Cuadernillo Actividades Ciencias Polc3adticas 2018
Cuadernillo Actividades Ciencias Polc3adticas 2018
ADMINISTRATIVOS
POLÍTICAS
CUADERNILLO DE ACTIVIDADES
ELABORADO POR: L.D.G. SARAI ROJAS AGUIAR
CIENCIAS POLÍTICAS
Las ciencias políticas es una materia que por sus características propias y contenidos representa
para el estudiante conocimientos generales, lo cual le permite acrecentar su acervo cultural en el
área social, desde que es la ciencia política hasta los efectos de nuestra participación en sociedad.
De manera tal que la materia que nos ocupa influye en forma directa en el alumno en la construcción
de competencias cívicas y en la carrera profesional que va a elegir, aun a pesar de que no es de las
llamadas básicas, y sobre todo que nuestro plan de estudios está considerada como optativa y cual
deberá cursarse en el VI semestre.
INTRODUCCIÓN
El programa le permite al alumno entender como a través del tiempo se han ido construyendo las
instituciones políticas existentes actualmente en nuestra sociedad, cuál es su diseño y procurar
dentro de su contenido orientar y dar a conocer, al alumno cuando surgió la ciencia política, cuál es
su objeto de estudio y su estado actual, sus corrientes, las instituciones políticas y las valores cívicos
que permiten su convivencia en sociedad.
La materia ya referida termina con el estado actual de la ciencia política en México y las perspectivas
de un politólogo en nuestro país.
1
PROGRAMA
2
U1. NACIMIENTO DE LA CIENCIA POLÍTICA
La ciencia es el conjunto de técnicas y modelos que permite organizar el conocimiento sobre una
estructura de hechos objetivos. La política, por su parte, es una actividad ideológica destinada a la
toma de decisiones de un grupo para alcanzar objetivos y el ejercicio del poder para la resolución
de conflictos.
Por otra parte, es posible distinguir entre las ciencias formales (sin contenido concreto, como la
matemática), las ciencias naturales (estudian la naturaleza, como la geología) y las ciencias sociales
(se encargan de analizar los fenómenos de la cultura y la sociedad, como la historia).
Dicho esto, podemos afirmar que la ciencia política es una ciencia social que se dedica al estudio
de la actividad política como un fenómeno universal y necesario. La ciencia política también se
encarga de desarrollar la teoría del Estado, la principal forma de organización social.
La ciencia política es una disciplina de tipo social que se centra en el estudio teórico y práctico de
la política, de los sistemas políticos, tales como monarquía, oligarquía, democracia, entre otros y
de las conductas políticas. Básicamente lo que realiza la ciencia política es observar diversos
hechos de la realidad política para luego emitir principios generales de actividad en este sentido.
Las Ciencias Políticas abordan el estudio de los fundamentos teóricos e históricos de la Política con
los métodos cuantitativos y cualitativos que las ciencias sociales requieren. Contempla también el
estudio de la Historia Política, a la Teoría Política, las relaciones internacionales y las instituciones
de Gobierno.
Cabe destacarse que se trata de una ciencia que se encuentra en constante interrelación con otras
ciencias como son la economía, la historia, la sociología, entre otras.
La Ciencia Política es una de las ciencias sociales. Su objeto de estudio son las relaciones políticas,
las cuales son relaciones de poder dentro del estado. Como ciencia tiene conceptos que le son
propios: estado, poder, gobierno, caciquismo, democracia, partidos políticos, grupos de presión...
Es importante hacer notar que la Política como ciencia no es una doctrina o filosofía sobre el arte
de gobernar; sino un método que nos conduce a descubrir las relaciones que se establecen entre
los diferentes elementos que constituyen la realidad social dentro del marco instituido del Estado
Las diversas formas de llamar a la Ciencia política son teoría política, doctrinas políticas y politología
que es una ciencia social que estudia la teoría y práctica de la política, los sistemas y
3
comportamientos políticos. Su objetivo es establecer, a partir de la observación de hechos de la
realidad política, principios generales acerca de su funcionamiento.
ACTIVIDAD 1
Realiza un mapa conceptual donde expongas la idea principal de lo que es la Ciencia Política y su
objeto de estudio.
En las primeras civilizaciones, se comienzan a separar los problemas de valores y el análisis objetivo
de la realidad y al mismo tiempo se descarta, en parte, el método deductivo para inclinarse por la
observación.
Los intentos son fragmentarios, pero dan lugar a determinadas obras esenciales que la Ciencia
Política actual no puede ignorar; estos intentos los realizan Aristóteles, Platón, Maquiavelo, Bodino
y Montesquieu; considerados los grandes precursores en Ciencia Política.
A Platón se le considera como uno de los primeros filósofos políticos, un moralista que emprende
la búsqueda del "buen gobierno" y formula la teoría de un estado ideal más bien que una descripción
de los estados reales, está dominado por el concepto de valor y no es objetivo, en este sentido no
es científico. Las obras políticas de Platón (La Republica, El Político, Las Leyes) se fundan en la
deducción; además éste se preocupa poco por estudiar los hechos e intenta definir la imagen de
estado ideal, del buen gobierno, por el movimiento de su propio espíritu por reflexión interior.
Por otro lado, Aristóteles al igual que Platón busca el buen gobierno y el estado ideal, haciéndolo
mediante la observación de los hechos, utilizando el método experimental. En su obra Política
anticipó el gran esfuerzo que implica clasificar las formas de estado, aquí él muestra el estudio
previo de la mayor parte de regímenes políticos de su tiempo. Además efectuó un estudio de 158
constituciones de ciudades griegas, de las que solo ha llegado a nosotros la constitución de Atenas.
También, Aristóteles creo el primer elemento de la Ciencia Política el cual es el método de la
observación
Posterior a ellos, Nicolás Maquiavelo creo el segundo elemento de la ciencia política; "el método
objetivo", desligado de preocupaciones morales. Estudió, multiplicó las observaciones históricas y
puede ser considerado como el creador del método comparativo histórico. La objetividad de
Maquiavelo, su moralismo, su voluntad de excluir las consideraciones de valor para atenerse a los
hechos, constituye su aportación esencial al desarrollo de la Ciencia Política; también le ha valido su
mala reputación "maquiavelismo" sinónimo de trapacería e inmoralidad; la propaganda
desarrollada contra Maquiavelo a lo largo de los siglos es sistemática; no se le ha perdonado que
4
empezara a desmitificar el Estado, a enseñar la brutal verdad disimulada tras los mitos del bien
común.
Juan Bodino retoma la línea de Aristóteles; cuando escribe su propio libro piensa en Política. Está
influido de consideraciones morales y rompe con el Maquiavelismo; por lo que la ciencia política
retrocede. Jurista de profesión mezcla razonamientos jurídicos o jurídico metafísicos o de
observaciones sociológicas; no es el creador de la teoría la soberanía, pero desarrolló con mucha
fuerza y le dio en ciertos aspectos su forma esencial. Representa cierto adelanto desde el punto de
vista de la Ciencia Política contemplando y precisando el esquema general del poder descrito por
Aristóteles en su cosmogonía política.
El mérito esencial de Bodino es el desarrollo del método de la observación. Su libro rompe con las
obras de la época, dominados por el método deductivo; extiende ampliamente los procedimientos
de observación empleados por Maquiavelo, el cual se limitaba a tomar el objeto de sus análisis de
la historia de la antigüedad y de la historia de Italia.
Otro de los politólogos fue Montesquieu, sin embargo algunos lo reprochan por situarse en la
posteridad de Maquiavelo, el describir lo que es y no lo que debe ser; al contrario algunos dicen que
Montesquieu era esencialmente un moralista y que "El Espíritu de las Leyes" es una obra de
orientación moral. Usa ampliamente el método de observación sobre una base geográfica. A las
comparaciones en el tiempo añade las comparaciones en el espacio.
A partir de las ideologías de los pensadores anteriores, el nombre de Ciencia Política empieza a
entrar en el lenguaje común en la segunda mitad del siglo XIX con un grupo de estudiosos de la
ciencia, considerado actualmente como los fundadores.
Entre la masa de autores que contribuyen a hacer salir la Ciencia Política de su prehistoria, para
constituirla realmente en disciplina autónoma, se destacan: Tocqueville, Comte y Karl Marx.
Alexis de Tocqueville en cuanto al método aplicado éste inicia la observación directa de hechos. En
su obra "Democracia en América" que escribió tras un viaje a los Estados Unidos, Tocqueville efectuó
una investigación sobre la técnica de los intervieus (entrevistas o diálogo). Inicia la observación
sistemática, intento construir a través de los hechos una imagen coherente del sistema americano;
reemplazo la observación sistemática por la empírica.
Augusto Comte es importante por haber redactado "Sistema de Política Positiva" y haber aportado
los elementos a la Ciencia Política. Comte sentó las bases objetivas del método científico. Es el
primero en demostrar la necesidad de la objetividad en el análisis de los fenómenos sociales.
Posteriormente, Karl Marx permite el paso del socialismo utópico al científico señala una etapa
decisiva en la historia de las ideas políticas. Marx recoge las ideas de Ciencia Política de sus
5
antecedentes. La aportación decisiva de Marx a la Ciencia Política es la de haber aportado una nueva
explicación general de los fenómenos del poder.
En cuanto a la noción moderna de la ciencia política, surge a partir del siglo XIX, cuando las
revoluciones liberales y el desarrollo industrial propiciaron grandes cambios sociales que fueron
analizados por varios pensadores, se creó la necesidad de efectuar una crítica social a fin de evaluar
los cambios sociales y políticos que se sucedían, así como su impacto en la sociedad y los motivos
que los habían producido. La preocupación por el cambio social, combinada con el desarrollo que
las ciencias naturales estaban logrando gracias al desarrollo del método científico, impulsó la fusión
de ambas, dando lugar a las ciencias sociales. Así surgiría la sociología, y más adelante la ciencia
política, asociada al estudio de la jurisprudencia y de la filosofía política.
La ciencia política se encarga, en la actualidad, de analizar el ejercicio del poder político, las
actividades estatales, la administración y gestión pública, los sistemas políticos, el régimen
partidista, los procesos de elecciones, entre muchos otros temas.
Sin embargo la Ciencia Política empezó a ser reconocida oficialmente como disciplina autónoma a
fines del siglo XIX, pero este reconocimiento no se efectuó en todos los países. En los Estados Unidos
fue donde la Ciencia Política obtuvo primero el derecho de ciudadanía, lo que explica el adelanto de
este país desde el punto de vista de las técnicas de investigación. El desarrollo de la segunda guerra
mundial le abre una nueva etapa, ya que la Ciencia Política acelera y adquiere un carácter
internacional.
Al mismo tiempo las técnicas de investigación desarrolladas en Estados Unidos son discutidas
pudiéndose hablar de una crisis de la Ciencia Política; presentando todos los aspectos de una crisis
de crecimiento.
La ciencia política a fines del siglo XIX hasta la segunda guerra mundial
Periodo caracterizado por el desarrollo desigual de la Ciencia Política. A fines del siglo XIX se intentó
introducir la Ciencia Política en las estructuras universitarias en diversos países; de ahí el desarrollo
alcanzado por la Ciencia Política en este país entre las dos guerras mundiales.
A finales del siglo XIX están en apogeo las Ciencia Política. Se aprecia cierto movimiento a
favor del reconocimiento oficial de la disciplina, de su entrada en las instituciones oficiales.
Los motivos esenciales que explican el desarrollo de esta tendencia son:
▪ El desarrollo del concepto de Ciencia Política; primero se hizo Ciencia Política sin
saberlo, pero progresivamente la noción se fue precisando hasta que, a fines del
siglo XIX se hizo clara.
6
▪ Los progresos de la libertad política, en los sistemas monárquicos y autoritarios, en
un régimen de intolerancia la Ciencia Política es inconcebible; es cierto que los
sistemas democráticos también tienen tabú, pero la libertad y la tolerancia forman
parte de él.
▪ El concepto de eficacia política y administrativa. La idea de formar administradores
más capaces gracias a la Ciencia Política se pone de manifiesto en los proyectos de
fundación de facultades o escuelas de Ciencia Política y Administración en Francia
entre 1819 y 1848; en la creación en Paria de la escuela de Administración,
estableciendo secciones de Ciencia Política en las universidades americanas y la
fundación de la escuela libre de Ciencia Política en Paris.
Entre 1815 y 1848 fueron fracasando varios proyectos como los de Cuvier (1819) y de
Macarel (1832); para la creación en Paris de una facultad de Ciencias Administrativas y
Políticas. El proyecto Salvandry (1846) para la ampliación de los programas de las facultades
de Derecho y la fundación de una escuela de Ciencia Política y Administración.
Fue necesario una revolución para crear una escuela de Administración que fue suprimido
el 2 de diciembre; el logro que obtuvo fue la creación por Emile Boutmy (1872) de la escuela
libre de Ciencia Política; esta escuela demostró que la guerra de 1870 se perdió a causa de
la incapacidad técnica de cuadros políticos y administrativos; pretendió dar a un nuevo
personal político republicano la formación necesaria para realizar su tarea.
Sólo en los Estados Unidos logro efectuarse la entrada final en las universidades entre 1890
y 1914. Las consideraciones reglamentarias provocaron la creación de secciones de Ciencia
Política en las universidades americanas; la enseñanza tenia por fin formar jóvenes que
limpiaran y reconstruyeran los partidos.
3. Desarrollo de la Ciencia Política en los Estados Unidos entre las dos guerras.
En la primera mitad del siglo XX alcanzo América un desarrollo mucho mayor que en otros
países. El progreso de las investigación caracteriza este desarrollo en América; crearon
nuevas técnicas de investigación se multiplican los estudios sobre fuerzas políticas, opinión
pública, elecciones, etc. A pesar de los defectos como la escasez de estudios comparativos
pues las investigaciones se llevan a cabo casi únicamente en el plano americano; el segundo
defecto es la falta de sistematización, los americanos se preocuparon por reunir hechos tan
numerosos como les fue posible, pero no se obtiene de ellos ninguna visión de conjunto
Entre 1914 y 1939 se publicaron en los Estados Unidos muchos trabajos bastante buenos y
con gran número de datos útiles, pero ninguno de ellos aporta novedades esenciales para
la comprensión de los fenómenos de poder.
7
La ciencia Política desde 1945.
En el aspecto práctico, los grandes países del mundo ven como ejemplo a Estados Unidos y
hacen entrar la Ciencia Política en sus instituciones universitarias. A partir de 1945 la ciencia
política se convierte en una ciencia internacional.
Francia; dos factores explican el desarrollo en Francia el primero las reformas de 1945 que
nacionalizan la antigua escuela libre de Ciencia Política; la segunda, las vicisitudes poéticas
desde 1934, existen dudas sobre las ideas y las instituciones. Gran Bretaña; se desarrolla a
través de los polos de atracción, el Nuffield Collage de Oxford y la Londres School of
Economics and Political Science. Alemania Occidental; principalmente en Berlín y
Heildelberg.
Actualmente se halla en pleno desarrollo, sin embargo también se encuentra en un periodo de crisis,
se trata de una crisis de crecimiento especialmente en lo referente a métodos. Sus dos aspectos
principales son:
Preguntarse qué es la Política es tan complejo de responder como preguntarse qué es la Ciencia
Política. Por lo que primeramente analizaremos el estatuto científico y epistemológico de esta
disciplina y a continuación los campos o ámbitos del conocimiento que abarca su estudio.
8
La prehistoria de la ciencia política: Filósofos, historiadores y juristas en la antigüedad.
Aun cuando los inicios históricos de la Ciencia Política han sido situados en las obras de Platón y
Aristóteles en la Grecia antigua, en realidad, los fundamentos epistemológicos y conceptuales de la
Ciencia Política fueron puestos a partir de Maquiavelo y otros pensadores europeos en el siglo XV y
XVI y a lo largo de tres siglos, hasta llegar al siglo XX en el que esta disciplina se independiza de la
Filosofía, de la Historia, del Derecho y de la Administración, para devenir una ciencia social
autónoma.
