alimentará con los saberes sobre la
lengua, el discurso, la pragmática y la comunicación. El objetivo es lograr incorporar en el
proceso de lectura y de escritura una reflexión sobre la práctica misma de taller, que contribuya
con el desarrollo de la autonomía de los y las estudiantes para que puedan, como futuros
docentes, abordar diferentes tipos de textos y poder comprender los problemas de comprensión
y de escritura que se plantean y buscar soluciones adecuadas.

Referencias: Carlino, P. (2005), Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a


la alfabetización académica. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.

Objetivos:
Que los y las estudiantes puedan:
• Familiarizarse con las prácticas de lectura y escritura típicas del nivel superior

• Familiarizarse con las convenciones típicas del código escrito (normativa) y con
algunos conceptos del ámbito de la gramática, la pragmática y los estudios del discurso que les
permitan reflexionar críticamente sobre su propia escritura y la de otros.

• Dominar las etapas de la producción de textos orales y escritos, de manera autónoma.

2
• Conocer los tipos de textos más frecuentes de la vida académica, desarrollar estrategias
de lectura, de escritura y de exposición oral y saber elegir el modo más apropiado para el
propósito que se tiene.

Contenidos:
Unidad 1: Las lenguas y la comunicación. La escritura y la oralidad. Lectos y registros. Los
tipos textuales. Las secuencias textuales. Los géneros discursivos. Los géneros periodístico,
académico y literario. Comprensión y producción de textos.
La lectura como práctica. Interacción texto-lector. Los conocimientos previos. Competencia
comunicativa. Estrategias básicas para la lectura. El paratexto.
La normativa: norma y uso. Ortografía.

Unidad 2: Los géneros discursivos. Secuencias o tipos textuales. Los textos con trama
narrativa, descriptivo/explicativa, argumentativa (diferencias).
Los textos narrativos. La secuencia o trama narrativa. La temporalidad. Los tiempos verbales y
los marcadores de tiempo. Recursos para la alteración del orden temporal.
Textualidad: coherencia y cohesión. Coherencia global y coherencia local. Cohesión.
Mecanismos de cohesión: referencia, conexión, elipsis, sustitución, repetición. Los conectores.
Normativa: la puntuación.

Unidad 3: Los textos explicativos. La secuencia o trama explicativa. La explicación y los


recursos para mostrarla: definición, ejemplificación, clasificación, paráfrasis, analogía,
comparación, clasificación.
El paratexto en los textos explicativos.
Los géneros académicos de la explicación. La respuesta de parcial. La reformulación y el ejemplo.
Los tiempos verbales en los textos explicativos. Las formas de impersonalidad,
despersonalización, personificación.
La comunicación oral en el ámbito académico: convenciones y características de la
comunicación oral. Construcción del enunciador, del enunciatario y del referente. Planificación
y actio. La exposición oral y la clase especial.
Normativa: la puntuación.
Unidad 4: Los textos argumentativos. La trama argumentativa. Recursos de la argumentación.
La inclusión de la voz ajena en el discurso, las citas de autoridad. El trabajo con distintas
fuentes. Complementación de la información. La confrontación de fuentes.
Las conexiones lógicas. Los tiempos verbales en la argumentación.
Los géneros académicos de la argumentación. El ensayo y la monografía. Estrategias del discurso
argumentativo. Pautas para la planificación de los textos argumentativos.
La comunicación oral en el ámbito académico: el debate.
Normativa: la puntuación.

3
4
Bibliografía obligatoria:
1.1. Bibliografía para los alumnos

Unidad 1:
Alonso Silva, María Teresa y Nogueira, Sylvia. (2010), Manual de lectura y escritura
universitarias. Buenos Aires, Biblos, pp. 147-152.
Pérez Moreno, E. y Varela, I. (2018) Lectocomprensión: lengua castellana. Córdoba,
Universidad Nacional de Córdoba, 2018. 3a ed , ISBN 978-950-33-1482-1. Disponible en
https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/4548. Pp. 61-78.

