TEMA 61. Música Africana y Americana
TEMA 61. Música Africana y Americana
1. África
1.1 Características musicales y organología
1.2 Música de influencia africana
2. Latinoamérica
3. México y Centroamérica
3.1 El caribe
4. Sudamérica
4.1 Brasil
5. Estados Unidos
6. Aplicación pedagógica y conclusión
7. Bibliografía
1. África
Como indica Izquierdo König (2016) si bien es cierto que hay aportes
relevantes de la música latinoamericana como las zarabandas, tangos,
mambos, autores como Villa-lobos, Ginastera o Carlos Chávez, resulta
complejo indicar cómo ha sido influyente para el desarrollo de la historia de la
música, ya que se deben tener en cuenta más factores que estos ejemplos
concretos.
3. México y Centroamérica
Sobre el año 1500 a.C., los mayas habían establecido un sistema de ciudades-
estado. En el ámbito musical, se han encontrado restos de instrumentos como
flautas de seis agujeros y variantes. Posteriormente se encontraron flautas de
tres y cuatro tubos con cinco agujeros, hechas de barro, madera o huesos.
A principios del siglo XVII, los músicos indígenas habían adaptado los moldes
europeos. Destacan compositores como Tomás Pascual, Juan Mathias y Jian
de Lienas, autor de misas, villancicos y salves. Entre los descendientes de
españoles destacan Hernando Franco, Luis Coronado y Manuel de Zumaya,
autor de la primera ópera mexicana en el siglo XVIII, La Parténope.
Otros nombres que sobresalen son Manuel Ponce, que investigó el folclore
musical mexicano indio y criollo, componiendo más de 100 páginas para piano
y orquesta, y numerosas obras de salón para piano. Carlos Chávez, con
influencias de la música indígena y la polifonía occidental; entre sus obras
destaca la sinfonía de baile Caballos de vapor y Tocatta. Juan Carrillo fue otro
autor destacado del siglo XX con sus piezas de música microtonales.
3.1 El Caribe
4. Sudamérica
A partir del siglo XIX, en Buenos Aires, se cultivó una intensa vida musical, con
aumento de conciertos, celebraciones y escuelas.
Destacan figuras como Julián Aguirre, Juan José Castro, autor de óperas y
música instrumental y Alberto Ginastera, que indagó en el dodecafonismo.
4.1 Brasil
Brasil está marcada por la cultura africana. Hasta 1759 no se tiene constancia
de la primera composición. Es un recitativo y un aria compuestos por Caetano
de Mello Jesús, maestro de capilla de Bahía. Posteriormente destacó la figura
de José Mauricio Nunces García, autor de piezas litúrgicas con los moldes de
la tradición clásica europea. En el siglo XIX destaca Antonio Carlos Gomes
como compositor de óperas.
En el siglo XX, Heitor Villa-Lobos compuso sinfonías, conciertos y música de
cámara basándose en el folklore brasileño de dos formas originales: los choros
y las bachianas.
Los choros combinan melodías y ritmos negros e indios sobre una estructura
europea. Las bachianas combinan rasgos indígenas con contrapuntos y un
estilo influido por Bach. Las más conocidas son las Bachianas brasileiras.
Resultan interesantes los datos aportados por Menezes Bastos (1974) sobre la
música tradicional brasileña. Es difícil aislar una herencia africana en la música
brasileña debido a la influencia europea producida en el siglo XV. La música de
las sociedades indígenas no afectaron al desarrollo de la música folk brasileña,
ya que, como mencionan Alvarenga (1960) y Andrade (1967) la violencia
política de la época hizo que sucumbieran ante el contacto con las músicas
europeas.
5 Estados Unidos
Para los indígenas, la música debió estar ligada a la religión y actos sociales,
pero debido a la represión de sus tradiciones y progresiva desaparición, se
cuentan con pocas fuentes de información de las manifestaciones artísticas.
Las canciones eran interpretadas siempre por hombres, de carácter
improvisatorio. Se reunían alrededor de un tambor para realizar cantos y
danzas ceremoniales. Se han conservado silbatos, pitos, sonajeros y algunos
instrumentos de lengüeta.
6. Bibliografía