0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas5 páginas

Sesion 09 - Sistema Urinario - Semiologia

El documento aborda la semiología renal, incluyendo síntomas urinarios, funciones de los riñones, características de la orina, y dolor de origen urológico. Se detallan los tipos de dolor, diagnóstico, y alteraciones en la diuresis y micción, así como el edema y su evaluación. También se discuten las características de la orina normal y anormal, y se presentan los síntomas del tracto urinario inferior.

Cargado por

22380008
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas5 páginas

Sesion 09 - Sistema Urinario - Semiologia

El documento aborda la semiología renal, incluyendo síntomas urinarios, funciones de los riñones, características de la orina, y dolor de origen urológico. Se detallan los tipos de dolor, diagnóstico, y alteraciones en la diuresis y micción, así como el edema y su evaluación. También se discuten las características de la orina normal y anormal, y se presentan los síntomas del tracto urinario inferior.

Cargado por

22380008
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

1 SESION 09 - SEMIOLOGIA

INTERROGATORIO

SÍNTOMAS URINARIOS:

- Fuerza y calibre del chorro urinario


• Situado en el retroperitoneo: D11 – L3 - Goteo postmiccional
• El riñón derecho esta desplazado por el hígado 12mm mas - Pujo
bajo que el izquierdo - Chorro interrumpido
• Tamaño: 10-12 x 5-6 x 2.5-3cm - Vaciamiento incompleto
• Peso: (Varón – 140gr) ( Mujer – 125 gr) - Retención urinaria
• El riñón derecho: Anterior a la 12va costilla - Ritmo miccional
• El riñón izquierdo: Anterior a la 11va y 12va costilla - Tenesmo vesical
- Disuria
FUNCIONES DE LOS RIÑONES - Incontinencia

EXCRECIÓN CARACTERÍSTICA DE LA ORINA:

• Filtran plasma USO DE MEDICACIÓN


• Regulan osmolaridad
• Excreción de productos de desecho, sustancias químicas DOLOR DE ORIGEN UROLÓGICO

REGULACIÓN ASOCIACIONES DE SINTOMALOTIGAS CON


PATOLOGÍAS
• Regulación equilibrio hídrico y electrolítico
• Regulación equilibrio acido-básico DOLOR: Lumbalgia, cólico renal. Dolor gravativo, Cistalgia

ALTERACIONES DE ASPECTOS DE LA ORINA:


ENDOCRINO
Hematuria, orinas turbias, piurias
• Regulación de presión arterial
• Regulación de productos de eritrocitos ALTERACIONES DE LA DIURESIS: Poliuria, oliguria,
opsiurias, anuria, nicturia, nocturia
METABOLISMO
ALTERACIONES DE LA MICCIÓN: retención urinaria,
• Regulación de producción de calcitriol incontinencia vesical, disuria, polaquiuria, tenesmo, enuresis
• En ayuno prolongado sintetizan glucosa de aminoácidos
y otros precursores (gluconeogénesis) EDEMA

Es una acumulación anormal de líquido en los tejidos del


FORMACIÓN DE LA ORINA
cuerpo. Suele ser blando e indoloro, deja una fóvea a la
La formación de orina es el resultado de la interrelación presión digital y se distribuye de manera simétrica y
entre 3 procesos diferentes: bilateral. Puede ser:

• Filtración: Glomerular (de 180L/dia) - Moderado: Aparece por la mañana en los párpados y,
• Reabsorción: En los túbulos renales (178.5L/dia) con el tiempo, se acumula en los tobillos y la tibia.
• Secreción: De sustancias desde la sangre hacia los - Intenso: Afecta piernas, genitales y abdomen. En casos
túbulos renales graves, puede causar anasarca (más de 15 litros de
líquido acumulado).
• La orina que se excreta en promedio es 1.5L
Enfermos renales pueden presentar líquido en pleura
HISTORIA CLÍNICA RENAL (derrame pleural), peritoneo (ascitis) y pericardio. En niños,
puede causar hidrocele.
En los pacientes con trastornos renales los signos y síntomas
pueden ser no específicos o manifestarse gasta que la
ELEMENTOS A TENER EN CUENTA EN LA
enfermedad sea avanzada.
VALORACIÓN DEL EDEMA
Las manifestaciones pueden ser:
- Distribución
- Locales (Masa en el riñón) - Consistencia
- Sistémicas (Urémico: Nauseas, vómitos, anorexia, - Coloración
baja de peso, prurito, fatiga, anemia letargia, - Temperatura
confusión) - Sensibilidad
2 SESION 09 - SEMIOLOGIA