Unidad 2:
Alonso Silva, María Teresa y Nogueira, Sylvia. (2010), Manual de lectura y escritura
universitarias. Buenos Aires, Biblos, pp. 153-164.
Mateo, Silvia y Alejandra Vitale (2013), Lectura crítica y escritura eficaz en la universidad,
Buenos Aires, Eudeba, pp. 59-90.
Pérez Moreno, E. y Varela, I. (2018) Lectocomprensión: lengua castellana. Córdoba,
Universidad Nacional de Córdoba, 2018. 3a ed , ISBN 978-950-33-1482-1. Disponible en
https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/4548. Pp. 61-78.
Calsamiglia Blancafort, H., y Tusón Valls, A. (1999). Las cosas del decir: manual de análisis
del discurso. Barcelona: Ariel, pp. 259-269.
Selección de textos narrativos literarios y no literarios a determinar.

Unidad 3:
Arnoux, Elvira (directora) (2009), Pasajes. Escuela media-enseñanza superior. Propuestas en
torno a la lectura y la escritura, Buenos Aires, Biblos, pp. 155-178.
Calsamiglia Blancafort, H., y Tusón Valls, A. (1999). Las cosas del decir: manual de análisis
del discurso. Barcelona: Ariel, pp. 297-313.
Mateo, Silvia y Alejandra Vitale (2013), Lectura crítica y escritura eficaz en la universidad,
Buenos Aires, Eudeba, pp. 91-117.
Pérez Moreno, E. y Varela, I. (2018) Lectocomprensión: lengua castellana. Córdoba,
Universidad Nacional de Córdoba, 2018. 3a ed , ISBN 978-950-33-1482-1. Disponible en
https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/4548. Pp. 61-78.

Unidad 4:
Matte Bon, Francisco, (1992) Gramática comunicativa del español, Difusión, Madrid
Calsamiglia Blancafort, H., y Tusón Valls, A. (1999). Las cosas del decir: manual de análisis
del discurso. Barcelona: Ariel, pp. 284-296.
Selección de textos argumentativos.

5
Bibliografía de consulta:
N.B.: Algunos textos son obras de consulta; otros proveen propuestas de lectura o escritura;
otros, insumos teóricos. Se clasifican más abajo según el ámbito en que se los ubica para el
trabajo durante el taller.

-Propuestas para las prácticas de lectura y escritura


Alvarado, M. y Pampillo G. (1988) Talleres de escritura. Con las manos en la masa. Buenos
Aires, Libros del Quirquincho, 1988.
Alvarado, Maite, Bombini, Gustavo y otros (1996). El nuevo escriturón. Curiosas y
extravagantes actividades para escribir. Buenos Aires, El hacedor.
Arnoux, E. (directora) (2009), Pasajes. Escuela media-enseñanza superior. Propuestas en torno a
la lectura y la escritura, Buenos Aires, Biblos.
Bruner, Jerome. (2003). “La creación narrativa del yo”. La fábrica de historias. Derecho,
literatura, vida. Buenos Aires, FCE.
Cassany, D. (2006), Taller de textos. Leer, escribir, y comentar en el aula. Barcelona, Paidós.
Grafein (1981) Teoría y práctica de un taller de escritura. Madrid, Altalena.
Mateo, S. y Vitale, M.A. (2013) Lectura crítica y escritura eficaz en la universidad. Buenos
Aires, Eudeba.
Nogueira S. (coord.) (2010) Manual de lectura y escritura universitarias. Buenos Aires, Biblos.
Nogueira S. (coord.) (2010) Estrategias de lectura y escritura académicas. Estrategias de
lectura y escritura académicas: estudio y ejercitación de la enunciación, la textualidad y la
explicación y la argumentación. Buenos Aires, Biblos.
Rodari, Gianni (1998) Gramática de la fantasía. Buenos Aires, Colihue.
Serafini, M. T. (1994) Cómo se escribe, Barcelona, Paidós.

