0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas7 páginas

Manejo Nutricional de La Nefropatía Diabética en Prediólisis

El manejo nutricional de la nefropatía diabética en prediálisis es crucial para prevenir la progresión a enfermedad renal crónica terminal. Se presenta el caso de un paciente masculino de 56 años con nefropatía diabética estadio G4, quien recibió un plan de alimentación personalizado basado en educación nutricional y técnicas culinarias para controlar electrolitos. La dieta adecuada y el control glucémico son fundamentales en el tratamiento integral de estos pacientes, aunque aún no se han establecido recomendaciones específicas sobre la ingesta de proteínas.

Cargado por

janjarath
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas7 páginas

Manejo Nutricional de La Nefropatía Diabética en Prediólisis

El manejo nutricional de la nefropatía diabética en prediálisis es crucial para prevenir la progresión a enfermedad renal crónica terminal. Se presenta el caso de un paciente masculino de 56 años con nefropatía diabética estadio G4, quien recibió un plan de alimentación personalizado basado en educación nutricional y técnicas culinarias para controlar electrolitos. La dieta adecuada y el control glucémico son fundamentales en el tratamiento integral de estos pacientes, aunque aún no se han establecido recomendaciones específicas sobre la ingesta de proteínas.

Cargado por

janjarath
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

2019

CASO CLÍNICO
Revista Mexicana de Nutrición Renal ene-abr 2019; 2(1): 13-19.

Manejo nutricional de la nefropatía diabética en prediálisis


Nutritional management of diabetic nephropathy in pre-dialysis
Diana Denni Dehesa-Gómez.*

* Consultora privada en Veracruz, Veracruz.

Resumen

Introducción: la nefropatía diabética es un aumento lento y progresivo de albuminuria seguido de la disminución en la tasa de filtra-
do glomerular (TFG) de 60 ml/min/1.73m2, que puede conducir a enfermedad renal crónica terminal (ERCT). El tratamiento integral,
a parte de las intervenciones farmacológicas, consiste en el control glucémico, la presión arterial y el manejo nutricional adecuado.
Presentación del caso: se trata de paciente masculino de 56 años de edad, con diagnóstico de nefropatía diabética estadio G4, re-
ferido por Medicina Interna y Nefrología para control nutricional conservador. Durante la primera consulta y evaluación nutricional,
el paciente refiere pérdida de apetito, fatiga, poliuria, cefalea, así como signos de edema de pies y síndrome urémico. En cuanto a la
exploración física, presentó cifras de tensión arterial (TA) de 140/90 mm de Hg, y respecto a las medidas antropométricas presentó una
depleción muscular de 12.31%. Para la determinación del diagnóstico nutricional, se usaron los criterios de la Sociedad Internacional
de Nutrición y Metabolismo Renal (ISRNM, por sus siglas en inglés) en el cual el paciente se encontró con el cumplimiento de tres
criterios. De acuerdo a los parámetros antropométricos, clínicos y bioquímicos, se decidió darle al paciente un plan de alimentación
personalizado y con opciones de menú diferente, basado principalmente en la educación nutricional, así como las técnicas culinarias
adecuadas para la eliminación el exceso de electrolitos. Conclusiones: la dieta y la nutrición son intervenciones fundamentales y parte
del tratamiento integral de los pacientes con nefropatía diabética. Aunque se encuentran recomendaciones para la ingesta de energía
y proteína, al parecer, no se ha llegado a la conclusión en las dosis específicas; sin embargo, se hace hincapié en el tipo de proteína ya
que presenta mayor beneficio.

Palabras clave: nefropatía diabética, síndrome urémico, educación nutricional, requerimiento proteico.

Abstract
www.imbiomed.com.mx
Introduction: Diabetic nephropathy is a slow and progressive increase in albuminuria followed by a decrease in the Glomerular
Filtration Rate (GFR) of 60 ml/min/1.73 m2, which can lead to Chronic Kidney Disease (CKD). The treatment, apart from pharmacological
interventions, consists of glycemic control, blood pressure and adequate nutritional management. Clinical case: We present the case of a
56-year-old male patient diagnosed with diabetic nephropathy stage G4, referred by Internal Medicine and Nephrology for conservative
nutritional control. During the first consultation and nutritional evaluation, the patient reported loss of appetite, fatigue, polyuria,
headache, as well as signs of foot edema and uremic syndrome. As for the physical examination, he presented figures of Arterial Blood
Pressure (BP) of 140/90 mmHg and with respect to the anthropometric measurements he presented a muscle depletion of 12.31%. For
the determination of the nutritional diagnosis, the criteria of the International Society of Nutrition and Renal Metabolism (ISRNM) in
which the patient was found with the fulfillment of 3 points of the criteria. According to the anthropometric, clinical and biochemical
parameters, it was decided to give the patient a personalized nutrition plan and with different menu options based mainly on nutritional
education as well as adequate culinary techniques for the elimination of excess electrolytes. Conclusion: Diet and nutrition are part
of the main interventions and treatment of patients with diabetic nephropathy. Although recommendations found for energy and
protein intake, it seems have not been concluded, however, the most beneficial type of protein is emphasized.

