0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas126 páginas

DL 1280 Ds Final 21 05 2024

El Reglamento del Decreto Legislativo N° 1280 establece normas para la prestación de servicios de agua potable y saneamiento, definiendo funciones y responsabilidades de entidades y usuarios. Su objetivo es garantizar el acceso universal, la calidad y la sostenibilidad de estos servicios en áreas urbanas y rurales. Además, el reglamento es de cumplimiento obligatorio para diversas autoridades y organismos relacionados con la gestión del agua y saneamiento en el país.

Cargado por

rociac.org
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas126 páginas

DL 1280 Ds Final 21 05 2024

El Reglamento del Decreto Legislativo N° 1280 establece normas para la prestación de servicios de agua potable y saneamiento, definiendo funciones y responsabilidades de entidades y usuarios. Su objetivo es garantizar el acceso universal, la calidad y la sostenibilidad de estos servicios en áreas urbanas y rurales. Además, el reglamento es de cumplimiento obligatorio para diversas autoridades y organismos relacionados con la gestión del agua y saneamiento en el país.

Cargado por

rociac.org
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 126

REGLAMENTO DEL DECRETO LEGISLATIVO N° 1280, DECRETO LEGISLATIVO

QUE APRUEBA LA LEY DEL SERVICIO UNIVERSAL DE AGUA POTABLE


Y SANEAMIENTO

TÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1.- Objeto del Reglamento

El presente Reglamento, tiene por objeto regular:

1. La prestación de los servicios de agua potable y saneamiento en los ámbitos urbano y


rural.

2. Las funciones, responsabilidades, derechos y obligaciones de las entidades con


competencias reconocidas por el ordenamiento legal en materia de prestación de los
servicios de agua potable y saneamiento, así como los derechos y obligaciones de los
usuarios y de los prestadores de dichos servicios.

3. Medidas orientadas a la gestión eficiente de los prestadores de servicios de agua


potable y saneamiento, la política de integración, la regulación económica, la
sostenibilidad del ambiente, la gestión del riesgo de desastres, la promoción de la
inversión pública y privada, el aseguramiento de la calidad, el acceso a los servicios, la
equidad y la prestación eficiente y sostenible de los servicios; así como, a incrementar
la confiabilidad de los servicios de agua potable y saneamiento.

Artículo 2.- Finalidad

El presente Reglamento tiene por finalidad establecer las disposiciones orientadas a lograr el
servicio universal, garantizando el acceso, la calidad, la equidad y la sostenibilidad de los
servicios de agua potable y saneamiento.

Artículo 3.- Ámbito de aplicación

3.1. El presente Reglamento es de obligatorio cumplimiento por los gobiernos locales; los
gobiernos regionales; el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS); los
prestadores de servicios de agua potable y saneamiento; los usuarios de dichos servicios, la
Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass); el Organismo Técnico de la
Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS); y, las entidades de la administración
pública con competencias reconocidas por el ordenamiento jurídico en materia de agua potable
y saneamiento en el territorio nacional.

3.2. Las autoridades, bajo responsabilidad, están obligadas a cumplir y hacer cumplir las
disposiciones contenidas en el Decreto Legislativo Nº 1280, Decreto Legislativo que aprueba la
Ley del Servicio Universal de Agua Potable y Saneamiento (Ley del Servicio Universal), y en el
presente Reglamento.

Artículo 4.- Definiciones

Para efectos de la aplicación del presente Reglamento se tiene en cuenta las definiciones
siguientes:

1. Agua potable: Agua apta para consumo humano, de acuerdo con los requisitos físicos,
químicos y microbiológicos establecidos por la normativa vigente.

MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
2. Agua residual: Agua que ha sido utilizada en actividades domésticas o no domésticas
y que por sus características de calidad requiere de un tratamiento previo a su
disposición final o reúso.

3. Agua residual cruda: Agua residual que no ha sido sometida a procesos físicos,
químicos, biológicos o similares.

4. Agua residual tratada: Agua residual que ha sido sometida a procesos físicos,
químicos, biológicos o similares para su disposición final o reúso.

5. Ámbito de responsabilidad: Espacio territorial en el cual los prestadores de servicios


están obligados a brindar los servicios de agua potable y saneamiento.

6. Área de influencia: Área que comprende el(los) distrito(s) donde se encuentran


ubicadas las infraestructuras de captación y línea(s) de conducción o impulsión de una
empresa prestadora de servicios de agua potable y saneamiento (empresa prestadora),
sobre las que se pueden ejecutar programas de asistencia técnica.

7. Área de prestación de servicios: Es el área geográfica en la que una empresa


prestadora debe brindar los servicios de agua potable y saneamiento eficientemente,
teniendo en cuenta la escala eficiente. El área de prestación se define de acuerdo a la
implementación de la escala eficiente y es un instrumento para la integración de
prestadores.

8. Asociado: Persona que representa a los usuarios de una propiedad o predio en el que
viven, el mismo que es inscrito en el libro Padrón de Asociados de la organización
comunal. Por cada conexión de agua potable debe haber un Asociado responsable de
esta.

9. Asociaciones de usuarios vinculados a los servicios de agua potable y


saneamiento: Es una organización de personas naturales que persigue un fin no
lucrativo relacionado a la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento,
que se encuentra inscrita en el “Registro Oficial de Asociaciones de consumidores a
nivel nacional” del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección
de la Propiedad Intelectual (Indecopi); su participación se circunscribe al ámbito de
responsabilidad de las empresas prestadoras municipales ubicadas en el departamento
de su domicilio social.

10. Aporte No Reembolsable (ANR): Obras de agua potable y saneamiento que, dentro
del ámbito de responsabilidad de una empresa prestadora, sean ejecutadas y
financiadas íntegramente con carácter no reembolsable, por parte de personas
naturales o jurídicas que deseen realizar inversiones en los supuestos establecidos en
el artículo 23 del presente Reglamento.

11. Brecha de calidad: Margen que existe entre la oferta disponible y la oferta disponible
optimizada conforme a los estándares de calidad que permitan cumplir con las metas
vinculadas a los indicadores de calidad de servicio fijados por la Sunass.

12. Brecha de sostenibilidad: Margen que existe entre los recursos financieros
disponibles y los necesarios para mantener en condiciones de eficiencia la prestación
de los servicios de agua potable y saneamiento, reflejado en los indicadores de
sostenibilidad de los servicios, solvencia económica financiera y de ganancia de
eficiencia empresarial.

MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
13. Certificación de competencias en materia de agua potable y saneamiento:
Proceso mediante el cual se emite un certificado de reconocimiento formal, público y
temporal de la competencia demostrada por un individuo para realizar una actividad
normalizada, como consecuencia de un procedimiento de evaluación de conocimientos
y de desempeño concluidos satisfactoriamente. Dicho certificado no acredita estudios
realizados ni implica el otorgamiento de grado académico alguno.

14. Condición técnica: Comprende el detalle de las obras e instalaciones de


infraestructura pública que el prestador de servicios requiere para efectuar la
prestación de los servicios.

15. Contrato de contribución reembolsable: Contrato por el cual la empresa prestadora


y el proponente acuerdan las condiciones, procedimientos y plazos para la ejecución,
entrega y recepción de la obra a ser ejecutada mediante el mecanismo de contribución
reembolsable, así como las estipulaciones que correspondan al reembolso.

16. Contrato de explotación: Acuerdo celebrado por una o más municipalidades


provinciales con las empresas prestadoras de servicios de agua potable y saneamiento
públicas de accionariado municipal (empresas prestadoras municipales), cuyo objeto
es otorgar el título habilitante que define los términos y las condiciones de la
explotación total o parcial de uno o más servicios de agua potable y saneamiento, el
ámbito de responsabilidad, así como las obligaciones y derechos de cada una de las
partes.

17. Contrato de suministro: Acuerdo entre un prestador de servicios de agua potable y


saneamiento y el usuario, según corresponda, en virtud del cual el primero se obliga a
proveer los servicios de agua potable y saneamiento y el segundo se compromete a
pagar por estos.

18. Contribución reembolsable: Aportes reembolsables que reciben las empresas


prestadoras en obras o en dinero, para habilitaciones urbanas, la ampliación de la
capacidad instalada de la infraestructura existente y/o para la extensión de los servicios
de agua potable y saneamiento, por parte del proponente, que pueden ser aceptadas
con carácter reembolsables por la empresa prestadora en el marco del contrato de
Contribución reembolsable. Estas deben estar comprendidas en el Plan Maestro
Optimizado (PMO). Los aportes en obras o en dinero deben ser incorporados en el
Estudio Tarifario de las empresas prestadoras.

19. Costos complementarios: Costos en que incurre el prestador de servicios de agua


potable y saneamiento, con la finalidad de habilitar y/o adecuar su infraestructura para
los servicios de abastecimiento de agua y tratamiento de agua residual regulados en el
Título IX de la Ley del Servicio Universal y el presente Reglamento.

20. Cuota familiar: Pago realizado al prestador de servicios de agua potable y


saneamiento en el ámbito rural, por los servicios que brinda. La cuota familiar es
aprobada por el prestador del servicio conforme a la metodología establecida por la
Sunass, diferenciada por tipo de prestador.

21. Empresa Modelo Eficiente: Es un esquema regulatorio el cual está orientado a la


planificación física-financiera de los costos incrementales.

22. Escala Eficiente: Nivel mínimo en el que un prestador debe brindar los servicios de
agua potable y saneamiento de manera eficiente con costos medios o totales por
unidad producida considerando la población bajo su ámbito de responsabilidad, su
grado de concentración, los servicios de agua potable y saneamiento que presta y
otras características que considere la Sunass.

MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
23. Esquema de Fortalecimiento de Capacidades (EFC): Herramienta de planificación
que, de manera coordinada y articulada entre los integrantes del EFC, que, de manera
coordinada y articulada, contribuye con la identificación y atención de las necesidades
de los prestadores de servicios para desarrollar y fortalecer las capacidades del talento
humano y organizacionales de los prestadores.

24. Estudio tarifario: Documento técnico que sustenta las tarifas aprobadas por la
Sunass, elaborado sobre la base del PMO o los planes para la prestación de servicios
de las Unidades de Gestión Municipal y de los Operadores Especializados y de lo
establecido en los contratos de asociación público privada.

25. Estructura tarifaria: Conjunto de tarifas y sus correspondientes unidades de cobro de


los servicios brindados por los prestadores, establecidas en función del tipo de usuario,
nivel de consumo, localidad, estacionalidad o cualquier otro aspecto definido por la
Sunass en el estudio tarifario. Incluye las asignaciones de consumo.

26. Explotación de los servicios de agua potable y saneamiento: Atribución que


ostenta la municipalidad provincial para prestar los servicios de agua potable y
saneamiento en su jurisdicción, en concordancia con lo dispuesto por la Ley Nº 27972,
Ley Orgánica de Municipalidades o norma que la sustituya.

27. Factibilidad de los servicios de agua potable y saneamiento: Pronunciamiento


efectuado por el prestador de servicios de agua potable y saneamiento para determinar
el acceso a los servicios de agua potable y saneamiento respecto de un predio y en la
que se puede establecer las condiciones técnicas y administrativas necesarias que
habilitan el abastecimiento de los servicios de agua potable y saneamiento.

28. Integración de prestadores: Es el proceso progresivo por el cual se unifican los


prestadores de servicios regulares e irregulares a nivel provincial, interprovincial y
departamental, en función al área de prestación de servicios y a la Escala Eficiente,
pudiendo aplicarse incentivos; la cual tiene como finalidad, el aprovechamiento de
economías de escala y/o alcance, la sostenibilidad de la prestación de los servicios de
agua potable y saneamiento a nivel nacional, lo que contribuye a mejorar el acceso a
los servicios y la eficiencia en la prestación de los servicios.

29. Modelo Hidráulico: Es una representación digital del sistema de agua potable y
saneamiento, sus procesos y fuentes, el cual tiene por objetivo la planificación y diseño
de los servicios de agua potable y saneamiento.

30. Opciones tecnológicas convencionales: Conjunto de tecnologías comúnmente


empleadas a lo largo del tiempo para brindar los servicios de agua potable y
saneamiento de forma segura a nivel unifamiliar y multifamiliar. La selección de la
opción tecnológica la efectúa el prestador de servicios y depende de una evaluación
previa de las condiciones técnicas del lugar donde se ubica el proyecto, así como una
evaluación cultural y socioeconómica a los beneficiarios.

31. Opciones tecnológicas no convencionales: Conjunto de tecnologías innovadoras y


de uso alternativo que pueden ser empleadas para brindar los servicios de agua
potable y saneamiento, especialmente en áreas donde las tecnologías convencionales
pueden ser inadecuadas. Estas tecnologías pueden adaptarse a las condiciones
locales, aprovechando los recursos naturales, reduciendo el impacto ambiental y social
en la zona de intervención.

32. Periodo Regulatorio: Intervalo de tiempo en el que se encuentra vigente la tarifa


establecida por la Sunass para un prestador de servicios de agua potable y
saneamiento determinado.

MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
33. Plan de Fortalecimiento de Capacidades (PFC): Es un instrumento de gestión de los
prestadores de servicios orientados al fortalecimiento de sus capacidades individuales
y de la organización, que contempla en forma planificada y sistémica los objetivos,
metas, estrategias y actividades que conducirán a mejorar el desempeño en la gestión
institucional, la gestión empresarial, la gestión económico-financiera, gestión del
recurso humano, la gestión técnico operativa y gestión de riesgos de desastre de los
prestadores.

34. Plan de Reflotamiento: Es un instrumento de gestión de la empresa prestadora


municipal, que tiene por objeto revertir las causales de su ingreso al Régimen de Apoyo
Transitorio (RAT); así como, superar las deficiencias en la prestación de los servicios
de agua potable y saneamiento orientadas al cierre de brechas de calidad y
sostenibilidad de la empresa prestadora municipal.

35. Plan de Sucesión: Es un instrumento de gestión de las empresas prestadoras


municipales que contiene la estrategia para garantizar la marcha habitual de la
empresa ante la ausencia de los Gerentes, que cumplen funciones esenciales en la
misma.

36. Plan Maestro Optimizado (PMO): Documento de planeamiento de largo plazo, con un
horizonte de treinta (30) años, elaborado por las empresas prestadoras. Contiene la
programación en condiciones de eficiencia de las inversiones, cualquiera que sea su
fuente de financiamiento, costos operativos e ingresos relativos a la prestación de los
servicios, así como sus proyecciones económicas y financieras. Para las empresas
prestadoras bajo el esquema regulatorio orientado a costos, el PMO tiene un contenido
simplificado conforme a lo establecido en el presente Reglamento.

37. Plan Nacional de Agua Potable y Saneamiento (PNAS): Es el principal instrumento


de planificación e implementación de la Política Nacional de Agua Potable y
Saneamiento, el cual contiene los objetivos, lineamientos e instrucciones para el uso
eficiente de los recursos en la provisión de los servicios de agua potable y
saneamiento, así como la información de los Planes Regionales de Agua Potable y
Saneamiento (PRAS) sobre las brechas existentes, estableciendo la programación de
inversiones y fuentes de financiamiento, entidades responsables, entre otras medidas,
en concordancia con lo establecido en los planes nacionales, con la finalidad de
alcanzar el acceso universal de los servicios de agua potable y saneamiento, con
calidad y sostenibilidad.

38. Plan Regional de Agua Potable y Saneamiento (PRAS) : Instrumento de


planeamiento regional que contiene el diagnóstico sobre los servicios de agua potable
y saneamiento dentro de su jurisdicción, así como la cuantificación de las inversiones
para el cierre de brechas en infraestructura, calidad y sostenibilidad, la programación
anual de dichas inversiones, las fuentes para su financiamiento, entre otros,
involucrando a todos los actores del sector saneamiento, en concordancia con lo
establecido en la Política Nacional de Agua Potable y Saneamiento y el PNAS.

39. Precio máximo unitario: Monto expresado en soles por metro cúbico de agua
suministrada o residual tratada, determinado por la Sunass, en el marco de las
alternativas reguladas en el Título IX de la Ley del Servicio Universal, y el presente
Reglamento.

MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
40. Prestador de servicios regular: Persona jurídica de derecho público o derecho
privado, creada o constituida según las disposiciones establecidas en la Ley del
Servicio Universal y en el presente Reglamento, cuyo objeto es prestar los servicios de
agua potable y saneamiento a los usuarios, a cambio de la contraprestación
correspondiente. Para efectos de la regulación económica, se entiende por prestadores
de servicios a los señalados en el párrafo 68.3 del artículo 68 de la Ley del Servicio
Universal

41. Prestador de servicios irregular: Persona natural o jurídica, que presta los servicios
de agua potable y/o saneamiento, habiéndose desnaturalizado su rango poblacional o
características.

42. Proponente: Promotor inmobiliario o habilitador urbano, que puede ser persona natural
o jurídica, pública o privada, interesado en la ampliación de la capacidad instalada de la
infraestructura existente y/o en la extensión de los servicios de agua potable y
saneamiento, dentro del ámbito de responsabilidad de una empresa prestadora, que
ejecuta la obra directamente o bajo contrato con terceros. Administra, promueve,
habilita y comercializa un proyecto y/o edificación. Se incluye para efectos de la
presente norma a las juntas vecinales, asociaciones de vivienda, entre otros.

43. Propuesta: Documentación elaborada por el prestador de servicios de agua potable y


saneamiento con el objeto de sustentar, técnica y económicamente, la contratación de
los servicios de abastecimiento de agua y de tratamiento de agua residual con arreglo
a lo establecido en el Título IX de la Ley del Servicio Universal y el presente
Reglamento, en función a las brechas existentes y las necesidades identificadas para
mejorar la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento en su ámbito de
responsabilidad. La Propuesta es aprobada por el máximo órgano de decisión del
prestador de servicios de agua potable y saneamiento, en forma previa a su evaluación
por la Sunass.

44. Proveedor: Persona natural o jurídica que brinda a un prestador de servicios de agua
potable y saneamiento, los servicios regulados en el Título IX de la Ley del Servicio
Universal y en el presente Reglamento.

45. Punto(s) de interconexión: Lugar(es) de la infraestructura del prestador de servicios


de agua potable y saneamiento, para la conexión de la infraestructura instalada por el
proveedor, en lo(s) cual(es) se realiza el abastecimiento de agua o se hace entrega del
agua residual para su tratamiento.

46. Reflotamiento: Es un proceso de mejora de la eficiencia de la empresa prestadora en


RAT, a través de acciones estratégicas y operativas contenidas en el Plan de
Reflotamiento, que permitan revertir las causales de ingreso al RAT, superando las
deficiencias en la prestación de los servicios orientadas al cierre de brechas de calidad
y sostenibilidad.

47. Rehabilitaciones menores: Reparación de la infraestructura del sistema de agua


potable de los servicios de agua potable y saneamiento en el ámbito rural. Es realizada
directamente por prestadores de servicios del ámbito rural para evitar las pérdidas de
agua potable, la cual es cubierta por los ingresos obtenidos por el cobro de la cuota
familiar. La reparación no supera la suspensión por más de veinticuatro (24) horas
continuas del servicio de abastecimiento de agua potable. Las rehabilitaciones
menores deben ejecutarse respetando las normas técnicas aplicables y buscando
minimizar la interrupción de los servicios a los usuarios. Las municipalidades
competentes pueden ejecutar las rehabilitaciones menores a solicitud de las
Organizaciones Comunales (OC) siempre y cuando estas sustenten la imposibilidad de
cubrir los costos con la cuota familiar.

MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
48. Regulación económica: Conjunto de normas, procesos y procedimientos a cargo de
la Sunass mediante los cuales se fijan, revisan, reajustan el nivel y la estructura de las
tarifas y la metodología para fijar el valor de la cuota familiar, cargos de acceso a los
prestadores de servicios regulados, así como su desregulación, con la finalidad de
favorecer la eficiencia y la sostenibilidad de los mercados de servicios de agua potable
y saneamiento así como de los productos y servicios derivados de los procesos y
sistemas detallados en el artículo 2 de la Ley del Servicio Universal, en beneficio de los
usuarios, los prestadores y del Estado.

49. Servicios de agua potable y saneamiento: Los servicios de agua potable y


saneamiento abarcan la entrega a través de sistemas previamente instalados a
domicilio para el abastecimiento del agua potable, la recolección de agua residual y
posterior tratamiento o la disposición sanitaria de excretas. Comprende los siguientes
servicios: 1) Agua potable, que comprende las fuentes de abastecimiento de agua,
teniendo en cuenta los párrafos 2.3 y 2.4 de la Ley del Servicio Universal, y el sistema
de abastecimiento de agua potable; y, 2) Saneamiento, que comprende los sistemas de
alcantarillado sanitario, el tratamiento de aguas residuales y saneamiento básico.

50. Sistema de Información de Agua Potable y Saneamiento (SIAS): Es el conjunto de


datos sistematizados y actualizados sobre la gestión y prestación de los servicios de
agua potable y saneamiento en el ámbito urbano y rural, de observancia obligatoria
para la toma de decisiones por las entidades con competencias reconocidas en materia
de saneamiento. Incluye las normas, directivas e instrumentos necesarios para el
recojo, registro, verificación y acceso a la información. Corresponde al Ente Rector la
administración del SIAS, para lo cual los Gobiernos Locales, Gobiernos Regionales, el
OTASS y la Sunass, entre otras entidades relacionadas al sector saneamiento, remiten
la información que les sea solicitada, con arreglo a sus competencias y funciones.

51. Sistema de Subsidios Cruzados: Es el conjunto de normas, información, lineamientos


y métodos orientados a la determinación de la población subsidiada y subsidiante; a fin
de realizar transferencias financieras.

52. Tarifa: Contraprestación, aprobada por la Sunass, que cobra el prestador por los
servicios de agua potable y saneamiento que brinda en el ámbito urbano.

53. Tercero interesado: Es aquella persona natural o jurídica que solicita conectarse a las
redes públicas de los servicios de agua potable y saneamiento.

54. Unidad de Gestión Municipal: Prestador regular de los servicios de agua potable y
saneamiento, constituido por la municipalidad competente para brindar estos servicios
bajo la modalidad directa en el ámbito urbano y rural.

55. Usuario: Persona natural o jurídica a la que se presta los servicios de agua potable y
saneamiento.

56. Zona periurbana: Zona ubicada en el límite de la zona urbana consolidada, cuya
solución para el acceso a los servicios de agua potable y saneamiento puede incluir
opciones tecnológicas convencionales o tecnológicas no convencionales.

MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
TITULO II

ASPECTOS GENERALES DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

CAPÍTULO I

ACCESO A LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

Artículo 5.- Condiciones para acceder a los servicios de agua potable y saneamiento

5.1. Las condiciones que deben cumplir los terceros interesados para acceder a los
servicios de agua potable y/o saneamiento son:

1. El predio, materia de la solicitud del acceso a la prestación de los servicios, debe


encontrarse dentro del ámbito de responsabilidad de un prestador de servicios de agua
potable y saneamiento.

2. El predio, materia de la solicitud debe encontrarse dentro del sistema de distribución de


agua potable y/o de recolección de aguas residuales que se encuentre administrado
y/u operado por el prestador de servicios.

3. Contar con el certificado de factibilidad de servicio otorgado por el prestador de


servicios responsable.

4. Suscribir el respectivo contrato de suministro o similar.

5.2. En caso que el predio no se encuentre frente a una red del sistema de distribución de
agua potable y/o de recolección de aguas residuales, el certificado de factibilidad del servicio
establece las condiciones técnicas y administrativas necesarias para tal fin.

5.3. Con la finalidad de facilitar el acceso a los servicios, en el caso de unidades de uso
residencial que no cuenten con registro predial, el prestador del servicio está facultado a
solicitar documentación que, a su criterio, coadyuve al tercero interesado a acreditar su
condición de propietario o poseedor. La Sunass establece los demás requisitos para el acceso
al servicio.

5.4. El acceso a los servicios no implica el otorgamiento o reconocimiento del derecho de


propiedad a favor del tercero interesado.

Artículo 6.- Obligación de conexión a los servicios

6.1. Adicionalmente a lo señalado en el artículo 20 de la Ley del Servicio Universal, en caso


el propietario o poseedor del inmueble edificado se encuentre frente a una red de agua potable
o alcantarillado sanitario, y cuente con la Licencia de uso de agua y/o autorización de
vertimiento otorgado por la Autoridad Nacional del Agua (ANA), o la que haga a su vez; y el
prestador de servicios le comunica que la demanda puede ser cubierta; el propietario o
poseedor está obligado a conectarse a las redes de agua potable y/o alcantarillado, y a realizar
las acciones respectivas ante la ANA o la que haga a su vez, para que se deje sin efecto la(s)
licencia(s) y/o autorización(es) otorgada(s). Sin perjuicio de lo anterior, el prestador de servicios
y, en el marco de sus funciones, la ANA, deben realizar las acciones respectivas para que se
dejen sin efecto la licencia de uso o autorización de vertimiento, con que cuente el propietario o
poseedor.

6.2. El titular del inmueble sobre el cual está construido la infraestructura de captación
sobre la cual se otorgó la Licencia de uso de agua, puede a título gratuito transferir u otorgar
otro derecho real sobre la propiedad del inmueble, a favor del prestador de servicios; lo que
incluye el equipamiento de la mencionada infraestructura.

MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
6.3. En caso el propietario o poseedor del inmueble edificado se encuentre frente a una red
de agua potable y/o alcantarillado sanitario de un prestador de servicios regular, y se encuentre
conectado a una red de agua potable y/o alcantarillado sanitario de un prestador irregular; y el
prestador de servicios regular le comunica que la demanda puede ser cubierta para que se
conecte a su red; el propietario o poseedor del inmueble está obligado a conectarse a la red de
agua potable y/o alcantarillado sanitario del prestador de servicios regular.

6.4. En caso el propietario o poseedor del inmueble no responda la comunicación del


prestador de servicios regular dentro del plazo otorgado; o manifieste su negativa a conectarse,
el prestador de servicios regular se encuentra facultado para realizar las gestiones, que
correspondan, para conectarlo a su red de agua potable y/o alcantarillado sanitario.

6.5. La Sunass regula, mediante Resolución de Consejo Directivo, el procedimiento y los


plazos para la implementación del presente numeral.

Artículo 7.- Certificado de Factibilidad de servicios de agua potable y saneamiento

7.1. El Certificado de Factibilidad de Servicios (CFS) de agua potable y saneamiento se


otorga a solicitud de los terceros interesados. La solicitud presentada al prestador de servicios,
puede ser aceptada: i) sin condiciones, o ii) condicionada. En caso que, no se cumpla con
presentar los requisitos establecidos por el prestador de servicios, esta solicitud puede ser
rechazada.

7.2. El CFS debe otorgarse en suelo urbanizable de conformidad a lo establecido en los


Planes de Desarrollo Metropolitano, Planes para el Acondicionamiento Territorial y Desarrollo
Urbano vigentes, según corresponda.

7.3. No se requiere el CFS, cuando la edificación, presente o futura, constituya una vivienda
unifamiliar; conforme al artículo 25 de la Ley N° 29090, Ley de Regulación de Habilitaciones
Urbanas y de Edificaciones, o norma que la sustituya. Cuando la edificación, presente o futura,
sea distinta a una vivienda unifamiliar, se otorga el CFS sin condición o condicionada al
cumplimiento de las características técnicas y/o administrativas por parte del tercero interesado

7.4. En los casos que el predio del tercero interesado se encuentre ubicado dentro del
sistema de distribución de agua potable y/o de recolección de aguas residuales, el prestador de
servicios competente debe otorgar el CFS al tercero interesado; excepcionalmente, pueden
establecerse condiciones técnicas y/o administrativas que los terceros interesados deban
implementar o desarrollar para el acceso al servicio; para lo cual, se debe tener en cuenta lo
siguiente:

1. El tercero interesado debe brindar al prestador del servicio las facilidades para que éste
realice en cualquier momento las inspecciones inopinadas correspondientes.

2. El tercero interesado debe informar el cumplimiento de la implementación de los


condicionamientos, para que el prestador de servicio manifieste su conformidad y se
proceda con el acceso, siempre que no haya observaciones.

3. En caso el prestador del servicio encuentre observaciones, notifica ello al interesado e


informa a la Municipalidad respectiva. Una vez subsanada las observaciones, el
prestador del servicio manifiesta su conformidad, procede con el acceso y lo comunica
a la Municipalidad respectiva.

7.5. En los casos que el predio del tercero interesado se encuentre fuera del sistema de
distribución de agua potable y/o de recolección de aguas residuales, el prestador competente
puede otorgar el CFS condicionado. Dicho certificado establece las condiciones para la
formulación, ejecución, conformidad y transferencia de la infraestructura necesaria para los
servicios de agua potable y saneamiento, conforme a lo siguiente:

MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
1. Para la formulación: El tercero interesado debe presentar ante el prestador de servicios
el expediente técnico de obra, conforme a lo indicado en la factibilidad condicionada. El
prestador de servicios debe emitir opinión favorable al expediente técnico de obra, en
un plazo máximo determinado por la Sunass; dicha opinión comprende la evaluación
técnica del proyecto, la validación del costo de supervisión, la evaluación de los costos
de operación y mantenimiento, y la proyección del plazo o condición que requiere el
prestador de servicios para que se haga cargo de la infraestructura.

2. Para la ejecución de obra: el tercero interesado debe financiar y/o ejecutar la


infraestructura necesaria para la provisión de los servicios. Dicha ejecución, debe ser
supervisada por el prestador de servicios, cuyo costo lo asume el tercero interesado.

3. Para la conformidad de obra: el tercero interesado haya cumplido con ejecutar la obra
conforme al expediente técnico aprobado.

4. Para la transferencia de la infraestructura: el tercero debe haber cumplido con el plazo


o la condición exigida por el prestador de servicios para la transferencia de la
infraestructura. La mencionada transferencia se realiza con carácter de aporte no
reembolsable.

7.6. Una vez cumplido el plazo o la condición señalada en el numeral 4 del párrafo
precedente, el cual es verificado por el prestador de servicios; este último debe recepcionar la
infraestructura de los servicios, bajo responsabilidad.

7.7. En los casos de que el tercero interesado se encuentre bajo condiciones de pobreza o
pobreza extrema, los costos de la elaboración del expediente técnico y la supervisión de obra
pueden ser cubiertos por el subsidio cruzado, acorde al marco normativo vigente.

7.8. La Sunass regula, mediante Resolución de Consejo Directivo, entre otros aspectos, las
condiciones, el procedimiento y los plazos para el otorgamiento del CFS, de conformidad a lo
señalado en el presente artículo.

Artículo 8.- La administración y los costos de la operación y mantenimiento de la


infraestructura de los servicios en habilitaciones urbanas

Cuando el prestador de servicios otorgue la conformidad de obra, también puede hacerse


cargo de la prestación del servicio; siempre que, el tercero interesado asuma los costos de
operación y mantenimiento de la infraestructura. Para este supuesto se aplican las siguientes
reglas:

1. El prestador de servicio y el tercero interesado deben suscribir un contrato en el que,


entre otros aspectos, conste: i) la obligación de administrar la infraestructura, por parte
del prestador; ii) la obligación de asumir todos los costos de operación y
mantenimiento, por parte del tercero interesado; iii) el monto de los costos de operación
y mantenimiento; iv) el plazo o la condición exigida por el prestador de servicios para la
transferencia de la infraestructura; y, v) la carta fianza de fiel cumplimiento que asegure
el cumplimiento de la obligación de asumir los costos de operación y mantenimiento.

2. Las personas naturales o jurídicas cuyos predios se encuentren dentro de la


habilitación urbana y suscriban el contrato de suministro adquieren la condición de
usuarios del prestador de servicios.

3. El pago que realizan los usuarios al prestador de servicios es la tarifa establecida por la
Sunass para el prestador que otorga el CFS.

MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
CAPÍTULO II

CONDICIONES DE LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS Y RENDICIÓN DE CUENTAS

Artículo 9.- Condiciones de la prestación de servicios

9.1. Los prestadores brindan los servicios de agua potable y saneamiento de forma eficiente
y sostenible en las mejores condiciones y niveles de calidad del servicio, de acuerdo con la
normativa que apruebe la Sunass. Excepcionalmente, en zonas periurbanas de pobreza o
pobreza extrema que no se encuentren en los planes de ampliación de cobertura, las empresas
prestadoras brindan los servicios de agua potable y saneamiento utilizando opciones
tecnológicas no convencionales conforme a lo establecido por la normativa aplicable.

9.2. De conformidad con el párrafo 24.4 del artículo 24 de la Ley del Servicio Universal,
excepcionalmente en caso de interrupciones, restricciones o racionamiento, la continuidad y la
calidad de la prestación del servicio puede ser variada por caso fortuito o de fuerza mayor
conforme a lo dispuesto por el artículo 1315 del Código Civil.

Artículo 10.- Niveles de calidad de los servicios de agua potable y saneamiento

10.1. Se entiende por niveles de calidad de los servicios de agua potable y saneamiento, al
conjunto de características técnicas que determinan las condiciones de prestación de los
servicios en el ámbito de responsabilidad de un prestador de servicios. En una misma localidad
pueden existir diferentes niveles de calidad del servicio de acuerdo a las características
técnicas del mismo.

10.2. Los niveles de calidad de los servicios de agua potable y saneamiento son establecidos
por la Sunass, en base a:

1. Calidad del agua potable.

2. Continuidad del servicio.

3. Presión.

4. Volumen de agua potable suministrada.

5. Modalidad de distribución de agua potable.

6. Modalidad de disposición de las aguas residuales o de eliminación de excretas.

7. Calidad de efluente.

8. Calidad en la atención del usuario.

9. Confiabilidad operativa del servicio.

10. Otros que apruebe la Sunass.

10.3. Para la determinación de los niveles de calidad relacionados con los incisos 1 y 7 del
párrafo precedente, la Sunass considera las normas sectoriales correspondientes.

Artículo 11.- Reglamento de Calidad de la Prestación de los Servicios

11.1. Conforme a lo establecido en la Ley del Servicio Universal, la Sunass aprueba el(los)
Reglamento(s) de Calidad de la Prestación, el(los) cual(es) constituye(n) el(los) instrumento(s)
que regula(n) las características de calidad de la prestación de los servicios de agua potable y
saneamiento de forma diferenciada por tipo de prestador, teniendo en cuenta las
características particulares de las condiciones de su prestación.

MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
11.2. El Reglamento de Calidad de la Prestación de los Servicios es de obligatorio
cumplimiento por los prestadores y los usuarios de los servicios de agua potable y
saneamiento.

Artículo 12.- Control, supervisión y fiscalización de la calidad de los servicios de agua


potable y saneamiento

12.1. Los prestadores de servicios ejercen el control permanente de la calidad de los


servicios que brindan, de acuerdo con el Reglamento de Calidad de la Prestación de los
Servicios aprobado por la Sunass.

12.2. La Sunass, en su condición de organismo regulador de alcance nacional, supervisa y


fiscaliza que la prestación de los servicios se realice en condiciones de calidad por parte de los
prestadores de servicios.

Artículo 13.- Destino de los ingresos por la prestación de los servicios

13.1. Los prestadores de servicios destinan los ingresos que perciben por la prestación de
los servicios de agua potable y saneamiento para cubrir los costos económicos que incluyen
los costos de operación y mantenimiento, las inversiones y los costos financieros de la
prestación del servicio.

13.2. Los prestadores de servicios del ámbito urbano deben constituir y usar los fondos y
reservas que garanticen la ejecución de las inversiones y obligaciones previstas en el estudio
tarifario aprobado por la Sunass, conforme a la normativa que esta emita.

13.3. Los representantes de los prestadores son responsables de custodiar dichos fondos y
efectuar su aplicación conforme a lo previsto en el párrafo anterior. De comprobarse que los
ingresos son destinados para un fin distinto, estos se encuentran sujetos a la responsabilidad
civil, penal y administrativa conforme a Ley.

13.4. La Sunass comunica el hecho a que se refiere el párrafo anterior al órgano de mayor
nivel jerárquico del prestador de servicios y a la Contraloría General de la República para la
determinación de las responsabilidades civiles, penales, o administrativas, según sea el caso.

Artículo 14.- De la rendición de cuentas de las entidades sectoriales

14.1. El Ente Rector dicta mediante Resolución Ministerial las disposiciones para la rendición
de cuentas de las entidades de la administración pública con competencias en materia de
prestación de los servicios de agua potable y saneamiento; y, los prestadores de servicios.

14.2. El gobierno local rinde cuentas anualmente al Ente rector sobre el cumplimiento de sus
compromisos establecidos en el Plan Regional de agua potable y saneamiento, a través del
gobierno regional, este último consolida la información de todos sus gobiernos locales y remite
al Ente rector en mérito a lo establecido en los artículos 9 y 10 de la Ley de Servicio Universal.

CAPÍTULO III

CONTRIBUCIONES REEMBOLSABLES Y APORTES NO REEMBOLSABLES

Artículo 15.- Participación de los terceros interesados en la ejecución de obras e


instalaciones para habilitaciones urbanas

15.1. Los terceros interesados ejecutan las obras e instalaciones de los servicios de agua
potable y saneamiento necesarias para las habilitaciones urbanas, de conformidad con el
proyecto aprobado previamente y bajo la supervisión del prestador de servicios que opera en
esa localidad, bajo las modalidades siguientes:

1. Contribución Reembolsable, o

MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
2. Aporte No Reembolsable.

15.2. Las contribuciones reembolsables y aportes no reembolsables se realizan para la


ampliación de la capacidad existente o la extensión del servicio hasta la ubicación del predio
del tercero interesado.

Artículo 16.- Contribuciones reembolsables

16.1. Las empresas prestadoras priorizan la evaluación de las solicitudes de contribuciones


reembolsables en aquellas zonas que no cuenten con servicios de agua potable y
saneamiento.

16.2. Las obras que se acepten mediante Contribuciones Reembolsables y que hayan
seguido el procedimiento señalado en el artículo 17 del presente Reglamento, deben estar
previstas en el PMO y en el programa de inversiones del estudio tarifario de la empresa
prestadora.

16.3. La devolución de los aportes efectuados mediante el mecanismo de Contribuciones


Reembolsables se efectúa conforme al inciso 7 del párrafo 45.1 del artículo 45 de la Ley del
Servicio Universal.

Artículo 17.- Procedimiento

17.1. En los casos que se tenga identificada la infraestructura de agua potable y


saneamiento que se requiera para el acceso a los servicios de agua potable y saneamiento, el
proponente que desee ejecutarla mediante el mecanismo de contribución reembolsable,
obtiene la factibilidad del proyecto por parte de la empresa prestadora.

17.2. Para tales efectos, se debe seguir el siguiente procedimiento:

1. Para dar inicio al procedimiento, el proponente debe presentar ante la empresa


prestadora la solicitud de factibilidad de servicios, de manera conjunta con la propuesta
de contribución reembolsable, para efectos de su evaluación por parte de la empresa
prestadora.

