Enfrentamiento Del Paciente Con Poliartralgias y Poliartritis
Enfrentamiento Del Paciente Con Poliartralgias y Poliartritis
a
Reumatología. Clínica Las Condes. Santiago, Chile.
b
Hospital Clínico Fuerza Aérea de Chile General Dr. Raúl Yazigi J. Santiago, Chile.
INFORMACIÓN RESUMEN
DEL ARTÍCULO El dolor articular es un motivo de consulta frecuente en la práctica clínica. La distinción del tipo de dolor,
su distribución, los síntomas acompañantes, el examen físico y la evaluación de algunos exámenes de
Historia del
laboratorio ayudan a orientar acerca de las posibles causas y a pesquisar enfermedades graves que pueden
Artículo:
Recibido: 02 04 2021. causar destrucción articular o compromiso de otros órganos, con el fin de dar tratamiento oportuno y eficaz.
Aceptado: 24 05 2021. En este artículo se dan algunas pautas que se pueden realizar en la consulta de Atención Primaria para
distinguir cuadros de poliartralgias y poliartritis agudas y crónicas. Además, se dan nociones de algunas de las
Palabras clave: enfermedades reumatológicas más frecuentes.
Artralgia; Artritis.
SUMMARY
Key words:
Arthralgia; Arthritis. Joint pain is a frequent reason for consultation in clinical practice. The distinction of the type of pain, its
distribution, the accompanying symptoms, the physical examination and the evaluation of some laboratory
test help to guide about the possible causes and to investigate serious diseases that can cause joint
destruction or involvement other organs, in order to provide timely and effective treatment. This article gives
some guidelines that can be carried out in the Primary Care consultation to distinguish acute and chronic
polyarthralgia and polyarthritis. In addition, notions of some of the most frequent rheumatological diseases
are given.
https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2021.05.004
e-ISSN: 2531-0186/ ISSN: 0716-8640/© 2019 Revista Médica Clínica Las Condes.
Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND
(http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
449
Descargado para Kelly Sinuanis Padilla Rodríguez ([email protected]) en ClinicalKey Spain Guest Users de ClinicalKey.es por Elsevier en enero 21,
2025. Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2025. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
[REV. MED. CLIN. CONDES - 2021; 32(4) 449-456]
450
Descargado para Kelly Sinuanis Padilla Rodríguez ([email protected]) en ClinicalKey Spain Guest Users de ClinicalKey.es por Elsevier en enero 21,
2025. Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2025. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
[Enfrentamiento del paciente con poliartralgias y poliartritis - María Ángela Carreño]
Tabla 1.Clasificación del dolor articular autolimitadas y de corta duración. La presencia de poliartritis
se observa de manera más evidente frente a infecciones por
1. Según el número de articulaciones afectadas:
virus Hepatitis B y C, Parvovirus B19, rubéola, influenza, virus
Monoarticular: 1 articulación de inmunodeficiencia humana (VIH) y Sars-CoV-2. Otros virus
Oligoarticular: 2-3 articulaciones
Poliarticular: >4 articulaciones
pueden presentarse en viajeros, por infecciones transmitidas
por mosquitos como Chikungunya. Predomina en pacientes
2. Según tiempo de evolución:
jóvenes o edad media. En general son de inicio agudo, con
Agudo: <6 semanas compromiso poliarticular periférico simétrico, acompañado
Crónico: >6 semanas
de fiebre o rash cutáneo. En el laboratorio puede haber altera-
3. Si hay elementos inflamatorios:
ciones hematológicas o hepáticas6-8.
No inflamatorio:
- empeora con los movimientos y con el peso (carga)
Infección por gonococo (Neisseria gonorrhoeae): es poco
- disminuye en reposo.
Inflamatorio: frecuente, pero es importante tenerla presente. Se presenta
- dolor con los movimientos mayoritariamente en jóvenes siendo una de las infecciones de
- empeora después del reposo transmisión sexual más frecuentes. La infección por gonococo
- rigidez matinal mayor a 30 minutos
- signos inflamatorios en el examen físico: puede manifestarse como artritis séptica monoarticular o como
aumento de volumen infección diseminada y bacteremia, provocando fiebre, poliar-
aumento de temperatura tralgias de predominio en extremidades inferiores, tenosinovitis
eritema
disminución rango articular
y lesiones cutáneas (máculas, pápulas, pústulas). El tratamiento
requiere de uso de antibióticos y el estudio de otras enferme-
4. Distribución articular
dades de transmisión sexual9.