Key words: diabetic nephropathy, uremic syndrome, nutrition education, protein requirement.

Correspondencia: Diana Denni Dehesa Gómez. Américas # 429 Interior 7, Frac. Reforma, C.P. 91919. Municipio/Estado: Veracruz, Veracruz.
Correo electrónico: [email protected]

Recibido: octubre 8, 2018 Aceptado: diciembre 5, 2018


14 Dehesa-Gómez DD. Manejo nutricional de la nefropatía diabética en prediálisis.

INTRODUCCIÓN
¿Qué causa la mayoría de las muertes y discapacidades combinadas?
La diabetes mellitus (DM) es considerada una de las enfer- Enfermedades transmisibles, Enfermedades Lesiones
medades con mayores índices de morbilidad, mortalidad maternas, neonatales y de la nutrición no transmisibles

y con una gran carga en el costo de la atención médica a -30% -20% -10% 0 10% 20% 30% 40% 50%
nivel mundial.1 Entre 1980 al 2014, ha habido un aumento Diabetes 1
de 108 a 443 millones de personas con la enfermedad, en Cardiopatías isquémicas 2
la que, el 50% de los casos muestra signos de daño renal
Enfermedad renal crónica 3
y que es asociado a reducciones significativas en la calidad
Violencia interpersonal 4
de vida.2 De acuerdo con los datos de la Dirección General
de Información en Salud, se estima que para el año 2030 el Accidentes de tránsito 5

número de casos con diabetes será de 370 millones.3,4 Este Dolor de cuello y espalda baja 6

padecimiento causa diversas complicaciones macro y micro Trastornos de órganos


de los sentidos
7

vasculares (retinopatía, neuropatía, nefropatía) debidos al 8 Anomalías congénitas


progreso crónico de la enfermedad.5-7 (Figura 1). Enfermedades de la piel y 9
Figura 2. el tejido subcutáneo
Muerte y discapacidad combinadas en 2016 y porcentaje de cambio,
Migraña
2005-2016 en México. 10

www.imbiomed.com.mx
Diabetes mellitus

observa entre los hombres de 60-69 años (27.7%), mientras


Morbilidad Costo económico Mortalidad que las mujeres de este mismo rango de edad (32.7%) y de 70
a 79 años (29.8%).
Complicaciones De los adultos que reportaron un diagnóstico previo, se
encontró que:
• El 87.7% recibe tratamiento para controlar la diabetes,
Macrovascular Microvascular cifra que aumentó ligeramente del 85% en 2012.
• El uso de insulina aumentó de 6.5% en 2012 a 11.1%
Neuropatía en 2016, así como el uso de ésta y pastillas de 6.6%
Hiperfiltración
Retinopatía
glomerular
Nefropatía en 2012 a 8.8% en 2016.
• La medición de la hemoglobina glucosilada, se realizó
Figura 1. Nefropatía diabética: complicación micro vascular. en un 15.2% (12.1% hombres y 17.5% mujeres) en el
año previo.
Entre las complicaciones reportadas en adultos diabéticos
fueron: visión disminuida (54.5%), daño de la retina (11.2%),
pérdida de la vista (9.9%), úlceras (9.1%). También, es importante
mencionar que el 46.4% de los adultos con diabetes no realiza
alguna medida preventiva para retrasar o evitar complicaciones.
En México, la DM ocupa el primer lugar como causa de
defunción y discapacidad, mientras que la enfermedad renal Factores de riesgo
crónica (ERC) el tercero.8 (Figura 2). Entre los principales factores de riesgo están: duración del diag-
nóstico con diabetes, control de la glucemia, presión arterial y
Definición lípidos; obesidad y tabaquismo.12,13
La nefropatía diabética es un aumento lento y progresivo de La etapa más temprana de la nefropatía diabética es la
albuminuria seguido de la disminución en la tasa de filtrado hiperfiltración, donde la TFG es significativamente mayor de lo
glomerular (TFG) de 60 ml/min/1.73 m2 que puede conducir a normal. Sin embargo, la identificación de ésta no es clínicamente
enfermedad renal crónica terminal (ERCT).2,9,10 Si estas alteracio- útil, ya que es difícil de determinar y no se manifiesta en todas
nes son persistentes por más de tres meses, es lo que conduce las personas con nefropatía temprana. Una albuminuria persis-
al diagnóstico de la misma. tente es considerada un signo temprano de nefropatía diabética
(microalbuminuria).
Epidemiología La progresión entre la albuminuria y la enfermedad renal
La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2016 (ENSANUT),11 a consecuencia de la diabetes es relativamente lenta, pue-
reportó que la diabetes mellitus en México pasó de 9.2% en de tomar cinco años en manifestarse aproximadamente.14,15
2012 a 9.4% en 2016. Las mujeres reportan mayores valores Durante las primeras etapas de la nefropatía diabética, la
de diabetes (10.3%) que los hombres (8.4%), tanto en pobla- tasa de pérdida de la función renal es relativamente lenta
ciones rurales y urbanas. La mayor prevalencia de diabetes se (de 1 a 2 ml/min/1.73 m2/año) versus el de la población en
2019