2. Una vez presentada la solicitud, la empresa prestadora tiene un plazo máximo de


cuarenta y cinco (45) días hábiles para su evaluación y pronunciamiento. Es obligación
de la empresa prestadora dar trámite a las solicitudes presentadas, pudiendo
pronunciarse accediendo a la misma o denegándola. En cualquier caso, la empresa
prestadora debe notificar al proponente en el plazo de cinco (05) días hábiles de
emitido su pronunciamiento.

3. La evaluación de la empresa prestadora implica la verificación del cumplimiento de las


condiciones técnicas y administrativas del proyecto y/u obra que se ejecuta a través del
mecanismo de contribución reembolsable y su concordancia con el contenido del PMO.

4. De ser negativo el resultado de la evaluación de la solicitud, se archiva la misma,


quedando expedito el derecho del Proponente para volver a presentar una nueva.

5. La empresa prestadora, de acceder a la solicitud, notifica al proponente su


pronunciamiento favorable respecto a la ejecución de la obra o del proyecto mediante
el mecanismo de contribución reembolsable, conjuntamente con la emisión del CFS.
Con la notificación, el proponente queda obligado a la suscripción del contrato de
contribución reembolsable.

6. El contrato se suscribe entre el proponente y la empresa prestadora en un plazo no


mayor de sesenta (60) días hábiles, contados desde la fecha de notificación del
pronunciamiento a que se refiere el inciso anterior. Constituye requisito previo para la
suscripción del contrato, la presentación por parte del proponente de cualquiera de las
garantías establecidas en el artículo 20 del presente Reglamento.

MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
7. De no presentarse la garantía dentro del plazo establecido en el inciso precedente, se
da por concluido el trámite; procediéndose a su archivo, quedando expedito el derecho
del Proponente para volver a presentar una nueva solicitud.

Artículo 18.- Contrato de contribución reembolsable

El contrato de contribución reembolsable contiene, entre otros aspectos, lo siguiente:

1. Descripción e información técnica de la obra o proyecto.

2. Plazo de ejecución de la obra o proyecto.

3. Derechos y obligaciones de las partes.

4. Periodo de prueba y puesta en marcha.

5. Monto de la contribución a reembolsar que como máximo no podrá exceder del


considerado en el estudio tarifario para el proyecto correspondiente.

6. Los cargos de los funcionarios que son responsables de recibir y otorgar la aceptación
de la obra.

7. Modalidad y plazo de devolución de la contribución a reembolsar.

8. Pago de intereses: La empresa prestadora reconoce al Proponente un interés legal


actualizado a la fecha de devolución. Por ningún motivo se capitalizan los intereses.

9. Penalidades por incumplimiento.

10. Garantías.

11. Causales de resolución.

12. Solución de controversias, a través de trato directo y cláusula arbitral.

13. Otras cláusulas que acuerden las partes, siempre que no lo desnaturalicen.

Artículo 19.- Obligaciones de las partes

Con la suscripción del contrato de contribución reembolsable, la empresa prestadora y el


Proponente quedan obligados a lo siguiente:

1. Obligaciones de la empresa prestadora:

a) Aceptar las condiciones técnicas de la obra, siempre que se enmarquen en la


viabilidad otorgada.

b) Reembolsar el monto solicitado ejecutado por el Proponente. El reembolso está


conformado por el monto de inversión (el cual puede incluir el costo del Expediente
Técnico) consignado en el Contrato de Contribución Reembolsable, y por las
variaciones de dicho monto que hayan sido autorizadas previamente por la
empresa prestadora durante la ejecución del proyecto, hasta un máximo de diez
por ciento (10 %) del monto de la inversión inicial. El monto a reembolsar, en
ningún caso, incluye los costos asociados a la obtención de la viabilidad.

MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
c) Constituir, a su cuenta y cargo, una cuenta bancaria, con carácter intangible, en la
que se depositan los ingresos y recursos a que se refiere el párrafo 13.1 del
artículo 13 del presente Reglamento, hasta por el importe total para efectuar la
devolución del monto de la contribución a reembolsar, según lo pactado. La
apertura de la mencionada cuenta se sujeta a la normativa que emita el Ministerio
de Economía y Finanzas (MEF).

d) Recepcionar la obra, luego de culminado el periodo de prueba y puesta en marcha,


en un plazo no mayor de seis (06) meses, previa verificación técnica y siempre que
se cuente con informe previo favorable del Supervisor respecto a la calidad del
proyecto. Si la empresa prestadora no emite pronunciamiento sobre la evaluación
del periodo de prueba o puesta en marcha, las obras se tienen por aceptadas
siempre que se cuente con informe favorable del Supervisor respecto a la calidad
del proyecto.

e) Una vez otorgada la Factibilidad de Servicios, esta resulta exigible y no puede ser
modificada, bajo responsabilidad de la empresa prestadora.

2. Obligaciones del proponente:

a) Ejecutar la inversión o la obra en los plazos y condiciones señalados en el Contrato


de Contribución Reembolsable.

b) Informar a la empresa prestadora, antes del inicio de las obras, la relación de los
especialistas que ejecuten las obras vinculadas a los servicios de agua potable y
saneamiento.

c) Contratar y pagar al supervisor seleccionado por la empresa prestadora.

d) Constituir y mantener el fideicomiso o carta fianza a que se refiere el artículo 20 del


presente Reglamento.

e) Entregar la obra, luego del periodo de prueba y puesta en marcha, a la empresa


prestadora.

Artículo 20.- Garantías para Contribución Reembolsable

20.1. Cuando la contribución reembolsable se efectúe mediante la ejecución de una obra, el


Proponente constituye y mantiene, como mínimo, a su costo, un fideicomiso o una carta fianza,
conforme a lo siguiente:

1. Para el caso del fideicomiso, el Proponente se obliga a constituir y mantener a su


costo, en calidad de fideicomitente, un fideicomiso irrevocable.

El Proponente debe presentar para la aprobación de la empresa prestadora, un


proyecto de contrato de fideicomiso en el que se indique que la empresa prestadora es
el fideicomisario. El fideicomiso tiene dos (02) cuentas: i) Cuenta de ejecución de
obras; y, ii) Cuenta de supervisión, seguimiento y control.

El fideicomiso es celebrado con una entidad fiduciaria supervisada por la


Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), previa conformidad de la empresa
prestadora.

2. Para el caso de la carta fianza, esta es por el diez por ciento (10 %) del monto de
inversión total del proyecto, y garantiza el fiel cumplimiento de las obligaciones del
Proponente en aplicación del Contrato de Contribución Reembolsable. La carta fianza
es emitida a favor de la empresa prestadora y tiene vigencia hasta la recepción de la
obra por parte de la empresa prestadora.

MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
20.2. La carta fianza es solidaria, irrevocable, incondicional y de ejecución automática,
emitida por una entidad del sistema financiero supervisada por la SBS. Esta garantía es
ejecutada si el Proponente se desiste de la ejecución de la obra y/o por incumplimiento de las
obligaciones del Proponente en aplicación del Contrato de Contribución Reembolsable.

Artículo 21.- Devolución del monto de la contribución a reembolsar

21.1. El monto de la contribución reembolsable es el monto señalado en el contrato.

21.2. La devolución del monto por concepto de contribución reembolsable puede ser
efectuada bajo las siguientes modalidades:

1. Por medio de descuentos en la facturación de consumos.

2. Mediante pago en efectivo.

3. Otras que determinen las partes, conforme al marco normativo vigente.

21.3. En caso la devolución provenga de los ingresos que obtiene la empresa prestadora por
el cobro de las tarifas por la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento, el
cronograma con su respectivo monto de devolución es determinado en función a los flujos de
ingresos proyectados en el PMO y el estudio tarifario, a fin de no afectar la sostenibilidad
económico - financiera de la empresa prestadora.

21.4. Asimismo, el plazo de devolución del monto de la contribución a reembolsar es


determinado en un periodo de hasta quince (15) años. La deuda se reconoce desde la
recepción de la obra por la empresa prestadora y el cómputo del interés legal rige desde ese
momento.

21.5. El pago que realice la empresa prestadora por este concepto se imputa primero a los
intereses y posteriormente al monto determinado como contribución a reembolsar, de acuerdo
a lo descrito en el numeral 8 del artículo 18 del presente Reglamento.

Artículo 22.- Ejecución y supervisión de las obras objeto de Contribución


Reembolsable

22.1. El inicio de ejecución de las obras es efectuado dentro del plazo máximo de sesenta
(60) días hábiles contados desde la suscripción del Contrato de Contribución Reembolsable.
Para efectos del inicio de la obra se debe contar con los servicios contratados del supervisor,
seleccionado por la empresa prestadora.

22.2. Las labores de supervisión, seguimiento y control de las obras están a cargo de la
empresa prestadora, a través del Supervisor.

22.3. El Supervisor no puede estar vinculado al Proponente, ni haber prestado algún tipo de
servicio al mismo en el último año, antes de su contratación. Asimismo, debe tener una
experiencia como supervisor de cuatro (04) años como mínimo en proyectos similares.

22.4. Entre los aspectos objeto de la supervisión del proyecto, debe incluirse la evaluación
del diseño, la supervisión del avance y calidad de las obras correspondientes al proyecto, a
través de las pruebas y la puesta en marcha de las mismas, conforme a lo previsto en los
estudios de preinversión y expediente técnico del proyecto.

Artículo 23.- Aporte No Reembolsable

23.1. Son supuestos de ANR, las obras o proyectos de agua potable y saneamiento
ejecutados en zonas urbanas dentro del ámbito de responsabilidad de la empresa prestadora
que:

1. No cuentan con servicios de agua potable y saneamiento.

MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
2. Requieran de mayores inversiones a las previstas por la empresa prestadora,
adelantando o modificando las inversiones previstas en el PMO.

3. Tengan por objeto, exclusivamente, la ampliación de la capacidad instalada de las


redes de distribución y/o de recolección existentes.

4. Tengan por objeto el autoabastecimiento de los servicios de forma temporal, solo en los
casos donde la prestación del servicio no sea técnica ni económicamente viable para la
empresa prestadora. En este supuesto, la empresa prestadora no asume los gastos de
operación y mantenimiento de la misma.

23.2. De manera excepcional, también es un supuesto de ANR aquella infraestructura,


equipamiento, entre otros; que, se entreguen al prestador de servicios de manera adicional a
las obras no reembolsables u obras existentes, por parte de las personas naturales o jurídicas,
para que se logren concretar el acceso al servicio de agua potable y saneamiento.

Artículo 24.- Procedimiento

24.1. En los casos que se tenga identificada la infraestructura de saneamiento que se


requiera para el acceso a los servicios de agua potable y saneamiento, el Proponente que
desee ejecutarla mediante ANR, obtiene la factibilidad del proyecto, condicionada a la
aprobación del proyecto propuesto, por parte de la empresa prestadora.

24.2. Para tales efectos, se debe seguir el siguiente procedimiento:

1. El Proponente de ANR debe presentar ante la empresa prestadora la solicitud de


factibilidad de servicios, de manera conjunta con la propuesta de ANR, para efectos de
su evaluación por parte de la empresa prestadora.

2. Una vez presentada la solicitud, la empresa prestadora tiene un plazo máximo de


cuarenta y cinco (45) días hábiles para su evaluación y pronunciamiento. Es obligación
de la empresa prestadora dar trámite a las solicitudes presentadas, pudiendo
pronunciarse accediendo a la misma o denegándola. En cualquier caso, la empresa
prestadora debe notificar al Proponente en el plazo de cinco (05) días hábiles de
emitido su pronunciamiento.

3. La empresa prestadora de acceder a la solicitud notifica al Proponente su


pronunciamiento favorable respecto a la ejecución de la obra o del proyecto mediante
ANR, conjuntamente con la factibilidad de servicios, estando esta última condicionada
a la ejecución de la obra o proyecto del Proponente. Con la notificación de la
factibilidad de servicios favorable, el Proponente queda obligado a la suscripción del
contrato de ANR.

4. Los proyectos de inversión en saneamiento ejecutados como ANR, en el marco de los


proyectos de habilitación urbana y de edificación, formulados conforme a la normativa
técnica específica vigente y que cuenten con la factibilidad de servicios otorgada por la
empresa prestadora, no están sujetos a las normas del Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones, de acuerdo con el artículo 39 de la
Ley Nº 29090, Ley de Regulación de Habilitaciones Urbanas y de Edificaciones o
norma que la sustituya.

24.3. De ser negativo el pronunciamiento, se archiva la solicitud quedando expedito el


Proponente para volver a presentar una nueva solicitud.

24.4. El contrato se suscribe entre el Proponente y la empresa prestadora en un plazo no


mayor de sesenta (60) días hábiles, contados desde la fecha de notificación de la factibilidad
de servicios a que se refiere el párrafo anterior. En caso la empresa prestadora haya
considerado pertinente requerir cualquiera de las garantías establecidas en el artículo 27 del
presente Reglamento, esta constituye requisito previo para la suscripción del contrato.

MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
24.5. Una vez otorgada la factibilidad de servicios, esta resulta exigible y no puede ser
modificada, bajo responsabilidad de la empresa prestadora.

24.6. La factibilidad de servicios que considere ANR, obliga a la empresa prestadora a


efectuar la modificación y actualización del PMO, durante el siguiente periodo regulatorio.

Artículo 25.- Contrato de ANR

El Contrato de ANR contiene, entre otros aspectos, lo siguiente:

1. Descripción e información técnica de la obra o proyecto.

2. Plazo de ejecución de la obra o proyecto.

3. Derechos y obligaciones de las partes.

4. Periodo de prueba y puesta en marcha.

5. Los cargos de los funcionarios que son responsables de recibir y otorgar la aceptación
de la obra.

6. Penalidades por incumplimiento.

7. Garantías, de corresponder.

8. Causales de resolución.

9. Solución de controversias, a través de trato directo y cláusula arbitral.

10. Otras cláusulas que acuerden las partes, siempre que no lo desnaturalicen.

Artículo 26.- Obligaciones de las partes

Con la suscripción del contrato de ANR, la empresa prestadora y el Proponente quedan


obligados a lo siguiente:

1. Obligaciones de la empresa prestadora:

a) Establecer la duración del periodo de prueba.

b) Una vez culminado el período de prueba y puesta en marcha de las obras en


saneamiento que se indica en el literal d) del inciso siguiente, la empresa
prestadora debe proceder a la recepción de las obras, siempre que se haya
constatado el adecuado funcionamiento de las mismas, en un plazo no mayor de
seis (06) meses. Si la empresa prestadora no emite pronunciamiento en el plazo
antes señalado y sin perjuicio de las responsabilidades a que hubiere lugar por la
falta de pronunciamiento oportuno, las obras se tienen por aceptadas siempre que
se cuente con informe favorable del Supervisor, respecto a la calidad del proyecto.

2. Obligaciones del Proponente de ANR:

a) Constituir y mantener la carta fianza o el fideicomiso a que se refiere el artículo 27


del presente Reglamento, de corresponder.

b) Contratar al supervisor seleccionado por la empresa prestadora, antes de la fecha


de inicio de las obras de saneamiento y efectuar el pago de sus servicios.

MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
c) Informar a la empresa prestadora antes del inicio de las obras, la relación de
especialistas que ejecuten las obras vinculadas a los servicios de agua potable y
saneamiento.

d) Durante el periodo de prueba y puesta en marcha de las obras ejecutadas, y hasta


la recepción de la obra por parte de la empresa prestadora, deben efectuar el
manejo de las obras, previa aprobación de la empresa prestadora.

e) Entregar la obra, luego del periodo de prueba y puesta en marcha, a la empresa


prestadora; y suscribir el Acta respectiva.

f) Informar el monto del ANR una vez culminada y liquidada la obra.

g) Sujetarse a las disposiciones establecidas en la Ley del Servicio Universal, el


presente Reglamento, la Ley Nº 29090, Ley de Regulación de Habilitaciones
Urbanas y de Edificaciones, y sus normas modificatorias, reglamentarias,
complementarias y conexas.

Artículo 27.- Garantías para ANR

La empresa prestadora, en los casos que considere pertinente, puede requerir al Proponente
de ANR, para efectos de garantizar la obra de agua potable y saneamiento, la constitución de
un contrato de fideicomiso o la presentación de una carta fianza, bajo las siguientes
condiciones:

1. Para el caso del contrato de fideicomiso: El proponente se obliga a constituir y


mantener a su costo, en calidad de fideicomitente, un fideicomiso irrevocable.

El Proponente debe presentar para la aprobación de la empresa prestadora, un


proyecto de contrato de fideicomiso en el que se indique que la empresa prestadora es
el fideicomisario. El fideicomiso tiene dos (02) cuentas: i) Cuenta de ejecución de
obras; y, ii) Cuenta de supervisión, seguimiento y control.

El fideicomiso es celebrado con una entidad fiduciaria supervisada por la SBS, previa
conformidad de la empresa prestadora.

2. Para el caso de la carta fianza: El Proponente presenta una carta fianza por el diez por
ciento (10 %) del monto de inversión total del proyecto.

La carta fianza es emitida a favor de la empresa prestadora para garantizar el fiel


cumplimiento de la ejecución del proyecto y tiene vigencia hasta la recepción de la obra
por parte de la empresa prestadora.

La carta fianza es solidaria, irrevocable, incondicional y de ejecución automática,


emitida por una entidad del sistema financiero supervisada por la SBS y es ejecutada
en caso que el proponente desiste o incumple su obligación de ejecución del proyecto.

Artículo 28.- Supervisión

28.1. Las labores de supervisión, seguimiento y control están a cargo de la empresa


prestadora, a través del supervisor seleccionado por la empresa prestadora y pagada por el
Proponente de ANR. Su contratación debe realizarse en el plazo máximo de treinta (30) días
hábiles contados desde la suscripción del contrato de ANR. Para efectos del inicio de la obra
se debe contar con los servicios contratados del Supervisor.

28.2. El supervisor no puede estar vinculado al proponente de ANR y debe tener una
experiencia total como supervisor de cuatro (04) años como mínimo en proyectos similares.

MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
28.3. Entre los aspectos objeto de la supervisión, debe incluirse la supervisión del avance y
calidad de las obras correspondientes al proyecto, conforme a lo previsto en los estudios de
preinversión y expedientes técnicos del proyecto.

Artículo 29.- Acceso de terceros a los servicios de agua potable y saneamiento con
ANR

29.1. Las viviendas próximas a los proyectos de inversión regulados en el presente Capítulo,
que requieran conectarse a la red de agua potable y/o alcantarillado sanitario, son atendidas
por la empresa prestadora conforme a la normativa vigente, siempre que su conexión
suministre hasta tres (03) unidades de uso. En el caso que la solicitud de factibilidad de
servicios se realice durante el periodo de prueba y puesta en marcha de las obras ejecutadas,
la empresa prestadora abona al solicitante de ANR el importe correspondiente por la conexión
a la red.

29.2. Las viviendas próximas a los proyectos de inversión regulados en el presente Capítulo,
que requieran conectarse a la red de agua potable y/o alcantarillado sanitario, y siempre que el
empalme suministre a más de tres (03) unidades de uso, son atendidas por la empresa
prestadora, de acuerdo a los lineamientos que el Ente Rector establezca.

TITULO III

ORGANIZACIÓN DE LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y


SANEAMIENTO

CAPITULO I

ORGANIZACIÓN DE LOS PRESTADORES DE SERVICIOS

Artículo 30.- Prestadores regulares de servicios de agua potable y saneamiento

30.1. Son prestadores regulares de servicios de agua potable y saneamiento los recogidos
en el párrafo 15.1 del artículo 15 de la Ley del Servicio Universal.