La reflexión sobre la política se inicia entonces en la Grecia Antigua y en Roma, a partir de dos
fuentes distintas pero interconectadas: la Filosofía, la Historia y el Derecho. Fueron los pensadores
griegos los primeros que – a partir de la experiencia de la polis y de las confederaciones de ciudades
griegas frente al peligro asiático y persa- que configuraron los primeros conceptos teóricos acerca
de la Política: las nociones de democracia, de libertad, de justicia, de igualdad, de política, de Estado,
surgen en esta primera etapa.
Platón y Aristóteles son aquí los fundadores de grandes corrientes de pensamiento politológico,
donde encontraremos una tendencia hacia el idealismo a partir de Platón, y una tendencia hacia al
realismo en Aristóteles. La Filosofía piensa la política, reflexiona sobre sus fundamentos
conceptuales y éticos, mientras que la Historia describe y ordena los hechos del pasado y busca
comprender su sentido, finalidad y trayectoria. Por lo tanto, podemos afirmar que la primera forma
de reflexión política en la historia de Occidente fue la reflexión filosófica y el conocimiento histórico.
En este período, la reflexión política aparece mezclada con la comprensión de la Historia y adquiere
un carácter de pensamiento filosófico. Historia y Filosofía son entonces las disciplinas a partir de
las cuales va a surgir y se desarrollará la Ciencia Política. Es una etapa, además, en la que hay
reflexión política, es decir, hay un esfuerzo racional por “pensar la política” a partir de las realidades
políticas presentes y pasadas, pero no existe todavía un esfuerzo de sistematización científica de las
ideas y experiencias.
Los romanos aportaron una tercera forma de pensar la Política: el Derecho. La enorme construcción
jurídica realizada por Roma, desde los tiempos de la República y a través del Imperio, fue la forma
cómo fue pensada y realizada la vida política en aquella época, siendo Cicerón la figura principal.
Lo que realiza Maquiavelo intelectualmente es ordenar los datos históricos que tenía a su
disposición, conforme a una hipótesis que tenía in-mente, conforme a una idea filosófica propia y
preconcebida, una visión del hombre y de la política que tenía elaborada previamente, y aplicarlos
a su realidad política e histórica: la de Florencia e Italia a fines del siglo XV y principios del XVI. Por
9
lo tanto, se puede afirmar con propiedad que Nicolás Maquiavelo es el fundador de la Ciencia
Política moderna, por su tentativa de ordenamiento y sistematización de los datos políticos e
históricos existentes, por su audacia intelectual de salir de los esquemas tradicionales de la Historia,
la Filosofía y el Derecho y de otorgarle a la Política el carácter de una dimensión distinta y específica
del conocimiento y de la realidad existente. Maquiavelo separa a la Política de la religión, de la
Teología, de la Filosofía antigua y medieval, de la Historia secular y religiosa, del Derecho y establece
que la Política como campo de conocimientos específicos, se constituye en una disciplina diferente.
Otros autores a lo largo de los siglos XVI y XVII, como Jean Bodin, Erasmo de Rotterdam, Tomás Luis
de Vitoria, Martin Lutero, Johannes Althusius y Francisco Suarez, continuaron abordando la cuestión
política desde la perspectiva filosófica, teológica e incluso jurídica, pero Maquiavelo ya había abierto
la vía para constituir a la Política en una disciplina aparte.
En este período se desarrolla una corriente de pensamiento asociada al derecho natural, en la que
destacan Grotius y Samuel Pufendorf, y una tendencia realista en la que se destaca Thomas Hobbes,
pero también Cardin Le Bret, Philippe de Bethune, Claude Joly, Bossuet y sobre todo el Cardenal de
Richelieu. Pero también otros autores desarrollarán una crítica política contra el absolutismo como
Pascal, La Bruyere, Fenelón, Baruch Spinoza y el filósofo alemán Leibnitz, mientras en Inglaterra
surgieron pensadores utopistas renovadores como Gerard Winstanley, Harrington, John Milton y
Algernon Sidney. Pero el principal pensador inglés de este período es John Locke, que se orienta
dentro del individualismo y el liberalismo, expresando los ideales políticos de la burguesía inglesa.
El liberalismo de John Locke, va a ser seguido por Jeremy Bentham, Adam Smith y David Hume. El
otro gran pensador del siglo XVIII es Jean Jacques Rousseau, cuyo Contrato Social abre la vía para
reflexionar el Derecho desde la Política, fija el concepto de soberanía, propone la idea de un
contrato social primigenio que da origen al Estado y propone los rasgos básicos del buen gobierno.
Emmanuel Kant y Condorcet ponen término al iluminismo del siglo XVIII y dejan sentadas las bases
de los conceptos que darán sustento teórico a la Independencia de Estados Unidos y a la Revolución
Francesa. A lo largo de este período, la ciencia política ha avanzado en dos sentidos: ha producido
ya construcciones intelectuales jurídicas, históricas, filosóficas y políticas que tienden a analizar y
comprender el acceso histórico de la burguesía al poder, pero al mismo tiempo, todavía no ha
10
logrado separar a la Política del Derecho y de la Filosofía, el sueño y la propuesta moderna de
Maquiavelo dos siglos antes.
Finalmente, los socialismos comenzaron con Proudhon, Henri de Saint Simon y los utopistas ingleses
con Robert Owen y franceses con Charles Fourier, Luis Augusto Blanqui y Louis Blanc, pasaron por
los socialistas científicos Karl Marx y Federico Engels, fundadores del maxismo clásico, y llegaron
hasta los modernos socialismos europeos, alemanes, franceses, italianos, ingleses, chinos y
latinoamericanos, orientados hacia teorías e hipótesis más estrechamente relacionadas con la
propia evolución nacional de las luchas de liberación nacional y tentativas de construcción del
socialismo.
El socialismo es al mismo tiempo, una teoría y una ideología política basada en el principio de que
una sociedad debe existir de tal manera que el colectivo popular tenga el control del poder político,
y por lo tanto, de los medios de producción. Sin embargo, en la práctica el significado de facto del
socialismo ha ido cambiando con el transcurso del tiempo. Aunque es un término político bastante
cargado, permanece fuertemente vinculado con el establecimiento de una clase trabajadora
organizada, creada ya sea mediante revolución o evolución social, con el propósito de construir una
sociedad sin clases. También se ha enfocado últimamente a las reformas sociales de las democracias
modernas. El concepto y término socialista se refieren a un grupo de ideologías, un sistema
económico o un estado que existe o existió.
El estudio del socialismo propiamente dicho suele iniciarse a partir de la Revolución Francesa en
1789, que supuso el derrocamiento de la clase feudal francesa y la ascensión al poder de la
burguesía, y el período pre-marxista en la historia del socialismo, corresponde a los cien años
aproximadamente (de mediados del siglo XVIII a mediados del siglo XIX en los que los principales
11
países de Europa desarrollan el proceso de sustitución del feudalismo por el capitalismo como
sistema económico, y en el que los estados feudales se unen para formar las modernas Naciones-
Estado.
El nacionalismo es una doctrina o filosofía política que propugna como valores fundamentales el
bienestar, la preservación de los rasgos identitarios, la independencia en todos los órdenes, y la
gloria, de la nación propia. El nacionalismo es un concepto de identidad experimentado
colectivamente por miembros de un gobierno, nación, sociedad o territorio particular. Los
nacionalistas se esfuerzan en crear o sustentar una nación basados en varias nociones de
legitimación política. Muchas ideologías nacionalistas derivan su desarrollo de la teoría romántica
de la « identidad cultural« , mientras que otros se basan en el argumento liberal de que la
legitimidad política deriva del consenso de la población de una región.
Ciertos teóricos, como Benedict Anderson, han afirmado que las condiciones necesarias para el
nacionalismo incluyen el desarrollo de la prensa y el capitalismo. Anderson también afirma que los
conceptos de nación y nacionalismo son fenómenos construidos dentro de la sociedad, llamándolos
comunidades imaginarias. Ernest Gellner añade al concepto: « el nacionalismo no es el despertar de
las naciones hacia su conciencia propia: inventa naciones donde no las hay ».
El Estado Nación surgió en Europa con el tratado de Westfalia (1648). El nacionalismo continuó
siendo un fenómeno elitista durante un par de siglos tras el tratado, pero fue durante el siglo XIX
cuando se propagó ampliamente por toda Europa y ganó popularidad. Desde entonces, el
nacionalismo ha dominado las políticas europeas y mundiales. Muchas de las políticas europeas del
siglo XIX pueden ser vistas como luchas entre antiguos régimenes autocráticos y nuevos
movimientos nacionalistas. En algunos casos el nacionalismo tomó una ideología liberal y contra la
monarquía, mientras que en otros los movimientos nacionalistas fueron apoyados por regímenes
monárquicos conservadores. Durante dicho siglo, los viejos estados plurinacionales (como el
Imperio Austrohúngaro) comenzaron gradualmente a agrietarse, y varios estados localizados fueron
absorbidos por entidades nacionales mayores, como Alemania, Bolivia e Italia.
A finales del siglo XIX las ideas nacionalistas habían comenzado a expandirse por toda Asia. En la
India el nacionalismo incentivó el fin del dominio británico. En China el nacionalismo dio una
justificación para el estado chino, que se encontraba enemistado con la idea de un imperio
universal. En Japón el nacionalismo fue combinado con el excepcionalismo japonés.
12
destrucción de los imperios coloniales europeos, la Unión Soviética y varios otros estados
multinacionales menores.
Simultáneamente, fuertes tendencias antinacionalistas han tenido lugar a lo largo del siglo XX,
siendo en general destacables las manejadas por determinadas élites.
La Ciencia Politica en primer lugar es una ciencia social, es decir, su campo de estudio abarca la
sociedad en su conjunto, aun cuando dentro del cuerpo social, esta disciplina se focaliza sobre cierto
tipo de fenomenos y procesos. A pesar de estos esfuerzos para conseguir una disciplina realista y
concreta, basada en la objetividad y en la utilización de herramientas científicas, el tradicional
estudio especulativo y normativo siguió siendo la nota común hasta mediados del siglo XX,
momento en que el punto de vista científico empezó a dominar los análisis de la ciencia política. La
experiencia de quienes retornaron a la docencia universitaria después de la II Guerra Mundial (1939-
1945) tuvo profundas consecuencias sobre la totalidad de la disciplina. El trabajo en los organismos
oficiales perfeccionó su capacidad al aplicar los métodos de las ciencias sociales, como las encuestas
de opinión, análisis de contenidos, técnicas estadísticas y otras formas de obtener y analizar
sistemáticamente datos políticos. Tras conocer de primera mano la realidad de la política, estos
profesores volvieron a sus investigaciones y a sus clases deseosos de usar esas herramientas para
averiguar quiénes poseen el poder político en la sociedad, cómo lo consiguen y para qué lo utilizan.
Esta corriente de pensamiento fue llamada conductismo, porque sus defensores sostenían que la
medición y la observación objetivas se debían aplicar a todas las conductas humanas tal y como se
manifiestan en el mundo real.
Los adversarios del conductismo sostienen que no puede existir una verdadera ciencia política.
Objetan, por ejemplo, que cualquier forma de experimentación en que todas las variables de una
situación política estén controladas, no es ni ética, ni legal, ni posible con los seres humanos. A esta
objeción, los conductistas responden que la pequeña cantidad de conocimiento obtenido de forma
sistemática se irá sumando con el tiempo para dar lugar a una extensa serie de teorías que
explicarán el comportamiento humano.
13
Existe toda una tradición sociológica y política que viene desde Platón y Aristóteles, pasa por Polibio,
Cicerón, Maquiavelo, Hobbes, Locke, Montesquieu, Hume, Rousseau, Tocqueville, Comte, Marx,
Pareto, Durkheim, Weber, y llega hasta Hans Morgenthau, Raymond Aron, Robert Dahl, M. Lipset,
Rokkan, Giovanni Sartori, Moore y Lijphart, que intentó, y continúa haciéndolo, relacionar las
condiciones socioeconómicas con las constituciones políticas y las estructuras institucionales, y
asociar estas características estructurales con tendencias políticas en tiempos de paz y guerra.
ACTIVIDAD 2
En equipo: Crea una línea del tiempo donde expongan las diferentes fases históricas que
permitieron el surgimiento de las Ciencias Políticas.
14
U2. LA POLÍTICA
Cuando decidimos estudiar la historia de las ideas políticas, es de obligatoria lectura saber cómo
concebían los griegos esta actividad que como arte, técnica o ciencia se llama política. Sus
reflexiones, ideas y pensamientos aún conservan la profundidad necesaria para servir de norte a las
generaciones de actualidad.
El mundo helénico estaba integrado por un grupo de ciudades, estas ciudades estado, representan
el fundamento del pensamiento político griego. Estas "Polis" lo eran todo para el ciudadano, pues
el hombre solo era tal en sociedad y esta sociedad era su entorno, donde gozaba de la libertad de
expresar sus ideas.
En los primeros tiempos el gobierno de estas ciudades era llevado por una Monarquía Patriarcal,
pero ya en el siglo VII a.C comienzan a hacer sentir su influencia las oligarquías de los jefes de clanes.
Aquí comienza un periodo de luchas entre sus distintas facciones hasta que cerca del año 500 a.C
aparecen los "tiranos" que se presentan como los protectores de las masas. Estos tiranos fueron
derrocados a causa de sus gobiernos despóticos y los excesos cometidos por los ejércitos
mercenarios en los cuales apoyaban su mandato. Nuevamente se renueva la lucha entre la vieja
aristocracia y la democracia por el control de las ciudades estados, esto condujo a diferentes
gobiernos de las cuales las más representativas e interesantes son las organizaciones políticas de
Esparta y Atenas.
El sistema de gobierno de Esparta tenía por fundamento un sistema social de gobierno rígido, a base
de separar la población en tres clases importantes; siervos (labradores), la clase media (comercio e
industria) y los espartanos propiamente dichos (guerreros en su juventud, políticos en su madurez).
Se eliminaron de esta sociedad todas las formas de lujo, los niños eran entregados al estado a la
edad de siete años para su educación, etc. No se aplicaban leyes escritas, era definitiva la sentencia
del magistrado. Su forma de gobierno estaba compuesta en primer término por una asamblea de
todos los ciudadanos, por un senado y por dos reyes de igual autoridad. Por su estabilidad y prestigio
militar, Esparta influyó grandemente en el pensamiento de la época.
15
la constitución de Atenas permitió a los ciudadanos una idéntica participación en los asuntos del
Estado, desarrollando un sistema completamente democrático.
ACTIVIDAD 3
Investiga los siguientes conceptos en base a las características que se te indican a continuación:
Aristocracia
Democracia
Oligarquía
Monarquía
Para los griegos el universo era un producto de la razón, y por lo tanto los mandatos de los dioses
se fundaban en ella. La religión era algo muy personal, por ello permitían la libertad de cultos y la
libertad de conciencia, en el grado más amplio. En el ideal griego, la vida del hombre tiene que ir en
16
consonancia con las leyes de la naturaleza y los principios de la razón. Al ser el hombre un animal
político (Aristóteles y su Zoom politikon) y siendo el Estado necesario para el desarrollo de los
ideales humanos, este no necesitaba más justificación. El Estado y el hombre formaban, unidos, un
sistema de vida social, y no cabía esperar que tengan aspiraciones contrarias. Todo lo que
contribuyera al fortalecimiento de los intereses humanos constituía una función pública; el Estado
podía regular hasta los detalles más pequeños de la vida. Como ambos formaban en si una misma
personalidad, no llegaron a desarrollar la distinción entre asuntos de carácter públicos o privados.
Toda esta concepción exigía de todos los ciudadanos una participación activa en los asuntos del
estado.
Denominamos Cultura Occidental al proceso histórico que apareció en Grecia alrededor del siglo VI
a. C. y que define el modo de percibir y manejar la realidad mediante la razón, lugar común donde
diferentes personas construyen su identidad a través de un banco de representaciones mentales
compartidas que definen el sentido de la verdad.