Compromiso axial: columna, sacroilíacas, hombros,
caderas.
Compromiso periférico: codos, muñecas, manos, rodillas, Fibromialgia: dolor musculoesquelético generalizado, que a
tobillos, pies. menudo empeora con el frío y la humedad, asociado a fatiga
y sueño no reparador. Predomina en mujeres, con mayor
frecuencia entre los 25 y 55 años. Es crónico (más de tres meses
¿Cuáles son las causas más frecuentes de poliartralgias y para realizar el diagnóstico), fluctuante, de intensidad variable.
poliartritis? No hay daño ni inflamación en el examen físico, ni en las explo-
Se pueden clasificar de muchas maneras. En la práctica clínica raciones complementarias. Se puede acompañar de nume-
es bueno ordenarlas según si hay artralgias o artritis y si son rosos síntomas: fatiga, síntomas neurológicos, alteraciones
agudas o crónicas. (Tablas 2 y 3)4,5. Hay muchas otras causas, cognitivas, del ánimo y del sueño, síntomas gastrointestinales y
pero son menos frecuentes y escapan el objetivo de este escrito. urinarios. Se puede asociar a otros síndromes somáticos funcio-
nales: fatiga crónica, trastorno digestivo funcional, alteraciones
A continuación se hará una breve descripción de alguna de estas témporo mandibulares, cefalea tensional o migraña, cistitis
patologías con los puntos más relevantes a considerar.
451
Descargado para Kelly Sinuanis Padilla Rodríguez ([email protected]) en ClinicalKey Spain Guest Users de ClinicalKey.es por Elsevier en enero 21,
2025. Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2025. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
[REV. MED. CLIN. CONDES - 2021; 32(4) 449-456]
intersticial. Para hacer el diagnóstico se deben excluir otras la osteoporosis. La causa más frecuente es el déficit de vitamina
causas que expliquen el dolor, con un completo examen físico D, que disminuye la absorción intestinal de calcio provocando
junto con exámenes de laboratorio general. Según los criterios hipocalcemia y estimulando la secreción de hormona parati-
actuales, para hacer el diagnóstico no se requiere tener dolor roidea (PTH), aumentando así la resorción ósea y disminuyendo
en los puntos gatillo clásicamente descritos, sino la presencia la excreción urinaria de calcio. Las causas del déficit de vitamina
de áreas dolorosas asociado a otros síntomas acompañantes: D son variadas, siendo las más importantes la disminución de
fatiga, sueño no reparador y alteraciones cognitivas. El manejo la exposición solar y las alteraciones en su absorción (gastrec-
es multidisciplinario, con énfasis en educación del paciente, tomías, algunas cirugías digestivas para manejo de obesidad,
ejercicio con programas de entrenamiento progresivo aeróbico enfermedad celíaca) o en su metabolismo (fármacos antiepi-
de bajo impacto, mejorar trastorno del sueño siendo primordial lépticos, síndrome nefrótico, insuficiencia renal crónica). Otras
la higiene del sueño y el tratamiento de la roncopatía y/o apnea causas de osteomalacia incluyen las relacionadas a disminución
del sueño, terapia psicológica y, si es necesario, terapia farma- de fosfato, dadas por alteraciones en la reabsorción renal16.
cológica. El pronóstico es bueno, ya que no es una enfermedad
progresiva y no causa invalidez10,11.