-Sobre los procesos de lectura y escritura:


Alvarado, M. (2001). “Enfoques de la enseñanza de la escritura” en Alvarado, M. (comp.).
Entre líneas. Teorías y enfoques en la enseñanza de la escritura, la gramática y la literatura,
Buenos Aires, Manantial.
Alvarado, M. (1997). “Escritura e invención en la escuela” en Los CBC y la enseñanza de la
lengua. AAVV. Buenos, Aires, AZ.
Alvarado, M. y Yannoteguy, A. (1999) La escritura y sus formas discursivas. Buenos Aires,
Eudeba.
Barthes R. (1987). “Sobre la lectura”. En: El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la
escritura. Barcelona, Paidós.
Bravo, M. J. (2000) Gramática en juego. Cuatro lecturas desde una perspectiva gramatical,
EUDEBA y La UBA y Los Profesores, Buenos Aires.
Carlino, P. (2005), Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la
alfabetización académica, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.
Cassany, D. (2006) “Explorando las necesidades actuales de comprensión: aproximaciones a la
comprensión crítica. Lectura y vida.” 2004; año XXV(2): 6–23.
Cassany, D. (2006) Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea Anagrama, Barcelona,
2006

6
Cassany, D. (1999) Construir la escritura. Barcelona, Paidós.
Cassany, Daniel (1995) La cocina de la escritura. Barcelona, Anagrama.
González, H.(1988), Juego, aprendizaje y creación. Buenos Aires, Libros del Quirquincho.
Inostroza, G. (1996) Aprender a formar niños lectores y escritores, Santiago de Chile,
Unesco/Dolmen.
Navarro, F. (2014) Manual de escritura para carreras de humanidades. Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires.
Disponible en
https://www.researchgate.net/publication/305506211_Manual_de_escritura_para_carreras_de_h
umanidades
Navarro, F. y Aparicio, G. (coord.) (2018) Manual de lectura, escritura y oralidad académicas
para ingresantes a la universidad. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes. Libro digital, PDF
Archivo Digital: descarga ISBN 978-987-558-499-0. Disponible en
https://ediciones.unq.edu.ar/420-manual-de-lectura-escritura-y-oralidad-academicas-para-
ingresantes-a-la-universidad.html
Sardi, V. (2013), “Las huellas de la voz propia”, en Sardi, V. y R. Bollini, Cartografías de la
palabra. La Crujía, Buenos Aires.

-Sobre normativa y gramática


Di Tullio, Á. (2010), Manual de gramática del español. Nueva edición. Buenos Aires,
Waldhuter.
García Negroni, M. M. (2010), Escribir en español. Claves para una corrección de estilo. Buenos
Aires, Santiago Arcos.
Giammatteo, M. e H. Albano coord. (2009), Lengua, léxico, gramática y texto.
Matte Bon, F. (1992) Gramática comunicativa del español. Difusión, Madrid.
Olsen de Serrano Redonnet, M.L. y Zorrilla, A. (1996) Diccionario de
los usos correctos del castellano. Buenos Aires, Estrada.
Real Academia Española (2005) Diccionario Panhispánico de Dudas. Madrid, Santillana.
Disponible en https://www.rae.es/dpd/ .
Real Academia Española (2005) Nueva Gramática Básica de la Lengua Española. Madrid,
Santillana.
Real Academia Española (2011) Ortografía de la Lengua Española. Buenos Aires, Espasa.
Disponible en www.rae.es .

-Sobre saberes sobre los discursos y los textos


Alvarado, M. (1994) Paratexto. Buenos Aires, Oficina de Publicaciones del CBC.
Bajtin, M. (1982) "El problema de los géneros discursivos", en Estética de la creación verbal,
México, Siglo XXI.
Calsamiglia Blancafort, H., y Tusón Valls, A. (1999). Las cosas del decir: manual de análisis
del discurso. Barcelona, Ariel.
Ciapuscio, G. (1994). Tipos textuales. Buenos Aires, Oficina de Publicaciones del Ciclo Básico
Común.
Ducrot, O. (1984). El decir y lo dicho. Polifonía de la enunciación. Barcelona: Paidós, 1986.