La expresión cultura occidental define una concepción del mundo y la vida que se expresa de
diferentes formas y que tuvo origen en un ámbito territorial por obra de determinados grupos
sociales, su tendencia fue acentuar las diferencias con las culturas vecinas y circunscribir el ámbito
de su desenvolvimiento. A partir de ese momento la cultura occidental se torna expansiva
comienzan a difundirla más allá de las fronteras dónde se había originado con tanto éxito que se
creía que se había tornado universal.
Históricamente, la cultura occidental hunde sus raíces en el pensamiento griego, donde la idea de
Naturaleza (phisis) [como aquello que las cosas son y que desde ellas mismas determina su modo
de comportarse], exige una explicación racional (logos).
Se produce de esta manera la primera herida: la misma naturaleza – que se percibe como única e
inmutable - con el proceso lógico de pensamiento deja fuera otras maneras de acercarse a la
realidad. “La racionalización tiene una obsesión: hacer legible lo real. Se ha dado a la palabra
realidad un sentido restringido”
Otro de los sostenes de esta cultura occidental lo conforma la doctrina cristiana, que integra al
hombre occidental en el mundo a través de la fe, mediante la división del cuerpo y el alma y la
supremacía de ésta. El pecado fruto del alejamiento de la fe representa el castigo de Dios por tener
cuerpo. Un ente superior juzga y obliga mediante el miedo al sometimiento del cuerpo y la
represión del placer. “El ‘alma’ es la unidad imaginaria que compensa el cuerpo realmente
despiezado”
Un tercer soporte histórico lo constituye la ilustración: el conjunto de ideas - cuyos pilares son una
visión mecanicista del mundo y el perpetuo mejoramiento - que iluminan nuestra época moderna
en la creencia de que la humanidad evoluciona hacia su punto culminante: ‘la civilización cristiana
occidental’: el supuesto ‘fin de la historia’ adelantado por Francis Fukuyama gracias a la libertad, la
igualdad y el progreso. La superstición del progreso es el veneno que corroe nuestro cuerpo”.
17
Occidente ha organizado el vivir colectivo en torno a la supremacía de ‘la razón’, y en ella se han
justificado las diferentes formas de jerarquía y dominación; la invención de estructuras sociales,
económicas, políticas, religiosas... son racionales dentro de su propia lógica. Allí la tradición greco-
oriental cristiana, adquirió un fisonomía distinta, a la que alude la designación del imperio Bizantino,
que individualiza esa zona.
En occidente la tradición romano-cristiana tomó nuevas formas reales de vida impuestas por la
conquista germánica que influía sobre la vida espiritual. El imperio Bizantino y los reinos romano-
germánicos representaron la primera oposición entre Oriente y Occidente en cuanto a valores
culturales, en cuanto a ramas disidentes de la cultura clásica.
Esto se acentuó a partir de Justiniano. La rivalidad entre la iglesia de Roma y los patriarcas de las
grandes iglesias orientales-Alejandría, Constantinopla, Jerusalén,-era un conflicto entre
concepciones diversas, por ej: el patriarca de Constantinopla admitía la supremacía del emperador
sobre la iglesia oriental y el Papa de Roma no sólo se la negaba al poder civil sino que aspiraba a
sobreponerse a él. En el siglo VIII, entre la iglesia de Roma y la de Constantinopla se produjo la
querella de las imágenes en la que había una diferencia en el campo de las creencias y demostraba
que actuaban distinto en una y otra área cultural.
Tres siglos más tarde la querella desembocaba en el Cisma de Oriente, que concretó la crisis. En
todo este período la interacción de elementos romanos, hebreo, cristianos y germánicos que se
constituyó en el occidente de Europa marcó la diferencia frente al mundo bizantino y el mundo
musulmán. Después del cisma de Oriente comenzó con las cruzadas de los siglos XI al XIII la idea de
imponer su propia concepción del mundo y la vida que provenía de la concepción religiosa y política
con la que se podían resolver todos los problemas.
Luego de la desintegración de la sociedad de comunidad primitiva, las fuerzas productivas crean las
condiciones para que se modifiquen las viejas relaciones sociales de producción. Ello da origen a
una nueva organización social con rasgos propios y que se conoce como esclavismo.
Las cultura egipcia, babilónica, fenicia, se desarrollaron bajo el esclavismo, aunque las más
importantes fueron la griega y la romana por todos sus aportes culturales a la humanidad.
Aquí solo señalaremos los rasgos económicos fundamentales y más generales del modo de
producción esclavista que nos permitan una mayor comprensión de su funcionamiento.
La aparición de estas dos clases se debe a la producción y desarrollo del excedente económico del
cual se apropia una clase social convirtiéndose en poseedora de los medios de producción.
18
Esta apropiación de los medios de producción permite la explotación del hombre por el hombre y
el aumento de la producción y productividad.
La base de la producción es el esclavo que realiza las actividades productivas. Las fuerzas
productivas se desarrollan ampliamente durante el modo de producción esclavista algunas de las
pruebas son:
b. La construcción alcanzó grandes niveles; prueba de ello son las pirámides y las tumbas
egipcias.
c. Se desarrolla la ganadería, cobrando auge la curaduría de pieles usadas para vestir, como
ornamento y auxiliar en la construcción.
"Surgió la necesidad histórica de sustituir las relaciones de producción esclavista por otras que
modificasen la situación de los esclavos, la principal fuerza productiva de la sociedad". Muchos
esclavos fueron liberados, repartiéndoseles la tierra para que la cultivaran a cambio de un tributo.
Estos esclavos liberados son los colonos que son los antecesores de los campesinos siervos
medievales.
ACTIVIDAD 4
Crea un cuadro sinóptico donde expongas las principales ideologías que permitieron el desarrollo
de la Política en el período del pensamiento científico humanista, en las culturas occidentales y
en las bases esclavistas.
19
2.6 EL DERECHO ROMANO COMO FUNDAMENTO DE LA IDEOLOGÍA DE LA
CLASE DOMINANTE
En sus orígenes Roma constituyó una Ciudad-Estado formada por una serie de tribus que vivían en
las colinas vecinas. Se regía por la forma monárquica, y además del rey, existía un senado y una
asamblea. Cerca del año 500 a.c. se establece la República, con la expulsión del último Rey. Durante
los siguientes dos siglos, plebeyos y patricios disputan por la supremacía política, resultando de esto
una fusión entre ambos constituyendo una sola comunidad de ciudadanos.
Roma comienza así a expandirse hacia el Occidente conquistando y absorbiendo con facilidad a
pueblos más débiles, como consecuencia de esta expansión y centralización del poder, poco a poco
se va constituyendo un sistema imperial de gobierno, cesando el movimiento democrático de la
ciudad. A finales del siglo I a.c., todo el mundo civilizado occidental está bajo el poder de esta única
organización política. Así llega el primer emperador a retener en sus manos los poderes más
importantes del Estado, las asambleas del pueblo pierden su papel en el desempeño de las
principales funciones públicas. Solo el Senado conserva su posición privilegiada, pero no es ajeno a
la voluntad del Emperador.
Este proceso unificador se completa con la imposición del latín como lengua oficial y la aplicación
de un sistema unificado de Derecho para todo el Imperio. Durante este periodo la teoría que funda
los poderes del emperador en la voluntad popular, es reemplazada por el supuesto de autoridad
divina del emperador (se llegó incluso a adorarlo como a un dios, con verdaderas facultades y
poderes). En resumen, la historia política de Roma se divide en tres etapas: Monarquía, República e
Imperio.
En términos generales, las ideas filosóficas de los romanos procedían directamente de Grecia. El
imperio resulta, sencillamente, de la situación de Roma, sin obedecer a los postulados de una teoría
o a un plan preconcebido y determinado. No obstante los romanos perfeccionan muchas de las
ideas aprendidas de los griegos, dándoles una forma más definida y coherente. Recuérdese que
muchos de los maestros o tutores de los emperadores durante su niñez, eran griegos. La concepción
del derecho positivo puede considerarse como el avance más importante, implica esta idea la
separación de la ética de la política; la creación de una teoría abstracta del Estado, distinto de la
sociedad en general. Los romanos separan y distinguen el Estado de los individuos, cada uno tiene
deberes y derechos diferentes.
De este modo, el Estado es una persona jurídica que ejerce su autoridad dentro de los límites legales
determinados; y el individuo es, también, una persona jurídica con derechos y prerrogativas frente
a los demás individuos y las arbitrariedades posibles de los gobiernos. Todo el sistema privado en
Roma se funda en el reconocimiento de esta concepción Jurídica. Los romanos, como así los griegos,
consideran al Estado como una institución natural que no requiere en su existencia justificación
alguna. En cuanto a la ley, no es un mandato, una orden del soberano hacia sus súbditos, sino un
pacto de los órganos constituyentes del Estado, después de una negociación colectiva.
20
Con la expansión de Roma se introducen y aclimatan nuevas ideas que amplían y conceden un
sentido de libertad al derecho de este país. De esta manera se forma el Jus Gentum y el Jus Naturale,
que se suman al Jus Civile ya vigente. En el siglo IV a.C, se concede la administración de justicia, en
materia civil, a un funcionario denominado Pretor; posteriormente, en el siglo III a.C, se crea un
nuevo Pretor que administra justicia en los asuntos referentes a los extranjeros (Jus Gentum). Más
tarde Justiniano compila 1000 años de derecho en su famoso "Corpus Jure Civile". La doctrina de
natural de los griegos influye notablemente en el espíritu de los juristas donde llega a aceptarse la
idea de que en las normas positivas y especiales de la ley se encierra siempre principios
fundamentales de del derecho natural, con auxilio de la razón.
Los Ideales de libertad y democracia fueron los aportes más importantes de la cultura griega al
pensamiento político, máxime contrastando con las civilizaciones contemporáneas a ellos. También
es importante destacar el concepto del hombre como ser social y como parte integrante del Estado,
del cual no es ajeno, sino célula de ese gran organismo. Las decisiones eran tomadas entre todos los
ciudadanos y no provenían, como en los Estados vecinos, de la voluntad absoluta de un Rey. Ellos
consideran a la tiranía y a la oligarquía como las peores formas de gobierno. En segundo término,
Grecia permitió la libertad de pensamiento y de expresión (política y filosófica). Pero quizás más
importante que todo esto sea el hecho de que la autoridad descansaba en las leyes a diferencia de
todas las justificaciones hasta entonces conocidas (fábulas, opresiones, temores, entre otros). El
principal aporte de los romanos fue el desarrollo que le dieron a las ciencias jurídicas.
ACTIVIDAD 5
Explica brevemente ¿por qué se dice que Roma fue considerada monarquía, república e imperio?
ETAPA CARACTERÍSTICAS DEL POR QUÉ SE LE CONSIDERA A ROMA EN CADA
ETAPA
Monarquía
República
Imperio
21
U3. EL ESTADO
A pesar de la variedad que existe entre los Estados, todos tienen un rasgo común: son soberanos. El
Estado es una forma de organización política que se empieza a generalizar en Europa a partir del s.
XVI Las formas políticas más características de la antigüedad habían sido el Imperio y la Polis.
ACTIVIDAD 6
Investiga los siguientes conceptos, describe sus características y escribe un ejemplo de países que
utilicen dicho régimen de gobierno.
ESTADO
SOBERANO
IMPERIO
22
POLIS
La filosofía de Santo Tomás es tributaria de una larguísima tradición histórica. En algún sentido
puede decirse que el tomismo nace de la confluencia de las grandes corrientes de pensamiento que
cruzaron la antigüedad y el Medievo: platonismo y aristotelismo, helenismo y arabismo, paganismo
y cristianismo, sin olvidar otras corrientes secundarias, como la filosofía hebrea. Habiendo nacido
en un momento histórico bien concreto y teniendo el sello cristiano medieval, el pensamiento de
Tomás de Aquino es un pensamiento esencial y dialogante. No le importó enfrentarse a los
prejuicios de su tiempo y se mostró siempre abierto a toda aportación valiosa, dando acogida a toda
partícula de verdad, sin importarle que ésta procediera de filósofos paganos, griegos, hebreos o
musulmanes. Ese era el auténtico espíritu de Tomás de Aquino y, probablemente, una de sus más
valiosas herencias. Su obra constituye un esfuerzo por integrar en un sistema simple, pero
coherente, el legado de sus antecesores. En este sentido, conviene señalar que su pensamiento no
es la simple suma de elementos de sus predecesores, sino que constituye un sistema propio cuya
nota distintiva y original es su noción filosófica del ser, la cual recorre y vertebra el conjunto de su
pensamiento.
Razón y fe: Santo Tomás de Aquino replanteará la relación entre la fe y la razón, dotando a ésta de
una mayor autonomía. El punto de partida externo de la filosofía de Santo Tomás fue la necesidad
de distinguir la razón de la fe, y también la de ponerlas de acuerdo.
La teoría del conocimiento: Santo Tomás no se ocupó específicamente de desarrollar una teoría del
conocimiento, del modo en que se ocuparán de ello los filósofos modernos. Al igual que para la
filosofía clásica, el problema del conocimiento se suscita en relación con otros problemas en el curso
de los cuales es necesario aclarar en qué consiste conocer. En el caso de santo Tomás esos
problemas serán fundamentalmente teológicos y psicológicos. Por ser el hombre punto de
intersección entre lo meramente corporal y lo espiritual, su modo peculiar de conocer tiene una
doble vertiente: por una parte, gracias a su cuerpo, el hombre parte de los sentidos para adquirir
conocimiento; pero por otra, gracias a su intelecto, el hombre puede abstraer de las cosas sensibles
sus formas o esencias inteligibles, y remontarse así al mundo espiritual. El proceso del conocimiento
se da bajo la cooperación estrechísima de alma y cuerpo.
La teoría política: La filosofía jurídica y política de Santo Tomás se desarrolla en torno a la idea de la
justicia legal recibida de Aristóteles y el concepto agustiniano del orden. Probablemente una de sus
23
más importantes aportaciones al pensamiento político sea la formulación y explicitación de su
célebre definición de la ley como "disposición de la razón para el bien común promulgada por quien
tiene el cuidado de la comunidad".
Maquiavelo no justifica estos hechos, pero si los analiza ante su propia luz y expone la realidad que
en la historia para alcanzar ciertos fines orientados al bien común, dentro del estado se dan en la
práctica acciones moralmente no adecuadas.
En las tres domina la misma idea fundamental y bajo este concepto podría formar una sola, la
expresión más completa de sus ideas acerca de la organización de los estados basada en la libertad,
en la igualdad ante la ley y en la participación de todas las clases en el gobierno, como formar una
monarquía nueva, absoluta para lograr con ella unidad e independencia de la patria, como debe ser
armado el pueblo para defender su unidad e independencia.
Dio gran valor a la unidad nacional, supo comprender con gran claridad la corrupción moral y
política, demostró gran nostalgia por una vida social más sana, tal como representaba a su juicio la
antigua Roma.
Sin embargo aunque escribió en víspera de la reforma protestante casi no se da cuenta del papel de
la iglesia y la religión en la política en los dos siglos siguientes, no obstante su visión política fue clara
y amplia. Consideró que la iglesia era especialmente responsable del estado e las cosas en Italia y
dijo "…demasiado débil para unir a Italia era el Papa, sin embargo suficientemente fuerte para
impedir que ningún otro gobernante la uniera".
ACTIVIDAD 7
Responde el siguiente cuadro comparativo entre la ideología de Santo Tomás de Aquino y la de
Nicolás Maquiavelo.
24
3.4 EL DEVENIR HISTÓRICO DE LAS CLASES SOCIALES: el esclavo al dueño,
el siervo al amo o señor feudal y el trabajador al patrón.