Fiebre reumática, artritis post estreptocócica: actual-
Artrosis u osteoartritis: se observa en adultos mayores, con un mente la fiebre reumática es poco frecuente; en adultos tiene
peak de incidencia alrededor de los 75 años. El dolor puede ser una presentación insidiosa y afecta principalmente grandes
intermitente o crónico; empeora con el esfuerzo. Su presenta- articulaciones de las extremidades inferiores. Habitualmente
ción es generalmente simétrica, con rigidez matinal menor a 30 se presenta con fiebre, pero es raro encontrar las otras mani-
minutos. En el examen físico se encuentra engrosamiento arti- festaciones, como carditis, corea, rash, nódulos subcutáneos4.
cular, roce, crépitos y, en ocasiones, derrame articular, pudién- La artritis post estreptocócica se refiere a pacientes, principal-
dose acompañar de debilidad muscular. Las articulaciones más mente jóvenes, que presentan un cuadro de poliartritis alre-
frecuentemente afectadas son: rodillas, manos (interfalángicas dedor de 10 días después de una infección por estreptococos
proximales, interfalángicas distales, primera articulación meta- del grupo A, sin cumplir los criterios de fiebre reumática17.
carpofalángica, trapecio metacarpiana) y caderas12. El diagnós-
tico es clínico y radiológico, en la cual se pueden evidenciar Sarcoidosis: enfermedad inflamatoria granulomatosa sisté-
cuatro signos característicos12,13: mica, desencadenada por un factor gatillante ambiental en
- Disminución asimétrica del espacio articular individuos genéticamente predispuestos. Puede manifes-
- Esclerosis ósea subcondral tarse en distintos órganos: piel, ojos, pulmón, gastrointestinal,
- Osteofitos marginales sistema nervioso, cardíaco, musculoesquelético, endocrino
- Quistes óseos subcondrales (hipercalcemia). En particular, la presentación como poliar-
tritis aguda (muchas veces con compromiso de tobillos) se ve
Polimialgia reumática: presentación aguda (<12 semanas) frecuentemente asociada al Síndrome de Löfgren, acompañado
de dolor y rigidez de cintura escapular y pelviana, de predo- de fiebre, uveítis, linfadenopatías hiliares y eritema nodoso18.
minio matinal, a veces asociado a artralgia/artritis periférica. Se
observa en pacientes sobre los 50 años, siendo más frecuente Artritis por cristales: clásicamente se presenta como monoar-
en mayores de 65 años. En la mayoría de los casos hay eleva- tritis aguda, pero en algunos casos puede tener presentación oligo
ción de parámetros inflamatorios (VHS y PCR). Para el diagnós- o poliarticular. Es más frecuente en personas con historia previa de
tico se deben descartar otras causas de dolor, en especial la artritis por cristales, tanto de urato monosódico (gota) como de
artritis reumatoide, miopatías inflamatorias, y tendinopatía de pirofosfato de calcio (condrocalcinosis o pseudogota). Es de inicio
hombro14. Además, dada la asociación con vasculitis de grandes agudo, a veces con fiebre y elevación de parámetros inflamato-
vasos, es necesario pesquisar síntomas como cefalea temporal, rios. La gota se puede presentar en hombres jóvenes y la mani-
amaurosis fugax o claudicación mandibular. Tiene muy buena festación poliarticular se puede ver en etapas iniciales en forma
respuesta a tratamiento con corticoides; se recomienda una aguda o en etapas más tardías de gota tofácea crónica. La condro-
dosis inicial de prednisona de entre 12,5-25 mg/día para luego calcinosis se presenta en pacientes mayores y el depósito de cris-
disminuir progresivamente15. tales en muñecas, articulaciones metacarpofalángicas, rodillas,
entre otras, puede asemejar a las manifestaciones de osteoartritis
Osteomalacia: enfermedad del metabolismo óseo ocasio- e incluso de artritis reumatoide. El estudio del líquido articular es
nada por alteración en la mineralización del hueso. Se mani- importante ya que se pueden visualizar ambos tipos de cristales
fiesta con dolor óseo difuso, especialmente en pelvis, columna y en el microscopio. A su vez, el estudio radiológico puede ayudar
parrilla costal, asociado a debilidad y mialgias. También pueden ya que en ocasiones se pueden ver los depósitos de cristales de
presentarse fracturas vertebrales, costales o de fémur, similar a pirofosfato de calcio en las articulaciones comprometidas19-22.