7
Escandell Vidal, M. V. (1993) Introducción a la pragmática. Anthropos, Madrid.
Kerbrat Orecchioni, C. (1986). La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje, Buenos Aires,
Hachette.

Metodología de trabajo y propuesta didáctica:


Al comienzo de la cursada, se realizará una evaluación de diagnóstico para obtener información
sobre las competencias de los y las estudiantes (competencias de lectura, de escritura, de
expresión oral, de reflexión metalingüística, conocimiento del discurso, de la pragmática, y
competencia estratégica).

La dinámica de trabajo será la propia del taller, con tareas de lectura y escritura, entendidas
como procesos. Se promoverá la actualización de los saberes previos y la consulta de
bibliografía, y la construcción conjunta del conocimiento, a través de actividades que se puedan
resolver de manera individual o grupal. Las actividades combinarán diferentes modalidades: por
ejemplo, la lectura de textos como insumo para la producción escrita y oral, o la oralidad como
manera de explicitar o justificar una lectura o una producción escrita.

Durante las clases, la docente orientará estas actividades, promoverá la reflexión antes, durante
y luego de las tareas y brindará una retroalimentación. Entre las prácticas de interacción, se
prevén las siguientes: en dinámicas grupales, la socialización de las lecturas, de las
producciones escritas y orales, y de sus procesos. También se promoverá la reflexión individual
y las prácticas individuales de lectura, escritura y oralidad; la reflexión grupal y prácticas
grupales de lectura, escritura y oralidad; exposición didáctica, técnica participativa dialogada; la
indagación sobre conocimientos previos y búsqueda de información; la recapitulación de lo
visto a partir de propuestas integradoras. Se promoverá la reflexión tanto del micronivel textual
como del macronivel.

Se prevé la elaboración de un cuadernillo en el que se reúnan las actividades propuestas para el


taller, con las lecturas (bibliografía y textos de base). Se habilitará un aula virtual (Google
Classroom), con el fin de concentrar la información sobre las tareas, fechas, bibliografía y otras
herramientas que se pondrán a disposición del alumnado.

Las tareas incluirán la búsqueda de información y la consulta bibliográfica para la preparación


de actividades de lectura y de escritura de textos; la resolución de guías de lectura; la puesta en
texto (en los pasos correspondientes) de tareas. Las actividades contemplan la lectura y
comentario de textos propios y de pares.

Durante la cursada, se trabajará en la confección de un portfolio de textos, para que cada


estudiante pueda tener conciencia del proceso y pueda reorientarlo. Este portfolio será también
un instrumento de evaluación (ver abajo).

Modalidad de Evaluación:
Este taller ofrece la posibilidad de aprobación por promoción directa. La aprobación se
relaciona con el trabajo sostenido de los y las estudiantes durante todo el cuatrimestre y con su
paulatino logro de objetivos.

Se trabajará, por tanto, en la evaluación de proceso: la evaluación será continua y se realizará no


solo a través de entregas de trabajos prácticos sino también a través de la participación
constante, y la actitud inquisitiva y curiosa que demuestren los y las estudiantes y su
compromiso a lo largo de la cursada.

8
Régimen de Acreditación:
Para promocionar el taller, los y las estudiantes deberán:
- Tener el 75% de asistencia a clases
- Cumplir con el 75 % de las tareas y trabajos solicitados,
- Presentar un portfolio (carpeta) con los textos trabajados en sus diferentes versiones. La docente
podrá requerir la carpeta en diferentes momentos del año, y deberá estar actualizada.
- Cumplir con un trabajo final.

En caso de que no se cumpla con alguno de estos requisitos, los y las estudiantes podrán acceder
a una instancia de recuperación antes del final de la cursada.

El taller se acredita con una calificación mínima de 4 (cuatro) sobre 10 (diez) puntos. Se aprueba
o desaprueba al momento de cerrar la cursada. Además, de acuerdo con la normativa vigente, este
curso, por tratarse de un taller, resulta incompatible la condición de estudiante “libre”.

Mag. María José Gassó

También podría gustarte