CUADRO CLÍNICO DOLOR URETERAL


- Hinchazón Secundario a obstrucción, causado por distensión,
- Piel estirada y brillante hiperperistaltismo y espasmo del músculo liso de los uréteres.
- Fóvea
- Aumento de peso repentino CARACTERÍSTICAS:
- Reducción de la orina
• A: Agudo
SÍNTOMAS • L: Lumbar inferior
• I: Intensidad fluctuante
- Sensación de pesadez • C: Cólico
- Menos flexibilidad en las articulación • I: Irradiación a fosa ilíaca, testículos, vulva, glúteos
- Sensación de que todo le queda muy ajustado • A: Compromete el flanco

DIAGNOSTICO UBICACIÓN ESPECÍFICA:

Signo de godet Tercio medio: Dolor referido a la fosa ilíaca derecha


(apendicitis) o izquierda (diverticulitis).
Cuando no existe plano oseo para comprimir la pared
abdominal Obstrucción inferior: Asociada a irritación vesical (polaquiuria,
urgencia miccional) y dolor irradiado a la uretra masculina.
APARTE EL EXAMEN FÍSICO, LA HC INCLUIRÁ:
DOLOR VESICAL
- Frecuencia de micción
- Sintomatología cardiovascular • Causado por sobre distensión o retención urinaria aguda.
- estudio analítico de sangre y orina • Síntomas: Malestar suprapúbico intermitente, dolor
punzante al final de la micción (estranguria).
DOLOR LUMBAR

El dolor lumbar puede estar relacionado con el aparato


DOLOR PROSTÁTICO
urinario difiere que la causa radique en el riñón (lumbalgia o • Ocurre por inflamación y edema de la cápsula prostática.
cólico renal), en el uréter (cólico ureteral) o en vejiga
• Síntomas: Dolor en abdomen inferior, periné, región
(cistagia).
lumbar o rectal. Se asocia a síntomas urinarios irritativos y
LUMBALGIA: Causa más frecuentes de consulta (Riñón retención urinaria aguda.
cuando es bilateral, y se relaciona con las posiciones)
DOLOR TESTICULAR
TIPOS DE DOLOR:
• Puede ser primario (epididimitis, torsión testicular) o
• Dolor Agudo: Cólico ureteral, infarto renal, pielonefritis referido.
aguda, ruptura de quiste renal, desplazamiento de cálculo • Dolor crónico: Relacionado con trastornos no
urinario. inflamatorios como hidrocele o varicocele. Se presenta
• Dolor Crónico: Inicio lento y progresivo, carácter como un dolor sordo.
gravativo, intensidad variable, curso crónico. Puede
deberse a aumento del tamaño renal, poliquistosis renal o ANAMNESIS DE LA ENFERMEDAD RENAL
tumores.
MOTIVOS DE CONSULTA:
EVALUACIÓN: (DORSALES VI A XII) Se considera la
forma de presentación, carácter, intensidad, duración, • Dolor lumbar - Disuria
propagación y síntomas asociados. • Hematuria - Edema

DOLOR RENOURETERAL 1. EDEMA DE ORIGEN RENAL

• Dolor tipo cólico agudo, unilateral o bilateral, localizado en Se sospecha si:


el flanco y irradiado a la ingle o genitales.
• Es blando
• Causado por espasmo del uréter alrededor del cálculo,
• Aparece en la mañana
provocando obstrucción y distensión del uréter, sistema
• Ubicación: Periorbitaria, miembros inferiores
pielocaliceal y cápsula renal.
• En enfermedad renal crónica (IRC): Edema
generalizado (puede haber lesiones en la piel)
3 SESION 09 - SEMIOLOGIA

2. DOLOR LUMBAR DE ORIGEN RENAL • Quistes renales


• Traumas renales
Se considera síntoma de enfermedad renal cuando está • Tumores de uréter
relacionado con:
2. CAUSAS EXTRA-URINARAS:
• Raíces nerviosas: Últimas dorsales (VI-XII) y
primera lumbar • Fibroma uterino
• Ubicación habitual: Zona lumbar, sacra y parte • Carcinoma de útero
superior de la región • Quiste de ovario
• Infiltración ureteral baja
CONSIDERACIONES:
• Embarazo
• Distribución similar a otros órganos abdominales • Ligadura o fibrosis ureteral
y estructuras retroperitoneales • Plastrón apendicular
• Evaluar: Tipo, forma de presentación,
intensidad, duración, propagación y síntomas CARACTERÍSTICAS DEL DOLOR
asociados DOLOR RENAL:

