0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas9 páginas

Resumen.: Introducción

El estudio examina cómo la insatisfacción corporal y la actividad física afectan el bienestar psicológico en jóvenes mexicanas, utilizando un modelo de ecuaciones estructurales con 488 participantes. Los resultados indican que la actividad física tiene un efecto positivo indirecto sobre el bienestar psicológico a través de la autoaceptación, que a su vez influye directamente en el crecimiento personal. El modelo explica el 38% de la varianza en la percepción del bienestar psicológico en la dimensión de crecimiento personal.

Cargado por

private accound
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas9 páginas

Resumen.: Introducción

El estudio examina cómo la insatisfacción corporal y la actividad física afectan el bienestar psicológico en jóvenes mexicanas, utilizando un modelo de ecuaciones estructurales con 488 participantes. Los resultados indican que la actividad física tiene un efecto positivo indirecto sobre el bienestar psicológico a través de la autoaceptación, que a su vez influye directamente en el crecimiento personal. El modelo explica el 38% de la varianza en la percepción del bienestar psicológico en la dimensión de crecimiento personal.

Cargado por

private accound
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

2022, Retos, 45, 259-26 7

© Copyright: Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física (FEADEF) ISSN: Edición impresa: 1579-1726. Edición Web: 1988-2041 (https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/index)

Influencia de la insatisfacción corporal y la actividad física en el bienestar psicológico de


jóvenes mexicanas
Influence of body dissatisfaction and physical activity on the psychological well-being of
young Mexican women
Humberto Blanco Vega, Perla Jannet Jurado García, Carolina Jiménez Lira, Susana Ivonne Aguirre Vásquez,
Jesús Enrique Peinado Pérez, Juan Francisco Aguirre Chávez, María Del Carmen Zueck Enríquez, José René
Blanco Ornelas
Universidad Autónoma de Chihuahua (México)

Resumen. El objetivo principal del presente estudio fue examinar el efecto de la insatisfacción con la imagen corporal y la
práctica de actividad física sobre la percepción de bienestar psicológico en jóvenes mexicanas mediante un modelo de
ecuaciones estructurales. Un total de 488 estudiantes universitarias mexicanas de 18 a 24 años de edad contestaron las
versiones cortas de los cuestionarios Multidimensional Body Self Relations Questionnaire, Cuestionario Internacional de
Actividad Física y Bienestar Psicológico de Ryff. Los resultados del modelo de ecuaciones estructurales mostraron que la
práctica de actividad física, a través de la importancia subjetiva de la forma y la apariencia físicas, tiene un efecto indirecto
positivo sobre la percepción de bienestar psicológico en la dimensión de autoaceptación y ésta a su vez ejerce un efecto directo
positivo sobre el crecimiento personal. El modelo propuesto obtiene un ajuste satisfactorio, explicando el 38% de la varianza
en la percepción de bienestar psicológico en la dimensión de crecimiento personal (variable criterio).
Palabras clave: Hábitos de actividad física, Insatisfacción corporal, autoaceptación, crecimiento personal, SEM.

Summary. The main objective of the present study was to examine the effect of dissatisfaction with body image and the
practice of physical activity on the perception of psychological well-being in young Mexican women using a structural
equation model. A total of 488 Mexican university students between the ages of 18 and 24 answered the short versions of
Ryff’s Multidimensional Body Self Relations Questionnaire, International Questionnaire on Physical Activity and Psychological
Well-being.The results of the structural equations model showed that the practice of physical activity, through the subjective
importance of physical shape and appearance, has a positive indirect effect on the perception of psychological well-being in
the self-acceptance dimension and this in turn it has a direct positive effect on personal growth.The proposed model obtains
a satisfactory fit, explaining 38% of the variance in the perception of psychological well-being in the dimension of personal
growth (criterion variable).
Keywords: Physical activity habits, Body dissatisfaction, self-acceptance, personal growth, SEM.

Introducción atributo común de belleza, salud, signos sexuales y


reproductivos en las mujeres, por lo que, la estética y
El siglo XXI ha visto un aumento significativo en la la imagen corporal son componentes importantes de la
investigación académica y un interés popular en la ima- salud física y mental y uno de los objetos de trabajo de
gen corporal; investigadores de varias disciplinas se han las áreas que involucran el ejercicio físico y la nutrición
enfocado en los factores que afectan las experiencias de (Pereira, 2015).
personificación de los individuos y el impacto de la ima- Por ello, la insatisfacción con la imagen corporal sur-
gen corporal en el comportamiento (Grogan, 2016). ge cuando la persona tiene sentimientos de autonegación
Se ha definido a la imagen corporal como un concepto con su cuerpo, cuando hace comparaciones con otras
multidimensional, con componentes de comportamien- personas (de Oliveira, Lourenço, & Bandeira, 2017);
to, psicológicos y culturales (Keshk, Fahim, Hassan, & de ahí que la insatisfacción con la imagen corporal sea
Boulos, 2019). común entre las adolescentes y se asocie con el desa-
Así mismo, la estética y la apariencia física influyen rrollo de diversos trastornos psicológicos (Blanchette-
en el comportamiento individual y colectivo, siendo Sylvestre & Meilleur, 2016).
cada vez más tema de estudio; el tamaño físico es un En relación a lo anterior, cabe mencionar que la
actividad física deportiva ha asumido un papel funda-
Fecha recepción: 10-09-21. Fecha de aceptación: 02-03-22 mental a lo largo de los últimos años, por las mejoras
José René Blanco Ornelas provocadas en los más diversos parámetros de salud
[email protected]