Posteriormente, ese conflicto comenzó a verse como basado en clases sociales, entendidas como
relaciones de propiedad. Así, por ejemplo, Jean-Jacques Rousseau -en 1754- argumenta: “El primer
hombre al que, tras haber cercado un terreno, se le ocurrió decir ‘Esto es mío’ y encontró a gentes
lo bastante simples como para hacerles caso, fue el verdadero fundador de la Sociedad Civil “. Se ha
alegado que Rousseau analiza el tránsito del hipotético estado de naturaleza al estado social como
una degeneración (no un progreso) producto de las desigualdades sociales que surgen con la
propiedad privada, el derecho para protegerla, y la autoridad para que se cumpla ese derecho. Las
leyes establecidas en toda sociedad son siempre las leyes que defienden al poderoso, al rico y a su
25
poder frente a los no poseedores de propiedad, a los pobres. La propiedad privada y el derecho han
creado un abismo entre dos "clases" jerárquicamente diferenciadas entre sí: la clase de los
propietarios, de los poderosos y de los amos, frente a la clase de los no propietarios, pobres y
esclavos. Esta situación no es superable, según Rousseau, pero puede ser mitigada a través de una
sana vuelta a la naturaleza y una educación que fomente el individualismo y la independencia del
hombre. Poco después (1758) François Quesnay publica el primer tratado fisiócrata, en el cual divide
la sociedad en la "clase productora" (las basadas en las actividades agrícolas) y las clases no-
productivas y explicativas (militares, académicos, funcionarios políticos y estatales, los nobles y
privilegiados políticos, etc.)
Este proceso culmina con Adam Smith, quien concluye -en 1776 - al presentar el resultado de sus
investigaciones acerca: “De las causas del adelantamiento y perfección en las facultades
productivas del trabajo; y del orden con que su producto se distribuye naturalmente entre las
diferentes clases del Pueblo” que “Todo el producto anual de la tierra y del trabajo de una nación ...
naturalmente se divide, como ya se ha observado, en tres partes; la renta de la tierra, los salarios
del trabajo, y las ganancias del capital (stock en el original), y constituye un ingreso a tres órdenes
diferentes de personas; los que viven de rentas, los que viven de salarios, y los que viven por la
ganancia. Esas son los tres órdenes originarios, y principales partes componentes de toda sociedad
civilizada, de cuyos ingresos esos de todos los otros órdenes últimamente se derivan”.
Karl Marx fue posiblemente quien se mantuvo más cerca de la concepción de la lucha entre las
clases en la línea que va de Maquiavelo a Burke, pero para él ese conflicto no produce armonía o
libertad sino cambio social o progreso. En otras palabras, el conflicto entre clases sociales ha sido la
base sobre la que se produjeron los hechos que dan forma a las sociedades. Esta lucha se da
principalmente entre las dos clases sociales antagónicas que -en su opinión- caracterizan cada modo
de producción.
Sin embargo, esta lucha de clases se define no solo por las características inherentes a cada sector
social (especialmente los antagonistas centrales) sino también a las relaciones que tales sectores
tengan o establezcan entre sí: por ejemplo: las características del sistema político o de gobierno que
exista en un momento histórico dado, las características de las clases dominantes y las dominadas,
junto a las de otros sectores sociales, el tipo de desarrollo económico social, esta lucha ha acabado
con una transformación revolucionaria de toda la sociedad o con la ruina de las clases en lucha.
Sigue que, de acuerdo a Marx, nuestra época no ha eliminado el antagonismo de las clases; lo ha
vuelto más simple ya que la sociedad se va dividiendo cada vez más en dos grandes campos
enemigos: la burguesía y el proletariado.
La burguesía es la clase de los modernos capitalistas, son los propietarios de los medios de
producción y los patrones de los asalariados. El proletariado es la clase moderna de los
asalariados, no son propietarios de medios de producción, se ven obligados a vender su fuerza
laboral para subsistir. El fin último de la lucha de clases se producirá, según Marx, solo cuando las
clases dejen de existir.
ACTIVIDAD 8
26
Investiga cómo se ejerce el poder según cada uno de los conceptos que se muestran abajo.
ESCLAVO
DUEÑO
SIERVO
SEÑOR FEUDAL
TRABAJADOR
PATRÓN
27
U4. LA DEMOCRACIA
La edad renacentista (siglos XV y XVI) representa la ruptura del universo intelectual que había
caracterizado al Medioevo; al derribarse las fronteras de la ciudad amurallada y de los conventos,
el horizonte mental y consiente del hombre se amplía. Es un grandioso proceso de transformación
que señala el nacimiento del mundo moderno.
La base histórica del Renacimiento radica en el quiebre del sistema feudal cuyas relaciones
económicas y políticas son socavadas por el mercantilismo burgués y la aparición de poderes
políticos más fuertes y centralizados.
En este contexto, el arte renacentista significa el advenimiento del humanismo —“el humanismo
italiano en el siglo XV aparece esencialmente ligado a la ideología de una burguesía mercantil,
ciudadana y pre capitalista”, un retorno al clasicismo y a los saberes anteriores al cristianismo, y un
nuevo modo de mirar a la naturaleza cuyo eje es lo que provee el dispositivo óptico. Según Gombrich
“el término renacimiento significa volver a nacer o instaurar de nuevo, su epicentro estuvo en Italia
donde surgieron los más grandes maestros de la época.
El racionalismo (del latín, ratio, razón) es una corriente filosófica que apareció en Francia en el siglo
XVII, formulada por René Descartes, que se opone al empirismo y que es el sistema de pensamiento
que acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento, en contraste con el empirismo,
que resalta el papel de la experiencia sobre todo el sentido de la percepción. El racionalismo ha
aparecido de distintas formas desde las primeras etapas de la filosofía occidental, pero se identifica
ante todo con la tradición que proviene del filósofo y científico francés del siglo XVII René Descartes,
quien creía que la geometría la representaba el ideal de todas las ciencias y también de la filosofía.
Mantenía que sólo por medio de la razón se podían descubrir ciertas verdades universales,
evidentes en sí, de las que es posible deducir el resto de contenidos de la filosofía y de las ciencias.
Manifestaba que estas verdades evidentes en sí eran innatas, no derivadas de la experiencia. Este
tipo de racionalismo fue desarrollado por otros filósofos europeos, como el holandés Baruch
28
Spinoza y el pensador y matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz. Se opusieron a ella los
empiristas británicos, como John Locke y David Hume, que creían que todas las ideas procedían de
los sentidos.
VOLTAIRE
Voltaire alcanzó la celebridad gracias a sus escritos literarios y sobre todo filosóficos. Voltaire no ve
oposición entre una sociedad alienante y un individuo oprimido, idea defendida por Jean-Jacques
Rousseau, sino que cree en un sentimiento universal e innato de la justicia, que tiene que reflejarse
en las leyes de todas las sociedades. La vida en común exige una convención, un «pacto social» para
preservar el interés de cada uno. El instinto y la razón del individuo le llevan a respetar y promover
tal pacto. El propósito de la moral es enseñarnos los principios de esta convivencia fructífera. La
labor del hombre es tomar su destino en sus manos y mejorar su condición mediante la ciencia y la
técnica, y embellecer su vida gracias a las artes. Como se ve, su filosofía práctica prescinde de Dios.
RENÉ DESCARTES
Hizo famoso el célebre principio cogito ergo sum, ("pienso, luego existo"), elemento esencial del
racionalismo occidental, y formuló el conocido como "Método cartesiano", pero del "cogito" ya
existían formulaciones anteriores, alguna tan exacta a la suya como la de Gómez Pereira en 1554, y
del Método consta la formulación previa que del mismo hizo Francisco Sánchez en 1576.
Su método filosófico y científico, que expone en Reglas para la dirección de la mente (1628) y más
explícitamente en su Discurso del método (1637), establece una clara ruptura con la escolástica que
se enseñaba en las universidades. Está caracterizado por su simplicidad —en su Discurso del método
únicamente propone cuatro normas— y pretende romper con los interminables razonamientos
escolásticos. Toma como modelo el método matemático, en un intento de acabar con el silogismo
aristotélico empleado durante toda la Edad Media.
29
El punto de partida de la filosofía de Vico es la cuestión de la verdad, que para Descartes era ofrecida
al hombre dentro del ámbito de aquellas ideas claras y distintas que le resultaban «evidentes». Vico
se ha de oponer con firmeza a esta concepción racionalista que, a su manera de ver, se desentiende
de la creatividad, que constituye la facultad más propiamente humana. Así, según su célebre
afirmación, «Verum et factum reciprocantur seu convertuntur»: esto es, lo verdadero y el hecho se
convierten el uno en el otro y coinciden.
Es éste el principio de la filosofía de Vico, el que establece el nexo entre la verdad y la producción,
según el cual la única verdad que puede ser conocida radica en los resultados de la acción creadora,
de la producción. Por esto, además, solamente Dios conoce la totalidad del mundo, en cuanto lo
crea continuamente; al hombre sólo le está reservado el puesto más humilde de demiurgo de la
historia y artífice de su propio destino, siendo la historia y su vida los únicos objetos posibles de su
conocimiento en tanto son productos suyos. Del mismo modo, el otro campo en que puede alcanzar
la verdad, es el de la matemática, de la cual, en cierto sentido, también es productor.
▪ Divulgar el saber de su tiempo, con fines de desarrollo social y económico de los seres
humanos.
▪ Divulgar y promocionar las ideas republicanas y democráticas.
▪ Exponer los vicios del orden existente.
▪ Erradicar la superstición, la ignorancia y la tiranía.
▪ Luchar por el restablecimiento de la libertad natural del hombre.
▪ Exponer un conjunto de ideas para combatir el feudalismo y absolutismo.
▪ Exponer en suma la filosofía de la ilustración.
▪ Ayudar a la población a tener un mejor conocimiento y razonamiento, uno de los lemas del
enciclopedismo.
30
Los autores de la Enciclopedia lo vieron como la destrucción de la superstición y el acceso al
conocimiento humano. En la Francia del Antiguo régimen, sin embargo, provocaría un estallido de
controversias, a causa de la intolerancia religiosa. La Enciclopedia elogiaba a pensadores
protestantes de la Reforma y desafiaba los dogmas de la Iglesia Católica Romana. El libro fue
prohibido en su totalidad, pero como tenía seguidores de clase noble, los trabajos de edición
continuaron y cada volumen posterior fue entregado ilegalmente a sus suscriptores.
MONTESQUIEU
Fue uno de los filósofos y ensayistas ilustrados más relevantes, en especial por la articulación de la
teoría de la separación de poderes:
En cada Estado hay tres clases de poderes: Por el legislativo, el príncipe o el magistrado hace las
leyes para cierto tiempo o para siempre, y corrige o deroga las que están hechas. Por el ejecutivo,
hace la paz o la guerra, envía o recibe embajadores, establece la seguridad y previene las invasiones
y por el judicial, castiga los crímenes o decide las contiendas de los particulares.
Esta separación se da por descontada en los debates modernos sobre los gobiernos y ha sido
introducida en muchas constituciones en todo el mundo.
AUGUSTE COMTE
Creó la palabra altruismo (dar sin esperar nada a cambio), en función de lo cual vivió: dio clases
gratis de astronomía, escribió una enciclopedia de varios tomos él solo, todo para mejorar un mundo
avaro en el que él sólo se empobreció. Su filosofía tuvo influencia tal que se fundaron países como
Brasil en función de su filosofía, país en cuya bandera se lee Orden y Progreso, parte de la triada
filosófica de Comte (Altruismo, Orden, Progreso). La influencia de su filosofía está tan entretejida
en la vida de los países de los hombres ilustrados que ya no la distinguimos: la forma de ver a la
ciencia como una fuente de progreso, la forma en la que organizamos las universidades, etc.
La idea básica de Comte era que todas las ciencias formaban una jerarquía, de manera que cada
eslabón dependía del anterior de acuerdo a la complejidad de los fenómenos estudiados. En la base
estaban las matemáticas, seguida de la mecánica, la física, la química, la biología y por último,
encabezando la pirámide de las ciencias se encontraba la Ciencia de la Sociedad; la Sociología.
Comte vio en esta ciencia las respuestas a los problemas del hombre y la sociedad.
Los problemas sociales y morales han de ser analizados desde una perspectiva científica positiva
que se fundamente en la observación empírica de los fenómenos y que permita descubrir y explicar
el comportamiento de las cosas en términos de leyes universales susceptibles de ser utilizadas en
provecho de la humanidad.
31
Comte afirma que sólo la ciencia positiva o positivismo podrá hallar las leyes que gobiernan no sólo
la naturaleza, sino nuestra propia historia social, entendida como la sucesión y el progreso de
determinados momentos históricos llamados estados sociales. Por lo cual, crea la Ley de los Tres
Estadíos:
JEAN-JACQUESS ROUSSEAU
Las ideas políticas de Rousseau influyeron en gran medida en la Revolución francesa, el desarrollo
de las teorías republicanas y el crecimiento del nacionalismo. Su herencia de pensador radical y
revolucionario está probablemente mejor expresada en sus dos frases más célebres, una contenida
en El contrato social, «El hombre nace libre, pero en todos lados está encadenado», la otra, presente
en su Emilio, o De la educación, «El hombre es bueno por naturaleza», de ahí parte su idea de la
posibilidad de la educación.
En sus estudios políticos y sociales Rousseau desarrolló un esquema social, en el cual el poder recae
sobre el pueblo, argumentando que es posible vivir y sobrevivir como conjunto sin necesidad de un
último líder que fuese la autoridad. Es una propuesta que se fundamenta en la libertad natural, con
la cual, Rousseau explica, ha nacido el hombre. En El Contrato Social, Rousseau argumenta que el
poder que rige a la sociedad es la voluntad general que mira por el bien común de todos los
ciudadanos. Este poder sólo toma vigencia cuando cada uno de los miembros de una sociedad se
une mediante asociación bajo la condición, según expone Rousseau, de que “Cada uno de nosotros
pone en común su persona y todo su poder bajo la suprema dirección de la voluntad general; y cada
miembro es considerado como parte indivisible del todo”. En fin, Rousseau plantea que la asociación
asumida por los ciudadanos debe ser “capaz de defender y proteger, con toda la fuerza común, la
persona y los bienes de cada uno de los asociados, pero de modo tal que cada uno de éstos, en
unión con todos, sólo obedezca a sí mismo, y quede tan libre como antes.”
32
JEAN LE ROND D'ALEMBERT
En 1750, y siempre junto con Diderot, que fue el inspirador, comenzó la publicación de la
Enciclopedia. La idea de traducción de la obra inglesa de Chambers se convirtió enseguida en un
proyecto original de adaptación y ampliación progresiva, dejando pronto su dependencia inicial.
Las revoluciones burguesas son un concepto historiográfico originado por la escuela del
materialismo histórico o marxismo que se utiliza para manifestar que el componente social
dominante en un movimiento revolucionario corresponde a la burguesía.
Aunque pueden remontarse al mismo nacimiento de la clase burguesa en las ciudades europeas
medievales, el concepto suele restringirse a los ciclos revolucionarios que se sucedieron desde
finales del siglo XVIII y que en su definición política se conocen como Revolución Liberal. Su principal
ejemplo fue la Revolución francesa (1789), seguido en distintos momentos por los demás países
europeos (revolución de 1820, revolución de 1830, revolución de 1848) o americanos
(Independencia de la América Hispana, pues la Independencia de Estados Unidos es anterior, de
1776) hasta la Primera Guerra Mundial (1914-1918), que acaba definitivamente con los últimos
recuerdos del Antiguo Régimen; notablemente en Rusia con la Revolución de febrero de 1917, que
sólo precede en pocos meses a la Revolución de Octubre, que se clasifica ya como revolución
socialista y proletaria.
Tras el prolongado proceso histórico de la revolución burguesa, esta clase reemplazó como clase
dominante a los señores feudales, fusionándose de hecho en una nueva élite social, de la que
formarán parte tanto la alta nobleza como la alta burguesía. Las revoluciones burguesas incluyeron
y se simultanearon con el proceso de industrialización y la transformación de la sociedad
preindustrial en sociedad industrial, un cambio verdaderamente revolucionario que ha merecido el
nombre de Revolución industrial. Ambas revoluciones, política y económica, son inseparables de la
revolución social que es el proceso de dominación burguesa.