3. DIAGNÓSTICO SEGÚN EL TIPO DE DOLOR • Visceral, por distensión súbita de la cápsula renal.
• Sordo, constante, sensación de dolorimiento.
DOLOR AGUDO:
DOLOR URETERAL:
• Típico de cólico ureteral
• Cólico ureteral intenso.
o Inicio repentino, con o sin esfuerzo físico
o Intensidad fluctuante • Irradiación: Desde el ángulo costovertebral al
o Se irradia a los flancos cuadrante inferior del abdomen.
o Acompañado de náuseas y vómitos • Puede extenderse a la parte superior del muslo,
testículo o labio mayor.
• Infarto renal:
UBICACIÓN DEL DOLOR:
o Dolor lumbar brusco en pacientes con
antecedentes de enfermedad vascular periférica, • Dolor renal: Zona lumbar.
aneurisma de aorta, estenosis mitral o • Dolor ureteral: Desde la espalda baja hasta la
endocarditis infecciosa ingle/genitales.

• Pielonefritis aguda: SEMIOLOGÍA DEL CÓLICO RENAL

o Dolor lumbar en mujeres con infecciones El cólico renal es un dolor intenso, súbito y unilateral
urinarias previas, fiebre y disuria causado por la obstrucción de las vías urinarias,
generalmente por cálculos renales.
• Hematuria asociada:
Ubicación: Fosa lumbar y ángulo costovertebral.
o Puede indicar ruptura de un quiste renal o Carácter: Espasmódico con picos de dolor, acompañado de
desplazamiento de un cálculo en la vía urinaria sudoración, náuseas y vómitos.
Irradiación: Desde la zona lumbar hacia la vejiga, genitales
SINDROME DOLOROSO RENAL externos y cara interna del muslo.
Atenuantes: El paciente muestra agitación y no encuentra
También llamado "Cólico Renal o Nefrítico".
una posición de alivio.
Se debe a la dilatación ureteral o pielica por obstrucción
FISIOPATOLOGÍA
del flujo urinario.
1️. Litiasis renal → 2️. Obstrucción urinaria → 3️.
CAUSAS Aumento de presión → 4️. Distensión del músculo liso →
1. CAUSAS RENALES: 5️. Estimulación del sistema nervioso → DOLOR.

• Litiasis renoureteral ALTERACIONES DEL ASPECTO DE LA ORINA


• Infecciones urinarias altas
ORINA NORMAL: Amarillo ámbar, aspecto limpio, olor
• Anomalías congénitas
característico y sin espuma.
• Ptsosis renal
• Tumores renales malignos
4 SESION 09 - SEMIOLOGIA

1️. COLOR: • Anuria: Ausencia total de orina por al menos 24 horas.


• Nicturia: Micción predominante durante la noche en
• Rojo (Hematuria): Sangre en la orina. comparación con el día.
• Pardo amarillento: Ictericia (coluria, bilirrubina).
• Parduzco: Trastornos metabólicos (porfirias). CLASIFICACIÓN DE LOS SÍNTOMAS DEL TRACTO
2️. ASPECTO:
URINARIO INFERIOR (TUI)

SÍNTOMAS DE LLENADO:
• Turbio: Piocituria (presencia de pus), infección
urinaria. • Aumento de la frecuencia urinaria.
• Moco abundante: Relacionado con infecciones. • Urgencia miccional.
• Incontinencia urinaria de urgencia.
3️. OLOR:
• Nicturia.
• Amoniacal: Infección urinaria.
SÍNTOMAS DE VACIADO:
• Fétido: Comunicación entre vías urinarias y tubo
digestivo. • Chorro débil o intermitente.
• Retardo y esfuerzo miccional.
4️. ESPUMA:
• Micción en regadera.
• Proteínuria: Indica pérdida anormal de proteínas en la • Goteo terminal.
orina.
SÍNTOMAS POSTMICCIONALES:
Síntomas asociados: Disuria (dolor al orinar), polaquiuria
(orinar frecuentemente en poca cantidad), urgencia • Sensación de vaciado incompleto.
miccional, dolor abdominal bajo, hematuria. • Goteo postmiccional.