Retos, número 45, 2022 (3º trimestre) - 259 -


físicos, mentales y sociales; donde los estilos de vida En otra investigación se encontró que la mayoría de
saludables y ser físicamente activos es importante (da los estudiantes universitarios percibieron su estado cor-
Silva, Vicente, Amaro, & Campos, 2016). poral como normal y las formas corporales promedio
Las investigaciones han demostrado que las inter- preferidas como su ideal para su género, sin embargo,
venciones de actividad física pueden mejorar la salud más de la mitad de los estudiantes subestimaron su ima-
mental y cognitiva en los jóvenes, existe evidencia dis- gen corporal; donde, las mujeres preferían figuras
ponible para los mecanismos específicos responsables significativamente más pequeñas en la escala de figuras
de estos efectos; además, la participación en la activi- como su figura corporal masculina ideal y figuras corpo-
dad física puede mejorar las autopercepciones físicas y rales más pequeñas para su propio género que creían
la autoestima en los jóvenes (Lubans et al., 2016; Pereira, que los hombres preferirían (Keshk et al., 2019).
2015); contribuyen a un mayor bienestar y a niveles Bucchianeri et al. (2016) examinaron si la insatisfac-
más bajos de ansiedad y síntomas depresivos en ambos ción corporal y sus asociaciones con el desorden alimen-
sexos (McMahon et al., 2017); la zumba como actividad ticio y el bienestar psicológico entre adolescentes, en-
física proporciona cambios positivos y significativos en contrando que la insatisfacción corporal difirió
el propósito en la vida; además, algunos cambios psico- significativamente entre los grupos raciales y étnicos;
lógicos se correlacionaron significativamente con la grasa donde las niñas y niños asiáticos estadounidenses repor-
corporal y con los cambios en el estado físico (Delextrat, taron la mayor insatisfacción con sus cuerpos. Entre los
Warner, Graham, & Neupert, 2016); los estudiantes niños, la relación entre la insatisfacción corporal y los
universitarios, que son participantes habituales en el comportamientos poco saludables de control de peso
deporte presentan una auto descripción superior e índi- fue moderada por la raza y etnia, con una asociación
ces de positividad más altos en relación con su grasa significativamente más débil entre los niños
corporal, el autoconcepto físico general y la percepción afroamericanos en comparación con los de otros gru-
de la autoestima (da Silva et al., 2016); se ha encontra- pos.
do también que la actividad física y la imagen corporal Así pues, la apreciación del cuerpo puede estar rela-
se asocian positivamente entre los hombres, donde la cionada con un deseo de expresar las cualidades únicas y
edad de los participantes puede moderar dicha rela- propias (Gillen & Dunaev, 2017); además, la auto des-
ción, así como la intensidad de la actividad física (Bassett- cripción física general se percibe en una perspectiva
Gunter, McEwan, & Kamarhie, 2017). Sin embargo, la significativamente diferente entre los estudiantes uni-
actividad física en la edad adulta disminuye a medida versitarios masculinos y femeninos, siendo los estudian-
que aumenta la edad, hecho que también tiene una re- tes varones quienes enfrentan la vida con un pensamiento
lación con factores mentales; además, existe una dife- más positivo, tal vez no tan afectado por su auto des-
rencia significativa en la actividad física entre hombres cripción física general, autoestima o apariencia física
y mujeres (Kalkhoran, Amini, & Abbasgholipour, 2016). (Campos et al., 2017).
Aunque la actividad física está correlacionada con Por tanto, los resultados sugieren que una imagen
dichos beneficios psicológicos y parece ser una variable corporal positiva tiene beneficios relacionados con la
prometedora que podría cambiar la insatisfacción con la salud y el bienestar, las personas con una imagen corpo-
imagen corporal, no obstante, los adolescentes que par- ral más positiva reportan menor depresión, mayor
ticipan en actividad física para perder peso con un nivel autoestima, menos conductas de dieta poco saludables,
más alto, está correlacionado a un nivel más alto de menor impulso para la musculatura (Gillen, 2015; ªanlier,
insatisfacción con la imagen corporal (Blanchette- Türközü, & Toka, 2016).
Sylvestre & Meilleur, 2016); Sin embrago, los estudiantes de enseñanza superior,
La insatisfacción corporal entre las mujeres univer- al igual que toda la sociedad en general, presentan índi-
sitarias es preocupante, dada su alta prevalencia y las ces de participación deportiva cada vez más bajos, sien-
consecuencias negativas asociadas (Margolis & Orsillo, do crucial percibir y reforzar la importancia de la prác-
2016; Martínez, Herrera, Kelen, & Leonardo, 2016; tica deportiva como forma de mejora de la salud y cali-
Pereira, 2015); de igual modo la incidencia de trastor- dad de vida (da Silva et al., 2016). De manera que, el
nos de la alimentación por la insatisfacción con la ima- aumento de los niveles de actividad y la participación
gen corporal está aumentando, debido a la responsabili- deportiva entre los jóvenes menos activos debería ser
dad académica, la inclusión en grupos sociales y la un objetivo de las intervenciones comunitarias y esco-
autocrítica (Pieper & Cordova, 2018). lares para promover el bienestar (McMahon et al.,

- 260 - Retos, número 45, 2022 (3º trimestre)