30.2. Los prestadores regulares de servicios ejercen los derechos y cumplen con las
obligaciones establecidas en los artículos 45 y 46 de la Ley del Servicio Universal,
respectivamente, en cuanto les corresponda, sin perjuicio de los establecidos en las normas
sectoriales y las que emita el Ente Rector y la Sunass en el marco de sus competencias.

Artículo 31.- Responsabilidad de la prestación de los servicios en el ámbito urbano

31.1. En el ámbito urbano, las municipalidades provinciales son responsables de la


prestación eficiente y sostenible, de los servicios de agua potable y saneamiento a través de
empresas prestadoras municipales, en zonas urbanas con población mayor a quince mil
(15,000) habitantes.

31.2. En el ámbito urbano, excepcionalmente, las municipalidades distritales son


responsables de la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento a través de
Unidades de Gestión Municipal (UGM) u Operadores Especializados (OE), en zonas urbanas
con población entre dos mil uno (2,001) y quince mil (15,000) habitantes, denominadas
“pequeñas ciudades”, previa autorización excepcional de la Sunass por un plazo máximo de
tres (03) años, renovables por única vez, con cargo a su posterior integración a una empresa
prestadora.

MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
Artículo 32.- Responsabilidad de la prestación de los servicios en el ámbito rural

32.1. El ámbito rural, las municipalidades distritales son responsables de la prestación


eficiente y sostenible de los servicios de agua potable y saneamiento, a través de Unidades de
Gestión Municipal o de OC, en centros poblados rurales que cuenten con una población no
mayor a dos mil (2,000) habitantes; debiendo garantizar el debido funcionamiento de dichos
prestadores en condiciones establecidas en el presente Reglamento y la normativa sectorial.

32.2. Los centros poblados rurales que se encuentren en el ámbito de responsabilidad de


una empresa prestadora y cuyos servicios de agua potable y saneamiento son prestados
directamente por estos, quedan excluidos de las disposiciones aplicables al ámbito rural,
correspondiendo integrarse efectivamente a la empresa prestadora.

32.3. En el ámbito rural, las disposiciones específicas para la prestación de servicios de agua
potable y saneamiento a la población dispersa se regulan a través de Resolución Ministerial.

32.4. La infraestructura e instalaciones conexas para la prestación de los servicios de agua


potable y saneamiento en el ámbito rural, cuyo financiamiento para la construcción provenga
del gobierno nacional, gobierno regional, la cooperación internacional u otras organizaciones
públicas o privadas, son transferidas en propiedad y a título gratuito, a la municipalidad que
corresponda, quedando afectadas exclusivamente a la prestación de dichos servicios.

32.5. En caso que la prestación de los servicios en el ámbito rural sea compleja, debe ser
prestada directamente por la municipalidad competente. Las disposiciones para determinar la
complejidad de la prestación de los servicios son determinadas por el Ente Rector a través de
Resolución Ministerial.

Artículo 33.- Transición de prestadores de servicios del ámbito rural a urbano

Excepcionalmente, cuando el gobierno local competente verifique que el prestador de servicios


sobrepase los límites poblacionales para ser considerado un prestador del ámbito rural y,
siempre que, atienda a más de dos mil (2,000) habitantes y menos de cinco mil (5,000)
habitantes; puede aplicar las disposiciones para prestadores del ámbito rural; para tal efecto,
considera los criterios que apruebe el Ente rector mediante Resolución Ministerial.

Artículo 34.- Variación de rangos y criterios de prestadores

Adicionalmente a los rangos poblacionales indicados en los artículos 31 y 32 del presente


Reglamento, el Ente rector, mediante Resolución Ministerial, puede variar los rangos e incluir
criterios de carácter socioeconómico, geográficos, entre otros, para prestar los servicios.

Artículo 35.- Condiciones para la creación de los prestadores de servicios

35.1. Los prestadores de servicios se crean, de acuerdo a lo establecido en el presente


Reglamento, con el objeto de prestar los servicios de agua potable y saneamiento, sujetándose
a las políticas, planes y lineamientos aprobados por el Ente Rector y las entidades con
competencias reconocidas en materia de saneamiento. Se entienden incluidos en la
explotación de los servicios de agua potable y saneamiento todos los actos relacionados con la
prestación de los servicios; así como, están facultados para realizar actividades de
conservación, protección e incremento de los recursos hídricos, conforme a la normativa de la
materia.

35.2. Para la creación de nuevos prestadores de servicios, los Gobiernos Locales deben
verificar que en las zonas donde se vaya a brindar los servicios, el nuevo prestador no se
encuentre en el inventario de prestadores de servicios identificados. Los Gobiernos Locales,
mantienen actualizado el inventario de prestadores de servicios, el mismo que es remitido al
Ente rector y a la Sunass, de manera trimestral.

MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
35.3. La empresa prestadora municipal es creada por ley como empresa pública de derecho
privado, de conformidad con el artículo 60 de la Constitución Política del Perú, bajo la forma
societaria de sociedad anónima, cuyo accionariado está suscrito y pagado en su totalidad por
la(s) municipalidad(es) provincial(es) que la integra(n) según lo dispuesto en el artículo 13 de la
Ley del Servicio Universal. El ámbito de responsabilidad es determinado en el contrato de
explotación respectivo, sin perjuicio de las zonas que se integren posteriormente.

35.4. Para la creación de una empresa prestadora se debe contar previamente con la opinión
favorable de la Sunass, en función a la Escala Eficiente y los criterios de viabilidad técnica,
legal, económico-financiera que el regulador determine.

Artículo 36.- Prestadores irregulares de servicios de agua potable y saneamiento

36.1. Los prestadores irregulares de servicios de agua potable y saneamiento tienen una o
más de las siguientes características:

1. Incumplir las características de los prestadores regulados por el Ente rector, de tal
forma que desnaturalizaron su autorización como prestador regular.

2. Prestar los servicios de agua potable y saneamiento sin autorización de la entidad


competente.

3. Prestar los servicios dentro del ámbito de responsabilidad o prestación, de un prestador


regular.

36.2. En aquellos centros poblados del ámbito urbano de pequeñas ciudades y del ámbito
rural, en los que existe un prestador irregular o no se haya constituido un prestador de
servicios, la municipalidad competente tiene la responsabilidad de brindar directa o
indirectamente la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento; sin perjuicio de la
responsabilidad del prestador irregular y de la política de integración.

36.3. Aquellas personas naturales o jurídicas que tienen conexiones ilegales en los sistemas
de un prestador regular, no son prestadores irregulares; salvo que, estos utilicen la conexión
para dotar de agua potable o alcantarillado sanitario a terceros.

CAPITULO II

EMPRESAS PRESTADORAS DE SERVICIOS

SUBCAPÍTULO I

EMPRESAS PRESTADORAS DE SERVICIOS

Artículo 37.- De las empresas prestadoras

37.1 Las empresas prestadoras de servicios de agua potable y saneamiento se regulan


mediante la Ley del Servicio Universal, el presente Reglamento, las normas sectoriales y se
rigen societariamente por la Ley Nº 26887, Ley General de Sociedades, según corresponda.

37.2 Las empresas prestadoras tienen las siguientes funciones:

1. Administrar y gestionar las fuentes de abastecimiento de agua, los sistemas y procesos que
comprenden los servicios de agua potable y saneamiento con autonomía y responsabilidad
en la gestión empresarial, garantizando el acceso, la calidad, la equidad y la sostenibilidad
de los servicios, de conformidad con la Ley del Servicio Universal, el presente Reglamento,
la normativa que aprueben las entidades vinculadas al sector saneamiento, en concordancia
con los planes urbanos a cargo de los gobiernos locales.

MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
2. Prestar los servicios de agua potable y saneamiento, en los niveles y demás condiciones
contenidas en la normativa que apruebe la Sunass; la normativa vigente; y, en su respectivo
contrato de explotación, de concesión u otra modalidad, según corresponda.
3. Formular, evaluar, aprobar y ejecutar inversiones, en coordinación con el gobierno local,
regional o el Ente rector, a fin de garantizar la cobertura, calidad, equidad y sostenibilidad de
los servicios, de conformidad con la normativa de la materia. La formulación de inversiones
evalúa e incluye el principio de economía circular y la confiabilidad de la prestación de los
servicios.
4. Formular y ejecutar el PMO el cual es presentado a la Sunass dentro de los plazos
establecidos por el referido organismo regulador.
5. Aprobar y supervisar los proyectos a ser ejecutados por terceros dentro de su ámbito de
responsabilidad.
6. Promover e implementar mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos hídricos,
incorporándolos en el PMO conforme a las disposiciones que emita la Sunass.
7. Formular, aprobar y ejecutar, los instrumentos de gestión en el marco del Sistema Nacional
de Gestión de Riegos de Desastres. Además, debe llevar a cabo las acciones que se
dispongan en las declaraciones de emergencia sanitaria.
8. Incorporar en el PMO los documentos de gestión y las acciones que permitan cumplir las
metas de la empresa prestadora.
9. Implementar tecnologías apropiadas para el tratamiento de agua potable y aguas
residuales; así mismo, comercializar los productos y subproductos derivados de los
servicios de agua potable y saneamiento, a través de su infraestructura o aquella que cree.
10. Elaborar los documentos y planes de gestión de conformidad con la normativa de la materia
y en coordinación con las entidades competentes.
11. Ejecutar, en coordinación con el gobierno regional o gobierno local respectivo, programas
de asistencia técnica a favor de los prestadores ubicados en sus áreas de influencia y en
la(s) provincia(s) comprendidas en su ámbito de responsabilidad, incluidas en el PMO, con
la finalidad de contribuir a la sostenibilidad de la prestación de los servicios de agua potable
y saneamiento en el ámbito rural.
12. Cumplir con las disposiciones, requerimientos, pedidos de información y otros que efectúen
el Ente Rector, la Sunass y el OTASS en el ejercicio de sus funciones establecidas en la
Ley del Servicio Universal, el presente Reglamento, normas sectoriales y las normas que
resulten aplicables.
13. Solicitar a la Sunass la aplicación de los subsidios en los términos señalados en las normas
correspondientes.
14. Remitir al Ente Rector, a través de sus programas, la información exigida en los Convenios
de transferencias de recursos para el financiamiento de inversiones y actividades, respecto
a la supervisión o inspección de la obra, según corresponda, y el avance físico y financiero,
y demás documentación exigida, bajo causal de resolución de pleno derecho del Convenio y
de iniciarse las acciones de responsabilidad administrativa, civil o penal, según sea el caso.
15. Llevar a cabo las integraciones de prestadores conforme a la Ley del Servicio Universal, el
presente Reglamento y al Plan de Integración.
16. Otras funciones establecidas en la Ley del Servicio Universal, el presente Reglamento, las
normas sectoriales u otras normas intersectoriales ligadas a las condiciones y calidad de los
servicios de agua potable y saneamiento, según corresponda.

Artículo 38.- Obligaciones de las empresas prestadoras

Adicionalmente a las obligaciones señaladas en el artículo 46 de la Ley del Servicio Universal,


las empresas prestadoras tienen las siguientes obligaciones:

MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
1. Emitir el recibo de pago por el servicio correspondiente y entregarlo en el domicilio del
usuario o de forma virtual, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de Calidad de la
Prestación de los Servicios.
2. Controlar de manera permanente la calidad de los servicios que presta.
3. Brindar información a los usuarios sobre la Valoración de los Servicios de agua potable y
saneamiento, con la finalidad de sensibilizarlos; así como, informar al Ente Rector respecto
de las acciones implementadas en el ámbito de responsabilidad de la empresa prestadora,
conforme a la normativa sectorial que para dicho fin apruebe el Ente Rector.
4. Implementar el sistema de registro de costos e ingresos para fines regulatorios, de acuerdo
con las disposiciones que apruebe la Sunass.
5. Elaborar y auditar sus estados financieros, los cuales deben ser difundidos a través del
portal institucional de la empresa prestadora.
6. Otras establecidas en el Reglamento de Calidad de la Prestación de los Servicios; en la
normativa sectorial; en los contratos de explotación, concesión u otra modalidad, según
corresponda; y, en las normas emitidas por la Sunass.

Artículo 39.- Custodiar los fondos y reservas de las empresas prestadoras

39.1. El gerente general de la empresa prestadora tiene la responsabilidad de custodiar los


fondos y reservas que establezca la Sunass; así como, ejecutarlos conforme a lo previsto en
los estudios tarifarios y resolución tarifaria, salvo las excepciones que establezca la Sunass en
su normativa regulatoria. La Sunass supervisa y fiscaliza su adecuado cumplimiento y sanciona
su incumplimiento.

39.2. Las reservas señaladas a que se refiere el presente artículo no se utilizan, en ningún
caso, en gastos de personal general, en gastos de contratación de personal bajo cualquier
modalidad laboral, civil o administrativa, ni en aumento de montos aprobados en los
presupuestos de la empresa prestadora para la compra de bienes y contratación de servicios
de acuerdo con las normas establecidas en el marco del Sistema Nacional de Presupuesto
Público; la Ley N° 28425, Ley de Racionalización de los Gastos Públicos; la Ley de Equilibrio
Financiero del Presupuesto del Sector Público; la Ley de Presupuesto del Sector Público; y, las
normas que las modifiquen o deroguen y que sean de aplicación para cada año fiscal. Se
exceptúa de lo anteriormente mencionado lo dispuesto en el artículo 28-B de la Ley del Servicio
Universal.

SUBCAPÍTULO II

EMPRESA PRESTADORA PÚBLICA DE ACCIONARIADO ESTATAL

Artículo 40.- Empresa Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima

40.1. La empresa “Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima” (Sedapal) constituye


una empresa prestadora de servicios de agua potable y saneamiento pública de accionariado
estatal (empresa prestadora Estatal), cuyo ámbito de responsabilidad comprende la provincia
de Lima, la Provincia Constitucional del Callao y aquellas otras provincias, distritos o
localidades del departamento de Lima que se adscriban; sin perjuicio de la integración de
prestadores regulada en el artículo 16 de la Ley del Servicio Universal.

40.2. Las acciones representativas del capital social de Sedapal son emitidas a nombre del
Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (Fonafe).

40.3. Las acciones de Sedapal no pueden ser transferidas al sector privado.

MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
Artículo 41.- Régimen Legal de la gestión de Sedapal

La actividad empresarial, la Junta General de Accionistas y el Directorio de Sedapal se rigen


por lo dispuesto por el Decreto Legislativo N° 1031, Decreto Legislativo que promueve la
eficiencia de la actividad empresarial del Estado o la norma que la sustituya, su reglamento, las
disposiciones del Fonafe y el estatuto respectivo de la empresa.

Artículo 42.- Adscripción

Sedapal está habilitada a adscribir a su ámbito de responsabilidad a zonas, distritos o


provincias del departamento de Lima, acorde con lo dispuesto en la Sexta Disposición
Complementaria Final de la Ley del Servicio Universal, el presente Reglamento y las normas
sectoriales.

SUBCAPÍTULO III

EMPRESAS PRESTADORAS MUNICIPALES

Artículo 43.- De las empresas prestadoras municipales

43.1. Son empresas prestadoras cuyo accionariado pertenecen a municipalidades


provinciales, quienes son responsables de la prestación de dichos servicios, de conformidad
con lo establecido en la Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades.

43.2. Para el ejercicio de sus funciones, las empresas prestadoras municipales elaboran,
aprueban e implementan los instrumentos y planes de gestión, que permitan una prestación
eficiente y sostenible de los servicios de agua potable y saneamiento, de conformidad con la
normativa aplicable y en coordinación con las entidades competentes.

43.3. El OTASS brinda asistencia técnica a las empresas prestadoras municipales para la
formulación de los planes y documentos de gestión.

Artículo 44.- Explotación de los servicios de agua potable y saneamiento

El otorgamiento de la explotación de los servicios de agua potable y saneamiento a la empresa


prestadora municipal, la efectúa(n) la(s) municipalidad(es) provincial(es) mediante contrato de
explotación que define el ámbito de responsabilidad.

Artículo 45.- Contenido del contrato de explotación

45.1. Los contratos de explotación que suscriban la(s) municipalidad(es) provincial(es) con la
empresa prestadora municipal tienen el contenido mínimo siguiente:

1. La explotación de los servicios de agua potable y saneamiento que se otorga.


2. El ámbito de responsabilidad para la prestación de los servicios.
3. El plazo de duración es indeterminado.
4. La obligación de cumplir con las condiciones de calidad de la prestación de los servicios, de
acuerdo con lo establecido por la Sunass.
5. La obligación de sujetarse a las normas que rigen la gestión y la prestación de los servicios.
6. La expresa sujeción a la regulación económica establecida por la Sunass, conforme a la
normativa de la materia.
7. Los derechos y obligaciones de las partes intervinientes.
8. Los mecanismos de solución de controversias, establecidos por la Sunass.

45.2. Los contratos de explotación se elaboran conforme al modelo aprobado por el Ente
Rector.

MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
45.3. La Sunass evalúa que los contratos de explotación tengan el contenido anteriormente
indicado. En los nuevos contratos de explotación, la Sunass requiere la inclusión de las citadas
cláusulas.

45.4. El contrato de explotación y sus modificaciones surten efectos a partir de la fecha de


suscripción por el Ente Rector, previa opinión favorable de la Sunass.

Artículo 46.- Régimen legal especial

El régimen legal especial es el conjunto de normas que regulan la gestión y prestación de los
servicios de agua potable y saneamiento brindada por las empresas prestadoras municipales.

Las empresas prestadoras municipales se rigen por el régimen legal especial establecido en la
Ley del Servicio Universal, el presente Reglamento, normas sectoriales, normas que regulan
los Sistemas Administrativos del Estado, en cuanto sean aplicables, y supletoriamente por las
normas que rigen la actividad empresarial privada, principalmente por la Ley General de
Sociedades y el Código Civil, en lo que no contravenga a las normas antes mencionadas.

Artículo 47.- Del estatuto social

47.1. Las empresas prestadoras municipales elaboran y adecuan su estatuto social


considerando las disposiciones del régimen legal especial, previa opinión favorable de Sunass.

47.2. El estatuto social elaborado conforme al párrafo anterior, o sus modificaciones, es


aprobado por la Junta General de Accionistas.

47.3. Son nulas de pleno derecho las disposiciones del estatuto social que contemplen
exigencias mayores o contravengan las disposiciones contenidas en la Ley de Servicio
Universal, el presente Reglamento y las normas sectoriales, en cuyo caso prima y es de
aplicación lo dispuesto en las citadas normas.

47.4. Es responsabilidad del gerente general, previa aprobación del Directorio, proponer a la
Junta General de Accionistas la actualización del estatuto conforme a las disposiciones de la
Ley del Servicio Universal, el presente Reglamento, normas sectoriales y si fuera el caso a las
disposiciones de la Ley Nº 26887, Ley General de Sociedades.

47.5. El estatuto social contiene principalmente la determinación del objeto social, referido a
la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento; así como, aquellas actividades
económicas que las empresas prestadoras municipales pueden ejecutar a través de su
infraestructura, actividades para comercializar los productos y subproductos derivados de los
servicios de agua potable y saneamiento; y, aquellas vinculadas al uso eficiente de los recursos
hídricos, conforme al modelo de Estatuto que apruebe el Ente rector.

Artículo 48.- Del capital social

48.1. El capital social de las empresas prestadoras municipales está constituido por los
aportes de la(s) municipalidad(es) provincial(es) accionista(s) en dinero o bienes, las cuales
representan partes alícuotas del capital.

48.2. Las donaciones en bienes inmuebles a favor de las empresas prestadoras municipales,
pueden formar parte de su capital social. En dicho escenario, el capital social es distribuido a
favor de la municipalidad provincial accionista en cuya jurisdicción se ubica territorialmente
dicho inmueble. En caso el bien inmueble donado se encuentre fuera de la jurisdicción de las
municipalidades provinciales accionistas, el capital social es distribuido de manera proporcional
a su participación accionarial a favor de dichas municipalidades provinciales.

MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
48.3. Las donaciones en dinero o en bienes muebles realizadas a favor de la empresa
prestadora municipal, pueden formar parte del capital social. En dicho escenario, el capital
social es distribuido proporcionalmente de manera proporcional a su participación accionarial a
favor de dichas municipalidades provinciales.

48.4. Es nulo todo acuerdo de la Junta General de Accionistas de las empresas prestadoras
municipales de otorgar acciones sin contar con el sustento adecuado del Directorio.

48.5. Para la emisión de acciones es aplicable la Ley Nº 26887, Ley General de Sociedades
en lo que corresponda; siempre y cuando no se contraponga con la Ley del Servicio Universal y
el presente Reglamento.

Artículo 49.- Activos

Constituyen activos de las empresas prestadoras municipales, los bienes muebles o inmuebles,
incluidas las obras de infraestructura pública que constituyen los sistemas y procesos de agua
potable, alcantarillado sanitario y tratamiento de aguas residuales, recibidas y administradas
por éstas.

Artículo 50.- Actualización contable y revaluación de activos

50.1. Las empresas prestadoras municipales deben revaluar los activos a que se refiere el
artículo 49 del presente Reglamento, incorporándolos previamente, en cuanto sea aplicable, en
el patrimonio de la sociedad a través de sus correspondientes registros contables.

50.2. La revaluación de estos activos debe efectuarse según las normas contables vigentes.

Artículo 51.- Emisión y distribución de acciones para el caso de excedentes de


revaluación

51.1. El aumento de capital por excedentes de revaluación determina únicamente la emisión


de nuevas acciones, y no el incremento del valor actual de las acciones existentes.

51.2. La distribución de las acciones producto de este aumento de capital se efectúa a favor
de la(s) municipalidad(es) provincial(es) accionista(s), de acuerdo a las reglas del artículo 52
del presente Reglamento.

51.3. El aumento de capital social, producto de excedentes de revaluación se utilizan


únicamente para los fines de emisión y distribución de nuevas acciones.

Artículo 52.- Aumento de capital social

52.1. El aumento de capital puede originarse de acuerdo a las disposiciones que señala la
Ley del Servicio Universal, el presente Reglamento y supletoriamente, en lo que le sea
aplicable, la Ley Nº 26887, Ley General de Sociedades.

52.2. Cuando se traten de nuevos aportes en bienes para el aumento de capital social, la
empresa prestadora municipal efectúa su valorización de la siguiente manera:

1. Si se trata de bienes inmuebles, la valorización se realiza a través de la Dirección de


Construcción de la Dirección General de Políticas y Regulación en Construcción y
Saneamiento del MVCS o unidad orgánica que la sustituya, conforme a las
disposiciones del Reglamento Nacional de Tasaciones, aprobada por la Resolución
Ministerial Nº 172-2016-VIVIENDA o norma que la sustituya.

2. Si se trata de bienes muebles, la valorización se realiza a través de informes de


valorización acorde a las normas contables vigentes.

MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
52.3. La distribución de las acciones producto del aumento de capital se efectúa a favor de
la(s) municipalidad(es) provincial(es) accionista(s), de acuerdo a las siguientes reglas:

1. Las acciones respaldadas en los bienes inmuebles, que incluye infraestructura pública
afecta a los servicios de agua potable y saneamiento, son distribuidas a favor de la(s)
municipalidad(es) provincial(es) donde se ubican territorialmente dichos bienes.

2. Las acciones respaldadas en los bienes inmuebles, que incluye infraestructura pública
afecta a los servicios de agua potable y saneamiento, y que no se encuentran en la
jurisdicción de la(s) municipalidad(es) provincial(es) accionistas(s), sino en otra
provincia no accionista, se distribuyen de manera proporcional a su participación
accionarial a favor de dichas municipalidades provinciales.

3. Las acciones respaldadas en bienes muebles y en dinero corresponden a la


municipalidad provincial accionista que realiza el aporte.

Artículo 53.- Características de las acciones

53.1. Las acciones de propiedad municipal, son intransferibles e inembargables. No son


objeto de gravámenes, medida cautelar, medida judicial u objeto de contratación alguna pasible
de derecho real o personal, salvo los casos en que la Ley del Servicio Universal, el presente
Reglamento, o las normas sectoriales aplicables a las empresas, lo autoricen.

53.2. Las excepciones señaladas en el párrafo 49.2 del artículo 49 de la Ley del Servicio
Universal son reguladas en la normativa sectorial, sin perjuicio de las que se establezcan en el
presente Reglamento.

Artículo 54.- Junta General de Accionistas y atribuciones

54.1. La Junta General de Accionistas es el órgano de mayor jerarquía de la empresa


prestadora municipal y está conformada por el representante legal de la(s) municipalidad(es)
provincial(es) en cuyo ámbito opera la empresa prestadora municipal, o por quien esta designe
para tal efecto.

54.2. En el marco del régimen legal especial, la Junta General de Accionistas de las
empresas prestadoras municipales puede estar conformado por una municipalidad provincial,
quien se constituye en único accionista. La condición de único accionista, le corresponde al
representante legal de la municipalidad provincial accionista.

54.3. En las Juntas Generales de Accionistas cada acción da derecho a un voto, salvo para
el caso especial de elección de directores propuestos por la(s) municipalidad(es) provincial(es)
accionista(s), en el que cada acción da derecho a tantos votos como directores deban elegirse
y cada votante puede acumular sus votos a favor de una sola persona o distribuirlos entre
varias.

54.4. La convocatoria a todas las Juntas Generales de Accionistas se efectúa por medio de
esquela con cargo de recepción dirigida al domicilio de la municipalidad provincial accionista; la
cual debe contener el lugar, día, hora y los asuntos a tratar. Para la Junta General Obligatoria
Anual la esquela de convocatoria debe ser recibida con una anticipación no menor de diez (10)
días calendario de su celebración. Para las demás Juntas Generales de Accionistas, la
anticipación de recepción de la esquela es no menor de tres (3) días calendario de su
celebración. La esquela debe contener información sobre el lugar, día y hora de celebración de
la Junta General de Accionistas en segunda convocatoria, la cual se celebra con una
anticipación no menor de tres (3) ni mayor de diez (10) días calendario después de la primera
convocatoria.

54.5. Las atribuciones de la Junta General de Accionistas se rigen por lo establecido en la


Ley del Servicio Universal, en el presente Reglamento, las normas sectoriales y
supletoriamente por lo dispuesto en la Ley Nº 26887, Ley General de Sociedades.

MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
54.6. Las atribuciones de la Junta General de Accionistas, son:

1. Elegir y declarar la conclusión en el cargo de los miembros del Directorio propuestos


por la(s) municipalidad(es) provincial(es) accionista(s).
2. Acordar la integración de la empresa prestadora municipal en cualquiera de sus
modalidades.
3. Fijar el monto de las dietas de los miembros del Directorio, respetando los límites
presupuestales aprobados por el MEF, mediante Decreto Supremo.
4. Las demás que establezcan la Ley del Servicio Universal, el presente Reglamento las
normas sectoriales y supletoriamente por lo dispuesto en la Ley Nº 26887, Ley General
de Sociedades.

Artículo 55.- Directorio y sus atribuciones

55.1. El Directorio es el órgano colegiado que tiene a su cargo la administración de la


empresa prestadora municipal, vela por la continuidad en la gestión y goza de las facultades de
gestión necesarias para el cumplimiento de su objeto.

55.2. Las atribuciones del Directorio se rigen por lo establecido en la Ley del Servicio
Universal, el presente Reglamento, por las normas sectoriales, el estatuto social y
supletoriamente por lo dispuesto en la Ley Nº 26887, Ley General de Sociedades.

55.3. Las atribuciones del Directorio, además de las señaladas en el artículo 56 de la Ley del
Servicio Universal, son:

1. Velar por la formulación, aplicación y actualización del PMO y demás planes e


instrumentos de gestión que, en cumplimiento de la normativa vigente, debe elaborar la
empresa prestadora municipal.
2. Emitir opinión para el otorgamiento de acciones a solicitud de la Junta General de
Accionistas.
3. Designar y remover a los Subgerentes de la empresa prestadora pública de
accionariado municipal.
4. Las demás que establezcan la Ley del Servicio Universal, el presente Reglamento, las
normas sectoriales y supletoriamente por lo dispuesto en la Ley Nº 26887, Ley General
de Sociedades.

Artículo 56.- Sesiones y quórum del Directorio

56.1. Las sesiones presenciales del Directorio se llevan a cabo en el domicilio señalado en el
estatuto social de la empresa prestadora municipal. Excepcionalmente, pueden llevarse a cabo
sesiones presenciales del Directorio en un lugar distinto al domicilio social, siempre que se
presenten circunstancias que no permitan sesionar en el domicilio señalado en el estatuto
social de la empresa prestadora municipal, las cuales se llevarán a cabo en cualquier lugar
ubicado dentro del ámbito de su responsabilidad. Las disposiciones antes establecidas no son
aplicables a las empresas prestadoras municipales incorporadas al RAT, que opten asumir la
dirección con profesionales pertenecientes al OTASS.

56.2. Se pueden llevar a cabo sesiones no presenciales, es decir virtuales, previo acuerdo
del Directorio conforme a lo establecido en su Estatuto.

56.3. El estatuto social no puede establecer que el quórum para las sesiones de Directorio
sea mayor que las dos terceras partes de los miembros de este, ni exigir para la adopción de
acuerdos, el voto conforme de más de las dos terceras partes de los directores presentes.

Artículo 57.- Requisitos para ser director

57.1. Para ser elegido o designado director, se debe cumplir con los siguientes requisitos:

MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
1. Contar con título profesional universitario en cualquiera de las carreras de: ingeniería,
economía, derecho, contabilidad o administración.
2. Contar con estudios de posgrado y/o estudios de especialización concluidos vinculados
a cualquiera de las siguientes materias: regulación de servicios públicos, gestión
pública, administración pública o de empresas, economía o finanzas.
3. Este requisito puede sustituirse con la acreditación de experiencia profesional, por un
plazo no menor de diez (10) años en alguna de las profesiones señaladas en el inciso 1
del presente artículo. El cómputo de dicha experiencia se considera desde la fecha de
emisión del diploma de grado académico de bachiller.
4. Acreditar experiencia profesional no menor de cinco (5) años en cargos de nivel
directivo y/o de nivel gerencial en entidades públicas o privadas, nacionales o
internacionales.
5. No estar incurso en ninguno de los impedimentos señalados en el artículo 58 del
presente Reglamento.

57.2. El Ente Rector, mediante resolución ministerial, regula el alcance de los requisitos para
ser director, la equivalencia de los cargos de nivel directivo y nivel gerencial, los documentos
que contiene el expediente de los candidatos a director, así como las disposiciones
complementarias que resulten necesarias.

Artículo 58.- Impedimentos para ser director

Además de los impedimentos establecidos en la Ley Nº 26887, Ley General de Sociedades,


están impedidos de ser directores de una empresa prestadora pública de accionariado
municipal:
1. Los alcaldes, regidores, los representantes de las municipalidades en la Junta General de
Accionistas, sus cónyuges o parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo
de afinidad.
2. Los gobernadores regionales, consejeros regionales, sus cónyuges o parientes hasta el
cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad.
3. Las personas que desarrollen actividades comerciales con la empresa prestadora
municipal, que tengan la condición de accionista, participacionista o que asuman cargos
directivos y/o gerenciales, dentro del último año anterior a la fecha del inicio del
procedimiento de elección y/o designación.
4. Las personas que hayan sido sancionadas con destitución, inhabilitación o despedidas por
falta administrativa y/o disciplinaria de empresas, entidades u organismos del Estado.
5. Las personas que hayan sido removidas por orden de la Sunass, la misma que tengan la
calidad de cosa decidida en sede administrativa. Este impedimento tiene un plazo de cinco
(05) años, contados desde la fecha de notificación de la orden de remoción.
6. Las personas condenadas por delito doloso.
7. Las personas que sean parte en procesos judiciales y/o procedimientos arbitrales, en
trámite, en los siguientes casos: i) iniciados contra la empresa prestadora municipal; o ii)
iniciados por la empresa prestadora o el Ministerio Público.
8. Las personas que ejerzan la administración de una entidad en cuya junta directiva
participe un representante legal de la empresa prestadora municipal.
9. Las personas que tengan vínculo de parentesco hasta el tercer grado de afinidad y cuarto
grado de consanguinidad con la plana gerencial de la empresa prestadora municipal.
10. Las personas que hayan ejercido el cargo de director por dos (2) o más periodos
consecutivos inmediatamente anteriores a la fecha del inicio del procedimiento de elección
o designación en la misma empresa prestadora municipal, independientemente de la
entidad o institución que lo haya propuesto.
11. Las personas inscritas en el Registro de Deudores Alimentarios Morosos (REDAM), que
no cancelen el registro o no autoricen los descuentos respectivos que les permita
satisfacer sus obligaciones y/o cancelación de la deuda.

MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
12. Las personas que hayan sido sancionadas o condenadas por haber declarado información
inexacta y/o presentada documentación falsa en el expediente de los candidatos a director
mencionado en el artículo 59 del presente Reglamento.

Artículo 59.- Elección y designación de los directores

59.1. La elección y designación de los directores se realiza de acuerdo a lo establecido en la


Ley del Servicio Universal, el presente Reglamento y las disposiciones y plazos que para tal fin
emita el Ente Rector.

59.2. La Junta General de Accionistas elige por acuerdo de sesión al director, titular y
suplente, propuesto por el Concejo Municipal de la(s) municipalidad(es) provincial(es)
accionista(s), debiendo cumplirse las siguientes disposiciones:

1. El Gerente general, bajo responsabilidad, requiere a cada municipalidad provincial


accionista, el(los) expediente(s) del(los) candidato(s) a director propuestos por Acuerdo
de Concejo Municipal, de acuerdo a las disposiciones y los plazos que para dicho fin
apruebe el Ente Rector.
2. El Gerente general verifica que los candidatos propuestos por Acuerdo de Concejo
Municipal cumplan con los requisitos para ser elegidos director y no estén incursos en
ninguno de los impedimentos señalados en la normativa sectorial, declarando aptos a
los que correspondan para ser elegidos director.
3. De contar como mínimo con dos (02) candidatos declarados aptos, se procede a
convocar a la Junta General de Accionistas, para que, a través del acuerdo adoptado
en sesión, se elija al director, titular y suplente, sólo respecto de los candidatos
declarados aptos por el Gerente general.
4. Si no se contara con candidatos aptos, el Gerente general reinicia el procedimiento de
elección conforme a lo regulado en los incisos precedentes.
5. El Gerente general, en un plazo máximo de cinco (05) días hábiles de llevada a cabo la
elección del director, titular y suplente, en sesión de Junta General de Accionistas,
remite a la Sunass la documentación que establezca la normativa aprobada por el Ente
Rector, con la finalidad que, en el marco de sus funciones, verifique la validez y
veracidad de los documentos que acreditan el cumplimiento de los requisitos para ser
elegidos directores, así como el cumplimiento de la normativa sectorial por parte de la
empresa prestadora municipal.

59.3. El Viceministro de Construcción y Saneamiento designa al director, titular y suplente,


propuesto por el Gobierno Regional; y al director, titular y suplente, propuesto por las
instituciones de la Sociedad Civil, mediante Resolución Viceministerial, debiendo cumplirse las
siguientes disposiciones:

1. El Gerente general de la empresa prestadora municipal requiere al Gobierno Regional y


a los colegios profesionales, cámaras de comercio, universidades y asociaciones de
usuarios vinculados a los servicios de agua potable y saneamiento, remitan al MVCS
el(los) expediente(s) de los candidatos a director, titular y suplente, propuestos por
Acuerdo del Consejo Regional; o, por el órgano correspondiente según los estatutos o
normas pertinentes de las instituciones de la Sociedad Civil. El MVCS efectúa la
revisión y evaluación de los candidatos propuestos, de acuerdo a las disposiciones y
los plazos que para dicho fin apruebe el Ente Rector.
2. Si el Gerente general de la empresa prestadora municipal no cumple con requerir la
presentación de los expedientes de los candidatos a director, titular y suplente,
conforme a lo indicado en el párrafo precedente; el Gobierno Regional y las
instituciones de la Sociedad Civil pueden presentar al MVCS los expedientes
anteriormente señalados, de acuerdo a las disposiciones y los plazos que para dicho
fin apruebe el Ente Rector; sin perjuicio de la responsabilidad a que hubiere lugar
contra el Gerente general por dicho incumplimiento.

MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
3. Para la designación del director titular y suplente, propuesto por el Gobierno Regional
se requiere que al menos dos (02) de los candidatos propuestos por el Gobierno
Regional en cuyo ámbito opera la empresa prestadora municipal, adquieran la
condición de aptos.
4. Para la designación del director titular y suplente, propuesto por las instituciones de la
Sociedad Civil, se requiere que al menos dos (02) de los candidatos propuestos por los
colegios profesionales, cámaras de comercio, universidades y asociaciones de
usuarios vinculados a los servicios de agua potable y saneamiento, ubicadas en el
ámbito de responsabilidad de la empresa prestadora municipal, adquieran la condición
de aptos. De no haber ninguna institución representante de la Sociedad Civil en el
ámbito de responsabilidad donde opera la empresa prestadora, se procede a invitar a
aquellas instituciones que tengan mayor cercanía al ámbito de responsabilidad de
dicha empresa.
5. Las municipalidades provinciales accionistas, los Gobiernos Regionales y las
instituciones de la Sociedad Civil, de considerarlo, pueden proponer a los candidatos a
director declarados aptos por el MVCS, en los procedimientos de designación de
directores, de acuerdo a las disposiciones que para dicho fin apruebe el Ente Rector.
6. El MVCS, en un plazo máximo de cinco (05) días hábiles de publicada la Resolución
Viceministerial de designación del director, titular y suplente, remite a la Sunass la
documentación de los directores designados, que fuera materia de evaluación, con la
finalidad que, en el marco de sus funciones, verifique la validez y veracidad de tales
documentos.
7. Dentro de los diez (10) días hábiles de publicada la Resolución del VMCS, el Gerente
general de la EPM, bajo responsabilidad, inicia el trámite de inscripción de la
designación del director, titular y suplente, ante el Registro de Personas Jurídicas de la
Oficina Registral donde se encuentra inscrita la EPM.
8. Las Resoluciones Viceministeriales tienen mérito suficiente para su inscripción en el
Registro de Personas Jurídicas de la oficina registral correspondiente, siendo el único
documento necesario para dicho fin, por lo que no se requiere aceptación expresa del
cargo por parte del director designado.

Artículo 60.- Conclusión del cargo de director

60.1. El cargo de director concluye por: i) fallecimiento; ii) renuncia; iii) remoción; o, iv)
incurrir en alguno de los impedimentos para ejercer el cargo de director previstos en el artículo
58 del presente Reglamento.

1. En caso de fallecimiento del director, el Gerente general o el Directorio, en el plazo no


mayor de cinco (05) días hábiles de tomado conocimiento, convoca a la Junta General
de Accionistas o comunica al Ente Rector, según corresponda, para dar por concluida
la elección o designación del director, a través del acuerdo de Junta General de
Accionistas o la emisión de la Resolución del Viceministerio de Construcción y
Saneamiento, respectivamente.

Cuando se trate de designaciones efectuadas por el MVCS, el Gerente General debe


remitir a su vez el documento legal que acredite fehacientemente el fallecimiento del
director.