COMENUR Rev Mex Nutr Ren 2019; 2(1): 13-19.


Dehesa-Gómez DD. Manejo nutricional de la nefropatía diabética en prediálisis. 15

general (0.5 a 1.0 ml/min/1.73 m2/año)16 pero es importante demostró una reducción en la progresión del daño renal en per-
destacar que el progreso en la disminución de la función sonas con diabetes cuando la hemoglobina glucosilada (HbAc1)
renal es particular para cada individuo, y en ocasiones los alcanzó niveles < 6.5% al igual que niveles < 6.0% en el ensayo
resultados bioquímicos no son certeros para conocer la ACCORD;25,26 sin embargo, ninguno de los estudios demostró
severidad de la misma.17 A pesar de la fuerte interacción disminución en el riesgo cardiovascular o mortalidad, lo que indica
entre la diabetes y la ERC, el abordaje de este tipo de que la HbAc1 puede diferir en estos. En cambio, la hipoglucemia
pacientes en estadio 3b o mayor (TFG < 45 ml/min) sigue es más frecuente en pacientes con enfermedad renal por lo que
siendo complicado.18 el objetivo para la nefroprotección son niveles < 7.0%.27,28

Fisiopatología
La DM por sí sola, favorece al aumento del tamaño de los
riñones aun cuando existen reducciones en la función renal.
El desarrollo de la nefropatía diabética inicia mientras el medio
diabético conduce a la generación y circulación de produc-
tos finales de glicación avanzada (AGEs, por sus siglas en
inglés), factores de crecimiento, cambios hemodinámicos y
hormonales favoreciendo a la liberación de especies reactivas
de oxígeno (ROS, por sus siglas en inglés) y mediadores in- Control
glucémico
flamatorios dando como resultado hiperfiltración glomerular,
hipertrofia renal y alteración en el glomérulo manifestándose
como albuminuria e hipertensión.19 (Figura 3)

Terapia Presión
nutricional arterial

Dislipidemia Factores
estrés oxidativo hemodinámicos
Fámacos
Hiperglucemia
Factores de
crecimiento,
AGEs hormonales,
bioquímicos e
inflamatorios
Daño
renal Hiperfiltración
Figura 4. Abordaje integral de la nefropatía diabética.

Células Túbulo
Podocito mesangiales Glomérulo proximal

www.imbiomed.com.mx
Presión arterial
Nefropatía diabética
El estudio UKPDS29 sugirió que una presión arterial (PA) obje-
tivo debería ser < 150/85 mm de Hg, y se asoció a una impor-
Figura 3. Fisiopatología de la nefropatía diabética. tante reducción en eventos microvasculares. Así también, la
prueba Syst-Eur encontró que la PA sistólica < 150 mm de Hg
está asociada a menor número de personas que desarrollan
proteinuria en personas diabéticas.30 Aunado a esto, el estudio
ABCD31 encontró que metas de PA sistólica < 130 mm de Hg
se asoció a menor desarrollo de microalbuminuria y los que
Tratamiento ya la manifestaban a progresar a macroalbuminuria.
Dentro de los objetivos principales para el tratamiento de la
nefropatía diabética, es detener el avance de la falla renal y Manejo nutricional de la nefropatía diabética
las complicaciones de la misma.20,21 Las piedras angulares La terapia nutricional es fundamental en el control de los
para llegar a estos objetivos, a parte de las intervenciones pacientes diabéticos con enfermedad renal; no obstante,
farmacológicas, se encuentran el control glucémico, la presión existen algunas controversias en algunas de sus recomen-
arterial y el manejo nutricional adecuado.22 (Figura 4) daciones como la cantidad y calidad de las proteínas o el
control glucémico especialmente en aquellos pacientes con
Glucemia estadios avanzados o que se encuentran en ERCT.32
El control glucémico es fundamental para la reducción en el riesgo En 2007, la National Kidney Foundation y las directrices
de desarrollo de nefropatía diabética.23 El estudio ADVANCE24 Kidney Disease Outcomes and Quality Initiative KDIGO33 se
2019