33
4.5 LA REVOLUCIÓN FRANCESA
La Revolución francesa fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que
convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras naciones de Europa que
enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo Régimen. Se inició con
la autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional en 1789 y finalizó con el golpe de
estado de Napoleón Bonaparte en 1799. Si bien la organización política de Francia osciló entre
república, imperio y monarquía constitucional durante 71 años después de que la Primera
República cayera tras el golpe de Estado de Napoleón Bonaparte, lo cierto es que la revolución
marcó el final definitivo del absolutismo y dio a luz a un nuevo régimen donde la burguesía, y en
algunas ocasiones las masas populares, se convirtieron en la fuerza política dominante en el país. La
revolución socavó las bases del sistema monárquico como tal, más allá de sus estertores, en la
medida en que lo derrocó con un discurso capaz de volverlo ilegítimo.
Antecedentes
Causas
En términos generales fueron varios los factores que influyeron en la Revolución: un régimen
monárquico que sucumbiría ante su propia rigidez en el contexto de un mundo cambiante; el
surgimiento de una clase burguesa que nació siglos atrás y que había alcanzado un gran poder en el
terreno económico y que ahora empezaba a propugnar el político; el descontento de las clases
populares; la expansión de las nuevas ideas liberales; la crisis económica que imperó en Francia tras
las malas cosechas agrícolas y los graves problemas hacendísticos causados por el apoyo militar a la
Guerra de Independencia de los Estados Unidos. Esta intervención militar se convertiría en arma de
doble filo, pues, pese a ganar Francia la guerra contra Gran Bretaña y resarcirse así de la anterior
derrota en la Guerra de los Siete Años, la hacienda quedó en bancarrota y con una importante deuda
externa. Los problemas fiscales de la monarquía, junto al ejemplo de democracia del nuevo Estado
emancipado precipitaron los acontecimientos.
Desde el punto de vista político, fueron fundamentales ideas tales como las expuestas por Voltaire,
Rousseau o Montesquieu (como por ejemplo, los conceptos de libertad política, de fraternidad y de
igualdad, o de rechazo a una sociedad dividida, o las nuevas teorías políticas sobre la separación de
poderes del Estado). Todo ello fue rompiendo el prestigio de las instituciones del Antiguo Régimen,
ayudando a su desplome.
Desde el punto de vista económico, la inmanejable deuda del Estado fue exacerbada por un sistema
de extrema desigualdad social y de altos impuestos que los estamentos privilegiados, nobleza y clero
no tenían obligación de pagar, pero que sí oprimía al resto de la sociedad. Hubo un aumento de los
gastos del Estado simultáneo a un descenso de la producción agraria de terratenientes y
campesinos, lo que produjo una grave escasez de alimentos en los meses precedentes a la
Revolución. Las tensiones, tanto sociales como políticas, mucho tiempo contenidas, se desataron en
una gran crisis económica a consecuencia de los dos hechos puntuales señalados: la
34
colaboración interesada de Francia con la causa de la independencia estadounidense (que ocasionó
un gigantesco déficit fiscal) y el aumento de los precios agrícolas.
La revolución se enfrentó duramente con la Iglesia católica que pasó a depender del Estado. En 1790
se eliminó la autoridad de la Iglesia de imponer impuestos sobre las cosechas, se eliminaron también
los privilegios del clero y se confiscaron sus bienes. Bajo el Antiguo Régimen la Iglesia era el mayor
terrateniente del país. Más tarde se promulgó una legislación que convirtió al clero en empleados
del Estado. Estos fueron unos años de dura represión para el clero, siendo comunes la prisión y
masacre de sacerdotes en toda Francia. El Concordato de 1801 entre la Asamblea y la Iglesia finalizó
este proceso y establecieron normas de convivencia que se mantuvieron vigentes hasta el 11 de
diciembre de 1905, cuando la Tercera República sentenció la separación definitiva entre la Iglesia y
el Estado. El viejo calendario gregoriano, propio de la religión católica fue anulado por Billaud-
Varenne, en favor de un «calendario republicano» y una nueva era que establecía como primer día
el 22 de septiembre de 1792.
El 27 de agosto de 1789 la Asamblea publicó la Declaración de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano inspirándose en parte en la Declaración de Independencia de los Estados Unidos y
estableciendo el principio de libertad, igualdad y fraternidad. Dicha declaración establecía una
declaración de principios que serían la base ineludible de la futura Constitución.
ACTIVIDAD 9
En equipo: Crea un cuadro descriptivo con los siguientes datos.
DESCARTES
RACIONALISMO
VICO
MONTESQUIEU
ENCICLOPEDISMO
35
COMTE
ROUSSEAU
D´ALAMBERT
REVOLUCIÓN
BURGUESA
REVOLUCIÓN
FRANCESA
36
U5. SOCIALISMO
La filosofía política es la rama de la filosofía que estudia cómo debería ser la relación entre los
individuos y la sociedad, incluyendo cuestiones fundamentales acerca del gobierno, la política, las
leyes, la libertad, la igualdad, la justicia, la propiedad, los derechos, el poder político y la aplicación
de un código legal por una autoridad; qué hace a un gobierno legítimo, qué derechos y libertades
debe proteger y por qué, qué forma debe adoptar y por qué, qué obligaciones tienen los ciudadanos
para con un gobierno legítimo, y cuándo pueden derrocarlo legítimamente. Mientras la ciencia
política investiga cómo fueron, son y serán los fenómenos políticos, la filosofía política se encarga
de teorizar cómo deberían ser dichos fenómenos.
La filosofía política tiene un campo de estudio amplio y se conecta fácilmente con otras ramas y
subdisciplinas de la filosofía, como la filosofía del derecho y la filosofía de la economía. Se relaciona
fuertemente con la ética en que las preguntas acerca de qué tipo de instituciones políticas son
adecuadas para un grupo depende de qué forma de vida se considere adecuada para ese grupo o
para los miembros de ese grupo. Las mejores instituciones serán aquellas que promuevan esa forma
de vida.
En la actualidad, se dice que la filosofía política es una tradición especial de discurso, es una actividad
compleja y variada, más fácil de comprender si se analizan las diversas formas en que los grandes
pensadores la han practicado. Además de haber contribuido al acervo principal de las ideas políticas,
la mayoría de los filósofos han proporcionado al teórico y al científico muchos de sus métodos de
análisis y criterios de evaluación.
a) EMMANUEL KANT
El pensamiento político de Kant está dominado, en efecto, por los ideales de libertad, igualdad y
valoración del individuo, propios de una Ilustración a la que Kant se suma y defiende en sus escritos
políticos. Al igual que en la ética, -donde se le confiere al individuo, en cuanto sujeto moral, la
capacidad de convertirse en legislador de lo moral, desde su autonomía-, en la política el individuo
será considerado también, en cuanto ciudadano, el sujeto creador del campo de la actividad pública
común.
Para Kant la tarea de gobierno debe estar sometida, en principio, a la transparencia, y la publicidad
en los asuntos internos. Y en lo relativo al posible progreso moral de la humanidad, lo más apropiado
es que una comunidad mundial cosmopolita impulse la paz. De esta manera, se logra una cierta
estabilidad en el comercio entre los estados, y en las relaciones internacionales. La paz internacional
es para Kant un imperativo histórico de la razón moral de los seres humanos.
37
Así mismo, Kant coincidía con la idea de Montesquieu sobre la división de los tres poderes, debido
a que considera que dicha división del poder entre el ejecutivo, el legislativo y el judicial garantiza,
si es efectiva y real, un mejor funcionamiento del estado, y de su actividad política y administrativa.
Según este filósofo alemán no es lícito que un estado intervenga por la fuerza en la política interior
de otro país o nación. Kant ve justificable la guerra defensiva ante la agresión de una nación por
parte de otra. Ya que la independencia es un valor de primer orden. El gobierno de un estado, según
Kant, debe estar guiado o dirigido por criterios racionales, y también por la imparcialidad que es la
expresión de la voluntad soberana del pueblo. En este sentido, la filosofía política kantiana es
razonable y válida, en general, para nuestro tiempo.
b) FRIEDRICH HEGEL
El hegelianismo es el sistema filosófico fundado por Georg Wilhelm Friedrich Hegel, según el cual
«lo absoluto», que también llama «idea», se manifiesta evolutivamente bajo las formas de
naturaleza y de espíritu.
La filosofía del Derecho de Hegel, su filosofía de la historia y su consideración del Espíritu absoluto
son las partes quizás más importantes e influyentes de su filosofía y unas de las más fáciles para
entender.
Hegel dice, que el Estado representa el estadio último de desarrollo del Espíritu objetivo. El espíritu
individual, que, en razón de sus pasiones, prejuicios, y ciegos impulsos, es sólo en parte libre, sujeto
del yugo de la necesidad (lo opuesto a la libertad), sólo puede alcanzar su plena realización por
medio de la libertad del ciudadano. Esta carga de necesidad se expresa primero como
reconocimiento de los derechos de los demás, luego como moralidad, y finalmente como moral
social, en la que la primera institución es la familia. La suma de familias forma la sociedad civil, que,
sin embargo, pese a su forma imperfecta de organización se compara con el Estado. El Estado es el
cuerpo social perfecto de la Idea, y en este momento del proceso es Dios mismo. El Estado,
estudiado en sí mismo, pone a nuestra consideración la ley constitucional. En relación con otros
Estados, desarrolla la ley internacional; y en su curso general a través de las vicisitudes de la historia
pasa a través de lo que Hegel llama «dialéctica de la Historia».
Hegel sostiene que la Constitución es el espíritu colectivo de la nación y que el gobierno es el cuerpo
de tal espíritu. Cada nación tiene su propio espíritu individual, y el más grande de los crímenes es el
acto por el cual el tirano o el conquistador apagan el espíritu de la nación. La guerra, dice, es un
medio indispensable de progreso político. Ella es una crisis en el desarrollo de la idea que toma
cuerpo en los diferentes Estados, y sale victorioso de esta crisis, ciertamente el mejor de los Estados.
La «base» del desarrollo histórico es, entonces, racional, puesto que el Estado es el cuerpo de la
razón como espíritu. Todos los aparentemente contingentes eventos de la historia son en realidad
pasos lógicos en el desarrollo de la razón soberana que es corporizada por el Estado. Pasiones,
38
impulsos, intereses, carácter, personalidad: todos ellos son la expresión de la razón o instrumentos
que la razón forma para su propio uso. Nosotros, por tanto, para entender los acontecimientos
históricos debemos verlos como el duro, desagradable trabajo de la razón hacia la plena realización
de sí misma en perfecta libertad.
ACTIVIDAD 9
En equipo: Crea el siguiente cuadro con los datos que se te piden.
FILOSOFÍA POLÍTICA:
El Socialismo es una expresión que designa un conjunto heterogéneo de doctrinas de reforma social,
previas al auge del marxismo y el anarquismo, que surgieron a comienzos del siglo XIX como
respuesta a los serios problemas que acarreaba el triunfo del industrialismo y el liberalismo en
Europa.
39
La expresión «socialismo utópico» fue acuñada por Federico Engels en Del socialismo utópico al
socialismo científico, uno de los libros más leídos del socialismo en las últimas décadas del siglo XIX.
Esa expresión no era nueva, pero anteriormente se había usado en forma polémica, como acusación
de un grupo contra otro, mientras que Engels realiza a la vez una operación histórica y una
caracterización ideológica: los reivindica como orígenes del socialismo, los impugna por proponer
un ideal irrealizable y los agrupa y homogeneiza a todos como un momento previo al “socialismo
científico”, que sería su superación dialéctica. En este sentido, Engels populariza la expresión
“socialismo utópico” con un valor negativo.
El socialismo utópico es sobre todo identificado por la voluntad de concebir comunidades ideales,
organizadas según principios democráticos y cuyas relaciones se fundan en la equidad.
Desconectadas de una visión lineal del progreso donde surgirían, estas comunidades podían ser
tantos proyectos más o menos cerrados para desarrollar de manera contemporánea, como los
falansterios de Fourier, o bien podían estar ubicadas en un futuro más o menos mediato, como un
ideal social dotado de algún grado de perfección. Lejos de representar modelos pragmáticos, en
ambos casos se observa cierta asociación de las relaciones sociales surgidas bajo el utopismo con
un modelo de perfección social que proviene de una cosmovisión trascendental y filosófica, tal como
en la Civitas Dei de Campanela.
Hasta el siglo XIX, el utopismo estuvo confinado a elucubraciones filosóficas o literarias. Se puede
comenzar en la concepción del paraíso perdido, en la Biblia cristiana, hasta la Edad de Oro en la
mitología griega y romana. Pero a menudo se señala a La República, de Platón, como el primer
planteo literario-filosófico de una comunidad ideal.
Ya hacia el Renacimiento, Tomás Moro escribe su famosa novela Utopía (1516), que inventa el
término que nombrará a esta corriente del socialismo. Otras utopías literarias son La ciudad del sol
(1602), de Tommaso Campanella; Código de la naturaleza (1755), de Morelly; Foción (1763), de
Gabriel Bonnot de Mably.
Cuando el momento de auge del socialismo utópico había sido superado, volvió a frecuentarse el
género de la utopía literaria. Se pueden citar Looking backward (1884), de Edward Bellamy, conocida
en castellano como El año 2000; News from nowhere o Noticias de ninguna parte (1890), de William
Morris; La ciudad anarquista americana (1914), de Pierre Quiroule; Buenos Aires en 1950 bajo el
régimen socialista (1908), de Julio Dittrich, entre otros.
PRECURSORES
A) TOMÁS MORO
Crea una comunidad ficticia con ideales filosóficos y políticos, entre otros, diferentes a los de las
comunidades contemporáneas a su época. Esta creación intelectual es presentada en su obra
mediante la narración y descripción que realiza de dicha comunidad un explorador, llamado Rafael
Hythloday.
40
Utopía es una comunidad pacífica, que establece la propiedad común de los bienes, en contraste
con el sistema de propiedad privada y la relación conflictiva entre las sociedades europeas
contemporáneas a Tomás Moro.
A diferencia de las sociedades medievales en Europa, las autoridades son determinadas en Utopía
mediante el voto popular, aunque con importantes diferencias con respecto a las democracias del
siglo XX.
La obra contiene numerosas referencias a los pensamientos del filósofo griego Sócrates, expuestos
en la obra La República, de Platón, donde se describe asimismo una sociedad idealizada.
B) THOMAS CAMPANELLA
Robert Owen comenzó siendo un reformador del trabajo industrial, pues en la misma fábrica donde
él era dueño implementó medidas de beneficio para el obrero, como la supresión de las labores
penosas y mantenimiento del salario en épocas de reducción de ventas.
Más adelante propuso “granjas cooperativas” (villages of cooperation), que también tenían lugar
para los emprendimientos industriales, pero básicamente estaban volcadas a la agricultura. Al
principio lo ideó como un plan para resolver la desocupación, pero pronto se convirtió en un método
de regeneración social. Las granjas colectivas tendrían la función de generar un nuevo espacio moral
41
y educativo, que para Owen eran los dos factores más importantes por los cuales se corrompían las
personas en la sociedad.
El hecho de compartir las ganancias del producto, sin que un capitalista o un financista se reservara
para sí la mayoría de los ingresos, haría que el conjunto del falansterio ganara mucho más dinero
que cualquier empresario, pues el prorrateo de las inversiones y el ahorro producido por la
socialización de los servicios individuales (comida, vestimenta, vivienda) acrecentaría enormemente
las ganancias: la verdadera industria atractiva daría cuatro veces más ganancias que la “falsa
industria”. De esa forma, según Fourier, un solo falansterio podría actuar como ejemplo y los
capitalistas, paulatinamente, invertirían más en nuevos falansterios que en emprendimientos
particulares. Así, en pocos años, el mundo entero estaría dominado por la asociación económica.
Fourier desarrolló una clasificación de los períodos de la historia. El siglo XIX era la “civilización”.
Cuando proliferaran los falansterios se llegaría al “garantismo”. Pero más allá, cuando los
falansterios no compitieran ya con el capital individual, el mundo llegaría a la “armonía”, sociedad
ideal donde todos serían libres, tanto desde el punto de vista económico y legal como cultural y
sexual.