2017); así como, dilucidar los mecanismos que susten- mensión de autoaceptación ejerce un efecto directo so-
tan el efecto de la actividad física en la cognición, el bre la percepción de bienestar psicológico en la dimen-
bienestar y el malestar que puede proporcionar el ím- sión de crecimiento personal.
petu necesario para que las escuelas, los gobiernos y los
formuladores de políticas prioricen la promoción de la
actividad física (Lubans et al., 2016); además, los pro-
veedores de atención médica deben fomentar una ima-
gen corporal positiva debido a sus beneficios potencia-
les para la salud (Bucchianeri et al., 2016; Gillen, 2015);
por lo que se requieren estrategias innovadoras para
garantizar una mejor apreciación del tamaño corporal
real y la comprensión de las consecuencias para la salud Figura 1 Modelo inicial propuesto para bienestar psicológico en función de la actividad física y
del sobrepeso y la obesidad y para revertir la acepta- la imagen corporal. Los indicadores de los factores no están representados por razones de
simplicidad en la presentación
ción de un tamaño corporal más grande (Keshk et al.,
2019).
Consecuentemente, el objetivo principal del pre- Un objetivo secundario de este estudio fue evaluar
sente estudio fue examinar el efecto de la práctica re- las propiedades psicométricas de la versión corta y adap-
gular de actividad física y la insatisfacción corporal so- tada del Multidimensional Body Self Relations
bre la percepción de bienestar psicológico en estudian- Questionnaire (MBSRQ-M) de Blanco,Viciana,Aguirre,
tes universitarias mexicanas mediante un modelo de Zueck y Benavides (2017) y de la versión corta y adap-
ecuaciones estructurales. tada del Cuestionario de Bienestar Psicológico de Ryff
Del modelo inicial propuesto que integra las rela- (EBP-M) de Jurado, Benitez, Mondaca, Rodríguez y Blan-
ciones entre bienestar psicológico percibido, la activi- co (2017) en universitarios mexicanos.
dad física y la insatisfacción corporal (Figura 1) se des-
prenden las hipótesis que a continuación se enuncian. Material y Método
H1a: La variable actividad física ejerce un efecto di-
recto sobre la percepción de bienestar psicológico. Participantes
H1b: La variable actividad física ejerce un efecto 488 estudiantes universitarias mexicanas participa-
indirecto sobre la percepción de bienestar psicológico a ron en el presente estudio. La edad de las participantes
través del factor importancia subjetiva de la apariencia fluctuó entre los 18 y 24 con una media de 20.20± 1.58
física. años.
H1c: La variable actividad física ejerce un efecto in-
directo sobre la percepción de bienestar psicológico a Instrumentos
través del factor importancia subjetiva de la forma físi- International Physical Activity Questionnaires
ca. (IPAQ). Se administró la versión en español del cues-
H1d: La variable actividad física ejerce un efecto tionario en su formato corto autoadministrado de los
indirecto sobre la percepción de bienestar psicológico a últimos siete días (Craig et al., 2003). Las participantes
través de los factores importancia subjetiva de la forma reportaron la frecuencia semanal y el tiempo que des-
física e importancia subjetiva de la apariencia física. tinaban a realizar tres tipos de actividad física (activida-
H2: El factor importancia subjetiva de la apariencia des intensas, moderadas y caminar) durante al menos
física ejerce un efecto directo sobre la percepción de 10 min seguidos y el tiempo diario que destinaba a estar
bienestar psicológico. sentadas. La cantidad de actividad física total promedio
H3a: El factor importancia subjetiva de la forma fí- en METs se calculó posteriormente mediante el proto-
sica ejerce un efecto directo sobre la percepción de bien- colo estandarizado (International Physical Activity
estar psicológico. Questionnaire, 2005).
H3b: El factor importancia subjetiva de la forma Versión corta y adaptada del Multidimensional Body
física ejerce un efecto indirecto sobre la percepción de Self Relations Questionnaire (MBSRQ-M) de Blanco
bienestar psicológico a través del factor importancia et al. (2017) consta de 14 ítems que se agrupan en dos
subjetiva de la apariencia física. dimensiones: importancia subjetiva de la apariencia fí-
H4: La percepción de bienestar psicológico en la di- sica (8 ítems) importancia subjetiva de la forma física

Retos, número 45, 2022 (3º trimestre) - 261 -


(6 ítems). Se trata de una escala tipo Likert, asistida por sino también se compararon los índices de ajuste de
computadora, de 5 puntos que va desde 0 «Totalmente varios modelos alternativos para seleccionar el mejor
en desacuerdo/Muy insatisfecho» a 5 «Totalmente de (Thompson, 2004).
acuerdo/Muy satisfecho/a». De acuerdo a Blanco et al. En ambos cuestionarios se sometieron a compara-
(2017) el MBSRQ-M obtuvo buena consistencia interna ción dos modelos de medida: el Modelo 1 (MBSRQ-1 y
y validez en los dos factores. EBP-1), acorde a la distribución original de los ítems
Versión corta y adaptada del cuestionario de Bienes- dentro de los cuestionarios, y el Modelo 2 (MBSRQ-2 y
tar Psicológico de Ryff (EBP-M) de Jurado et al. (2017) EBP-2), que corresponde a la estructura factorial de los
Cuestionario tipo Likert, asistido por computadora, que Modelos MBSRQ-1 y EBP-1, eliminando aquellos ítems
consta de 9 ítems que se agrupan en tres dimensiones o que no estaban suficientemente bien explicados por el
subescalas: crecimiento personal, relaciones positivas y modelo correspondiente. Finalmente, se calculó la fia-
autoaceptación; donde el encuestado responde, en una bilidad (consistencia interna) de cada uno de los factores
escala de 0 a 5 su grado de acuerdo con cada uno de los de los mejores modelos obtenidos mediante los coefi-
aspectos propuestos. En el modelo de ecuaciones es- cientes Alpha de Cronbach y Omega (Revelle &
tructurales solo se utilizaron las dimensiones Zinbarg, 2009).
autoaceptación y crecimiento personal, con los ítems Análisis de las ecuaciones estructurales para el mo-
que después de los análisis factoriales confirmatorios delo propuesto.
presentaron las mejores cargas factoriales. Antes de emplear el análisis de ecuaciones estructu-
rales se comprobó que se cumplían los supuestos subya-
Procedimiento centes a esta técnica, especialmente los de normalidad
En el presente estudio se invitó a participar a todas y linealidad. Para ello se analizaron los valores de asi-
las estudiantes de Educación Física y Motricidad Huma- metría y curtosis de las distintas variables contempla-
na, licenciaturas que se ofertan en la Facultad de Cien- das en cada modelo. Posteriormente, con el fin de so-
cias de la Cultura Física de la Universidad Autónoma de meter a prueba el conjunto de relaciones explicativas
Chihuahua (México). Las estudiantes que aceptaron par- hipotetizadas, se utilizó el modelo de ecuaciones estruc-
ticipar firmaron la carta de aceptación correspondien- turales mediante el método de estimación de Máxima
te. Luego contestaron los tres cuestionarios. antes des- Verosimilitud. Aun cuando el método de Máxima Vero-
critos, mediante un ordenador en una sesión de aproxi- similitud es robusto para posibles casos de no normali-
madamente 35 minutos. Al inicio de cada sesión se hizo dad (West, Finch, & Curran, 1995), se aplicaron los pro-
una breve introducción sobre la importancia de la in- cedimientos de remuestreo bootstrap para los casos de
vestigación y de cómo acceder a los cuestionarios. Se no normalidad (Kline, 2011).
solicitó la máxima sinceridad y se garantizó la El ajuste de los modelos se comprobó a partir del
confidencialidad de los datos que se obtuvieran. Las ins- Chi-cuadrado, el índice de bondad de ajuste (GFI), el
trucciones de cómo responder se encontraban en las error cuadrático medio de aproximación (RMSEA) y la
primeras pantallas. raíz media cuadrática residual estandarizada (SRMR)
como medidas absolutas de ajuste. El índice de bondad
Análisis estadísticos ajustado (AGFI), el índice Tucker-Lewis (TLI) y el índi-
Análisis de las propiedades psicométricas de los cues- ce de bondad de ajuste comparativo (CFI) como medi-
tionarios das de ajuste incremental. La razón de Chi-cuadrado
Para comprobar la adecuación de la estructura sobre los grados de libertad (CMIN/GL) y el criterio
factorial de los cuestionarios MBSRQ-M y EBP-M con de información de Akaike (AIC) como medidas de ajus-
la población estudiada se realizaron análisis factoriales te de parsimonia (Byrne, 2016). Para el GFI, AGFI, TLI
confirmatorios. Las varianzas de los términos de error y CFI se estableció como umbral de aceptación valores
se especificaron como parámetros libres. En cada varia- superiores a .90 e inferiores a .08 para el RMSEA y el
ble latente (factor) se fijó uno de los coeficientes es- SRMR (Byrne, 2016). Por último, se analizaron los efec-
tructurales asociados a uno para que su escala fuera igual tos directos, indirectos y totales obtenidos entre las dis-
a la de una de las variables observables (ítems). Siguiendo tintas variables contempladas en el modelo. Los análisis
la recomendación de Thompson (2004), se utilizó el estadísticos se realizaron mediante el paquete SPSS
método de estimación de Máxima Verosimilitud. Se versión 21.0 y AMOS versión 21.0.
corroboró no sólo el ajuste del modelo teórico propuesto