Rev Mex Nutr Ren 2019; 2(1): 13-19. COMENUR


16 Dehesa-Gómez DD. Manejo nutricional de la nefropatía diabética en prediálisis.

enfocaron en la restricción proteica (0.8 k/kg peso/día, el 10% no son evidentes ya sea el empeoramiento del control glucé-
del valor calórico total) en aquellos pacientes en estadios 1-4 mico y malnutrición.44 (Figura 5)
con una estrategia similar para aquellos pacientes en estadio 5
(TFG < 15 ml/min/1.73 m2). En 2012, KDIGO34 advierte que la
ingesta de proteína debería ser mantenida en las conclusiones PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO
pasadas mientras no sobrepase niveles por arriba de los 1.3
g/kg de peso/día debido a que no existe evidencia suficiente Se trata de paciente masculino de 56 años de edad, con DM2
para la restricción; no obstante, otros expertos sugieren que (15 años de evolución), pie diabético, retinopatía e hipertensión
la restricción de 0.6-0.8 g/k de peso/día en donde se incluya arterial sistémica (13 años de evolución) y anemia; diagnostica-
entre el 25 al 50% fuentes de alto valor biológico, es una do con nefropatía diabética estadio G4, referido por Medicina
estrategia más efectiva.35-37 Interna y Nefrología para control nutricional conservador.
En 2014, en un consenso realizado entre la American Dia- Durante la primera consulta y evaluación nutricional, el
betes Association (ADA), la American Society of Nephrology paciente refiere pérdida de apetito, fatiga, poliuria, cefalea,
(ASN) y la National Kidney Foundation (NFK) se llevó a cabo así como signos de edema de pies y síndrome urémico. En
una actualización en la recomendación de macronutrimentos cuanto a la exploración física, presentó cifras de tensión
y entre el tema más controvertido recomendaron “el nivel arterial (TA) de 140/90 mm de Hg y respecto a las medidas
usual de ingesta proteica” (16-18% del valor calórico total).30 antropométricas, se observó talla de 1.69 m, peso de 60.1 kg,
con un peso habitual de 65 kg donde la pérdida se llevó a cabo
Dietas bajas en proteínas en los últimos seis meses y un índice de masa corporal (IMC)
Entre los pacientes con nefropatía www.imbiomed.com.mx
diabética, los beneficios de 21.3; las circunferencias media de brazo fue de 22.8 cm,
y riesgos de una dieta baja en proteínas (DBP) han sido pliegue cutáneo tricipital 10.5 mm y un porcentaje medio de
debatidos, hay estudios que demuestran un impacto positivo brazo de 87.69; es decir, presentó una depleción de 12.31%.
en la función renal.38-40 En especial, se ha sugerido que sean En cuanto a los parámetros bioquímicos, presentó alte-
restricciones con el uso de aminoácidos esenciales y/o cetoá- ración en los siguientes parámetros: biometría hemática:
cidos que dan como resultado la reducción en la proteinuria, hemoglobina 11.3 g/dL, eritrocitos 3.79 x 106 µL, hematocrito
uremia, complicaciones como la acidosis metabólica y estrés 33.2%, leucocitos 19.6%, neutrófilos 44% y eosinófilos 28.8%.
oxidativo; así como una mayor ingesta de fibra, favoreciendo Química sanguínea: glucosa 107.3 mg/dL, urea 78.4 mg/dL,
al inicio tardío del tratamiento con diálisis.30,37,40,41 Por otro lado, BUN 36.6 mg/dL, creatinina 2.33 mg/dL. Proteínas totales
otros trabajos han demostrado que este tipo de restricción 6.4 g/dL, albúmina 3.6 g/dl, relación albúmina/globulina 1.3.
puede que no tenga un impacto significativo en la TFG.42,43 Electrolitos séricos: calcio 8.5 mg/dL, sodio 133 mg/dL, potasio
Es importante destacar que existen variantes importantes 5.5 mg/dL. Examen general de orina: proteínas 500 mg/dL,
para llegar a estas conclusiones, como el tipo y tamaño de sedimento escaso.
población, duración de la intervención en la investigación con La evaluación dietética se llevó a cabo mediante un recor-
dietas restringidas en proteínas, así como la falta de estudios datorio de 24 horas, en donde había un consumo de energía
consistentes que evalúen la adherencia del paciente, es por de 1100 kcal (con un consumo aproximado de 18.39 kcal/kg
lo que este tipo de restricciones aún no queda esclarecida, peso), proteína de 60 g (0.99 g/kg), hidratos de carbono 150
puesto que sí se demuestran mejorías y los efectos adversos g y grasa de 35 g.