E) LUIS BLANC
Pensador y político francés (Madrid, 1811 - Cannes, 1882). Era hijo de un funcionario de la
Administración napoleónica al servicio de José I de España. Dirigió su pensamiento hacia la crítica
del orden burgués y capitalista de su tiempo.
Las ideas que expresó en su libro La organización del trabajo (1839) permiten considerarle entre los
precursores socialistas que Marx llamó «utópicos»: se inclinaba por la intervención del Estado para
corregir las desigualdades sociales; y como medida concreta proponía crear unas cooperativas
obreras que organizaran democráticamente cada rama de la producción, repartiendo
42
igualitariamente sus beneficios y suministrando pensiones de vejez y enfermedad. Blanc contribuyó
a la caída de Luis Felipe de Orléans con las críticas vertidas en su obra Historia de diez años (1831).
La Revolución parisina que, en febrero de 1848, instauró la Segunda República le llevó a formar
parte del gobierno provisional como ministro de Trabajo; desde ese cargo impulsó la creación de
unos Talleres Nacionales lejanamente inspirados en sus propuestas teóricas, que servirían para
mitigar el paro ante la situación de crisis económica, y que, a largo plazo, se esperaba que
transformaran las relaciones de producción, acabando con la explotación.
Socialismo científico es un término acuñado por Friedrich Engels para distinguir al socialismo
marxista de los demás socialismos que no se basaban en el materialismo histórico, el mismo que
sería identificado como un método científico según sus partidarios. Este socialismo fundado por
Marx y Engels planteó un enfoque historicista donde la realidad es una lucha constante entre clases
sociales y que esto generaba cambios en la sociedad, del mismo modo identificó al sujeto colectivo
de la revolución socialista con el proletariado industrial.
En contraste los socialismos concebidos previos al marxismo fueron llamados socialismo utópico.
Partiendo del estudio histórico sobre la transición de unas sociedades a otras, Carlos Marx y su
colaborador y amigo Federico Engels realizaron un análisis de la sociedad capitalista, indagando en
sus contradicciones y planteando los medios para su destrucción.
En sus escritos "Tesis sobre Feuerbach" (1845), "Miseria de la Filosofía" (1847), el ya aludido
"Manifiesto Comunista" y sobre todo "El Capital", Marx y Engels desarrollaron una teoría en la que
destacan los siguientes aspectos:
• El materialismo histórico
• La ley de acumulación del capital
• La plusvalía
• La lucha de clases
• La dictadura del proletariado
• La sociedad sin clases
PRECURSORES
43
A) CARLOS MARX
Fue un filósofo alemán, fundador del materialismo histórico. Inspirado en Federico Hegel, señala
una evolución histórica, pero no inspirada en las ideas, sino en la forma en que los hombres
organizan su vida social y la Economía Política: las relaciones sociales, especialmente las
económicas, caracterizadas por los distintos modos de producción, serían la base de una
superestructura jurídica, política, etc., que se considera dependiente de aquélla.
Para Marx, la esencia del hombre es el trabajo, pues en la praxis y no en las ideas es donde se
manifiesta tal cual es. De este modo, Marx analiza la sociedad capitalista de su tiempo como un
modo de producción en el que no sólo se venden las mercancías elaboradas, sino que la propia
mano de obra, los obreros, se venden a sí mismos como una mercancía más, lo que provoca que
vivan en una situación de alienación. Asimismo, Marx enunció la famosa teoría del valor/trabajo, en
la que se defiende que el valor de las mercancías en el mercado viene determinado por el tiempo
de trabajo socialmente necesario para la elaboración de dichos productos. De carácter polémico,
esta afirmación ha resultado problemática pero no falsa en su totalidad: el valor relativo de las
mercancías depende de las horas de jornada laboral para su elaboración, de tal modo que una nueva
tecnología que consiga producir más en menos tiempo provocará a su vez una bajada de los precios
de esa mercancía e influirá en la oferta disponible en el mercado.
Las doctrinas de Marx han tenido una enorme influencia en prácticamente todas las disciplinas del
saber y en la Historia del siglo XX, y aun sometidas a olvido, muchas de sus doctrinas, como la teoría
del valor/trabajo, se muestran superiores a sus rivales, caso de la doctrina de la Utilidad Marginal
de la Escuela Austriaca de Economía (véanse Carlos Menger, Federico von Hayek, Eugenio Böhm-
Bawerk o Federico von Wieser).
El Capital es su obra más importante. También cabe enumerar las siguientes: Diferencia de la
filosofía de la naturaleza en Demócrito y en Epicuro, La cuestión judía, Introducción a la crítica de la
filosofía del derecho de Hegel, Manuscritos: economía y filosofía, La sagrada familia (con Engels), La
ideología alemana (con Engels), Miseria de la filosofía, Trabajo asalariado y capital, Manifiesto del
Partido Comunista (con Engels), El dieciocho brumario de Luis Bonaparte, Crítica de la Economía
política, Señor Vogt, La guerra civil en Francia, Crítica del Programa de Gotha.
B) FEDERICO ENGELS
Pensador y dirigente socialista alemán. Nació en una familia acomodada, conservadora y religiosa,
propietaria de fábricas textiles. Sin embargo, desde su paso por la Universidad de Berlín (1841-42)
se interesó por los movimientos revolucionarios de la época: se relacionó con los hegelianos de
izquierda y con el movimiento de la Joven Alemania.
Enviado a Inglaterra al frente de los negocios familiares, conoció las míseras condiciones de vida de
los trabajadores de la primera potencia industrial del mundo; más tarde plasmaría sus
observaciones en su libro La situación de la clase obrera en Inglaterra (1845). En 1844 se adhirió
definitivamente al socialismo y entabló una duradera amistad con Karl Marx. En lo sucesivo, ambos
pensadores colaborarían estrechamente, publicando juntos obras como La Sagrada Familia (1844),
La ideología alemana (1844-46) y el Manifiesto Comunista (1848).
44
Aunque corresponde a Marx la primacía en el liderazgo socialista, Engels ejerció una gran influencia
sobre él: le acercó al conocimiento del movimiento obrero inglés y atrajo su atención hacia la crítica
de la teoría económica clásica. Fue también él quien, gracias a la desahogada situación económica
de la que disfrutaba como empresario, aportó a Marx la ayuda económica necesaria para
mantenerse y escribir El Capital; e incluso publicó los dos últimos tomos de la obra después de la
muerte de su amigo.
ACTIVIDAD 10
En equipo: Crea un cuadro comparativo con los siguientes datos.
SOCIALISMO
CAMPANELLA
OWEN
FOURIER
BLANC
Fue una corriente anarquista francesa de mediados del siglo XIX que seguía las tesis pequeño
burguesas de Pedro José Proudhon. El proudhonismo no fue una corriente proletaria ya que
únicamente criticó la gran propiedad capitalista, mientras defendía la pequeña propiedad vinculada
45
al trabajo y consideraba que el fortalecimiento de este tipo de propiedad constituía la única
salvación frente al capitalismo.
Algunas de las ideas originarias de Proudhon eran innovadoras e influyeron al comienzo sobre Marx
y Engels, que hicieron una valoración positiva de ellas: Proudhon somete la base de la economía
nacional, la propiedad privada al primer examen serio, absoluto, al mismo tiempo que científico. He
aquí el gran progreso científico que ha realizado, un progreso que revoluciona la economía nacional
y plantea, por primera vez, la posibilidad de una verdadera ciencia de la economía nacional. La obra
de Proudhon ¿Qué es la propiedad?, tiene para la economía nacional la misma importancia que la
obra de Sieyés ¿Qué es el tercer estado?, para la política moderna.
Marx mantuvo inicialmente un estrecho contacto con Proudhon pero pronto tuvo que pasar a la
crítica porque se mantuvo siempre en el terreno de la teoría y la utopía, incapaz de avanzar más allá
y adoptar posturas realmente científicas y revolucionarias. No obstante, su influencia fue muy
importante en el movimiento obrero francés hasta la Comuna de París, momento en el que sus
partidarios acabaron aceptando el marxismo e ingresando en el Partido Socialista.
Los escritos de Proudhon expresaban la ruina del artesanado y los pequeños comerciantes y
promovía una serie de reformas dentro del capitalismo para paliarlas, la mayor parte de ellas de
carácter utópico. Elaboró planes para la transformación pacífica de la sociedad burguesa sobre la
base de la colaboración entre los obreros y los burgueses, conservando la producción mercantil
fundada en la propiedad privada. Afirmaba que es posible eliminar la explotación de clase
organizando un intercambio equivalente y directo de mercancías, sin emplear dinero, y el crédito
gratuito; de este modo, según él, todos se convierten en trabajadores.
Proudhon elaboró un proyecto de asociación para unir, partiendo de los principios de ayuda mutua
y de cambio equivalente, a artesanos, comerciantes, obreros y dueños de pequeñas empresas. Trató
de crear un banco de cambio, un banco popular de crédito de trabajo con el fin de establecer la
colaboración económica entre las clases.
ACTIVIDAD 11
En equipo: Explica qué es el Marxismo y el Prudhonismo y crea un cuadro comparativo con los
pros y contras de cada ideología.
MARXISMO PRUDHONISMO
46
PROS CONTRAS PROS CONTRAS
47
U6. LA CIENCIA POLÍTICA EN MÉXICO Y SUS
PERSPECTIVAS
MATERIALISMO HISTORICO
Es un error afirmar que el materialismo de Marx se basa en la afirmación 'todo es materia'. En efecto,
Marx se abstiene de realizar afirmaciones metafísicas en ese sentido. Así, el materialismo que
postula tiene una significación práctica que lo opone simultáneamente al idealismo de Hegel pero
también al materialismo 'clasico'.
1. La prioridad del ser sobre el pensamiento: contra Hegel, Marx se ubica en una posición cercana a
Feuerbach quien criticaba a Hegel por haber convertido al hombre en puro espíritu en lugar de
considerarlo un ser real y concreto.
2. Materialismo dialéctico: Demócrito y los materialistas franceses del siglo XVIII, representan el
materialismo clásico que Marx criticará por considerarlo abstracto y mecanicista, reduciendo la
materia a leyes mecánicas (el mecanicismo estricto parecía superado por la ciencia del siglo XIX con
la química, la biología y la teoría de la evolución). También señalará que el materialismo clásico
carece de un caracter dialéctico e histórico. Pero el aspecto diferencial más importante es que
considera a la realidad únicamente como objeto de contemplación, en tanto el pensar es posterior
al ser y las ideas son puro reflejo de la realidad de modo tal que el hombre es un ser pasivo y
contemplatorio.
Así pues:
El materialismo histórico de Marx supone la negación de la autonomía de las ideas respecto de las
condiciones de la existencia humana y también el carácter dialéctico e histórico de esa base
material. Engels lo define de la siguiente manera:
La concepción de la historia universal que ve la causa final y la fuerza propulsora decisiva de los
acontecimiento históricos importantes en el desarrollo económico de la sociedad, en las
transformaciones del modo de producción y de cambio, en la consiguiente división de la sociedad
48
en distintas clases, y en las luchas de estas clases entre sí Engels, Del socialismo utópico al socialismo
científico.
Engels, en efecto, considera que Marx es el creador de este materialismo y (junto a la teoría de la
plusvalía) conforma su mayor hallazgo científico. En rigor, no se trata de una teoría filosófica sino
sociológica.
MATERIALISMO DIALÉCTICO
1. Ley del tránsito de la cantidad a la cualidad: cuando los cambios cuantitativos adquieren un nivel
crítico, se produce un cambio cualitativo, un salto que da lugar a una realidad de una especie
superior. Engels ilustra esta ley con el ejemplo del agua que se calienta gradualmente hasta que en
un momento decisivo se convierte en vapor. La vida se produce por un salto cualitativo de la materia
inorgánica, la vida animal de la vegetal y la conciencia espiritual a partir de la animal.
2. Ley de la unidad y lucha de los contrarios: todos los elementos de la naturaleza incluyen en su
interior contradicciones, fuerzas antagónicas que dan lugar a nuevos cambios.
Con el materialismo dialéctico el marxismo se opone al materialismo mecanicista, para el cual las
realidades superiores son meros reflejos de las inferiores y pueden ser explicadas con categorías
propias de las inferiores: el materialismo dialéctico considera que hay niveles de realidad superiores,
consecuencia de los inferiores pero no reductibles absolutamente a ellos (la vida, por ejemplo, al
mundo inorgánico, o la conciencia a vida inconsciente). El materialismo dialéctico defiende también
una concepción evolucionista del mundo natural. Marx y Engels estudiaron “El origen de las
especies” (1859) de Darwin y creyeron que este autor era capaz de explicar la vida compleja a partir
de vida más simple sin necesitar de principios teológicos.
PRECURSORES:
A) LENIN
49
Vladimir Ilich Ulianov, líder comunista ruso que dirigió la Revolución de octubre y creó el régimen
comunista soviético Procedía de una familia de clase media de la región del Volga. Su animadversión
contra el régimen zarista se exacerbó a partir de la ejecución de su hermano en 1887, acusado de
conspiración. Estudió en las universidades de Kazán y San Petersburgo, en donde se instaló como
abogado en 1893. Sus actividades contra la autocracia zarista le llevaron a entrar en contacto con el
principal líder revolucionario ruso del momento, Plejáanov, en su exilio de Suiza (1895); fue él quien
le convenció de la ideología marxista. Bajo su influencia, contribuyó a fundar en San Petersburgo la
Liga de Combate por la Liberación de la Clase Obrera, embrión del Partido Obrero Socialdemócrata
Ruso presidido por Plejánov.
En 1897, Lenin fue detenido y deportado a Siberia, donde se dedicó al estudio sistemático de las
obras de Marx y Engels y elaboró su primer trabajo sobre la aplicación del pensamiento marxista a
un país atrasado como Rusia (El desarrollo del capitalismo en Rusia). Tras su liberación en 1900
partió al exilio y fundó en Ginebra el periódico Iskra («La Chispa»), en colaboración con Plejánov;
por entonces publicó la obra Qué hacer (1902), en donde defendió la posibilidad de hacer triunfar
en Rusia una revolución socialista con tal de que estuviera dirigida por una vanguardia de
revolucionarios profesionales decididos y organizados como un ejército. En el II Congreso del Partido
Socialdemócrata Ruso (1903), impuso aquellas ideas al frente del grupo radical bolchevique, que
defendía su modelo de partido fuertemente disciplinado como vanguardia de la revolución que creía
viable a corto plazo; en 1912 quedaría confirmada definitivamente la ruptura con la minoría
menchevique de Plejánov y Martov, apegada a un modelo de partido de masas que preparara las
condiciones para el triunfo de la revolución obrera a más largo plazo, pasando antes por una etapa
de democracia burguesa.
En 1905 Lenin volvió a San Petersburgo para participar en la Revolución que había estallado en Rusia
como consecuencia de la derrota en la Guerra Ruso-Japonesa; aunque el régimen zarista superó la
crisis, Lenin consideró aquel movimiento como un «ensayo general» de la revolución socialista, del
que apreció especialmente la forma organizativa espontánea de los revolucionarios rusos, como
eran los sóviets o consejos populares. El fracaso de aquella revolución le obligó a exiliarse de nuevo
en 1907. Luchó por atraer a sus posturas radicales a otros líderes socialistas, al tiempo que
completaba un programa revolucionario de aplicación inmediata para Rusia: mezclando la herencia
de Marx con la tradición insurreccionalista de Blanqui, propuso anticipar la revolución en Rusia por
ser este uno de los «eslabones débiles» de la cadena capitalista, en donde un pequeño grupo de
revolucionarios decididos y bien organizados podía arrastrar a las masas obreras y campesinas a una
revolución, de la que saldría un Estado socialista. En El Estado y la Revolución (1917) Lenin definía
ese Estado como una fase transitoria y necesaria de dictadura del proletariado, que habría de
preparar el camino para el futuro comunista.