- 262 - Retos, número 45, 2022 (3º trimestre)


Resultados satura por debajo de .70 en su dimensión prevista (Ta-
bla 2). Observándose además intercorrelaciones mo-
Análisis de las propiedades psicométricas de los deradas entre los dos factores evidenciando una adecua-
cuestionarios da validez discriminante entre ellos.
Versión corta y adaptada del Multidimensional Body Versión corta y adaptada del cuestionario de Bienes-
Self Relations Questionnaire (MBSRQ-M) de Blanco tar Psicológico de Ryff (EBP-M) de Jurado et al. (2017)
et al. (2017) Los resultados globales del análisis factorial confir-
Los resultados globales del análisis factorial confir- matorio (GFI=.980; RMSEA=.044; CFI=.981) para el
matorio (GFI=.918; RMSEA=.072; CFI=.943) para el modelo EBP-1 acorde a la distribución original de los
modelo MBSRQ-1 acorde a la distribución original de ítems dentro del cuestionario EBP-M indican que el
los ítems dentro del cuestionario MBSRQ-M indican modelo de medición es óptimo (Tabla 3). El conjunto
que el modelo de medición es aceptable (Tabla 1). El de los tres factores del modelo EBP-1 explican aproxi-
conjunto de los dos factores del modelo MBSRQ-1 ex- madamente el 66% de la varianza.
plican aproximadamente el 60% de la varianza. Tabla 3
Índices absolutos, incrementales y de parsimonia para los modelos generados. Cuestionario EBP-M.
Tabla 1 Índices
Índices absolutos Índices de parsimonia
Índices absolutos, incrementales y de parsimonia para los modelos generados.Cuestionario MBSRQ-M. incrementales
Índices absolutos Índices incrementales Índices de parsimonia Modelo χ2 GFI RMSEA SRMR AGFI TLI CFI CMIN/GL AIC
Modelo χ2 GFI RMSEA SRMR AGFI TLI CFI CMIN/GL AIC EBP-1 46.533* .980 .044 .037 .962 .972 .981 1.939 88.533
MBSRQ-1 265.359* .918 .072 .052 .887 .932 .943 3.492 323.359 EBP-2 19.496 .989 .040 .031 .971 .981 .990 1.772 53.496
MBSRQ-2 73.635* .972 .038 .033 .958 .984 .988 1.71 119.635 Nota. * p<.05; GFI=Índice de bondad de ajuste; RMSEA=Error cuadrático medio de
Nota. * p<.05; GFI=Índice de bondad de ajuste; RMSEA=Error cuadrático medio de aproximación; SRMR=Raíz media cuadrática residual estandarizada; AGFI=Índice de bondad
aproximación; SRMR=Raíz media cuadrática residual estandarizada; AGFI=Índice de bondad ajustado; TLI=Índice Tucker-Lewis; CFI=Índice de bondad de ajuste comparativo; CMIN/GL=
ajustado; TLI=Índice Tucker-Lewis; CFI=Índice de bondad de ajuste comparativo; Razón de Chi-cuadrado sobre los grados de libertad; AIC=Criterio de información de Akaike.
CMIN/GL=Razón de Chi-cuadrado sobre los grados de libertad; AIC=Criterio de información
de Akaike.
Además, de acuerdo a los resultados de la Tabla 4
Además, cuatro de los catorce ítems saturan por cinco de los nueve ítems saturan por debajo de .70 en su
debajo de .70 en su dimensión prevista (Tabla 2). Ob- dimensión prevista. Observándose además
servándose también intercorrelaciones moderadas en- intercorrelaciones moderadas entre los factores eviden-
tre los dos factores evidenciando una adecuada validez ciando una adecuada validez discriminante entre ellos.
discriminante entre ellos. Tabla 4
Soluciones estandarizadas análisis factorial confirmatorio para los Modelos EBP-1 y EBP-2 del cuestionario
Tabla 2 EBP-M.
Soluciones estandarizadas análisis factorial confirmatorio para los Modelos MBSRQ -1 y MBSRQ -2 del EBP-1 EBP-2
cuestionario MBSRQ-M. Ítem F1 F2 F3 F1 F2 F3
MBSRQ-1 MBSRQ-2 Pesos Factoriales
Ítem F1 F2 F1 F2 6 En general, con el tiempo siento que sigo aprendiendo más sobre mí .68 -
Pesos Factoriales mismo
1 Mi cuerpo es atractivo .76 .78 8 Tengo la sensación de que con el tiempo me he desarrollado mucho .72 .68
3 Me gusta mi aspecto tal y como es .78 .80 como persona
6 Me gusta el aspecto de mi cuerpo sin ropa .83 .84 9 Para mí, la vida ha sido un proceso continuo de cambio y crecimiento .69 .70
8 Me gusta cómo me sienta la ropa .74 .73 1 A menudo me siento solo porque tengo pocos amigos(as) íntimos(as) .83 .82
11 Grado de satisfacción con la parte media de tu cuerpo .71 .70 con quienes compartir mis preocupaciones
12 Grado de satisfacción con tu tono muscular .61 - 3 No tengo muchas personas que quieran escucharme cuando necesito .61 .61
13 Grado de satisfacción con tu peso corporal .70 - hablar
14 Grado de satisfacción con tu aspecto general .78 .77 5 Me parece que la mayor parte de las personas tienen más amigos(as) .63 .64
2 No hago ejercicio regularmente .68 .62 que yo
4 No realizo actividades que me mantengan en buena forma física .69 - 2 En general, me siento seguro y positivo conmigo mismo .58 -
5 Hago cosas que aumenten mi fuerza física .69 .71 4 Me gusta la mayor parte de los aspectos de mi personalidad .76 .83
7 Me esfuerzo en mejorar mi resistencia física .73 .78 7 En su mayor parte, me siento orgulloso de quien soy y la vida que llevo .70 .68
9 Trato de estar físicamente activo .74 .74 Correlaciones Factoriales
10 Hago deporte regularmente a lo largo del año .71 .68 F1 - -
Correlaciones Factoriales F2 .33 - .30 -
F1 - - F3 .70 .58 - .70 .60 -
F2 .40 - .41 - Nota: F1 = Crecimiento personal F2 = Relaciones positivas F3 = Autoaceptación
Nota: F1 = Importancia subjetiva de la apariencia física, F2 = Importancia subjetiva de la forma
física
Los resultados globales del análisis factorial confir-
Los resultados globales del análisis factorial confir- matorio (GFI=.989; RMSEA=.040; CFI=.990) del se-
matorio (GFI=.972; RMSEA=.038; CFI=.988) del se- gundo modelo (EBP-2) que corresponde a la estructura
gundo modelo (MBSRQ-2) que corresponde a la es- factorial del modelo anterior (EBP-1), eliminando los
tructura factorial del modelo anterior (MBSRQ-1), eli- ítems que no están suficientemente bien explicados por
minando los ítems que no están suficientemente bien dicho modelo (ítems 2 y 6) indican que este modelo de
explicados por dicho modelo (ítems 4, 12 y 13) indican medición es mejor que el modelo anterior y su ajuste
que este modelo de medición es mejor que el modelo es óptimo (Tabla 3). Los tres factores de este modelo
anterior y su ajuste es óptimo (Tabla 1). Los dos facto- explican en conjunto aproximadamente el 72% de la
res de este modelo explican en conjunto aproximada- varianza y cuatro de los ítems satura por debajo de .70
mente el 64% de la varianza y solo dos de los ítems en su dimensión prevista (Tabla 4). Observándose ade-