Proteínas Lípidos Energía Sodio Carbohidratos


0.8 g/kg peso/día Ácidos grasos Granos enteros,
poliinsaturados / fibra
o monoinsaturados 30-35 kcal/kg < 1.5-2.3 g/día Azúcares simples
peso/día < 10% del VCT
LPD* Ácidos grasos
0.6-0.8 g/kg peso/día trans y saturados

La cantidad de proteína en ¿Descontrol glucémico?


pacientes con nefropatía diabética
aún debe ser esclarecida ¿Malnutrición? - ¿PEW?**

*LPD (Low protein diets: Dietas bajas en proteína DBP).


**PEW (Protein Energy Wasting: Desgaste Energético Proteico DEP).

Figura 5. Abordaje nutricional en pacientes en nefropatía diabética.


2019

COMENUR Rev Mex Nutr Ren 2019; 2(1): 13-19.


Dehesa-Gómez DD. Manejo nutricional de la nefropatía diabética en prediálisis. 17

Para la determinación del diagnóstico nutricional, se usa- CONCLUSIONES


ron los criterios de la Sociedad Internacional de Nutrición y
Metabolismo Renal (ISRNM, por sus siglas en inglés)45 en La dieta y la nutrición son intervenciones fundamentales y parte
los cuales el paciente se encontró con el cumplimiento de del tratamiento integral de los pacientes con nefropatía diabética.
tres criterios: albúmina por debajo de la referencia, depleción Aunque se encuentran recomendaciones para la ingesta de
muscular mayor a 10% y una ingesta energética y proteica energía y proteína, al parecer, no se ha llegado a la conclusión
inadecuada. en las dosis específicas; sin embargo, se hace hincapié en el
Con base a lo anterior, se decidió darle al paciente un tipo de proteína que presenta mayor beneficio. También, las
plan de alimentación personalizado y con opciones de fuentes vegetales siguen siendo buenas recomendaciones para
menú diferentes con un ingesta de energía de 1800 kcal favorecer la ingesta de fibra y revertir los efectos que causa la
para ir modificando hasta llegar a 2000 kcal (30 kcal x disbiosis intestinal. Así como la disminución o exclusión por com-
peso ideal) y 50.79 g (0.75 g x peso ideal) de proteína, de pleto de la ingesta de azúcares simples que exacerban el daño
la cual, el 50% fue de alto valor biológico (AVB). También y progreso de la enfermedad. Cabe mencionar que las medidas
se hizo hincapié en la restricción de las fuentes elevadas terapéuticas oportunas en cuanto a lípidos deben considerarse
en potasio, y el consumo de carbohidratos y grasas reco- para la prevención de desenlaces cardiovasculares en sujetos
mendables, así como educación nutricional para conocer de estas características.
el tamaño de las porciones adecuadas y compensar con Es importante que el nutriólogo esté actualizado respecto al
algunas otras fuentes para elevar la ingesta energética. Así manejo integral de pacientes con daño renal debido a la impor-
como las técnicas culinarias adecuadas para la eliminación tancia y a las múltiples manifestaciones clínicas que representa
el exceso de electrolitos. la cronicidad de estar enfermedad.