452
Descargado para Kelly Sinuanis Padilla Rodríguez ([email protected]) en ClinicalKey Spain Guest Users de ClinicalKey.es por Elsevier en enero 21,
2025. Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2025. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
[Enfrentamiento del paciente con poliartralgias y poliartritis - María Ángela Carreño]
Artritis reumatoide (AR): enfermedad inflamatoria crónica disminución de complemento C3 y/o C4. Todas estas manifes-
autoinmune, cuya manifestación principal es la inflamación arti- taciones tienen un “peso” para finalmente clasificar al paciente
cular provocada por infiltración celular y posterior formación de y, en relación a los criterios clínicos, se consideran aquellos que
tejido de granulación o pannus que invade y destruye el cartí- no tengan otra causa que lo explique25. Si en la evaluación inicial
lago y el hueso. Predomina en mujeres en edad media de la vida del paciente con poliartritis hay elementos para sospechar LES
y tiene cierta predisposición familiar. La gran mayoría presenta se puede solicitar ANA, y luego completar con otros exámenes
compromiso poliarticular simétrico, predominantemente en inmunológicos para confirmar el diagnóstico.
muñecas, manos (metacarpofalángicas, interfalángicas proxi-
males), codos, rodillas, tobillos y pies (tarso, metatarsofalán- Espondiloartritis (EsP): son un grupo de enfermedades que
gicas). Puede tener compromiso de otros órganos: piel, ojos, comparten algunas características4,26:
músculo, pulmón, corazón, sistema nervioso periférico23. Se
asocia a anticuerpos específicos: factor reumatoideo (FR) y anti- - Presentación en adulto joven (< 40 años)
cuerpo anti péptido cíclico citrulinado (anti-CCP) que pueden - Compromiso axial
estar presentes años antes de la presentación clínica. Se han - Compromiso periférico oligoarticular asimétrico, predominio
establecido nuevos criterios de clasificación para la detección en extremidades inferiores
temprana, con el fin de dar un manejo farmacológico oportuno, - Presencia de entesitis (Inflamación del sitio de inserción del
mejorando el pronóstico clínico y reduciendo el daño articular. tendón o ligamentos, especialmente fascia plantar, tendón de
Estos criterios incluyen el número y localización del compro- Aquilles, rodillas, hombros y pelvis) o dactilitis (inflamación de
miso articular, presencia de anticuerpos (FR y CCP), reactantes un dedo, en especial ortejos, con artritis, tendosinovitis, perios-
de fase aguda (velocidad de sedimentación (VHS) y/o proteína C titis y entesitis, dando el aspecto de “dedo en salchicha”)
reactiva (PCR) y duración de los síntomas (< o > 6 semanas)24. Por - Manifestaciones oculares, mucocutáneas, digestivas, genito-
lo tanto, frente a un cuadro de poliartritis de más de 6 semanas urinarias.
de duración, principalmente en mujer en edad media de la vida, - Agregación familiar
se debe realizar la sospecha de AR. Al examen físico, exámenes - Factor reumatoideo negativo
de laboratorio (VHS y PCR), se puede agregar la determinación - Asociación con el antígeno HLA-B27
de FR y CCP. Es útil la toma de radiografía de manos ya que si
hay erosiones articulares características de AR, el diagnóstico Dentro de este grupo se encuentran:
queda establecido y su detección temprana se asocia a mayor A) Espondiloartritis anquilosante
agresividad de la enfermedad, lo que le da mayor énfasis al B) Artropatía psoriática
inicio del tratamiento inmunosupresor. C) Artritis reactiva
D) Artritis asociada a enfermedad inflamatoria intestinal
Lupus eritematoso sistémico (LES): enfermedad inflama- E) Espondiloartritis indiferenciada
toria autoinmune, de predominio en mujeres en edad media F) Espondiloartritis juvenil
de la vida. Los síntomas articulares son una de las manifesta- G) Uveitis anterior aguda
ciones clínicas que se pueden presentar, con dolor, inflamación
y rigidez matinal. Los criterios de clasificación han cambiado en Espondiloartritis anquilosante: predomina en hombres
los últimos años, manteniendo la necesidad de tener manifesta- jóvenes, con fuerte asociación con el antígeno HLA-B27
ciones clínicas e inmunológicas. Los últimos criterios publicados (90%). La presentación clásica es lumbago inflamatorio,
consideran como manifestaciones clínicas: fiebre, alteraciones dado por la sacroileítis que característicamente es bilateral,
hematológicas (leucopenia, trombocitopenia, anemia hemolí- con o sin compromiso inflamatorio de la columna vertebral:
tica), neuropsiquiátrico (delirio, psicosis, convulsiones), muco- inicio insidioso, crónico (más de 3 meses), empeora en el
cutáneo (alopecia, úlceras orales, lupus cutáneo agudo o reposo nocturno, con rigidez matinal, mejora con el ejercicio.