Retos, número 45, 2022 (3º trimestre) - 263 -


más intercorrelaciones moderadas entre los factores vas, el modelo final (GFI .947; RMSEA .046; CFI .967)
evidenciando una adecuada validez discriminante entre sigue presentando un ajuste óptimo (Tabla 6).
ellos.
Tabla 6
Índices absolutos, incrementales y de parsimonia de los modelos inicial y final para bienestar psicológico en
función de la actividad física y la imagen corporal.
Fiabilidad de los factores obtenidos Índices absolutos Índices incrementales Índices de parsimonia
Modelo χ2 GFI RMSEA SRMR AGFI TLI CFI CMIN/DF AIC
En ambos cuestionarios los factores resultantes en Inicial 203.772* .948 .047 .040 .928 .960 .967 2.079 279.772
Final 206.467* .947 .046 .042 .929 .961 .967 2.044 276.467
los análisis factoriales confirmatorios presentan valores Nota: * p < .05; GFI = goodness of fit index; RMSEA = root mean square error of
approximation; SRMR = Standardized Root Mean Square Residual; AGFI = adjusted goodness of
de consistencia interna por encima de .70, evidencian- fit index; TLI = Tucker-Lewis index; CFI = comparative fit index; CMIN/DF = chi-squared fit
index divided by degrees of freedom; AIC = Akaike information criterion
do una fiabilidad adecuada para este tipo de dimensio-
nes, particularmente si se considera el número reduci-
do de ítems en algunas de las dimensiones.