DISCUSIÓN RESPONSABILIDADES ÉTICAS

Las elevaciones de toxinas urémicas y la disminución de albú- Derecho a la privacidad y consentimiento informado. La autora
mina están favoreciendo a la presencia de síndrome urémico y ha obtenido el consentimiento informado del paciente y/o sujeto
edema, respectivamente. Así como una falta de asesoría nutri- referido en el artículo. Este documento obra en poder del autor
cional muestra un notable desajuste en la ingesta de energía y de correspondencia.
proteínas, principalmente. La fatiga puede formar parte de todo
el cuadro, pero puede verse exacerbada por la presencia de
anemia propia de la enfermedad. El diagnóstico, intervención FINANCIACIÓN
y seguimiento nutricio son herramienta clave para la mejoría
del paciente. Ninguna.
Las recomendaciones generales de la nefropatía diabética
están basadas en los macronutrimentos, especialmente en
las proteínas que, si bien, aún no se ha establecido el reque- CONFLICTO DE INTERÉS
rimiento ideal, se ha estudiado que la fermentación de pro-
teínas en el colon da como resultado la producción de indoxil La autora declara no tener conflicto de interés.
www.imbiomed.com.mx
sulfato y p-cresol que son sustancias nefrotóxicas, favoreciendo
la expresión de sustancias pro inflamatorias y estrés oxidativo
empeorando el síndrome urémico, por lo que se ha sugerido la REFERENCIAS
disminución de la ingesta de las mismas, favoreciendo la de la
fibra, puede mejorar el funcionamiento intestinal, y revertir los 1. Lim KH. Diabetic nephropathy-complications and treatment.
efectos antes mencionados.46-49 Int J Nephrol Renovasc Disc 2014; 7: 361-81.
En cuanto a los lípidos, el omega 3 es uno de los más 2. Warram JH, Gearin G, Laffel L, et al. Effect of duration of type
I diabetes on the prevalence of stages of diabetic nephropathy
estudiados demostrando sus beneficios antihiperlipémicos y
defined by urinary albumin/creatinine ratio. J Am Soc Nephrol
antihipertensivos; sin embargo, no existen datos concluyentes 1996; 7(6): 930-37.
para la población con ERC,50-53 solo incentivan su consumo y su 3. Reenders K, de Nobel E, van den Hoogen HJ, et al. Diabetes
equilibrio con los monoinsaturados.44 and its long-term complications in general practice: A survey
Respecto a la posición en el consumo excesivo de fructosa in a well-defined population. Fam Pract 1993; 10(2): 169-72.
y jarabe de maíz, se ha estudiado el efecto que ejerce este tipo 4. Weir MR. Albuminuria predicting outcome in diabetes: Inci-
de carbohidratos en la aparición del síndrome metabólico, resis- dence of microalbuminuria in Asia-Pacific Rim. Kidney Int
tencia a la insulina, dislipidemia e hipertensión que representan 2004; Suppl: S38-39.
5. Wild S, Roglic G, Green A, et al. Global prevalence of dia-
mayores riesgos para la ERC.54 También, el metabolismo de la
betes: estimates for the year 2000 and projections for 2030.
fructosa favorece la elevación de ácido úrico que favorece la Diabetes Care 2004; 2785): 1047-53.
progresión del daño renal; por lo que, disminuir las fuentes de 6. Foley RN, Parfrey PS, Sarnak MJ. Clinical epidemiology of
este tipo de nutrimento, también mejoraría el funcionamiento cardiovascular disease in chronic renal disease. Am J Kidney
sistémico del paciente.55 Dis 1998; 32(5): S112-19.
2019

