0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas4 páginas

Materia, Estados, Cambios de Estado

El documento aborda los estados de agregación de la materia y los cambios de estado, explicando la teoría cinético-molecular que describe el movimiento y las fuerzas de cohesión entre partículas. Se detallan los procesos de fusión, vaporización, solidificación, condensación, licuefacción y sublimación, así como la energía involucrada en estos cambios. Además, se presentan actividades para aplicar el conocimiento sobre los cambios de estado y la temperatura a la que ocurren.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas4 páginas

Materia, Estados, Cambios de Estado

El documento aborda los estados de agregación de la materia y los cambios de estado, explicando la teoría cinético-molecular que describe el movimiento y las fuerzas de cohesión entre partículas. Se detallan los procesos de fusión, vaporización, solidificación, condensación, licuefacción y sublimación, así como la energía involucrada en estos cambios. Además, se presentan actividades para aplicar el conocimiento sobre los cambios de estado y la temperatura a la que ocurren.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Trabajo Practico Nº 1

Asignatura: Química
Contenidos: Materia: estados de agregación. Cambios de estado y temperatura a la que ocurren. Teoría cinético –
molecular.
Fecha:
Curso:
Integrantes:

UN POCO DE REPASO….

Materia es todo aquello que tiene masa y ocupa un lugar en el espacio. La materia está formada, como sabemos,
por partículas muy pequeñas. La intensidad de las fuerzas de cohesión (atracción) entre las partículas que
constituyen un sistema material (porción de materia que pueda delimitarse y ser estudiada en forma individual)
determina su estado de agregación. Cuando un sistema material cambia de estado de agregación, la masa
permanece constante, pero el volumen se modifica. Variando sus condiciones de temperatura o presión, pueden
obtenerse distintos estados. La intensidad de las fuerzas de cohesión entre las partículas de dichos estados
determina su estado de agregación ya que dependen de la temperatura y de la presión en que se encuentra.

Esto se rige por la teoría cinético-molecular:

 La materia está formada por moléculas que están en continuo movimiento.

 Entre las moléculas hay fuerzas de atracción que las aproximan y se llaman fuerzas de cohesión.

 Cuanto mayor es la fuerza de cohesión, las moléculas están más próximas entre sí, y en consecuencia su
movimiento es menor.

En los sólidos, las partículas están unidas por fuerzas de atracción muy grandes, por lo que se mantienen fijas en
su lugar; solo vibran unas al lado de otras.

Los líquidos: las partículas están unidas, pero las fuerzas de atracción son más débiles que en los sólidos, de modo
que las partículas se mueven y chocan entre sí, vibrando y deslizándose unas sobre otras.

En los gases, las fuerzas de atracción son casi inexistentes, por lo que las partículas están muy separadas unas de
otras y se mueven rápidamente y en cualquier dirección, trasladándose incluso a largas distancias. En toda
transformación de la materia va implícita la intervención de la energía y viceversa.
• La fusión es el paso del estado sólido al líquido, por ejemplo, al calentar manteca en una sartén, se derrite.

• La vaporización es el pasaje del estado líquido al gaseoso. Puede ocurrir en dos formas: ebullición y
evaporación:

- En la ebullición, por ejemplo, cuando el agua hierve en una olla, al alcanzar la temperatura de ebullición, se
produce el cambio de estado en todos los puntos del líquido.

- En la evaporación, solo las partículas superficiales del líquido pasan al estado gaseoso. Esto ocurre porque el
sistema no alcanza la temperatura de ebullición. Por ejemplo, en los lagos el agua superficial se evapora lentamente.

• La volatilización es el pasaje del estado sólido al gaseoso. Por ejemplo, la naftalina sólida volatiliza y pasa a ser
un gas.

• La solidificación es el pasaje del estado líquido al sólido; por ejemplo, cuando colocamos agua en el congelador,
esta le cede energía térmica al aire frío, y se forma hielo.

• La condensación es el pasaje del estado gaseoso al líquido. Cuando el agua en estado gaseoso (vapor) hace
contacto con una superficie fría, se condensa y se vuelve líquida.

• La licuefacción es el paso de un gas al estado líquido. Solo se produce artificialmente cuando se desea envasar
un gas en estado líquido, como el de los encendedores.