El estallido de la Primera Guerra Mundial (1914-18) le dio la oportunidad de poner en práctica sus
ideas: definió la contienda como fruto de las contradicciones del capitalismo y del imperialismo (El
imperialismo, fase superior del capitalismo, 1916) y, en nombre del internacionalismo proletario,
llamó sin éxito al movimiento socialista mundial a transformar la contienda en una guerra civil
generalizada; más tarde, el deterioro del régimen zarista por efecto de la guerra le permitió pensar
en lanzar la revolución socialista en su país como primer paso para una era de revolución mundial.
Cuando la Revolución de febrero de 1917 derrocó al zar y llevó al gobierno a Kerenski, Lenin regresó
apresuradamente a Rusia con la ayuda del ejército alemán (que veía en Lenin un agitador capaz de
debilitar a su enemiga Rusia). Publicó sus Tesis de Abril ordenando a los bolcheviques cesar en el
50
apoyo al gobierno provisional y preparar su propia revolución mediante la reclamación de «todo el
poder para los sóviets». Un primer intento fracasado en julio le obligó a refugiarse en Finlandia,
dejando que fuera Trotski quien dirigiera al partido para tomar el poder mediante un golpe de
Estado en los primeros días de noviembre de 1917 (según el calendario occidental). El golpe se
convirtió en la triunfante Revolución de octubre gracias a la estrategia bolchevique de centrar sus
demandas en el fin de la guerra (lo que les atrajo el apoyo de los soldados y las clases populares) y
el reparto de tierras (que les permitió contar con la simpatía del campesinado). Lenin regresó
enseguida para presidir el nuevo gobierno o Consejo de Comisarios del Pueblo.
Como líder indiscutido del Partido (que en 1918 pasó a llamarse Partido Comunista), dirigió desde
entonces la edificación del primer Estado socialista de la Historia. Cumplió sus promesas iniciales al
apartar a Rusia de la guerra por la Paz de Brest-Litowsk (1918) y repartir a los campesinos tierras
expropiadas a los grandes terratenientes. Pero, consciente del carácter minoritario de sus ideas
radicales, demostrado por los resultados electorales, despreció la tradición democrática del
socialismo occidental y adoptó una violenta dictadura de partido único, empleando métodos
brutales de represión. Disolvió la Asamblea constituyente (1918), proscribió a la oposición y creó
una policía política para perseguir a los disidentes; a escala mundial, exigió a los demás partidos
socialistas fidelidad absoluta a sus directrices, provocando la escisión del movimiento obrero con la
aparición en todos los países de partidos comunistas sometidos al control de una Tercera
Internacional comunista (Komintern) con sede en Moscú (1919). Delegó en Trotski la organización
del Ejército Rojo, con el que consiguió resistir al ataque combinado de los ejércitos blancos
(contrarrevolucionarios) y la intervención extranjera en el curso de una larga Guerra Civil (1918-20).
Una vez recuperado el control del antiguo imperio de los zares, articuló el territorio creando la Unión
de Repúblicas Socialistas Soviéticas (1922), a la que dotó de organización formal por la Constitución
de 1923.
Acuciado por las necesidades de la guerra, pero también siguiendo sus propias convicciones
ideológicas, impuso una política de socialización inmediata de la economía, nacionalizando los
principales medios de producción y sometiendo las actividades a una estricta planificación central
(comunismo de guerra); las dificultades de una transformación tan radical (que nunca había sido
prevista por Marx) provocaron el hundimiento de la producción y una desorganización general de
la economía rusa. Lenin tuvo entonces el pragmatismo suficiente como para rectificar sus errores
iniciales, convenciendo a su partido de la necesidad de introducir la Nueva Política Económica
(1921), que consistió en volver atrás en el camino de la socialización, dejando un cierto margen para
la libertad de mercado y la iniciativa privada (autorización de inversiones extranjeras, libertad de
salarios.), con lo cual consiguió una apreciable recuperación económica.
Político y estadista chino. Nacido en el seno de una familia de trabajadores rurales, en el medio
donde transcurrió su infancia la educación escolar sólo era considerada útil en la medida en que
pudiera ser aplicada a tareas como llevar registros y otras propias de la producción agrícola, por lo
que a la edad de trece años Mao Tse-tung hubo de abandonar los estudios para dedicarse de lleno
al trabajo en la granja familiar.
Sin embargo, el joven Mao dejó la casa paterna y entró en la Escuela de Magisterio en Changsha,
donde comenzó a tomar contacto con el pensamiento occidental. Más tarde se enroló en el Ejército
51
Nacionalista, en el que sirvió durante medio año, tras lo cual regresó a Changsha y fue nombrado
director de una escuela primaria. Más adelante trabajó en la Universidad de Pekín como
bibliotecario ayudante y leyó, entre otros, a Bakunin y Kropotkin, además de tomar contacto con
dos hombres clave de la que habría de ser la revolución socialista china : Li Dazhao y Chen Duxiu.
El 4 de mayo de 1919 estalló en Pekín la revuelta estudiantil contra Japón, en la que Mao Tse-tung
tomó parte activa. En 1921 participó en la creación del Partido Comunista, y dos años más tarde, al
formar el partido una alianza con el Partido Nacionalista, Mao quedó como responsable de
organización. De regreso en su Hunan natal, entendió que el sufrimiento de los campesinos era la
fuerza que debía promover el cambio social en el país, idea que expresó en Encuesta sobre el
movimiento campesino en Hunan.
Sin embargo, la alianza con los nacionalistas se quebró, los comunistas y sus instituciones fueron
diezmados y la rebelión campesina, reprimida; junto a un numeroso contingente de campesinos,
Mao huyó a la región montañosa de Jiangxi, desde donde dirigió una guerra de guerrillas contra
Jiang Jieshi, jefe de sus antiguos aliados. El Ejército Rojo, nombre dado a las milicias del Partido
Comunista, logró ocupar alternativamente distintas regiones rurales del país.
En 1930, la primera esposa de Mao fue asesinada por los nacionalistas, tras lo cual contrajo nuevo
matrimonio con He Zizhen. Al año siguiente se autoproclamó la nueva República Soviética de China,
de la que Mao fue elegido presidente, y desafió al comité de su partido a abandonar la burocracia
de la política urbana y centrar su atención en el campesinado.
Pese a las victorias de Mao en la primera época de la guerra civil, en 1934 Jiang Jieshi consiguió
cercar a las tropas del Ejército Rojo, tras lo cual Mao emprendió la que se conoció como la Larga
Marcha, desde Jiangxi hasta el noroeste chino. Entre tanto, los japoneses habían invadido el norte
del país, lo que motivó una nueva alianza entre comunistas y nacionalistas para enfrentarse al
enemigo común.
Tras la Segunda Guerra Mundial, se reanudó la guerra civil, con la victoria progresiva de los
comunistas. El 1 de octubre de 1949 se proclamó oficialmente la República Popular de China, con
Mao Tse-tung como presidente. Si bien al principio siguió el modelo soviético para la instauración
de una república socialista, con el tiempo fue introduciendo importantes cambios, como el de dar
más importancia a la agricultura que a la industria pesada.
A partir de 1959, dejó su cargo como presidente chino, aunque conservó la presidencia del partido.
Desde este cargo promovió una campaña de educación socialista, en la que destacó la participación
popular masiva como única forma de lograr un verdadero socialismo. Durante este período,
conocido como la Revolución Cultural Proletaria, Mao logró desarticular y luego reorganizar el
partido gracias a la participación de la juventud, a través de la Guardia Roja. Su filosofía política
como estadista quedó reflejada en su libro Los pensamientos del presidente Mao.
En primer lugar debemos de reflexionar sobre el término revolución. Los modelos de las dos
revoluciones clásicas, la francesa de 1789 y la rusa de 1917, sólo pueden explicar parcialmente las
52
transformaciones revolucionarias. Existe por tanto una gran polémica referente a cuales son las
capas y grupos sociales que actualmente pueden constituir algo así como un sujeto revolucionario.
Comenzaremos por analizar el sentido que recibe actualmente la palabra revolución, que se refiere
a un cambio violento. En la vida política las revoluciones se presentan como obra de un grupo de
conspiradores que la planean, la preparan y la realizan. Los hombres hacen la historia, por tanto los
revolucionarios hacen la revolución, pero para ello utilizan hombres, armas e ideologías. Todo se
solucionará una vez que los dominados hayan sido vencidos. Si el asunto ha sido un éxito, los
historiadores futuros lo llamarán revolución.
El teorema de la posibilidad de hacer revoluciones, base de esta interpretación, está vinculada por
su génesis a las experiencias de la Revolución francesa. La cuestión central de la organización de las
revoluciones es “resuelta” de forma incompleta por medio de una simple personificación del
proceso revolucionario. En 1789 queda patente la estructura de necesidades de las amplias masas
y su miseria social. Esto queda reflejado en el principio de la contraposición de libertad e igualdad,
antagonismo que después de 1794 estalla en el seno del tercer Estado. Tras la Revolución Francesa
existen dos fuerzas revolucionarias: las necesidades de las amplias masas populares y sus
defensores, los revolucionarios; su interrelación ha dado lugar hasta nuestros días a controversias
decisivas.
Se habla por un lado de revolución industrial, que caracteriza procesos muy heterogéneos.
Comprende todas las transformaciones de la vida económica e industrial desde el comienzo de la
época del maquinismo. En la prensa y en el lenguaje cotidiano, y también en la literatura científica,
revolución industrial suele significar la irrupción del proceso de la industrialización. También se suele
hablar de revolución científico-técnica, de una revolución de las concepciones morales. Pero hubo
un tiempo en el que el concepto de revolución aún no estaba ligado a la historia constitucional
europea, significaba lo que se podía denominar metepsicosis: revolutio (volver a girar).
Hay que tener en cuenta el concepto de revolución en cierto modo físico-político. Los
acontecimientos políticos se conciben como dependientes de los físicos, están dentro de un campo
de fuerza naturales del que no pueden huir. Así Galileo cree que las revoluciones de la tierra son la
causa de los accidentes y azares de la vida humana.
Ambos son sistemas de producción económica y se conocen como sistema de producción capitalista
y socialista. El sistema capitalista o de libre empresa, los bienes de producción son privados y pueden
ser tuyos o no; en el socialista los bienes de producción son del estado y al mismo tiempo de todos.
Otra diferencia es que en el capitalismo existen las llamadas clases sociales, La burguesía, la pequeña
burguesía y los obreros, en el socialismo sólo existe la clase obrera. Asimismo, el capitalismo se basa
en la venta de la fuerza de trabajo para el dueño de los bienes de producción, esta es la relación
empleado-patrón, mientras que en el socialismo uno trabaja para todos y el salario es igual para
todos.
53
CAPITALISMO: Es una ideología política se basa en que cada individuo tiene derecho a ser dueño de
su capital y su producción.
Podrían llamarse polos opuestos como EE.UU & Rusia en su momento .El capitalismo es un sistema
de libre mercado en el cual el mercado fluye y actúa solo, se trata de producir lo más que se pueda
ahorrando lo más que se pueda para que las ganancias sean enormes. En el capitalismo el dinero es
de quien lo trabaja y lo produce generando en muchos casos desigualdad económica.
El comunismo es la última etapa del socialismo en donde el gobierno trata de regular el sistema
económico de manera que las ganancias se repartan de modo equiparable para todas las clases de
modo de llegar a un estado perfecto en que todos tienen lo mismo y nadie puede tener más que
nadie, los mismos sueldos, las mismas cosas, todo es igual para todos, trabajar poco o mucho no
importa porque todos tienen derecho a lo mismo y nadie tiene más que nadie.
En el capitalismo es una economía que mantienen las poderosas relaciones que reduce a los
trabajadores a ser menos autónomos a quien se les niega el valor y la dignidad de su trabajo que
busca por encima de todo el crecimiento de los mercados y de sus ganancias. El capital es la
propiedad que lo produce. Los mercados después de todo brotan esporádicamente. En cambio el
Comunismo valora a los trabajadores y busca la igualdad para todos, no importa si es clase alta,
media o baja todos son iguales
El capitalismo permite a la gente poseer cualquier cosa que produzca ganancia como el mercado
libre y la competencia. Los capitalistas buscan ganancias mientras que la competencia obtiene
menos ganancia. La competencia siempre tiene que rebajar los precios al mínimo que el vendedor
pueda obtener producción. Mientras que los propietarios elevan el mercado libre en general en sus
propios negocios buscan limitar la competencia como puedan. La gente busca satisfacer sus deseos
con el mínimo esfuerzo, también los empresarios buscan ganar el máximo del mínimo trabajo y
riesgo. Y el ingreso proviene del trabajo (como renta de la tierra o ingreso de monopolio), Así los
empresarios buscan capturar la renta donde quiera que puedan. El comunismo es cuando no existen
las clases sociales y todos deben ser de la misma clase.
En el capitalismo hay un dueño de los medios de producción el cual es el que obtiene la mayor
ganancia a costa del trabajo de los demás, en el Comunismo no hay propietarios de los dueños de
producción sería una sociedad más igualitaria
54
Capitalismo: Trabajar duro para enriquecer a otros
La actual crisis internacional es mucho más que una crisis económica o financiera. Estas se insertan
dentro de un sistema de crisis que abarca, desde el comienzo, a otras estructuras y esferas de la
acción humana y su entorno como son: la crisis energética, la crisis alimentaria, la crisis ambiental,
y la crisis de la cultura política. De ahí el carácter distintivo de la misma con respecto a anteriores
crisis económicas del sistema capitalista y el hecho de que se catalogue como una crisis sistémica.
“Estamos en presencia de una crisis sistémica en que numerosas estructuras del sistema han
entrado todas en crisis”.
Para un pensador y filósofo como Carlos Marx, “la crisis no resulta una anormalidad en el sistema
capitalista: forma parte de su ciclo normal de vida, al tener un movimiento cíclico que adopta
diferentes fases. Una de ellas, es la crisis como necesidad engendrada por ese sistema… Nos
hallamos ante una crisis general capitalista, la primera de una magnitud comparable a la que
estallara en1929 y a la llamada ‘Larga Depresión’ de 1873-1896. Una crisis integral, civilizacional,
multidimensional, cuya duración, profundidad y alcances geográficos seguramente habrán de ser
de mayor envergadura que las que le precedieron”.
El Muro de Berlín (en alemán Berliner Mauer), denominado «Muro de Protección Antifascista»
(Antifaschistischer Schutzwall) por la socialista República Democrática Alemana – RDA (Deutsche
Demokratische Republik – DDR) y a veces apodado «Muro de la vergüenza» (Schandmauer) por
parte de la opinión pública occidental, fue parte de las fronteras interalemanas desde el 13 de
agosto de 1961 hasta el 9 de noviembre de 1989 y separó a la República Federal Alemana de la
República Democrática Alemana hasta ese año. El muro se extendía a lo largo de 45 kilómetros que
dividían la ciudad de Berlín en dos y 115 kilómetros que separaban a la parte occidental de la ciudad
del territorio de la RDA. Fue uno de los símbolos más conocidos de la Guerra Fría y de la separación
de Alemania.
Muchas personas murieron en el intento de superar la dura vigilancia de los guardias fronterizos de
la RDA cuando se dirigían al sector occidental. El número exacto de víctimas está sujeto a disputas
y no se conoce con seguridad. La Fiscalía de Berlín considera que el saldo total es de 270 personas,
incluyendo 33 que fallecieron como consecuencia de la detonación de minas. Por su parte el Centro
de Estudios Históricos de Potsdam estima en 125 la cifra total de muertos en la zona del muro.
55
se llevaron a cabo bajo la dirección y la vigilancia de la Volkspolizei y de soldados del Ejército
Nacional Popular — contra las declaraciones del Presidente del Consejo de Estado
(Staatsratsvorsitzender) Walter Ulbricht, quien, en una conferencia de prensa internacional que
tuvo lugar en Berlín Oriental el 15 de junio de 1961, había contestado a una pregunta de la periodista
Annamarie Doherr:
El muro tenía una longitud de más de 120 km. La construcción inicial fue mejorada regularmente. El
«Muro de la cuarta generación», que empezó a construirse en 1975, era de hormigón armado, tenía
una altura de 3,6 m y estaba formado por 45.000 secciones independientes de 1,5 m de longitud.