Rev Mex Nutr Ren 2019; 2(1): 13-19. COMENUR


18 Dehesa-Gómez DD. Manejo nutricional de la nefropatía diabética en prediálisis.

7. Bell CM, Chapman RH, Stone PW, et al. An off-the-shelf 28. Yun J-S, Ko S-H, Ko S-H, et al. Presence of macroalbumi-
help list: A comprehensive catalog of preference scores from nuria predicts severe hypoglycemia in patients with type 2
published cost-utility analyses. Med Decis Making 2001; diabetes: A 10-year follow-up study. Diabetes Care 2013;
21(4): 288-94. 36(5): 1283-89.
8. Fuente: Healt. Diponible en: http://www.healthdata.org/ 29. UK Prospective Diabetes Study (UKPDS) Group. Tight blood
9. Mathiesen ER, Ronn B, Storm B, et al. The natural course pressure control and risk of macrovascular and microvascu-
o microalbuminuria in insulin-dependent diabetes: A 10-year lar complications in type 2 diabetes: UKPDS 38. BMJ 1998;
prospective study. Diabet Med 1995; 12(6): 482-87. 317: 703-13.
10. Lemley KV, Abdullah I, Myers BD, et al. Evolution of incipient 30. Ko GJ, Kalantar-Zadeh K, Goldstein-Fuchs J, et al. Dietary
nephropathy in type 2 diabetes mellitus. Kidney Int 2000; approaches in the management of diabetic patients with
58(3): 1228-37. kidney disease. Nutrients 2017; 9(8): 824.
11. Encuesta Nacional de Nutrición 2016. Disponible en: https:// 31. Schrier RW, Estacio RO, Esler A, et al. Effects of aggressi-
ensanut.insp.mx/ensanut2016/descarga_bases.php ve blood pressure control in normotensive type 2 diabetic
12. de Boer IH, Sibley SD, Kestenbaum B, et al. Central obesity, patients on albuminuria, retinopathy and strokes. Kidney Int
incident microalbuminuria, and change in creatinine clearance 2002; 61(3): 1086-97.
in the epidemiology of diabetes interventions and complica- 32. Ley SH, Hamdy O, Mohan V, et al. Prevention and manage-
tions study. J Am Soc Nephrol 2007; 18(1): 235-43. ment of type 2 diabetes: Dietary components and nutritional
13. Mac Isaac RJ, Ekinci EI, Jerums G. Markers of and risk fac- strategies. Lancet 2014; 383(9933): 1999-2007.
tors for the development and progression of diabetic kidney 33. KDOQI. KDOQI clinical practice guidelines and clinical practi-
disease. Am J Kidney Dis 2014; 63(Supl 2): S39-62. ce recommendations for diabetes and chronic kidney disease.
14. Gall MA, Nielsen FS, Smidt UM, et al. The course of kidney Am J Kidney 2007; 49(Supl 2): S12-154.
function in type 2 (non-insulin-dependent) diabetic patients 34. KDIGO 2012 Clinical Practice Guideline for the Evaluation
www.imbiomed.com.mx
with diabetic nephropathy. Diabetología 1993; 36(10): 1071-78. and Management of Chronic Kidney Disease. Am J Kidney
15. Jacobsen P, Rossing K, Tarnow L, et al. Progression of dia- 2012. Disponible en: https://kdigo.org/guidelines/
betic nephropathy in normotensive type 1 diabetic patients. 35. Kovesdy CP, Kopple JD, Kalantar-Zadeh K. Management of
Kidney Int Suppl 1999; 71: S101-05. protein-energy wasting in non-dialysis-dependent chronic
16. Stevens LA, Coresh J, Greene T, et al. Assessing kidney kidney disease: Reconciling low protein intake with nutritional
function–measured and estimated glomerular filtration rate. therapy. Am J Clin Nutr 2013, 97(6): 1163-77.
N Engl J Med 2006; 354(23): 2473-83. 36. Kalantar-Zadeh, K, Moore LW, Tortorici AR, et al. North Ame-
17. Biesenbach G, Bodlaj G, Pieringer H, et al. Clinical versus rican experience with low protein diet for non-dialysis-depen-
histological diagnosis of diabetic nephropathy–is renal biopsy dent chronic kidney disease. BMC Nephrol 2016; 17(1): 90.
required in type 2 diabetic patients with renal disease? QJM 37. Ko GJ, Obi Y, Tortorici AR, et al. Dietary protein intake and
2011; 10489): 771-74. chronic kidney disease. Curr Opin Clin Nutr Metab Care
18. Bilo H, Conetrao L, Cécile C, et al. Clinical Practice Guideline 2017; 20(1): 77-85.
on management of patients with diabetes and chronic kidney 38. Zeller K, Whittaker E, Sullivan L, et al. Effect of restricting
disease stage 3b or higher (TFG < 45 mL/min). Nephrol Dial dietary protein on the progression of renal failure in patients
Transplant 2015; 30(Supl ii): 1-142. with insulin-dependent diabetes mellitus. N Engl J Med 1991,
19. Umanath K, B. Lewis J. Update on Diabetic Nephropathy: 324(2): 78-84.
Core Curriculum 2018. Am J Kidney Dis 2018; 71(6): 884-95. 39. Dullaart RP, Beusekamp BJ, Meijer S, et al. Long-term effects
20. Gregg EW, Li Y; Wang J, et al. Changes in diabetes-related of protein-restricted diet on albuminuria and renal function in
complications in the united states, 1990-2010. N Engl J Med IDDM patients without clinical nephropathy and hypertension.
2014, 370: 1514-23. Diabetes Care 1993, 16(2): 483-92.
21. Satirapoj B, Adler S. Prevalence and management of dia- 40. Hansen HP, Tauber-Lassen E, Jensen BR, et al. Effect of
betic nephropathy in western countries. Kidney Dis 2015, dietary protein restriction on prognosis in patients with diabetic
1(1): 61-70. nephropathy. Kidney Int 2002; 62(1): 220-28.
22. Goldstein-Fuchs J, Kalantar-Zadeh K. Nutrition intervention 41. Klahr S, Levey AS, Beck GJ, et al. The effects of dietary pro-
for advanced stages of diabetic kidney disease. Diabetes tein restriction and blood-pressure control on the progression
Spectr 2015; 28(3): 181-86. of chronic renal disease. Modification of diet in renal disease
23. Shichiri M, Kishikawa H, Ohkubo Y, et al. Long term results study group. N Engl J Med 1994; 330(13): 877-84.
of the Kumamoto Study on optimal diabetes control in type 2 42. Pijls LT, de Vries H, van Eijk JT, et al. Protein restriction, glo-
diabetic patients. Diabetes Care 2000; 23(Suppl. 2): B21-29. merular filtration rate and albuminuria in patients with type 2
24. Patel A, MacMahon S, et al. Intensive blood glucose control diabetes mellitus: A randomized trial. Eur J Clin Nutr 2002;
and vascular outcomes in patients with type 2 diabetes. N 56(12): 1200-07.
Engl J Med 2008; 358(24): 2560-72. 43. Robertson L, Waugh N, Robertson A. Protein restriction for
25. Ismail-Beigi F, Craven T, Banerji MA, et al. Effect of intensive diabetic renal disease. Cochrane Database Syst Rev 2007;
treatment of hyperglycaemia on microvascular outcomes in 17(4).
type 2 diabetes: An analysis of the ACCORD randomised trial. 44. Nezu U, Kamiyama H, Kondo Y, et al. Effect of low-protein diet
Lancet 2010; 376(9739): 419-30. on kidney function in diabetic nephropathy: Meta-analysis of
26. Gerstein HC, Miller ME, Byington RP, et al. Effects of intensi- randomised controlled trials. BMJ Open 2013; 3(5): e002934.
ve glucose lowering in type 2 diabetes. N Engl J Med 2008; 45. Fouque D, Kalantar-Zadeh K, Kopple J, et al. A proposed
358(24): 2545-59. nomenclature and diagnostic criteria for protein-energy was-
27. Pathak RD, Schroeder EB, Seaquist ER, et al. Severe hypo- ting in acute and chronic kidney disease. Kidney Int 2008;
glycemia requiring medical intervention in a large cohort of 73(4): 391-98.
adults with diabetes receiving care in U.S. integrated health 46. Meijers BK, Evenepoel P. The gut-kidney axis: Indoxyl sulfate,
care delivery systems: 2005-2011. Diabetes Care 2016; p-cresyl sulfate and CKD progression. Nephrol Dial Transplant
39(3): 363-70. 2011, 26(3): 759-61.
2019