2. La renuncia al cargo de director se realiza mediante comunicación escrita dirigida al


Directorio, quien en un plazo no mayor de diez (10) días hábiles de aceptada la
renuncia, convoca a la Junta General de Accionistas o comunica al Ente Rector, según
corresponda, para dar por concluida la elección o designación del director, a través del
acuerdo de Junta General de Accionistas o la emisión de la Resolución del
Viceministerio de Construcción y Saneamiento, respectivamente.

MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
Cuando se trate de designaciones efectuadas por el MVCS, el Gerente General debe
remitir el documento que contenga la renuncia del director y el acuerdo de Directorio
que la acepte.

3. La Junta General de Accionistas y el MVCS, pueden remover a los directores elegidos


o designados, según corresponda, cuando se acredite que ha incurrido en alguno de
los supuestos siguientes:

a) Inasistencia injustificada a tres (03) sesiones presenciales y/o no presenciales del


Directorio consecutivas o cuatro (04) alternadas durante un (01) año.

b) Incumplir con informar a la Contraloría General de la República y a las autoridades


sectoriales de cualquier hecho contrario a las normas legales del que haya tomado
conocimiento por cualquier conducto regular, en el ejercicio del cargo.

c) Enfermedad o incapacidad física o mental permanente debidamente dictaminada


por la autoridad de salud competente, que le impida el desempeño normal de sus
funciones.

d) Otros que establezca la normativa sectorial.

60.2. La remoción señalada en el numeral precedente debe ser solicitada y acreditada por la
municipalidad provincial accionista, el Gobierno Regional o las instituciones de la Sociedad
Civil, únicamente respecto del director que fuera elegido o designado a propuesta de éstas, y
se realiza en cualquier momento de acuerdo con las formalidades establecidas en el presente
artículo:

1. La remoción del director elegido por la(s) municipalidad(es) provincial(es) accionista(s)


se efectúa por acuerdo de la Junta General de Accionistas, la cual consta en el acta de
la sesión respectiva, debiendo cumplirse lo siguiente:

a) El Gerente general debe verificar que la solicitud de remoción efectuada por la(s)
municipalidad(es) provincial(es) accionista(s), se enmarca en alguno de los
supuestos para la remoción y se encuentra acreditada con la información
proporcionada por la municipalidad provincial accionista.

b) El Gerente general comunica al Directorio, a fin de que proceda a convocar a la


Junta General de Accionistas, quien en caso acuerde la remoción, deja constancia
en el acta de la sesión respectiva las razones y documentación que motivan la
decisión adoptada, comunicando copia del acta de sesión al Ente Rector.

2. La remoción del director designado por Resolución del Viceministerio de Construcción y


Saneamiento se efectúa por el MVCS a solicitud de las entidades o instituciones que lo
propusieron para su designación o terceros, siempre que, se verifique que la solicitud
de remoción se enmarca en alguno de los supuestos para la remoción, y se encuentra
acreditada con la información con la que cuenta.

3. Si de la revisión de la solicitud de remoción, la empresa prestadora municipal o el


MVCS consideran que se requiere mayores elementos que acredite algún supuesto de
remoción, remiten la solicitud a la Sunass para que, en el marco de sus funciones y
competencias, inicie las acciones correspondientes.

MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
60.3. La conclusión del cargo de director por incurrir en alguno de los impedimentos previstos
en el artículo 58 del presente Reglamento es realizada por la Junta General de Accionistas o el
MVCS siempre que se encuentre acreditada, para lo cual se requiere el acuerdo previo del
Directorio sobre el(los) impedimento(s) incurrido(s), conforme a las disposiciones que para
dicho fin emita el Ente Rector; de requerirse mayores elementos que acrediten alguno de los
impedimentos, remite la documentación correspondiente a la Sunass para que, en el marco de
sus funciones y competencias, inicie las acciones correspondientes. El citado acuerdo del
Directorio debe contener la suspensión del Director incurso en impedimento.

60.4. Declarada la conclusión del cargo de director, dicho cargo se encuentra vacante, no
siendo necesaria ninguna declaración adicional para iniciar un nuevo procedimiento de elección
o designación.

60.5. El Gerente general, bajo responsabilidad, y en un plazo no mayor de tres (03) días
hábiles, contados desde el día siguiente de declarada la conclusión del cargo de director,
solicita la propuesta de los candidatos a director reemplazante, de acuerdo a las disposiciones
que para dicho fin apruebe el Ente Rector.

60.6. La inscripción registral de la conclusión del cargo de director, se realiza en mérito de la


copia certificada del acta de la Junta General de Accionistas cuando se trate de un director
elegido por la(s) municipalidad(es) provincial(es) accionista(s); o en mérito de la copia de la
Resolución del Viceministerio de Construcción y Saneamiento, cuando se trate de un director
designado por el MVCS.

60.7. El Gerente general de la empresa prestadora municipal solicita la inscripción registral


en un plazo no mayor de cinco (05) días hábiles de adoptado el acuerdo de la Junta General de
Accionistas o de publicada la Resolución del Viceministerio de Construcción y Saneamiento,
bajo responsabilidad.

60.8. El director suplente queda habilitado para participar en el Directorio hasta que se
designe al nuevo director titular, desde:

1. Conocido el fallecimiento del director, por parte del Gerente general o del Directorio.

2. Aceptada la renuncia del director por el Directorio.

3. Adoptado el acuerdo de la Junta General de Accionistas o publicada la Resolución del


Viceministerio de Construcción y Saneamiento, según sea el caso, que da por
concluida la elección o designación del director.

4. Conocida la decisión de la Sunass, a que se refiere el artículo 68 del presente


Reglamento.

5. Adoptado el acuerdo del Directorio en el que acredita el impedimento del Director, el


cual se pone el conocimiento del Junta General de Accionistas o el MVCS,
respectivamente; y, además, se suspende al director incurso en el citado impedimento,
acorde a lo dispuesto en el párrafo 60.3 del artículo 60 del presente Reglamento.

Artículo 61.- Periodo del Directorio

61.1. El Directorio de la empresa prestadora municipal tiene un período de tres (03) años,
computados desde la elección o designación del primer miembro del Directorio, propuesto por
la(s) municipalidad(es) provincial(es) accionista(s) o por el Gobierno Regional o por las
instituciones de la Sociedad Civil. El cargo de director es personal e indelegable.

61.2. El Directorio se renueva totalmente al término del periodo anteriormente señalado,


incluyendo a aquellos directores que fueron elegidos o designados para completar períodos.

MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
61.3. Los directores pueden ser elegidos hasta máximo por dos (02) períodos consecutivos
en una misma empresa prestadora municipal, independientemente de la entidad o institución
por la que haya sido propuesto, considerando necesariamente el desempeño en el cargo
asumido. En caso de reelección, esta debe realizarse respetando lo establecido en el artículo
59 del presente Reglamento.

61.4. El Gerente general, bajo responsabilidad, informa a la Contraloría General de la


República, con copia a la Sunass, para los fines pertinentes, los casos en que no se haya
cumplido con elegir o designar a los miembros del Directorio conforme a la normativa sectorial.

61.5. En el supuesto a que se refiere el párrafo 61.2, si al término del periodo del Directorio,
no se ha efectuado su renovación, los miembros, titular y suplente, de este órgano colegiado
continúan en el cargo hasta que se elija o designe, según corresponda, a sus nuevos
integrantes, sin perjuicio que la Junta General de Accionistas o el Ente Rector ejerza su
derecho de remoción del director elegido o designado, respectivamente.

61.6. El Directorio en su primera sesión, elige entre sus miembros al Presidente. Entiéndase
como primera sesión aquella que se efectúa luego de la elección o designación de los dos (02)
primeros miembros del Directorio por renovación.

Artículo 62.- Obligaciones de los directores

Adicionalmente a las obligaciones establecidas en el párrafo 56.2 del artículo 56 de la Ley del
Servicio Universal, los directores de la empresa prestadora municipal están obligados a:

1. Renunciar inmediatamente al cargo de director en el caso que sobreviniese cualquiera


de los impedimentos señalados en el artículo 58 del presente Reglamento. En tanto se
procede a su conclusión, el Directorio suspende al director incurso en el impedimento,
bajo responsabilidad.

2. Presentar a la empresa prestadora municipal, la Declaración Jurada de Ingresos,


Bienes y Rentas que percibe en el país como en el extranjero, debidamente
especificados y valorizados. La declaración jurada se presenta al asumir el cargo,
durante el período para el cual fue elegido con una periodicidad anual y al término de
dicho periodo.

3. Adoptar los acuerdos societarios y disposiciones internas de la empresa prestadora


municipal, conforme a las normas sectoriales.

4. Las demás obligaciones que establecen las normas sectoriales

Artículo 63.- Percepción de dietas

63.1. El director de una empresa prestadora municipal percibe de dicha empresa, como
única retribución y beneficio, la que le corresponda por concepto de dietas, a excepción de
aquellos beneficios que sean previamente autorizados por ley; sin perjuicio de los demás
ingresos que perciba en el ejercicio de sus actividades profesionales.

63.2. La Junta General de Accionistas de la empresa prestadora municipal fija el monto de


las dietas de los miembros del Directorio, respetando los límites presupuestales aprobados por
el MEF.

63.3. Los directores de una empresa prestadora municipal pueden percibir hasta cuatro (04)
dietas al mes, aun cuando asistan a un número mayor de sesiones. La percepción simultánea
de dietas se regula según la legislación aplicable, caso por caso.

Artículo 64.- Gerente general, gerentes y subgerentes

MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
64.1. El Gerente general es el ejecutor de las decisiones acordadas por el Directorio de las
empresas prestadoras municipales. El cargo es personal e indelegable.

64.2. La designación del Gerente general se realiza de acuerdo a lo establecido en la Ley del
Servicio Universal, el presente Reglamento y las disposiciones que para tal fin emita el Ente
Rector.

64.3. Para ser designado Gerente general, se requiere como mínimo:

1. Contar con título profesional universitario en cualquiera de las carreras de: ingeniería,
economía, derecho, contabilidad o administración.

2. Contar con estudios de posgrado concluidos, vinculados a cualquiera de las siguientes


materias: administración; dirección y/o gestión de empresas; y/o, administración o
regulación de servicios públicos.

3. Acreditar experiencia profesional específica no menor de cuatro (04) años en empresas


grandes y tres (03) años en empresas medianas y pequeñas; en cargos de nivel
gerencial en entidades públicas o privadas, nacionales o internacionales, en el sector
saneamiento.

4. No estar incurso en ninguno de los impedimentos señalados en el artículo 58 del


presente Reglamento.

5. Otros que establezca el Ente rector.

64.4. El Ente rector mediante Resolución Ministerial aprueba los requisitos mínimos e
impedimentos para los puestos de gerente(s) y subgerentes; así como, las disposiciones para
la aplicación de la encargatura de los puestos de Gerente general, gerentes y subgerentes; y,
las reglas para el procedimiento de su selección y designación.

64.5. Para el caso de las empresas prestadoras municipales incorporadas al RAT, el OTASS
se encuentra facultado a establecer requisitos adicionales a los mencionados en el párrafo 64.3
del presente artículo, sin contravenir lo establecido en el presente Reglamento.

64.6. El Gerente general y los gerentes, en un plazo máximo de cinco (05) días hábiles de
llevada a cabo su designación, remiten a la Sunass el expediente de su designación para el
ejercicio de sus funciones.

64.7. El ejercicio de las funciones del Gerente general es evaluado por el Directorio.

Artículo 65.- Atribuciones del Gerente general

Las atribuciones del gerente general se establecen en el estatuto social de las empresas
prestadoras municipales, en concordancia con la Ley del Servicio Universal, el presente
Reglamento, las normas sectoriales y, supletoriamente por la Ley Nº 26887, Ley General de
Sociedades.

Artículo 66.- Responsabilidades del Gerente general

El gerente general solo rinde cuenta de su gestión al Directorio; sin perjuicio de las demás
responsabilidades que establezca la Ley del Servicio Universal, el presente Reglamento, las
normas sectoriales, y respecto de aquellas obligaciones que tienen con las diferentes
entidades.

MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
Artículo 67.- Gerencias

67.1. Las Gerencias de línea, de apoyo y de asesoramiento de las empresas prestadoras


municipales, son creadas por su Directorio, ejercen sus funciones y responsabilidades dentro
del marco de lo establecido en su estatuto social en concordancia con el presente Reglamento,
las normas sectoriales y, supletoriamente, por la Ley Nº 26887, Ley General de Sociedades.

67.2. Las gerencias son los ejecutores de las decisiones tomadas por la Gerencia General.

67.3. El ejercicio de las funciones de las gerencias es evaluado por el Gerente general y el
Directorio, sin perjuicio de las demás responsabilidades que establezca el presente
Reglamento, las normas sectoriales, y aquellas obligaciones que tienen con las diferentes
entidades.

Artículo 68.- Suspensión y remoción

68.1. En relación a lo establecido en los artículos 55 y 79-A de la Ley del Servicio Universal,
la resolución que emita la Sunass disponiendo la suspensión del cargo, como medida cautelar,
y/o la orden de remoción, como sanción, del director o gerentes, tiene mérito suficiente para su
inscripción en el Registro de Personas Jurídicas de la oficina registral correspondiente, sin
necesidad de formalidad adicional alguna. La suspensión del cargo y la orden de remoción son
aplicables a todos los miembros del Directorio y a los gerentes.

68.2. Con el inicio del procedimiento administrativo sancionador, la Sunass puede disponer la
suspensión del cargo, como medida cautelar del director o de los gerentes. La Sunass aprueba
las causales y el procedimiento para la adopción de medidas cautelares, la amonestación
escrita, multa y orden de remoción de los directores y gerentes.

68.3. En el caso que la Sunass remueva a un Director y/o Gerente, dicho profesional queda
impedido para ocupar estos cargos por un plazo máximo de cinco (05) años.

Artículo 69.- Saneamiento físico legal de la infraestructura de los servicios de agua


potable y saneamiento

69.1. Las empresas prestadoras municipales están obligadas a efectuar el saneamiento


físico legal de los inmuebles y de la infraestructura destinada a la prestación de los servicios de
agua potable y saneamiento.

69.2. El OTASS promueve el saneamiento físico legal a que se refiere el presente artículo,
en concordancia con lo establecido en el artículo 49 del presente Reglamento.

Artículo 70.- Política y Escala Remunerativa aplicable al personal de las empresas


prestadoras municipales

70.1. La política remunerativa es el conjunto de normas que establece los criterios generales
que regulan el sistema de remuneraciones y los incrementos salariales aplicables al personal
de las empresas prestadoras municipales, que permita una retribución equitativa y competitiva.
Dicha política considera los cargos estructurales, categorías y grupos ocupacionales aprobados
por el ente rector.

70.2. La norma que aprueba el tope de ingreso máximo anual (TIMA) contiene las
disposiciones para la determinación de la escala remunerativa aplicable a cada empresa
prestadora en función a la capacidad financiera existente, el tamaño, cumplimiento de metas, y
otras que determine el Ente Rector.

70.3. A la recepción de la propuesta del Decreto Supremo emitida por el MVCS, para la
aprobación de la escala remunerativa de la empresa prestadora municipal solicitante, el MEF
en un plazo no mayor de treinta (30) días hábiles emite pronunciamiento, y de ser favorable,
refrenda el Decreto Supremo que aprueba la escala remunerativa de la empresa prestadora.

MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
Artículo 71.- Buen Gobierno Corporativo

71.1. El Gobierno Corporativo es el conjunto de principios, instrumentos, procesos y buenas


prácticas que rigen el accionar de los órganos que conforman la estructura de las empresas
prestadoras municipales y los conduce hacia una gestión eficiente, fomentando la confianza de
los usuarios y de los demás grupos de interés.

71.2. Los principios del Buen Gobierno Corporativo se agrupan en:

1. Marco de desempeño de los prestadores de servicios.

2. Derechos de Propiedad.

3. Directorio.

4. Gestión.

5. Cumplimiento y gestión de riesgos.

6. Ética y conflicto de interés.

7. Transparencia y comunicación.

Artículo 72.- Instrumentos del Buen Gobierno Corporativo

72.1. Los instrumentos del Buen Gobierno Corporativo aplicables a las empresas
prestadoras municipales, son los siguientes:

1. Modelo del Código de Buen Gobierno Corporativo.

2. Metodología para la evaluación y monitoreo del nivel de cumplimiento de los principios


o estándares previstos en el Código de Buen Gobierno Corporativo.

3. Manual de Rendición de Cuentas y Desempeño.

4. Modelo de Plan de Sucesión.

5. Lineamientos para gestión de recursos humanos.

6. Otros que el Ente Rector establezca mediante Resolución Ministerial.

72.2. El Ente Rector aprueba mediante Resolución Ministerial los modelos de los
instrumentos señalados en el párrafo anterior. Las empresas prestadoras municipales
aprueban los citados instrumentos.

Artículo 73.- Responsabilidad para la aprobación e implementación del Buen Gobierno


Corporativo en las empresas prestadoras municipales

73.1. La responsabilidad de la aprobación e implementación del Código de Buen Gobierno


Corporativo en las empresas prestadoras municipales recae en el Directorio.

73.2. El Directorio instruye al gerente general las acciones a tomar para su implementación,
ejecución y evaluación, así como adopción de medidas para corregir el incumplimiento de su
Código de Buen Gobierno Corporativo.

73.3. El Directorio presenta a la Junta General de Accionistas el Informe Anual de Buen


Gobierno Corporativo de la empresa, las acciones correctivas a tomar y la necesidad de su
involucramiento, según corresponda.

MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
Artículo 74.- Gobernabilidad

74.1. La Gobernabilidad expresa el nivel de las relaciones externas de las empresas


prestadoras municipales con su entorno público, a través de la implementación efectiva de las
políticas públicas. Está enfocada y da cuenta de las relaciones existentes con las instituciones
del poder político y de la sociedad civil.

74.2. El Ente Rector mediante Resolución Ministerial aprueba los instrumentos para la
gobernabilidad de las empresas prestadoras municipales, respecto a su óptima
implementación, ejecución, evaluación y toma de medidas correctivas, en concordancia con el
párrafo 39.2 del artículo 39 de la Ley del Servicio Universal.

74.3. La gestión de la gobernabilidad está a cargo del Directorio de la empresa prestadora


municipal, órgano que instruye al gerente general las acciones a tomar en cuenta para la
puesta en marcha de la implementación, ejecución, evaluación y toma de medidas correctivas
respecto de la situación de gobernabilidad.

Artículo 75.- Evaluación de la Gobernabilidad

75.1. Las empresas prestadoras municipales deben realizar una evaluación anual de su
Gobernabilidad, en base a lo dispuesto en el párrafo 39.2 del artículo 39 de la Ley del Servicio
Universal, y a los instrumentos establecidos por el Ente Rector.

75.2. La evaluación de la gobernabilidad puede ser realizada por un tercero. La evaluación


de las empresas prestadoras incluidas en el RAT, debe ser llevada a cabo por el OTASS.

Artículo 76.- Gobernanza

76.1. La Gobernanza expresa el nivel de las relaciones internas que permiten el desarrollo
continuo de sus capacidades empresariales dando lugar a resultados que permiten la
prestación sostenible de los servicios de agua potable y saneamiento. Está enfocada y da
cuenta de los procesos internos de una empresa prestadora municipal.

76.2. El Ente Rector, mediante Resolución Ministerial aprueba los instrumentos para la
gobernanza de las empresas prestadoras municipales, respecto a su óptima implementación,
ejecución y evaluación y toma de medidas correctivas, en concordancia con el artículo 40 de la
Ley del Servicio Universal.