subagudo, lupus discoide), serositis (derrame pleural o pericár- Puede tener artritis periférica oligo/poliarticular, uveítis. La
dico, pericarditis aguda), síntomas musculoesqueléticos (arti- progresión inflamatoria articular lleva a erosiones con poste-
cular), renal (proteinuria o nefritis diagnosticada con biopsia). rior anquilosis de articulaciones sacroiliacas, y formación de
En relación a los exámenes inmunológicos, como criterio de puentes óseos en columna dando finalmente el aspecto
clasificación sólo se puede incluir a un paciente si tiene anti- radiológico de “caña de bambú”4,26. El diagnóstico se realiza
cuerpos antinucleares (ANA) positivos (ANA >1/80) ya que es con la historia clínica e imágenes, siendo hoy la resonancia
muy raro que se encuentre el diagnóstico de lupus si el ANA es magnética una excelente herramienta ya que logra detectar
negativo. Otros criterios inmunológicos que incluye son: anti- las etapas iniciales; las radiografías se utilizan para la detección
cuerpos antifosfolípidos (anticardiolipinas, beta 2 glicoproteina de cambios crónicos y para realizar el diagnóstico en pacientes
I, anticoagulante lúpico), anticuerpos anti DNA, anti Smith (Sm); con enfermedad establecida27.
453
Descargado para Kelly Sinuanis Padilla Rodríguez ([email protected]) en ClinicalKey Spain Guest Users de ClinicalKey.es por Elsevier en enero 21,
2025. Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2025. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
[REV. MED. CLIN. CONDES - 2021; 32(4) 449-456]
Artropatía psoriática: aproximadamente 1/3 de los pacientes clasificado según el tamaño del vaso comprometido predomi-
con psoriasis cutánea puede presentar compromiso articular, nante: grandes vasos (como arteritis de células gigantes o arte-
afectando igualmente a hombres y mujeres. Puede ocasionar ritis de la temporal en mayores de 60 años, arteritis de Takayasu
gran destrucción articular. Se han descrito 5 patrones clínicos en menores de 40 años), mediano vaso (como poliarteritis
de presentación que pueden manifestarse en forma aislada o nodosa) y pequeño vaso (mediadas por complejos inmunes
asociada. como púrpura de Schönlein-Henoch, crioglobulinemia, y las
- Compromiso predominantemente distal (interfalángica distal asociadas a anticuerpo anti-citoplasma de neutrófilos (ANCA),
de manos) (5%) como granulomatosis con poliangeítis, poliangeítis micros-
- Artritis mutilante (5%) cópica, granulomatosis eosinofílica con poliangeítis). Estas
- Oligoartritis asimétrica (70%) enfermedades pueden tener compromiso articular (artralgias
- Poliartritis, similar a artritis reumatoide (15%) o artritis), por lo que es importante reconocer elementos de
- Espondiloartritis en forma aislada (5%) o asociada a otro (40%) sospecha en la historia, examen físico y laboratorio general.