Modelo de ecuaciones estructurales para pre-


decir el bienestar psicológico
Evaluación de los supuestos subyacentes al análisis
de covarianza
En la Tabla 5 se resumen los valores de asimetría y
curtosis de las distintas variables contempladas en el Figura 2 Solución estandarizada del modelo estructural inicial para bienestar psicológico en
modelo inicial propuesto. A pesar de que la mayoría de función de la actividad física y la imagen corporal. Todos los parámetros están estandarizados.
Las líneas discontinuas representan paths no significativos.
las variables muestran valores de asimetría de ± 2.00 y
± 7.00 de curtosis, el índice multivariado de Mardia
por encima del valor 70 indica alejamiento de la nor-
malidad multivariada (Rodríguez & Ruiz, 2008); por lo
que se puede inferir que no existe normalidad
multivariada.
Tabla 5.
Asimetría y curtosis para las variables observables del modelo inicial propuesto para bienestar psicológico en
función de la actividad física y la imagen corporal.
Variable AS CU
Actividad Física (METs)
1 Mi cuerpo es atractivo
3 Me gusta mi aspecto tal y como es
Figura 3 Solución estandarizada del modelo estructural final para bienestar psicológico en
6 Me gusta el aspecto de mi cuerpo sin ropa
función de la actividad física y la imagen corporal. Todos los parámetros están estandarizados.
8 Me gusta cómo me sienta la ropa
11 Grado de satisfacción con la parte media de tu cuerpo
14 Grado de satisfacción con tu aspecto general
2 No hago ejercicio regularmente
5 Hago cosas que aumenten mi fuerza física
Finalmente, se observa que ambos modelos expli-
7 Me esfuerzo en mejorar mi resistencia física
9 Trato de estar físicamente activo
can un mismo porcentaje de varianza (38%) en la varia-
10 Hago deporte regularmente a lo largo del año
8 Tengo la sensación de que con el tiempo me he desarrollado mucho como persona
ble criterio (Figuras 2 y 3).
9 Para mí, la vida ha sido un proceso continuo de cambio y crecimiento
4 Me gusta la mayor parte de los aspectos de mi personalidad
7 En su mayor parte, me siento orgulloso de quien soy y la vida que llevo Evaluación de los parámetros individuales
índice multivariado de Mardia
Nota: AS = asimetría; CU = curtosis Analizando individualmente los coeficientes de re-
gresión para cada una de las vías propuestas en el mode-
Ajuste global de los modelos planteados lo final (Figura 3), se observó que la totalidad de las
Los resultados globales del análisis factorial confir- relaciones propuestas obtienen significación cuando
matorio (GFI .948; RMSEA .047; CFI .967) para el menos a un nivel p < .05.
modelo inicial propuesto indican que su ajuste es ópti- El efecto directo más elevado fue el que produce la
mo (Tabla 6). Sin embargo, dado que tres de las relacio- Importancia subjetiva de la apariencia física en la
nes esperadas no resultaron significativas (Figura 2) se autoaceptación (â = .75, p < .001), seguido del produ-
realizó una re-especificación del modelo inicial elimi- cido por la autoaceptación en el crecimiento personal.
nando las relaciones no significativas: actividad física > De manera similar destaca el efecto de la importancia
Importancia subjetiva de la apariencia física, actividad subjetiva de la forma física sobre la Importancia subje-
física > autoaceptación e importancia subjetiva de la tiva de la apariencia física. Finalmente, en la Figura 3 se
forma física > autoaceptación (Figura 3). puede observar que todos los efectos directos son posi-
Tras la eliminación de las cuatro vías no significati- tivos.

- 264 - Retos, número 45, 2022 (3º trimestre)


Por otro lado, los resultados (Tabla 7) muestran que Así mismo, los hallazgos del presente estudio de-
la actividad física ejerce un efecto indirecto sobre la mostraron tres efectos directos positivos más elevados,
Importancia subjetiva de la apariencia física, la el primero fue el que produce la Importancia subjetiva
autoaceptación y el crecimiento personal, mientras que de la apariencia física en la autoaceptación, aspecto que
la importancia subjetiva de la forma física lo tiene hacia debe ser considerado, debido a que a mayor Importan-
la autoaceptación y el crecimiento personal. cia subjetiva de la apariencia física mayor autoaceptación
Tabla 7 y viceversa, pudiendo resultar en insatisfacción corpo-
Efectos directos e indirectos estandarizados entre las variables consideradas en el modelo estructural final
para bienestar psicológico en función de la actividad física y la imagen corporal. ral, ya que, esta insatisfacción es cada vez más frecuente
1 2 3 4
1.Importancia subjetiva de la forma física
Directo .32 en las mujeres y puede derivar en efectos negativos
Indirecto .13
2.Importancia subjetiva de la apariencia física
Directo .40 (Margolis & Orsillo, 2016; Martínez, Herrera, Kelen,
Indirecto
3.Autoaceptación
Directo .75 & Leonardo, 2016; Pereira, 2015); el segundo efecto
Indirecto .10 .30
Directo .61 directo y positivo producido por la autoaceptación en el
4.Crecimiento Personal
Indirecto .06 .18 .46
crecimiento personal. Y el tercer efecto de la impor-
tancia subjetiva de la forma física sobre la Importancia
Discusión subjetiva de la apariencia física.
Se destaca también que la actividad física ejerce un
Los análisis factoriales confirmatorios para la ver- efecto indirecto positivo sobre la Importancia subjetiva
sión corta y adaptada del Multidimensional Body Self de la apariencia física, la autoaceptación y el crecimien-
Relations Questionnaire (MBSRQ-M) de Blanco et al. to personal, y un efecto directo sobre Importancia sub-
(2017) muestran que una estructura dos factores es via- jetiva de la forma física, esta asociación significa que las
ble y adecuada. La estructura de dos factores (impor- personas que practican más actividad física se perciben
tancia subjetiva de la apariencia física e importancia sub- mejor en la importancia subjetiva de la apariencia físi-
jetiva de la forma física), atendiendo a criterios estadís- ca, en su autoaceptación y crecimiento personal, los
ticos y sustantivos, ha mostrado adecuados indicadores resultados del estudio actual se alinearon con investiga-
de ajuste de fiabilidad y validez, además de evidenciar ciones como las de Lubans et al. (2016), McMahon et al.
una fiabilidad adecuada en ambos factores. (2017) y Pereira (2015) donde identificaron que la acti-
Los análisis factoriales confirmatorios para la ver- vidad física contribuye a mejorar las autopercepciones
sión corta y adaptada del cuestionario de Bienestar Psi- físicas y la autoestima de los jóvenes; mientras que la
cológico de Ryff (EBP-M) de Jurado et al. (2017) mues- importancia subjetiva de la forma física tiene un efecto
tran que una estructura tres factores es viable y adecua- indirecto positivo hacia la autoaceptación y el crecimien-
da. La estructura de tres factores (crecimiento perso- to personal, resultados que concuerdan con autores quie-
nal, relaciones positivas y autoaceptación), atendiendo a nes afirman que una imagen corporal positiva tiene be-
criterios estadísticos y sustantivos, ha mostrado adecua- neficios relacionados con la salud y el bienestar
dos indicadores de ajuste de fiabilidad y validez, además (Bucchianeri et al., 2016; Gillen, 2015; ªanlier,Türközü,
de evidenciar una fiabilidad adecuada en ambos factores & Toka, 2016).
particularmente si se considera el número reducido de
ítems en cada uno de ellos. Conclusiones
Con respecto a la predicción del bienestar psicológi-
co percibido a través de la actividad física y la imagen El objetivo principal del presente estudio fue exa-
corporal se han cumplido la mayoría de las hipótesis minar el efecto de la práctica regular de actividad física
planteadas a partir del modelo inicial propuesto, de tal y la insatisfacción corporal sobre la percepción de bien-
modo que la actividad física, la importancia subjetiva de estar psicológico en estudiantes universitarias mexicanas
la forma física y la importancia subjetiva de la aparien- mediante un modelo de ecuaciones estructurales. Del
cia física percibidos predicen positivamente la percep- modelo inicial propuesto que integra las relaciones en-
ción de bienestar psicológico en la dimensión de tre bienestar psicológico percibido, la actividad física y
autoaceptación y ésta a su vez ejerce un efecto directo la insatisfacción corporal de las ocho hipótesis plantea-
positivo sobre la percepción de bienestar psicológico en das cuatro de las relaciones esperadas resultaron signifi-
la dimensión de crecimiento personal; resultados que cativas: H1d: La variable actividad física ejerce un efec-
concuerdan con los obtenidos por Murnen (2012), Martin to indirecto sobre la percepción de bienestar psicológi-
y Bassett (2012) y Moreno y Cervelló (2011). co a través de los factores importancia subjetiva de la