• La sublimación es el cambio inverso a la volatilización, es decir, de gas a sólido. Por ejemplo, el yodo gaseoso
que choca contra una superficie fría y forma cristales sólidos.

LOS CAMBIOS DE ESTADO Y LA TEMPERATURA

Los cambios de estado que puede experimentar la materia se clasifican en dos grupos dependiendo de si
requieren energía o si la liberan.

 Cambios de estado progresivos: para que ocurran hace falta energía. Dentro de ellos se encuentran la fusión, la
vaporización y la volatilización.

 Cambios de estado regresivos: cuando se producen, liberan energía, generalmente en forma de calor. Dentro de
este grupo se encuentran la solidificación, la condensación y la sublimación.

En ambos casos, se produce un cambio de estado cuando el material alcanza una determinada temperatura
(llamada punto), característica para ese material y ese cambio de estado. Una vez alcanzado el punto, la temperatura
se mantiene constante mientras ocurre el cambio.

Vayamos al ejemplo del Agua…….

Es un material que cuando lo sacamos de la canilla, lo ponemos en una olla está en estado líquido. Si lo colocamos
al fuego sobre una hornalla, se le entrega calor, la temperatura aumentara hasta un punto en que comenzara a hervir
y a pasar a estado gaseoso. La temperatura necesaria para lograr iniciar este cambio de estado se denomina punto
de ebullición (PE). En el caso del agua, esa temperatura es de 100 °C a presión normal. Mientras ocurre este pasaje
de agua líquida a agua vapor, la temperatura se mantiene constante en 100 °C.

Del mismo modo, si quisiéramos fundir hielo, deberíamos entregarle calor hasta lograr la temperatura
correspondiente a su punto de fusión (PF), que es aquella a la cual se iniciara el proceso de fusión del agua sólida.
Para el agua, el PF es de 0°C a presión normal.

Los puntos de fusión y de ebullición forman parte de las propiedades intensivas de los materiales, es decir, su
valor no cambia con la cantidad de materia. La cantidad de materia en un vaso hierve a la misma temperatura que el
agua que puede contener una olla grande. Por esto los PF y PE se utilizan como una herramienta para la
identificación de una sustancia.
Los cambios de estado pueden representarse en un gráfico de temperatura en función del tiempo. Podremos ver
que mientras se produce el cambio de estado, la temperatura permanece constante. Además, conociendo el estado
de agregación inicial del material se pueden conocer los estados de agregación que tendrá a diferentes temperaturas.
Veamos un ejemplo de un proceso de calentamiento de un material determinado que inicialmente se encuentra en
estado sólido.

ACTIVIDADES:

1.¿Qué permite explicar la teoría cinético-molecular?

2.Observa estos esquemas de cada recipiente, escribe debajo de cada uno teniendo en cuenta la teoría cinético
molecular, de qué estado se trata.

…………………. ………………… ……………………

3.En el siguiente esquema del ciclo del Agua, señala el estado en el que se encuentra el agua en cada situación y
los pasajes o cambios que se observan.

4.Observemos el grafico y vamos a responder unas preguntas juntos.


a) ¿Qué cambios de estado se encuentran representados en este grafico de temperatura en función del tiempo?

b) ¿Estos cambios son progresivos o regresivos? ¿por qué?

c) ¿Cuáles son las temperaturas en las que se producen estos cambios?

d) Describí el estado en el que estará el material a -10°C, a 25°C y a 120°C.

e) ¿Teniendo en cuenta los datos del gráfico, a que material o sustancia podría corresponder el grafico? ¿por qué?

5.A partir de los siguientes ejemplos decir que tipo de cambio de materia ocurre:

 Copa de helado que se derrite.

 Cuando nos lavamos el pelo en verano y se nos seca rápido.

 Un charco que “desaparece”.

 Cuando hacemos cubos de hielo al congelador.

6.Observar la siguiente imagen y mencionar los 3 estados de la materia y cambios de materia si encuentras.

7.Respondan las siguientes preguntas, justificando sus respuestas en función a lo leído.

a. ¿Por qué cuando sacamos una botella de la heladera, luego de unos minutos parece que “transpira”?

b. ¿Por qué cuando abrimos un pote de helado que contiene hielo seco vemos que sale “humo”?

También podría gustarte