Dentro de los criterios de clasificación se encuentran la Orientan a vasculitis la presencia de síntomas sistémicos (fiebre,
presencia de psoriasis cutánea, en la historia, concomitante al baja de peso, compromiso del estado general), asociado a
diagnóstico o como antecedente familiar de primer o segundo manifestaciones cutáneas, oculares (inflamación en vasculitis
grado, distrofia ungueal, dactilitis, ausencia de factor reuma- de pequeño vaso, o amaurosis fugax en las de grandes vasos),
toideo (aunque no es excluyente) y evidencia radiológica de vía respiratoria superior e inferior, gastrointestinales, neuroló-
osificación periarticular28. gicos centrales o periféricos, ausencia de pulsos (vasculitis de
grandes vasos), junto a alteraciones en el laboratorio, en espe-
Artritis Reactiva: inflamación articular aséptica gatillada por una cial elevación de parámetros inflamatorios y alteraciones en
infección extraarticular, generalmente del tracto genitourinario la función renal y examen de orina. Es necesario reconocerlas
o digestivo, en personas genéticamente predispuestas. Predo- precozmente, dado el potencial daño irreversible de órganos
mina en hombres menores de 40 años. La mayoría se produce pudiendo llegar a la muerte si no se inicia una terapia oportuna
2-4 semanas después de la infección, muchas veces asinto- adecuada31-33.
mática. Los patógenos más comunes son Chlamydia tracho-
matis, Ureaplasma urealyticum, Salmonella, Shigella, Yersinia y
Campylobacter, entre otros. Puede tener manifestaciones arti- CONCLUSIÓN
culares axiales (sacroileítis) o periféricas, habitualmente mono Ante el motivo de consulta de dolor musculoesquelético es
u oligoartritis de extremidades inferiores, muchas veces acom- importante reconocer el origen anatómico del dolor, distin-
pañada de entesitis del tendón de aquilles y/o fascia plantar. guiendo posteriormente si el dolor articular es inflamatorio o
Puede tener manifestaciones oculares (conjuntivitis, uveitis, no inflamatorio. Realizando una historia completa, conside-
iritis), cutáneas (keratoderma blenorrágico, balanitis circinada, rando la edad del paciente, la temporalidad del dolor y otras
ulceras de piel o mucosas), entre otras. Los exámenes de labo- manifestaciones clínicas, sumado al examen físico completo, se
ratorio son inespecíficos, pudiendo encontrar elevación de puede obtener en gran medida la causa del dolor. Así, frente a
parámetros inflamatorios 29,30. pacientes jóvenes con poliartralgias agudas lo más frecuente es
que la etiología sea secundaria a infecciones virales, sobreuso
Artritis relacionada a Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) mecánico o, menos frecuente, infección por gonococo, mien-
(Colitis Ulcerosa y Enfermedad de Crohn): se presenta en alre- tras que en personas mayores son más frecuentes el origen
dedor del 10-20% de los pacientes con EII. El compromiso medicamentoso y también el sobreuso mecánico. Si las poliar-
articular periférico en general va asociado al compromiso intes- tralgias son crónicas, en pacientes jóvenes se puede pensar en
tinal; a menudo es oligoarticular, no erosivo, de predominio en fibromialgia, mientras que en adultos mayores se deben buscar
extremidades inferiores y muchas veces asociado a entesitis y otras patologías, como artrosis, osteomalacia, polimialgia
dactilitis. El compromiso axial no siempre va en paralelo a las reumática, neoplasias. Ahora, si el enfrentamiento es de poliar-
manifestaciones intestinales, pudiendo también ser asintomá- tritis aguda, en los pacientes jóvenes sigue siendo la etiología
tico. Puede tener manifestaciones cutáneas (eritema nodoso, viral la causa más frecuente, sin dejar de mencionar la artritis
pioderma gangrenoso) y oculares29. post infecciosa, la sarcoidosis o la artritis reactiva, mientras que
en personas mayores se debe considerar endocarditis bacte-
Vasculitis: grupo de enfermedades poco frecuentes carac- rianas o artritis por cristales de presentación poliarticular. Final-
terizadas por inflamación y destrucción de las paredes de los mente, si la poliartritis toma un curso crónico se pueden plantear
vasos sanguíneos. Puede ser una enfermedad primaria o una AR, LES, EsP, vasculitis, y en mayores, polimialgia reumática. Los
manifestación secundaria a otra enfermedad reumatológica, exámenes de laboratorio general ayudan a distinguir causas
infecciones o medicamentos. Las vasculitis primarias se han de dolor más específicas o a detectar compromiso de otros
454
Descargado para Kelly Sinuanis Padilla Rodríguez ([email protected]) en ClinicalKey Spain Guest Users de ClinicalKey.es por Elsevier en enero 21,
2025. Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2025. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
[Enfrentamiento del paciente con poliartralgias y poliartritis - María Ángela Carreño]
órganos; los exámenes inmunológicos sólo se deben realizar si ción articular o de otros órganos, para la derivación al especia-
existe la sospecha de este tipo de enfermedades. Todo esto está lista con el fin de iniciar la terapia de manera oportuna.