76.3. La gestión de la gobernanza está a cargo del Directorio de la empresa prestadora


municipal, órgano que instruye al gerente general las acciones a tomar para su
implementación, ejecución, evaluación y toma de medidas correctivas respecto a la situación
de Gobernanza.

Artículo 77.- Evaluación de la Gobernanza

77.1. Las empresas prestadoras municipales deben realizar una evaluación anual de su
gobernanza en base a lo dispuesto en el artículo 40 de la Ley del Servicio Universal y a los
instrumentos establecidos por el Ente Rector. La evaluación puede ser realiza directamente por
la empresa.

77.2. La evaluación del desempeño del Directorio, implica la evaluación del órgano colegiado
y de cada miembro del mismo. La responsabilidad de que se ejecute la evaluación recae en el
Presidente del Directorio. El Directorio de la empresa prestadora puede solicitar el
asesoramiento de expertos externos e independientes, para llevar a cabo la evaluación.

77.3. La evaluación anual de las empresas prestadoras municipales incluidas en el RAT,


debe ser llevada a cabo por el OTASS.

77.4. Las empresas prestadoras municipales deben desarrollar anualmente una auditoría
interna, la cual depende directamente del Directorio.

MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
Artículo 78.- Del Código de Buen Gobierno Corporativo de las empresas prestadoras
municipales

78.1. El Ente Rector aprueba mediante Resolución Ministerial el Modelo del Código de Buen
Gobierno Corporativo para las empresas prestadoras municipales; el cual es revisado
periódicamente, y de ser el caso actualizado, de acuerdo lo establecido en la normativa
sectorial.

78.2. El Directorio de la empresa prestadora municipal es responsable de la aprobación,


cumplimiento e implementación del Código de Buen Gobierno Corporativo.

78.3. El Directorio instruye al gerente general las acciones a tomar para la implementación,
ejecución y evaluación, y toma de medidas correctivas para cumplir con los principios del
Código de Buen Gobierno Corporativo.

78.4. Los gerentes y subgerentes, liderados por el Gerente general de la empresa prestadora
municipal, propician el involucramiento activo del personal en el proceso de mejora del
Gobierno Corporativo.

Artículo 79.- De la transparencia de la gestión en las empresas prestadoras

79.1. La empresa prestadora difunde, a través de su portal institucional u otros medios de


acceso público, como mínimo, los siguientes documentos:

1. Estatuto.

2. Contrato de Explotación.

3. Código de Buen Gobierno Corporativo.

4. Manual de Rendición de Cuentas.

5. PMO.

6. Estudio Tarifario.

7. Informe anual de gobierno corporativo.

8. Informe anual de gobernabilidad y gobernanza.

9. Informe anual de resultados de gestión.

10. Informe anual de rendición de cuentas.

11. Plan de Sucesión.

12. Política de gestión de recursos humanos.

13. Plan de Reflotamiento, en el caso de empresas prestadoras en RAT.

79.2. La empresa prestadora desarrolla anualmente un informe anual de resultados de la


gestión que unifica o integra la información económica financiera, operacional, comercial y de
gobernabilidad y gobernanza de la empresa prestadora.

79.3. El gerente general de la empresa prestadora es responsable de la elaboración y


difusión del informe anual de resultados de la gestión el mismo que se publica en la página web
como máximo en el mes de mayo de cada año.

MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
79.4. Las empresas prestadoras están obligadas a entregar físicamente y/o en formato digital
el informe anual de resultados de la gestión cuando sea requerido.

Artículo 80.- De la rendición de cuentas de la gestión en las empresas prestadoras.

80.1. La rendición de cuentas es una obligación anual de las empresas prestadoras


municipales que implica informar a la Junta General de Accionistas sobre los procesos,
acciones y resultados, realizados y/o alcanzados durante el año inmediatamente anterior,
siguiendo los criterios o lineamientos que se establezca en el Manual de Rendición de Cuentas.

80.2. El Ente Rector aprueba el Manual de Rendición de Cuentas para las empresas
prestadoras municipales, sin perjuicio de la rendición de cuentas que éstas deban realizar ante
la Contraloría General de la República y diversas entidades sectoriales.

80.3. El Manual de Rendición de Cuentas comprende:

1. La situación y las acciones para contribuir al mejoramiento de la calidad, cobertura y


continuidad de la prestación de los servicios públicos.

2. La gestión presupuestal de los recursos.

3. La gestión de los proyectos de inversión.

4. La gestión para potenciar el desempeño institucional.

5. El plan anticorrupción y atención al ciudadano.

6. Otros que defina el Ente Rector.

80.4. El Ente Rector mediante Resolución Ministerial aprueba el Manual de Rendición de


Cuentas de los demás prestadores de servicios y determina los responsables de la rendición
de cuentas

Artículo 81.- Rendición de cuentas de los prestadores de servicios

81.1. Para el caso de las empresas prestadoras el Gerente general elabora el Informe Anual
de Rendición de Cuentas para su aprobación por el Directorio, a fin de que este rinda cuentas a
la Junta General de Accionistas y el Gerente general a los demás grupos de interés.

81.2. La rendición de cuentas a los usuarios la efectúa el Gerente general de la empresa


prestadora, en audiencia pública.

81.3. Mediante normativa sectorial se identifica a los demás grupos de interés y la modalidad
de la rendición de cuentas.

SUBCAPÍTULO IV

EMPRESAS PRESTADORAS DE SERVICIOS MIXTAS

Artículo 82.- Empresa prestadora de servicios de agua potable y saneamiento mixtas

82.1. La Empresa prestadora mixta, conformada por dos o más accionistas, tiene el capital
social representado por acciones nominativas aportadas en dinero u otros bienes, las cuales
representan partes alícuotas del capital. Todas las acciones tienen el mismo valor nominal y
dan derecho a un voto.

MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
82.2. El accionariado estatal mayoritario en empresas prestadoras mixtas públicas constituye
Actividad Empresarial del Estado por lo tanto se rige por el Decreto Legislativo N° 1031,
Decreto Legislativo que promueve la eficiencia de la actividad empresarial del Estado o la
norma que la sustituya, su reglamento, las normas que emita el Fonafe y el estatuto respectivo
de la empresa. Se encuentra prohibido que el Estado transfiera las acciones que adquiera de la
empresa prestadora municipal a un privado.

82.3. El accionariado estatal minoritario en empresas prestadoras mixtas públicas no


constituye Actividad Empresarial del Estado y se sujeta a las disposiciones de la Ley del
Servicio Universal y el presente Reglamento, aplicables a las empresas prestadora
municipales.

Artículo 83.- Emisión de acciones

La empresa prestadora Mixta, sin perjuicio de la distribución de acciones con derecho a voto,
puede emitir acciones sin derecho a voto, las mismas que no se computan para determinar el
quórum de las Juntas Generales de Accionistas, teniendo derecho al reparto de dividendos, así
como los demás derechos conforme lo establece la Ley N° 26887, Ley General de Sociedades.

Artículo 84.- Aporte de capital Estatal

84.1. El aporte de capital que realice el Estado en dinero se efectúa a través del MVCS, el
cual debe estar totalmente suscrito y pagado al momento de realizar el aporte de capital. Solo
se considera aporte de capital aquella transferencia destinada a financiar infraestructura de los
servicios de agua potable y saneamiento

84.2. Los aportes del Estado a través del MVCS, de acuerdo al párrafo 105.3 del artículo 105
de la Ley del Servicio Universal, requieren previo acuerdo de las municipalidades provinciales
accionistas.

84.3. La empresa prestadora mixta pública se encuentra habilitada para recomprar las
acciones emitidas a favor de Fonafe.

Artículo 85.- Directorio de las empresas prestadoras mixtas

El Directorio de las empresas prestadoras mixtas se rigen por las siguientes disposiciones:

1. Cuando la municipalidad provincial sea accionista mayoritaria, el Directorio tiene cinco


(5) miembros, siendo tres (3) directores designados conforme al artículo 52 de la Ley
del Servicio Universal, ejerciendo uno de ellos el cargo de Presidente.

2. Cuando la municipalidad provincial sea accionista minoritaria, el Directorio está


conformado por seis (6) miembros, siendo tres (3) directores del accionista mayoritario
y tres (3) conforme al artículo 52 de la Ley del Servicio Universal; ejerciendo la
presidencia el director del accionariado mayoritario, quien tiene el voto dirimente.

3. Los directores deben cumplir los requisitos y observar no incurrir en los impedimentos
establecidos en el artículo 58 del presente Reglamento.

4. Para la validez de las sesiones y acuerdos que adopte el Directorio de las empresas
prestadoras mixtas públicas se requiere la participación como mínimo de cuatro (04) de
sus miembros.

5. El gerente general, los gerentes y subgerentes son designados por el Directorio,


debiendo cumplir los requisitos y observando los impedimentos establecidos en el
presente Reglamento y la normativa sectorial, según sea el caso.

6. En el marco de la excepción establecida en el párrafo 49.2 del artículo 49 de la Ley del


Servicio Universal, las acciones que el Estado tenga en una empresa prestadora mixta
pública pueden ser transferidas a la(s) municipalidad(es) provincial(es) accionista(s) de

MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
la empresa, respetando el derecho de adquisición preferente establecido en la Ley N°
26887, Ley General de Sociedades, previo pago del valor que determinen las partes de
común acuerdo, y de la opinión favorable de la Sunass.

MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
CAPÍTULO III

PRESTACIÓN DIRECTA DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

SUBCAPÍTULO I

UNIDAD DE GESTIÓN MUNICIPAL - UGM

Artículo 86.- Unidad de Gestión Municipal

86.1. La UGM tiene por objeto prestar los servicios de agua potable y saneamiento en el
ámbito rural y, excepcionalmente, en el ámbito urbano de pequeñas ciudades. La municipalidad
responsable de la prestación de los servicios constituye la UGM como un órgano, unidad
orgánica o funcional, conforme a la Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, y los
Lineamientos de Organización del Estado, aprobado por Decreto Supremo N° 054-2018-PCM o
norma que la sustituya.

86.2. Para el ámbito urbano de pequeñas ciudades, todas las UGM incluidas en las áreas de
prestación aprobadas por la Sunass, deben contar con la autorización excepcional emitida por
el citado organismo regulador.

86.3. Para la prestación de los servicios a través de la UGM, el gobierno local debe incluir los
objetivos y acciones estratégicas, actividades operativas e inversiones en el Plan Estratégico
Institucional (PEI) y en el Plan Operativo Institucional (POI).

86.4. El gobierno local responsable conforma un Comité de Vigilancia encargado de requerir


la rendición de cuentas sobre la ejecución presupuestal y el uso de recursos propios. El Comité
de Vigilancia se constituye para un periodo de dos (02) años y está conformado por cinco (05)
representantes de los centros poblados cuyo servicio es prestado a través de la UGM.

86.5. La UGM cuenta con un equipo especializado, el cual tiene a su cargo la prestación de
los servicios de agua potable y saneamiento. Para el desarrollo de sus funciones, la UGM
recibe el asesoramiento y apoyo de los demás órganos de la municipalidad responsable,
debiendo la municipalidad incorporar en sus documentos de gestión organizacional, sin ser
restrictivo, las actividades de asesoramiento y apoyo que desarrollan estos órganos a la UGM
con la finalidad de garantizar la operatividad de ésta.

86.6. El Ente Rector emite los lineamientos necesarios para la constitución y funcionamiento
de las UGM.

86.7. La infraestructura e instalaciones conexas (activos) para la prestación de los servicios


de agua potable y saneamiento en el ámbito urbano, cuyo financiamiento para la construcción
provenga del gobierno nacional, gobierno regional, la cooperación internacional u otras
organizaciones públicas o privadas, son transferidas en propiedad, a título gratuito, a la
municipalidad que corresponda, quedando afectadas exclusivamente a la prestación de dichos
servicios.

86.8. La UGM solicita a la Gerencia u Oficina encargada de las inversiones en la


municipalidad, la ampliación y renovación de la infraestructura y equipamiento de los sistemas
de los servicios de agua potable y saneamiento, para que estén en capacidad de atender el
crecimiento de la demanda.

86.9. La UGM debe solicitar la incorporación de la planificación de las inversiones en los


instrumentos de planificación institucional.

Artículo 87.- Obligaciones de las UGM

Las obligaciones de las UGM, adicionalmente a lo establecido en el artículo 46 de la Ley del


Servicio Universal, son las siguientes:

MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
1. Administrar y gestionar los sistemas y procesos que comprenden los servicios de agua
potable y saneamiento con autonomía y responsabilidad, sobre la base de criterios
técnicos, legales, económicos, financieros y ambientales, de conformidad con la Ley
del Servicio Universal, su Reglamento, la normativa sectorial y las disposiciones
emitidas por la Sunass.

2. Fomentar la participación de la comunidad durante el desarrollo de inversiones


vinculados con la provisión de los servicios de agua potable y saneamiento, así como
brindar información permanente, prioritariamente, a sus usuarios sobre la adecuada
valoración de los servicios.

3. Realizar oportunamente la cobranza y destinar los recursos recaudados a la prestación


de los servicios de agua potable y saneamiento.

4. Disponer las acciones que correspondan a los usuarios, en caso de incumplimiento de


sus obligaciones, en el marco de los contratos suscritos.

5. Implementar estrategias que permitan garantizar la transparencia de la gestión y la


rendición de cuentas ante los usuarios de los servicios de agua potable y saneamiento.

6. Diseñar anualmente mecanismos de incentivos para aquellos usuarios que demuestren


un historial de pago ejemplar, como una estrategia para promover una cultura de
valoración de servicios.

7. En el ámbito urbano, debe cumplir con las tarifas que fija el regulador y en el ámbito
rural aprobar la cuota familiar aplicando la metodología de Sunass, mediante acuerdo
de Concejo Municipal.

8. Otras obligaciones establecidas en las normas sectoriales y las que apruebe la Sunass.

Artículo 88.- Prestación directa temporal de los servicios de agua potable y


saneamiento en el ámbito rural

88.1. En concordancia con lo establecido en el artículo 62 de la Ley de Servicio Universal,


cuando la municipalidad distrital, de oficio o tomando en cuenta los resultados de los informes
efectuados por la Sunass en el marco de su función supervisora, determina que no cuenta con
la capacidad de prestar de manera directa los servicios de agua potable y saneamiento en el
ámbito rural, le comunica este hecho a la municipalidad provincial, para que esta última se
pronuncie a través de su Concejo Municipal.

88.2. Asimismo, la municipalidad provincial, tomando en consideración los resultados de los


informes efectuados por la Sunass en el marco de su función supervisora, puede determinar
que la municipalidad distrital no cuenta con la capacidad para prestar de manera directa los
servicios de agua potable y saneamiento. Para tal efecto, la municipalidad provincial pone a
conocimiento de la municipalidad distrital dicha decisión a fin que esta última se pronuncie a
través de su Concejo Municipal.

88.3. La decisión de no contar con la capacidad de prestar de manera directa los servicios de
agua potable y saneamiento en el ámbito rural, la realiza el Concejo Municipal de acuerdo a lo
dispuesto en los párrafos precedentes. Este hecho, es informado al Ente rector, a la Sunass y
al OTASS, para los fines pertinentes.

88.4. La municipalidad provincial asume temporalmente la prestación directa de los servicios


de agua potable y saneamiento en el ámbito rural a partir de la verificación de las condiciones
mínimas que establece el presente Reglamento, de acuerdo a los lineamientos que para dicho
fin emita el Ente rector. La verificación debe constar en el acuerdo de Concejo Municipal.

MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
88.5. La municipalidad distrital asume nuevamente la prestación de los servicios cuando
acredite haber superado las condiciones que generaron su falta de capacidad para prestar los
servicios de agua potable y saneamiento de forma directa.

88.6. La municipalidad competente puede integrar los centros poblados rurales al ámbito de
responsabilidad de una empresa prestadora en el marco del proceso de integración.

Artículo 89.- Condiciones mínimas para determinar la prestación temporal de los


servicios de agua potable y saneamiento

Para que la municipalidad distrital determine que no cuenta con la capacidad de prestar de
manera directa los servicios de agua potable y saneamiento en el ámbito rural, al que se hace
referencia en el artículo 88 del presente Reglamento, se deben cumplir por lo menos con dos
(2) de las siguientes condiciones:

1. Que en más del 50% de los centros poblados donde presta directamente los servicios,
se encuentren en condiciones de calidad inadecuadas, por causas no atribuibles a su
capacidad presupuestal.

2. Que en alguno de los últimos cinco (5) años no haya contado con recursos en el
Presupuesto Institucional de Apertura y/o en el Presupuesto Inicial Modificado para
actividades relacionadas para la prestación directa de los servicios de agua potable y
saneamiento en el ámbito rural, según la normativa vigente; o haya verificado que la
Unidad de Gestión Municipal constituida no cuenta con recursos suficientes que le
permitan cubrir los costos para la prestación directa de los servicios de agua potable y
saneamiento.

3. No cumplir con los parámetros de control obligatorio establecidos en el Reglamento de


Calidad de Agua Para Consumo Humano, no atribuible a su presupuesto.

MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
CAPÍTULO IV

PRESTACIÓN INDIRECTA DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

SUBCAPÍTULO I

PRESTACIÓN INDIRECTA EN EL ÁMBITO URBANO

Artículo 90.- Operadores Especializados

90.1. Los Operadores Especializados (OE) son personas jurídicas de derecho privado
constituidos y regulados por la Ley N° 26887, Ley General de Sociedades, o por el Código
Civil; que realizan la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento en las
pequeñas ciudades en virtud de un contrato de prestación de servicios o similar suscrito con el
Gobierno Local.

90.2. La prestación indirecta de los servicios de agua potable y saneamiento en pequeñas


ciudades se realiza a través de OE autorizados por la municipalidad responsable.

90.3. Para el ámbito urbano de pequeñas ciudades, la municipalidad competente debe


solicitar a la Sunass la autorización excepcional, conforme a las disposiciones establecidas en
la Resolución de Consejo Directivo Nº 037-2019-SUNASS-CD o norma que la sustituya, acorde
con lo dispuesto en el párrafo 31.2 del artículo 31 del presente Reglamento.

90.4. Cuando el OE sea una sociedad regulada por la Ley N° 26887, Ley General de
Sociedades, la municipalidad debe suscribir el contrato respectivo, de acuerdo con las normas
y procedimientos señalados en la Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades y la
normativa aplicable. Los contratos constituyen título suficiente para que los Operadores
Especializados ejecuten las acciones conducentes para la prestación de los servicios, el cual
es comunicado a la Sunass por la municipalidad.

90.5. Cuando el OE sea una persona jurídica sin fines de lucro regulada por el Código Civil;
la municipalidad expide un Acuerdo de Concejo Municipal delegando la prestación de los
servicios de agua potable y saneamiento.

90.6. En todos los casos, los contratos con los OE son temporales, pudiendo renovarse cada
año, salvo aquellas localidades que deban integrarse de acuerdo al área de prestación
aprobada por la Sunass.

90.7. El Ente rector aprueba los requisitos mínimos para el OE a través de una Resolución
Ministerial.

Artículo 91.- Obligaciones y atribuciones de los Operadores Especializados

Adicionalmente a lo establecido en el artículo 46 de la Ley del Servicio Universal, los


operadores especializados tienen las obligaciones y atribuciones específicas siguientes:

1. Administrar, gestionar, operar y mantener los sistemas y procesos que comprenden los
servicios de agua potable y saneamiento, de acuerdo con los términos y condiciones
establecidos en los contratos suscritos con la(s) municipalidad(es) competente(s).

2. Cubrir los costos de administración, operación y mantenimiento para la prestación de


los servicios de agua potable y saneamiento.