Retos, número 45, 2022 (3º trimestre) - 265 -


forma física e importancia subjetiva de la apariencia fí- (OF-13-6894).
sica.
H2: El factor importancia subjetiva de la apariencia Referencias
física ejerce un efecto directo sobre la percepción de Bassett-Gunter, R., McEwan, D., & Kamarhie, A.
bienestar psicológico. H3b: El factor importancia subje- (2017). Physical activity and body image among men
tiva de la forma física ejerce un efecto indirecto sobre and boys: A meta-analysis. Body image, 22, 114-128.
la percepción de bienestar psicológico a través del fac- Blanco, L. H., Viciana, J., Aguirre, J. F., Zueck, M. C.,
tor importancia subjetiva de la apariencia física. H4: La & Benavides, E.V. (2017). Composición factorial del
percepción de bienestar psicológico en la dimensión de Multidimensional Body Self Relations Questionnaire
autoaceptación ejerce un efecto directo sobre la per- (MBSRQ) en universitarios mexicanos. Revista de Psi-
cepción de bienestar psicológico en la dimensión de cre- cología del Deporte, 26(2), 113-118.
cimiento personal. Blanchette-Sylvestre, M., & Meilleur, D. (2016).
Mientras que las hipótesis que no resultaron signifi- Activité physique et insatisfaction de l’image
cativas fueron: H1a: La variable actividad física ejerce corporelle chez un groupe d’adolescentes. Canadian
un efecto directo sobre la percepción de bienestar psi- Journal of Behavioural Science/Revue canadienne des
cológico. H1b: La variable actividad física ejerce un efecto sciences du comportement, 48(3), 204. doi: 10.1037/
indirecto sobre la percepción de bienestar psicológico a cbs0000029
través del factor importancia subjetiva de la apariencia Bucchianeri, M. M., Fernandes, N., Loth, K., Hannan,
física. H1c: La variable actividad física ejerce un efecto P. J., Eisenberg, M. E., & Neumark-Sztainer, D.
indirecto sobre la percepción de bienestar psicológico a (2016). Body dissatisfaction: Do associations with
través del factor importancia subjetiva de la forma físi- disordered eating and psychological well-being differ
ca. H3a: El factor importancia subjetiva de la forma across race/ethnicity in adolescent girls and boys?
física ejerce un efecto directo sobre la percepción de Cultural Diversity and Ethnic Minority Psychology, 22(1),
bienestar psicológico. 137.
Concluyendo, el conjunto de variables consideradas Byrne, B. M. (2016). Structural Equation Modeling With
en el estudio explica, en buena medida, el bienestar AMOS: Basic Concepts, Applications, and Programming.
psicológico percibido de las universitarias estudiadas y New York, NY: Routledge.
constituyen, de este modo, un ámbito necesario de in- Campos, F., Marques, M., Silva, S., Martins, F., Simões,
tervención educativa. Así, las variables contempladas V., & Franco, S. (2017). Physical self-description and
en el modelo alcanzan a explicar alrededor del 40% de sport participation, by gender, of university students.
la varianza total en el bienestar psicológico percibido, Journal of Physical Education and Sport, 17(1), 207. doi:
lo que parecen revelar la importancia del conjunto de 10.7752/jpes.2017.01031
variables en la predicción del bienestar psicológico de Craig, C. L., Marshall, A. L., Sjöström, M., Bauman,
las universitarias y, por consiguiente, la necesidad de A. E., Booth, M. L., Ainsworth, B. E., . . . Sallis, J. F.
incluir su optimización y desarrollo en los currículos (2003). International physical activity questionnaire:
escolares. 12-country reliability and validity. Medicine & Science
Por otro lado, las variables incluidas en el modelo in Sports & Exercise, 35(8), 1381-1395. doi: 10.1249/
constituyen un entramado particular de relaciones de 01.MSS.0000078924.61453.FB
modo que ninguno de estos constructos funciona inde- da Silva, S. d. L. R.,Vicente, C., Amaro, S., & Campos,
pendientemente, sino que se interrelacionan, llegando F. (2016). Gordura corporal, autoconceito físico geral,
casi a solaparse unos sobre otros. auto-estima e aparência física em estudantes
universitários. Exedra: Revista Científica(1), 53-63.
Agradecimientos de Oliveira,W. d. S., Lourenço,V.V., & Bandeira, N. N.
(2017). Fatores associados à insatisfação com a
Este estudio es parte de un proyecto financiado por imagem corporal em estudantes de Nutrição.
la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de RBONE-Revista Brasileira de Obesidade, Nutrição e
Educación Superior-Dirección General de Educación Emagrecimento,11(62), 75-85.
Superior Universitaria de México [Secretaría de Edu- Delextrat, A. A., Warner, S., Graham, S., & Neupert,
cación de México-Departamento de Educación Supe- E. (2016). An 8-week exercise intervention based
rior-Dirección General de Educación Universitaria] on Zumba improves aerobic fitness and psychological