orientado a detectar enfermedades graves que causan destruc-
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Encuesta Nacional de Salud. Chile 2009-2010. 15. Dejaco C, Singh YP, Perel P, Hutichings A, Camellino D, Mackie S et
Disponible en: https://www.minsal.cl/portal/url/item/ al. 2015 Recommendations for the Management of Polymyalgia
bcb03d7bc28b64dfe040010165012d23.pdf Rheumatica. Arthritis Rheum 2015;67:2569-2580. doi: 10.1002/
2. Miranda JP, Quezada P, Caballero P, Jiménez L, Morales A, Bilbeny art.39333
N, et al. Revisión Sistemática: Epidemiología de Dolor Crónico No 16. Peris P. Diagnóstico y tratamiento de la osteomalacia por el
Oncológico en Chile. Revista El Dolor. 2013; 59:10-17. reumatólogo. Reumatol Clin 2011;7(S2):S22-S27. doi: 10.1016/j.
3. Pacheco D. Bases para el diagnóstico de enfermedades reumatológicas reuma.2011.05.005
en atención primaria. En: Pacheco D. Reumatología para Médicos de 17. Bawazir Y, Towheed T, Anastassiades T. Post-Streptococcal Reactive
Atención Primaria. Santiago de Chile, 2002. p.13-26. Arthritis. Curr Rheumatol Rev. 2020;16(1):2-8. doi: 10.2174/1573
4. West S. Musculoskeletal Signs and Symptoms. Polyarticular Joint 397115666190808110337
Disease. En: Klippel JH, Stone JH, Crofford LJ, White PH. Primer on 18. Llanos O, Hamzeh N. Sarcoidosis. Med Clin N Am 2019;103(3):527-
the Rheumatic Diseases. Thirteenth Edition. Atlanta, EEUU. Editorial 534. doi: 10.1016/j.mcna.2018.12.011
Springer; 2008. p.47-57. 19. Edwards NL. Gout. Clinical Features. En: Klippel JH, Stone JH, Crofford
5. Sergent JS, Fuchs HA. Polyarticular Arthritis. En: Firestein GS, Budd LJ, White PH. Primer on the Rheumatic Diseases. Thirteenth Edition.
RC, Harris ED, Mclnnes IB, Ruddy S, Sergent JS. Kelley’s Textbook of Atlanta, EEUU: Editorial Springer; 2008. p.241-249.
Rheumatology. Eighth Edition. Philadelphia, EEUU. Editorial Saunders 20. McCarthy G. Calcium Pyrophosphate Dihydrate, Hydroxyapatite, and
Elsevier; 2009. p.545-553. Miscellaneous Crystals. En: Klippel JH, Stone JH, Crofford LJ, White PH.
6. Calabrese LH. Infectious Disorders. Viral Arthritis. En: Klippel JH, Primer on the Rheumatic Diseases. Thirteenth Edition. Atlanta, EEUU:
Stone JH, Crofford LJ, White PH. Primer on the Rheumatic Diseases. Editorial Springer; 2008. p.263-270.
Thirteenth Edition. Atlanta, EEUU: Editorial Springer; 2008. p.277- 21. Wortmann RL. Gout and Hyperuricemia. En: Firestein GS, Budd
281. RC, Harris ED, Mclnnes IB, Ruddy S, Sergent JS. Kelley’s Textbook of
7. Marks M, Marks JL. Viral arthritis. Clin Med (Lond) 2016;16(2):129- Rheumatology. Eighth Edition. Philadelphia, EEUU: Editorial Saunders
134. doi: 10.7861/clinmedicine.16-2-129 Elsevier; 2009. p.1481-1506.