COMENUR Rev Mex Nutr Ren 2019; 2(1): 13-19.


Dehesa-Gómez DD. Manejo nutricional de la nefropatía diabética en prediálisis. 19

47. Koeth RA, Wang Z, Levison BS, et al. Intestinal microbiota 52. Miller ER, Juraschek SP, Appel LJ, et al. The effect of n-3
metabolism of L-carnitine, a nutrient in red meat, promotes long-chain polyunsaturated fatty acid supplementation on
atherosclerosis. Nat Med 2013; 19(5): 576-85. urine protein excretion and kidney function: Meta-analysis of
48. Rampton DS, Cohen SL, Crammond VD, et al. Treatment of
clinical trials. Am. J Clin Nutr 2009; 89(6): 1937-45.
chronic renal failure with dietary fiber. Clin Nephrol 1984;
21(3): 159-63. 53. Lee SM, Chung SH, Park Y, et al. An, W.S. Effect of Omega-3
49. Patel KP, Luo FJ, Plummer NS, et al. The Production of p-Cresol Fatty Acid on the Fatty Acid Content of the Erythrocyte Mem-
Sulfate and Indoxyl Sulfate in Vegetarians versus Omnivores. brane and Proteinuria in Patients with Diabetic Nephropathy.
Clin J Am Soc Nephrol 2012, 7(6): 982-88. Int J Endocrinol 2015; 2015.
50. Christensen JH, Schmidt EB, Svensson M. n-3 polyunsaturated 54. Johnson RJ, Sanchez-Lozada LG, Nakagawa T. The effect
fatty acids, lipids and lipoproteins in end-stage renal disease. of fructose on renal biology and disease. J Am Soc Nephrol
Clin Lipidol 2011; 6(5): 563-76.
2010, 21(1
51. Möllsten AV, Dahlquist GG, Stattin EL, et al. Higher Intakes of
Fish Protein Are Related to a Lower Risk of Microalbuminuria 55. Bomback AS, Derebail VK, Shoham DA, et al. Sugar-sweete-
in Young Swedish Type 1 Diabetic Patients. Diabetes Care ned soda consumption, hyperuricemia, and kidney disease.
2001, 24(5). 805-10. Kidney Int 2010; 77(7): 609-16.

www.imbiomed.com.mx

2019

Rev Mex Nutr Ren 2019; 2(1): 13-19. COMENUR

También podría gustarte