- 266 - Retos, número 45, 2022 (3º trimestre)


well-being in healthy women. Journal of Physical Changes in Body Image. In T. F. Cash & L. Smolak
Activity and Health, 13(2), 131-139. doi: 10.1123/ (Eds.), Body Image A Handbook of Science, Practice an
jpah.2014-0535 Prevention (pp. 378-386). New York: Guilford Press.
Gillen, M. M. (2015).Associations between positive body Martínez, L., Herrera, J. R., Kelen, L., & Leonardo, S.
image and indicators of men’s and women’s mental K. (2016). Nível de atividade física de estudantes
and physical health. Body image, 13, 67-74. doi: universitários com e sem distúrbio da imagem cor-
10.1016/j.bodyim.2015.01.002 poral. Pensar a Prática, 19(1). doi: 10.5216/
Gillen, M. M., & Dunaev, J. (2017). Body appreciation, rpp.v19i1.35220
interest in cosmetic enhancements, and need for McMahon, E. M., Corcoran, P., O’Regan, G., Keeley,
uniqueness among US college students. Body image, H., Cannon, M., Carli, V., . . . Apter, A. (2017).
22, 136-143. doi: 10.1016/j.bodyim.2017.06.008 Physical activity in European adolescents and
Grogan, S. (2016). Introduction Body image: Understanding associations with anxiety, depression and well-being.
body dissatisfaction in men, women and children (Third European child & adolescent psychiatry, 26(1), 111-122.
ed., pp. 1-10): Routledge. doi: 10.1007/s00787-016-0875-9
International Physical Activity Questionnaire. (2005). Moreno, J. A., & Cervelló, E. (2011). Relación de los
Guidelines for data processing and analysis of the motivos de práctica deportiva en adolescentes con
International Physical Activity Questionnaire (IPAQ); la percepción de competencia, imagen corporal y
Short and long forms. https:// hábitos saludables. Cultura y Educación, 23(4), 533-
w w w. r e s e a r c h g a t e . n e t / 542.
elfi.PostFeliLoade.rhtm?ldi=5641f4c36143250eac8b45b7&asetKey=AS%3A294237418606593%401447163075131 Murnen, S. K. (2012). Gender and Body Images. InT. F.
Jáuregui, I., & Bolaños, P. (2010). Body image and quality Cash & L. Smolak (Eds.), Body Image A Handbook of
of life in a Spanish population. International Journal of Science,Practice an Prevention (pp. 173-179). NewYork:
General Medicine, 4, 63-72. doi: 10.2147/IJGM.S16201 Guilford Press.
Jurado, P. J., Benitez, Z. P., Mondaca, F., Rodríguez, J. Pereira, G. (2015). Estética e imagem corporal de mulheres
M., & Blanco, J. R. (2017). Análisis de las propieda- jovens. (Mestre), Universidade Federal de Mato
des psicométricas del Cuestionario de Bienestar Psi- Grosso, Cuiabá, Mato Grosso.
cológico de Ryff en universitarios mexicanos. Acta Pieper, T. R., & Cordova, M. E. (2018). Percepção da
Universitaria, 27(5), 76-82. doi: 10.15174/ imagem corporal e risco de transtornos alimentares
au.2017.1648 em universitárias. RBONE-Revista Brasileira de
Kalkhoran, J. F.,Amini, H., & Abbasgholipour,A. (2016). Obesidade, Nutrição e Emagrecimento, 12(74), 796-803.
Health indicators (physical and mental) Case study: Revelle,W., & Zinbarg, R. E. (2009). Coefficients alpha,
University of Tehran students. Academic Journal of beta, omega and the glb: comments on Sijtsma.
Psychological Studies, 5(1). Psychometrika, 74(1), 145-154. doi: 10.1007/s11336-
Keshk, M. M., Fahim, H. I., Hassan, A. M., & Boulos, 008-9102-z
D. N. (2019). Body Image Perception and Self-Esteem Rodríguez, M. N., & Ruiz, M. A. (2008). Atenuación de
among University Students in Cairo. Egyptian Journal la asimetría y de la curtosis de las puntuaciones ob-
of Community Medicine, 37(1). servadas mediante transformaciones de variables:
Kline, R. B. (2011). Principles and practice of structural Incidencia sobre la estructura factorial. Psicológica,
equation modeling. New York: Guilford Press. 29, 205-227.
Lubans, D., Richards, J., Hillman, C., Faulkner, G., ªanlier, N.,Türközü, D., &Toka, O. (2016). Body image,
Beauchamp, M., Nilsson, M., . . . Biddle, S. (2016). food addiction, depression, and body mass index in
Physical activity for cognitive and mental health in university students. Ecology of food and nutrition, 55(6),
youth: a systematic review of mechanisms. Pediatrics, 491-507. doi: 10.1080/03670244.2016.1219951
138(3), 1-15. doi: 10.1542/peds.2016-1642 Thompson, B. (2004). Exploratory and Confirmatory Factor
Margolis, S. E., & Orsillo, S. M. (2016). Acceptance Analysis. Understanding concepts and applications. . Was-
and body dissatisfaction: Examining the efficacy of a hington, D C: American Psychological Association.
brief acceptance based intervention for body West, S. G., Finch, J. F., & Curran, P. J. (1995). Structural
dissatisfaction in college women. Behavioural and equation models with nonnormal variables: Problems
cognitive psychotherapy, 44(4), 482-492. doi: 10.1017/ and remedies. In R. H. Hoyle (Ed.), Structural equation
S1352465816000072 modeling: Concepts, issues and applications (pp. 56-75).
Martin, K. A., & Bassett, R. L. (2012). Exercise and Newbery Park: Sage.
Retos, número 45, 2022 (3º trimestre) - 267 -

También podría gustarte