8. Guan W, Ni Z, Yu Hu, Liang W, Ou C, He J, et al. Clinical Characteristics 22. Terkeltaub R. Diseases Associated with Articular Deposition of Calcium
of Coronavirus Disease 2019 in China. N Engl J Med 2020;382:1708- Pyrophosphate Dihydrate an Basic Calcium Phosphate Crystals.
20. doi: 10.1056/NEJMoa2002032 En: Firestein GS, Budd RC, Harris ED, Mclnnes IB, Ruddy S, Sergent
9. Rice PA. Gonococcal Arthritis (Disseminated Gonococcal Infection) JS. Kelley’s Textbook of Rheumatology. Eighth Edition. Philadelphia,
Infect Dis Clin N Am 2005;19(4):853-861. doi: 10.1016/j. EEUU: Editorial Saunders Elsevier; 2009. p.1507-1524.
idc.2005.07.003 23. Tehlirian CV. Rheumatoid Arthritis. Clinical and Laboratory
10. Wolfe F, Clauw DJ, Fitzcharles MA, Goldenberg DL, Katz RS, Mease Manifestations. En: Klippel JH, Stone JH, Crofford LJ, White PH. Primer
P. The American Collegue of Rheumatology preliminary diagnostic on the Rheumatic Diseases. Thirteenth Edition. Atlanta, EEUU:
criteria for fibromyalgia and measurement of symptom severity. Editorial Springer; 2008. p.114-121.
Arthritis Care Res 2010;62(5):600-610. doi: 10.1002/acr.20140 24. Aletaha D, Neogi T, Silman AJ, Funovits J, Felson DT, Bingham CO et
11. Gota CE. Fibromyalgia. Recognition and Management in the Primary al. 2010 Rheumatoid arthritis classification criteria: an American
Care Office. Med Clin N Am 2021;105(2):285-296. doi: 10.1016/j. College of Rheumatology/ European League Against Rheumatism
mcna.2020.09.012 collaborative initiative. Ann Rheum Dis 2010; 69:1580-1588. doi:
12. Hunter DJ, Bierma-Zeinstra S. Osteoarthritis. Lancet. 2019 10.1136/ard.2010.138461
Apr 27;393(10182):1745-1759. doi: 10.1016/S0140- 25. Aringer M, Costenbader K, Daikh D, Brinks R, Mosca M, Ramsey-
6736(19)30417-9. Goldman R et al. 2019 European League Against Rheumatism/
13. Lambova SN, Muller-Ladnes U. Osteoarthritis – Current Insights American Collegue of Rheumatology classification criteria for systemic
in Pathogenensis, Diagnosis and Treatment. Curr Rheumatol Rev lupus erythematosus. Ann Rheum Dis 2019;78:1151-1159. doi:
2018;14(2):91-97. doi: 10.2174/157339711402180706144757 10.1136annrheumdis-2018-214819
14. Dasgupta B, Cimmino MA, Maradit-Kremer H, Schmidt WA, 26. Hernandez C. Espondiloartropatías. En: Pacheco D. Reumatología
Schirmer M, Salvarani C, et al. 2012 provisional classification para Médicos de Atención Primaria. Santiago de Chile, 2002. p.151-
criteria for polymyalgia rheumatica: a European League Against 157.
Rheumatism/ American Collegue of Rheumatology collaborative 27. Sieper J, Rudwaleit M, Baraliakos X, Brandt J, Braun J, Burgos-Vargas
initiative. Ann Rheum Dis 2012;71:484-492. doi: 10.1136/ R, et al. The Assessment of SpondyloArthritis international Society
annrheumdis-2011-200329 (ASAS) handbook: a guide to assess spondyloarthritis. Ann Rheum Dis
455
Descargado para Kelly Sinuanis Padilla Rodríguez ([email protected]) en ClinicalKey Spain Guest Users de ClinicalKey.es por Elsevier en enero 21,
2025. Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2025. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
[REV. MED. CLIN. CONDES - 2021; 32(4) 449-456]
456
Descargado para Kelly Sinuanis Padilla Rodríguez ([email protected]) en ClinicalKey Spain Guest Users de ClinicalKey.es por Elsevier en enero 21,
2025. Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2025. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.