Su coste fue de 16.155.000 marcos de la Alemania Oriental. Además, la frontera estaba protegida
por una valla de tela metálica, cables de alarma, trincheras para evitar el paso de vehículos, una
cerca de alambre de púas, más de 300 torres de vigilancia y treinta búnkers.
Al principio, solamente había un paso para los alemanes orientales en la Friedrichstraße; las
potencias occidentales tenían dos puntos de control: en Helmstedt, en la frontera entre Alemania
Oriental y la parte principal de Alemania Federal, y Dreilinden, en la frontera sur de Berlín Oriental.
A los puntos de control se les dieron nombres fonéticos: Alfa (Helmstedt), Bravo (Dreilinden) y
Charlie (Friedrichstraße).
Durante la existencia del muro se contabilizaron unas 5.000 fugas a Berlín Occidental; 192 personas
murieron por disparos al intentar cruzarlo y otras 200 resultaron gravemente heridas. Intentos
exitosos de fuga incluyeron la fuga de 57 personas, quienes escaparon a través de un túnel de 145
m de longitud cavado por los berlineses occidentales, en los días 3, 4 y 5 de octubre de 1964. El
intento fallido más destacado fue el de Peter Fechter. Este intentó cruzar el muro junto a su
compañero Helmut Kulbeik, el cual sí consiguió llegar al otro lado del mismo. Fechter fue tiroteado
y se le dejó morir desangrado a la vista de los medios occidentales el 17 de agosto de 1962.
El Muro de Berlín cayó en la noche del jueves, 9 de noviembre de 1989, al viernes, 10 de noviembre
de 1989, 28 años más tarde de su construcción. La apertura del muro, conocida en Alemania con el
nombre de die Wende (el Cambio), fue consecuencia de las exigencias de libertad de circulación en
la ex-RDA y las evasiones constantes hacia las embajadas de capitales de países del Pacto de Praga
y Varsovia y por la frontera entre Hungría y Austria, que impuso menos restricciones desde el 23 de
agosto. En septiembre, más de 13.000 alemanes orientales emigraron hacia Hungría. Hacia el final
de 1989 comenzaron manifestaciones masivas en contra del gobierno de la Alemania Oriental. El
líder de la RDA, Erich Honecker, renunció el 18 de octubre de 1989, siendo reemplazado por Egon
Krenz pocos días más tarde.
B) LA PERESTROIKA. EL GLASNOT
GLASNOST. (apertura): La glasnost pretendía atenuar las políticas restrictivas que impedían la
libertad de expresión y la libre circulación de las ideas. Permitió el debate público sobre cuestiones
políticas, alentando por tanto las críticas a la política y a la sociedad soviética. Los medios de
comunicación obtuvieron mayor libertad para expresar opiniones que antes hubiesen sido
condenadas.
56
Significa “Transparencia” es decir representa la apertura informativa unida a la libertad de expresión
de la demanda de los ciudadanos.
El objetivo de la Perestroika era una concienzuda renovación de cada aspecto de la vida soviética,
es decir dar el socialismo, las formas progresivas de organización social en la exposición más
completa de la naturaleza humanista del sistema social en sus aspectos cruciales, económico, social,
político y moral.
Sus metas consistían en desarrollar un programa especial para modernizar la industria de ingeniería
y los modelos de gestión económicos, que había sido descuidados, dichos programas apuntan a una
completa renovación de los productos de ingeniería y modelos de gestión económicos y alcanzar el
nivel mundial o principios de 1990.
57
Importante es también su aportación a la política exterior de la URSS y las relaciones
internacionales. Mejora las relaciones con EEUU y sus presidente Ronald Reaga, firmando acuerdos
de reducción armamentista, retiro las tropas soviéticas de Afganistán y apoyó a los norteamericanos
en la guerra del Golfo, un hecho inédito que nunca se hubiera producido en la etapa de la guerra
fría.
En la economía la movilización de la Unión Soviética a una economía de libre mercado lucía más
difícil que la transformación política, seguida de una serie de medidas, como la venta de un gran
número de empresas estatales, reformas de la moneda y un nuevo sistema bancario.
La inercia de la reestructuración del sistema socialista provocó una nueva crisis que Gorbachov
intento solventar con el endurecimiento de la línea de gobierno ante las distintas iniciativas
separatistas que atentaban contra la Unión Soviética. Pero finalmente retrocedió para permitir la
independencia de varios países de la Europa del Este y la caída del muro de BERLIN y la reunificación
de Alemania.
Retos Inmediatos
C) LA DESCOMPOSICIÓN DE LA U.R.S.S.
Perestroika fue el nombre dado a la política reformista emprendida por Gorbachov en la URRS en
1987, caracterizada por la lucha contra la corrupción, la liberalización económica, una cierta
democratización de la vida política y, en el pleno exterior, por una pacificación de las relaciones
internacionales y la negociación de la reducción de armamento. Se acompañaba de la glasnost, es
decir, la transparencia informativa.
En 1985, cuando Mijaíl Gorbachov fue elegido secretario general del PCUS, heredó un país al borde
del colapso, con una economía atrasada y una corrupción generalizada.
Puso en marcha un amplio programa de reformas, basado en dos conceptos: perestroika y glasnost.
Avanzó también hacia la pluralidad política y la democratización del estado. Para modernizar la
economía, relegó el modelo colectivista y delineó una política económica más cercana al
capitalismo.
58
Pero a la nomenclatura dirigente no le satisfacía esas reformas, por lo que, en agosto de 1991, altos
cargos del partido comunista llevaron a cabo una intentona golpista. El golpe fracasó gracias a la
movilización popular, que se aglutinó en torno a la figura de Boris Yeltsin, elegido luego presidente
de la república rusa.
Su objetivo era convertir una gestión muy centralizada en un sistema más descentralizado.
Suele considerarse, erróneamente, como una reaparición del liberalismo decimonónico. Sin
embargo, al contrario de éste, no rechaza totalmente el intervencionismo estatal y además guarda
una ambigüedad ideológica, respondiendo más a su base teórica-técnica neoclásica.2 Siendo una
propuesta macroeconómica tiende a ser neutral con respecto a las libertades civiles.
Se usa con el fin de agrupar un conjunto de ideologías y teorías económicas que promueven el
fortalecimiento de la economía nacional (macroeconomía) y su entrada en el proceso globalizador
a través de incentivos empresariales que, según sus críticos, es susceptible de conducirse en
beneficio de intereses políticos más que a la economía de mercado propiamente dicha.3 4
59
En teoría, el neoliberalismo suele defender algunos conceptos filosóficos del viejo liberalismo clásico
del siglo XIX, aunque sus alineamientos políticos y su empecinamiento con ideas posteriores, hace
de él una doctrina diferente de dicho liberalismo clásico.5
A finales de los años 70, estas teorías ganaron amplia popularidad en el mundo académico y político
por dar respuesta al fracaso del keynesianismo en la gestión de la crisis de 1973. Las ideas
keynesianas sugerían una relación inversa entre inflación y empleo, tal como sugiere la curva de
Phillips. Sin embargo Milton Friedman había señalado que esa relación no era necesaria, como
quedó demostrado por el fenómeno de la estanflación. El nuevo escenario estanflacionario
desafiaba los postulados keynesianos, en esas circunstancias, las ideas monetaristas revivieron
audiencia y credibilidad, como consecuencia se implementaron nuevas medidas antikeynesianas
como simultanear acciones antirrecesivas y antiinflacionarias. La crítica de los monetaristas tenía
tres vertientes:
1. discutían el uso del aumento de la masa monetaria como instrumento para crear
demanda agregada, recomendando mantener fija dicha magnitud;
3. recomendaban una reducción en los gastos del Estado como única forma práctica de
incrementar la demanda agregada.
Características
Las políticas macroeconómicas recomendadas por teóricos o ideólogos neoliberales (en principio
recomendaciones a países tanto industrializados como en desarrollo) incluyen:
• Políticas monetarias restrictivas: Aumentar tasas de interés o reducir la oferta de dinero. Con ello
disminuye la inflación y se reduce el riesgo de una devaluación. No obstante con ello se inhibe el
crecimiento económico ya que se disminuye el flujo de exportaciones y se perpetúa el nivel de
deuda interna y externa denominada en monedas extranjeras. Así mismo, se evitan los llamados
ciclos del mercado.
• Políticas fiscales restrictivas: Aumentar los impuestos sobre el consumo y reducir los impuestos
sobre la producción y la renta; eliminar regímenes especiales; disminuir el gasto público. Con ello se
supone que se incentiva la inversión, se sanean las finanzas públicas y se fortalece la efectividad del
Estado. No obstante no se distingue entre los niveles de ingreso de los contribuyentes, donde unos
puede pagar más impuestos que otros, y se grava a las mayorías mientras que se exime a las
minorías, deprimiéndose así la demanda, si bien se busca apoyar la oferta, buscando el bienestar de
60
toda la sociedad. Tampoco se reconoce que el gasto público es necesario, tanto para el crecimiento
como para el desarrollo (comparar históricamente ejemplos de países industrializados); para la
protección de sectores vulnerables de la economía y la población; y para la estabilidad social y
económica en general.
• Liberalización: Tanto la liberalización para el comercio como para las inversiones se supone que
incentivan tanto el crecimiento como la distribución de la riqueza, al permitir:
5. el aumento en los niveles de consumo y el bienestar derivado de ello (en general aumento
de la oferta y la demanda en un contexto de «libre» mercado, con situaciones de equilibrio
y utilidades marginales).
• Privatización: Se considera que los agentes privados tienden a ser más productivos y eficientes
que los públicos y que el Estado debe adelgazarse para ser más eficiente y permitir que el sector
privado sea el encargado de la generación de riqueza.
• Desregulación: Se considera que demasiadas reglas y leyes inhiben la actividad económica y que
su reducción a un mínimo necesario (sobre todo la garantización del régimen de propiedad y de la
seguridad) propician un mayor dinamismo de los agentes económicos.
En todos los casos, los teóricos denominados neoliberales afirman que la mejor manera de alcanzar
la distribución de la riqueza y el bienestar de los individuos es mediante un crecimiento total del
producto, que por su propia dinámica permea al total de los integrantes de la sociedad (la llamada
trickle down policy); como liberales promueven «mediante el beneficio individual, alcanzar el
beneficio de toda la sociedad».
ACTIVIDAD 12
En equipo: Investiga cuáles han sido los países que han tenido políticas neoliberales, quiénes han
sido sus presidentes o gobernantes que las han puesto en marcha y en qué consistieron cada una
de ellas.
61
Pienso que probablemente no fue una decisión que se dio de la noche a la mañana, sino que ha sido
un largo proceso, antecedido por diversos acuerdos. Por esta razón es necesario analizar el
comportamiento comercial que ha existido entre México y los países del norte y comprender a
través de esta revisión histórica las implicaciones del Tratado de Libre Comercio en la economía
mexicana.
“Desde la Segunda Guerra Mundial la comercialización de México con los Estados Unidos ha
influenciado la estrategia de industrialización basada en el proceso de sustitución de importaciones
y en una gran dependencia en el petróleo como única fuente de divisas, esto propició un grave
problema: la deuda externa. Ante esta crisis el gobierno mexicano optó por una estrategia de
desarrollo orientada al exterior a través de la promoción de exportaciones, por lo cual se
establecieron una serie de políticas; de liberalización comercial; de negociación internacional que
facilitaron el acceso a los mercados externos.
Como resultado de esta política de liberalización comercial; los Estados Unidos se ubicaron como el
principal socio comercial para México, este último ocupa el tercer lugar después de Canadá y de
Japón en las relaciones comerciales con los Estados Unidos. Desde hace un poco más de cinco años
se han negociado diversos acuerdos comerciales con los Estados Unidos, con el fin de propiciar y
facilitar los flujos comerciales y de inversión.
Sin embargo, a pesar de la existencia de dichos acuerdos, ha existido una elevada protección
arancelaria que restringe las exportaciones mexicanas. Así mismo, existen impuestos altos que
superan el arancel máximo mexicano en algunas fracciones en las que México tiene la capacidad de
ser competitivo. Otros problemas a los que se enfrentan los productores mexicanos para su
exportación al país vecino son las restricciones no arancelarias y el procedimiento antidumping. “
Carlos Salinas de Gortari Designado candidato presidencial en 1987 por el Partido Revolucionario
Institucional (PRI), se hizo todo lo posible para la celebración de unas elecciones limpias y los
partidos no gubernamentales tuvieron un gran despliegue. Salinas obtuvo algo más del 50% de los
votos, ante las denuncias de la oposición, que hablaba de fraude por parte del PRI. Salinas, que
afirmaba ser centrista y progresista, prometió trabajar tanto con los grupos políticos de izquierdas,
62
como con los de derechas. Tras ganar las elecciones, tuvo que enfrentarse con enormes problemas,
pero gracias a un ambicioso programa de modernización, logró revitalizar la economía de México,
estimulando las exportaciones, apoyando el libre comercio con Estados Unidos y asumiendo en
1991 el liderazgo para lograr un acuerdo de libre comercio entre los países de Centroamérica. Uno
de sus primeros actos de gobierno fue la puesta en marcha del Programa Nacional de Solidaridad
(PRONASOL), objeto de numerosas críticas.
En diciembre de 1992, el Tratado de Libre Comercio Norteamericano (TLC) fue firmado por Salinas,
el presidente de Estados Unidos, George Bush, y el primer ministro canadiense, Brian Mulroney.
Este acuerdo entró en vigor en enero de 1994, tras ser aprobado por las cámaras legislativas de los
tres países firmantes. El éxito obtenido por Salinas en el campo de la liberalización económica no se
correspondió con el resultado de las reformas del sistema político. Pese a ello, durante su mandato
se garantizó una mayor transparencia y representatividad a los partidos de la oposición, que
ampliaron su presencia en los gobiernos locales y estatales y su papel en las cámaras federales. En
enero de 1994, tuvo que enfrentarse a una rebelión del Ejército Zapatista de Liberación Nacional
(EZLN) formado mayoritariamente por campesinos del estado de Chiapas, que hizo un llamamiento
para un “levantamiento civil” pacífico con el fin de defender los derechos de los votantes en las
elecciones presidenciales que iban a celebrarse en el mes de agosto (véase Zapatistas). Como, según
la Constitución, Salinas no podía ser reelegido para un segundo mandato, el PRI designó candidato
a Luis Donaldo Colosio. Cuando éste fue asesinado, en plena campaña, la elección recayó en Ernesto
Zedillo Ponce de León, quien tomó posesión de la presidencia de su país el 1 de diciembre de ese
mismo año.
Tres meses después del final de su mandato, Salinas abandonó México tras la detención de su
hermano Raúl, el cual había sido acusado entre otros delitos por el asesinato de Colosio. Carlos
Salinas prestó declaración, en noviembre de 1996 y en enero de 1997, en la Embajada mexicana en
Dublín (Irlanda), con motivo de las investigaciones judiciales referidas al mencionado asesinato de
Colosio. Antes de afincarse en Irlanda, Carlos Salinas había vivido en Canadá, Cuba y Estados Unidos.
El 7 de octubre de 1992, en la ciudad texana de San Antonio (Estados Unidos), los representantes
de los gobiernos mexicano, estadounidense y canadiense Julio Puche, Carla Hills y Michael Wilson
(sentados, respectivamente, de izquierda a derecha) firmaron el protocolo del acuerdo que acabaría
por convertirse en el Tratado de Libre Comercio Norteamericano (TLC), en presencia de los
principales mandatarios de sus respectivos países: Carlos Salinas de Gortari, George Bush y Brian
Mulroney (de pie, de izquierda a derecha). El TLC fue firmado definitivamente por estos últimos dos
meses más tarde, y entró en vigor el 1 de enero de 1994.
ACTIVIDAD 13
En equipo: Crea un cuestionario sobre la unidad 6 que contenga mínimo 20 preguntas y pide a
otro equipo que lo resuelva.
63