HEMATURIA: Presencia de sangre en la orina (>1.5 ml/L). ABORDAJE DIAGNÓSTICO EN LA MUJER CON
Causas: Mioglobinuria, hemoglobinuria, porfirinuria, ITU
alimentos (remolacha, ruibarbo), medicamentos
(fenazopiridina, rifampicina, metildopa, etc.). DOLOR

ORINA TURBIA: Ocurre por precipitación de sustancias. • Flanco (con irradiación inguinal) y puñopercusión
Causas: Fosfatos matutinos, ácido úrico (gota), leucemia, positiva → Pielonefritis.
ejercicio intenso. • Hipogastrio con dificultad para orinar → Se debe
descartar retención urinaria.
PIURIA: Pus en la orina con aspecto turbio.
Causas: Infecciones urinarias, pielonefritis, abscesos, ESCOZOR
inflamaciones de la uretra y anexos.
• Hipogastrio, dificultad para orinar y aumento de
TRASTORNOS DE LA MICCIÓN frecuencia → Cistitis.
• Escozor fuerte al paso de la orina con exudado → Uretritis.
• Retención urinaria: Dificultad o imposibilidad de vaciar la
vejiga. EVALUACIÓN DE GRAVEDAD
• Incontinencia vesical: Incapacidad de retener la orina.
• Infección complicada: Factores asociados como
• Disuria: Dolor o dificultad al orinar, a veces con esfuerzo
inestabilidad y fiebre alta.
abdominal.
• Infección no complicada: Ausencia de comorbilidades
• Polaquiuria: Aumento de la frecuencia urinaria con
y estabilidad.
volúmenes pequeños.
• Enuresis: Micción involuntaria durante el sueño.
INSPECCIÓN
• Tenesmo vesical: Sensación de vaciado incompleto con
deseos persistentes de orinar. • Pocos datos aportados por este método.
• Coloración de la piel: rubicundez, cianosis, palidez.
ALTERACIONES DE VOLUMEN Y RITMO • Anomalías visibles: depresiones, abultamientos
URINARIO (neoplasias, hematomas), edemas.
• Síndrome nefrótico: edema, ascitis, estrías.
• Poliuria: Producción de orina mayor a 3 litros al día, puede
• Observación en distintas posiciones: paciente de pie
ser fisiológica (exceso de líquidos) o patológica (diabetes).
y sentado.
• Oliguria: Producción de orina menor a 500 ml al día,
• Alteraciones en posición de pie: escoliosis, concavidad en
causada por baja ingesta de líquidos o enfermedades renales.
procesos inflamatorios renales, contracción muscular.
5 SESION 09 - SEMIOLOGIA

• Facie renal: edema facial, palidez en tegumentos, lividez en El explorador con una mano en la región lumbar y la otra en
labios. la región anterior con los dedos colocados junto al reborde
costal, aprovecha las inspiraciones profundas para palpar el
PALPACIÓN riñón.

• Los riñones normalmente no son palpables. PERCUSIÓN RENAL


• Maniobras clásicas ayudan a detectar crecimiento o
descenso renal.
• Palpación superficial: Evalúa sensibilidad, temperatura,
tumefacciones y depresiones.
• Puntos dolorosos: Dolor en trayectos nerviosos vinculados
al riñón (raíces dorsales y primera lumbar).

PUNTOS DOLOROSOS (CARA ANTERI OR)

1. Punto ureteral superior: Se encuentra en la intersección


del borde externo del recto anterior del abdomen y la línea
umbilical en ambos lados.
2. Punto ureteral medio: Ubicado en la intersección del borde
externo de los músculos rectos anteriores con la línea bi-
ilíaca.
3. Punto ureteral inferior: Corresponde a la implantación del
uréter en la pared de la vejiga y solo puede detectarse
mediante palpación digital rectal o vaginal.

PUNTOS DOLOROSOS (CARA POSTERIOR – LATERAL)

1. Costovertebral: Se localiza en el ángulo formado por el


borde inferior de la costilla XII y la columna vertebral.
Corresponde a la salida del duodécimo nervio intercostal por
el agujero de conjunción.
2. Costomuscular: Se encuentra en la unión del borde inferior
de la costilla XII con el borde externo de la masa muscular
espinal. Corresponde a la rama perforante posterior del
duodécimo intercostal en su punto superficial.

PALPACIÓN RENAL:

ASPECTOS A EVALUAR EN LA PALPACIÓN RENAL :

• Forma
• Tamaño
• Consistencia
• Situación
• Sensibilidad

MÉTODOS DE PALPACIÓN RENAL :

• Procedimiento bimanual de guyon


• Peloteo renal
• Maniobra de Israel
• Método de goelet

MANIOBRA DE ISRAEL

Se hace adoptar al enfermo decúbito lateral, acostado sobre


el lado contrario al que se quiere explorar, con una
almohada debajo y las piernas en semiflexión.

También podría gustarte