3. Destinar parte de los recursos recaudados por concepto de tarifas para la reposición de
los equipos, así como para las inversiones futuras a su cargo.

4. Disponer las acciones que correspondan a los usuarios, en caso de incumplimiento de


sus obligaciones, en el marco de los contratos suscritos con las municipalidades.

MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
5. Celebrar contratos o convenios con Organizaciones No Gubernamentales (ONG),
empresas constructoras, pequeñas y medianas empresas (PYMES), entre otras, con la
finalidad que participen en la implementación de los proyectos u obras.

6. Realizar cobros relacionados con la prestación de los servicios de agua potable y


saneamiento, mediante personas autorizadas y de acuerdo con los procedimientos que
para dichos efectos se establezca en el respectivo contrato.

7. Las demás que establezcan las normas sectoriales.

Artículo 92.- Infraestructura y prestación

92.1. La infraestructura para la prestación de servicios es de titularidad de la municipalidad,


de acuerdo a lo señalado en el párrafo 32.4 del artículo 32 del presente Reglamento; salvo
aquella financiada exclusivamente por el OE, quien se obliga a transferir dicha infraestructura a
la municipalidad o empresa prestadora, cuando se culmine el contrato de la prestación de
servicios o se efectúe la integración de prestadores, según corresponda.

92.2. Para la citada transferencia, el OE debe realizar una tasación a través de la Dirección
de Construcción de la Dirección General de Políticas y Regulación en Construcción y
Saneamiento del MVCS, conforme a las disposiciones del Reglamento Nacional de
Tasaciones, aprobada por la Resolución Ministerial N° 172-2016-VIVIENDA o norma que lo
sustituya.

SUBCAPÍTULO II

PRESTACIÓN INDIRECTA EN EL ÁMBITO RURAL

Artículo 93.- Funcionamiento de la prestación indirecta de los servicios en el ámbito


rural

93.1. La prestación de los servicios de agua potable y saneamiento en el ámbito rural es


realizada por las municipalidades competentes de manera indirecta a través de las
Organizaciones Comunales. Para garantizar el funcionamiento efectivo de la Organización
Comunal, la municipalidad competente realiza como mínimo, las siguientes acciones:

1. Constituye su ATM para realizar las funciones establecidas en la Ley del Servicio
Universal, el presente Reglamento y la normativa sectorial.
2. Gestiona ante las instancias competentes, la asignación de presupuesto para la
asistencia técnica, y de ser necesario cofinanciar la operación y mantenimiento de los
servicios de agua potable y saneamiento en el(los) centro(s) poblado(s) del ámbito rural
que administra la OC.
3. Otras acciones que determine el Ente Rector.

93.2. La Municipalidad competente está facultada a revocar la autorización de la prestación


otorgada a la OC, si el prestador indirecto incumple con sus obligaciones y/o abandona la
prestación de los servicios para el cual fue autorizado.

93.3. En el caso de la prestación indirecta de los servicios el gobierno local competente,


según corresponda, puede financiar, de ser necesario, la infraestructura e instalaciones
conexas necesarias para la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento.

Artículo 94.- Organización Comunal

94.1. La OC se constituye como persona jurídica sin fines de lucro y adopta la forma
asociativa de Junta Administradora de Servicios de Agua Potable y Saneamiento, Asociación,
Comité u otra forma de organización privada, elegida voluntariamente por la comunidad. La
inscripción en el Registro de Personas Jurídicas es facultativa.

MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
94.2. La OC tiene por objeto prestar los servicios de agua potable y saneamiento, en uno o
más centros poblados rurales, ubicados en la jurisdicción de la municipalidad distrital o
provincial a la que pertenezcan.

94.3. Para la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento, la OC requiere estar
autorizada por la municipalidad distrital o provincial a la que pertenezca.

94.4. Los órganos de gobierno de la OC son: la Asamblea General, el Consejo Directivo y


Fiscal.

94.5. El funcionamiento de las OC se establece en su estatuto social, el cual se elabora y


aprueba de conformidad con las normas sectoriales.

94.6. Las OC ejercen los derechos de los prestadores de servicios establecidos en el artículo
45 de la Ley del Servicio Universal conforme a su naturaleza le correspondan.

Artículo 95.- Autorización de las organizaciones comunales

95.1. La OC solicita ante la municipalidad competente la autorización para la prestación de


los servicios donde se ubica el centro poblado rural respectivo.

95.2. Para la autorización las O C presentan:

1. Copia simple del acta de constitución de la OC y de elección del primer Consejo


Directivo.

2. Copia simple del Acta de Asamblea General que aprueba el estatuto.

3. Copia simple del Libro padrón de asociados.

95.3. Cumplidas las formalidades, la municipalidad competente emite el acuerdo de concejo


municipal autorizando la prestación de los servicios a favor de la organización comunal,
documento con el cual se autoriza a la OC a prestar los servicios y contiene, entre otros, la
denominación de la OC, el ámbito de responsabilidad, los servicios que presta, nombre de los
directivos, periodo de vigencia, descripción del centro poblado rural donde se prestan los
servicios, número de asociados. Todo cambio que realice la OC debe ser comunicado al
municipio con fines de actualización de registro.

95.4. El registro de las OC se realiza en el Libro de Registros de Organizaciones Comunales,


el mismo que debe estar legalizado por el Notario Público o, en su defecto, por Juez de Paz de
la jurisdicción.

95.5. La municipalidad competente no puede exigir requisito adicional alguno para extender
dicha autorización.

95.6. La municipalidad envía al Ente Rector dentro de los cinco (05) días hábiles siguientes
de expedida o actualizada, copia fedateada de la Constancia de Inscripción, Reconocimiento y
Registro, bajo responsabilidad.

95.7. La municipalidad, actualiza en la Plataforma de Diagnóstico sobre Abastecimiento de


Agua y Saneamiento en el Ámbito Rural (DATASS), la información de registro o actualización
de la organización comunal en un plazo máximo de treinta (30) días hábiles desde su
autorización, bajo responsabilidad.

95.8. En un mismo centro poblado rural no puede existir más de una OC.

95.9. El Ente Rector, mediante Resolución Ministerial, aprueba los modelos de los
documentos que las OC deben presentar a la municipalidad para su autorización.

MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
Artículo 96.- Obligaciones específicas de las Organizaciones Comunales

Adicionalmente a lo establecido en el artículo 46 de la Ley del Servicio Universal, las OC tienen


las obligaciones siguientes:

1. Solicitar la autorización ante la municipalidad de acuerdo a lo establecido conforme al


presente Reglamento.

2. Aprobar anualmente mediante acuerdo de la asamblea general, la cuota familiar de


acuerdo con la metodología y plazos aprobada por la Sunass. Si la cuota familiar
determinada no varía considerando números enteros, respecto al año anterior, no es
exigible la aprobación anual mediante acuerdo de asamblea general hasta por un plazo
máximo tres (3) años.

3. Fomentar la participación de la comunidad durante el desarrollo de proyectos


vinculados con la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento, así como
brindar información permanente, prioritariamente, a sus asociados sobre la adecuada
valoración de los servicios que presta.

4. Realizar oportunamente la cobranza de la cuota familiar y destinar los recursos


recaudados por concepto de cuota familiar a la prestación de los servicios en su ámbito
de acuerdo con lo establecido en el artículo 78 de la Ley del Servicio Universal.

5. Otras obligaciones establecidas en las normas sectoriales y las que apruebe la Sunass.

Artículo 97.- Derechos y obligaciones de los Asociados

97.1. Son derechos de los Asociados:

1. Elegir y ser elegido como miembro del Consejo Directivo o Fiscal de la OC, siempre
que cumplan los requisitos establecidos en la normativa sectorial.

2. Tener voz y voto en la Asamblea General.

3. Representar y hacerse representar en la Asamblea General.

4. Vigilar la gestión del Consejo Directivo.

5. Gozar de todos los beneficios que pueda producir la OC.

6. Convocar a Asamblea General siempre que lo solicite cuando menos un número de


asociados que represente el 20% del total de los asociados hábiles.

7. Otros que establezca las normas sectoriales y el estatuto de la organización comunal.

97.2. Son obligaciones de los Asociados:

1. Participar en la(s) Jornada(s) de Trabajo de la OC convocadas por esta, a través del


Consejo Directivo.

2. Pagar las cuotas familiares aprobadas por la Asamblea General.

3. Participar activamente en las acciones de la OC.

4. Cumplir con las normas establecidas para la prestación de los servicios en el ámbito
rural, así como las acciones que contribuyan a la valoración de los servicios.

MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
5. Cumplir las decisiones de la Asamblea General y de los que presiden la OC.

6. Realizar el uso adecuado de los servicios de agua potable y saneamiento, manteniendo


en buenas condiciones las instalaciones sanitarias dentro de sus viviendas.

7. Otros que establezca las normas sectoriales y el estatuto de la OC.

97.3. Son prohibiciones para los Asociados:

1. Manipular inadecuadamente cualquier parte de la infraestructura sanitaria.

2. Conectarse clandestinamente a las redes del servicio.

3. Derivar o empalmar tuberías de una vivienda a otra.

4. Cualquier tipo de acción que de alguna manera obstruya, interrumpa o destruya


tuberías o instalaciones comunes de agua y saneamiento.

5. Usar el agua potable para otro uso distinto que para consumo humano.

6. Otros que establezca las normas sectoriales y el estatuto de la OC.

97.4. Los derechos, obligaciones y los procedimientos para efectuar reclamos por
deficiencias en la prestación de los servicios, se rigen por lo dispuesto en la norma que emite la
Sunass en el marco de sus competencias en el ámbito rural.

Artículo 98.- Integración de organizaciones comunales

98.1. En aplicación de los principios de Territorialidad y Eficiencia en la prestación de los


servicios de agua potable y saneamiento y de conformidad con lo establecido en el artículo 16
de la Ley de Servicio Universal, la municipalidad competente promueve la integración de dos o
más OC, con la finalidad de operar y administrar un sistema de abastecimiento de agua potable
y/o alcantarillado sanitario en común.

98.2. La integración de OC es aprobada por la Asamblea General de cada OC


correspondiente.

Artículo 99.- Reglas para la integración de Organizaciones Comunales

Para la integración de OC se tiene en cuenta las reglas siguientes:

1. Al menos una de las organizaciones comunales a integrarse debe estar autorizada a


prestar los servicios de agua potable y saneamiento por la municipalidad competente.

2. Los representantes de cada una de las OC deben contar con el acuerdo de la


asamblea general, indicando expresamente su decisión de integrarse a una nueva
organización comunal o integrarse a una ya autorizada. Dicho acuerdo debe constar en
el libro de actas de asambleas de cada OC y debidamente legalizado.

3. Aprobada la integración de las OC conforme a lo señalado en el párrafo anterior, se


procede a elegir al nuevo Consejo Directivo y Fiscal mediante la Asamblea General
conformada por los asociados de todas las OC que se integraron.

4. La nueva OC, remite a la Municipalidad competente todos los documentos que dieron
lugar a la integración, quien a su vez reconoce y autoriza al nuevo prestador, las OC
precedentes se disuelven y liquidan de acuerdo a sus estatutos. Luego de la liquidación
la municipalidad competente actualiza el DATASS del MVCS dando de baja a las
organizaciones comunales integradas e inscribiendo a la nueva OC.

MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
Artículo 100.- Asociatividad de organizaciones comunales

100.1. En aplicación del principio de eficiencia en la prestación de los servicios de agua


potable y saneamiento y de conformidad con lo establecido en el artículo 66 de la Ley del
Servicio Universal, la municipalidad competente promueve la asociatividad de dos o más OC,
con la finalidad de realizar actividades de interés común para el aprovechamiento de
economías de escala que permitan mejorar la prestación de los servicios de agua potable y
saneamiento en sus respectivas localidades.

100.2. La Asociatividad de OC es aprobada por la Asamblea General de cada organización


comunal.

Artículo 101.- Reglas para la asociatividad de Organizaciones Comunales

Para la asociatividad de OC se tiene en cuenta las reglas siguientes:

1. Cada centro poblado rural debe contar con una OC autorizada por la municipalidad
competente.

2. Los representantes de cada una de las OC deben contar con el acuerdo de la


asamblea general o la aprobación del consejo directivo con el visto bueno del fiscal,
indicando expresamente su decisión de asociarse con la finalidad de realizar
actividades de interés común para el aprovechamiento de economías de escala que
permitan mejorar la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento en sus
respectivos centros poblados. Dicho acuerdo debe constar en el libro de actas de
asambleas o consejos directivos según corresponda, de cada OC y debidamente
legalizado.

3. Aprobada la asociatividad de OC conforme a lo señalado en el párrafo anterior, estas


constituyen un Equipo Multicomunal integrado por un representante de cada OC.

4. Las OC mantienen la responsabilidad de administrar y operar el sistema de


abastecimiento de agua potable y/o de saneamiento en sus centros poblados.

5. El Ente rector aprueba la normativa sectorial de promoción para la asociatividad de las


OC a través de incentivos a favor de los gobiernos locales que cumplan las metas que
se establezca.

Artículo 102.- Finalidad del Equipo Multicomunal

102.1. El equipo está integrado por un representante de cada uno de los consejos directivos
de las OC que la conforman, cuyo número no puede ser menor de tres (03) miembros, el cual
se reúne con la finalidad de realizar actividades de interés común para el aprovechamiento de
economías de escala que permitan mejorar la prestación de los servicios de agua potable y
saneamiento en sus respectivos centros poblados.

102.2. Conformado el Equipo Multicomunal, los miembros deben comunicar a la municipalidad


competente.

102.3. Las funciones y procedimientos para el funcionamiento del Equipo Multicomunal son
regulados por las normas sectoriales aprobadas por el Ente rector.

MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
SUBCAPÍTULO III

ÁREA TÉCNICA MUNICIPAL

Artículo 103.- Obligación de constituir un Área Técnica Municipal (ATM)

103.1. El ATM es una unidad de organización o unidad funcional de la municipalidad


competente, encargada de brindar asistencia y capacitación técnica a los prestadores de los
servicios en pequeñas ciudades y en los centros poblados del ámbito rural, según corresponda,
conforme a las normas sectoriales, respectivamente, con la finalidad de asegurar la
sostenibilidad de los servicios de agua potable y saneamiento.

Artículo 104.- Funciones

104.1. Las ATM, sin perjuicio de las funciones que corresponden a la Sunass, tienen las
funciones siguientes:

1. Planificar y promover el desarrollo de los servicios de agua potable y saneamiento en el


distrito, de conformidad con la normativa sectorial.

2. Velar por la sostenibilidad de los servicios de agua potable y saneamiento existentes en


la provincia y/o distrito de ser el caso.

3. Disponer medidas correctivas que sean necesarias en el marco de la prestación de los


servicios de agua potable y saneamiento, respecto del incumplimiento de las
obligaciones de las organizaciones comunales.

4. Resolver los reclamos en segunda instancia entre los usuarios de los servicios de agua
potable y saneamiento y las organizaciones comunales en el ámbito rural, siempre y
cuando Sunass haya culminado con transferir dicha función a la Municipalidad
competente.

5. Brindar asistencia técnica a los prestadores de los servicios, de su ámbito de


responsabilidad. Para la realización de dicha asistencia, el ATM puede contar con el
apoyo de los Gobiernos Regionales.

6. El ATM elabora y aprueba el PFC de las OC, en un solo instrumento de gestión que
comprenda a todas aquellas que se encuentren ubicadas en el ámbito de su
jurisdicción.

7. Coordina la implementación de estrategias para mejorar la valoración de los servicios


de agua potable y saneamiento.

8. Registrar y actualizar la información de las organizaciones comunales en el DATASS.

9. Las demás que establezca el Ente Rector en la normativa sectorial.

104.2. Sobre la función de resolver reclamos en segunda instancia en el ámbito rural, la


Sunass evalúa que la ATM cuente con las condiciones adecuadas para operar, como personal,
equipamiento y presupuesto necesario de acuerdo a la cantidad de organizaciones comunales
que tiene a su cargo y otras que le permitan a la ATM funcionar adecuadamente, conforme a la
normativa sectorial.

MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
CAPÍTULO V

INCLUSIÓN SOCIAL EN LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS

Artículo 105.- Programas de asistencia técnica para la sostenibilidad de los servicios de


agua potable y saneamiento en el ámbito rural

105.1. Las empresas prestadoras están facultadas a ejecutar programas de asistencia técnica
en el marco del EFC orientados a alcanzar la sostenibilidad de los servicios de agua potable y
saneamiento en el ámbito rural, principalmente en materia de gestión operativa y financiera, a
favor de las OC ubicadas en sus áreas de influencia, así como las ubicadas en la(s)
provincia(s) comprendida(s) en su ámbito de responsabilidad.

105.2. Las empresas prestadoras ejecutan los programas de asistencia técnica en base a un
Plan Anual de Asistencia Técnica, el cual se elabora en coordinación el Programa Nacional de
Saneamiento Rural (PNSR) o el que lo sustituya y los gobiernos locales competentes.

105.3. Los programas de asistencia técnica a que se refiere el presente artículo, se efectúan
sin perjuicio del proceso de integración establecido en la Ley del Servicio Universal y el
presente Reglamento.

Artículo 106.- Mecanismos de compensación a favor de las empresas prestadoras

106.1. La compensación a favor de las empresas prestadoras que ejecuten programas de


asistencia técnica a las OC del ámbito rural es la transferencia de recursos para cubrir los
gastos que dicha asistencia genere. La compensación puede provenir del Ente Rector, los
gobiernos regionales, de los gobiernos locales o de la cooperación internacional no
reembolsable, de conformidad con las normas sectoriales.

106.2. El mecanismo de compensación a favor de las empresas prestadoras es incluido en el


PMO presentado a la Sunass. Si el mecanismo se implementa durante el periodo regulatorio,
este debe ser informado a la Sunass por la empresa prestadora para la evaluación que
corresponda.

Artículo 107.- Financiamiento de los programas de asistencia técnica

107.1. La asignación del financiamiento de los programas de asistencia técnica regulado en el


numeral 4 del artículo 9 de la Ley de Servicio Universal, requiere la coordinación entre la
empresa prestadora y los gobiernos regionales y los gobiernos locales involucrados.

107.2. Los gobiernos regionales y los gobiernos locales informan trimestralmente al Ente
Rector y a la Sunass sobre los recursos asignados, así como el avance del cumplimiento de las
metas locales y regionales en saneamiento rural.

Artículo 108.- Subsidio Inteligente

108.1. La aplicación de subsidios inteligentes se realiza exclusivamente en usuarios en


situación de pobreza extrema, mediante la realización de procedimientos de identificación,
afiliación y desafiliación, así como a la reducción de los errores de inclusión y exclusión en la
asignación de los subsidios.

108.2. La focalización de los usuarios de pobreza extrema se encuentra a cargo del


Organismo de Focalización e Información Social (OFIS) utilizando la clasificación socio
económica otorgada por el Sistema de focalización de Hogares (SISFOH) a cargo del
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) el mapa de pobreza monetaria
provincial y distrital y/o los planos estratificados por ingreso a nivel de manzanas de las
grandes ciudades del INEI, y otras fuentes de información.

108.3. Los prestadores de agua potable y saneamiento entregan todos los meses bases
comerciales y/o padrones de asociados al OFIS, para los procedimientos correspondientes.

MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
108.4. En caso se identifiquen errores de inclusión o exclusión, independientemente del
instrumento utilizado para la clasificación del beneficiario del subsidio cruzado, estos se
resuelven de acuerdo con el procedimiento aprobado por el OFIS. En caso el prestador de
servicios detecte que un usuario debe ser desafiliado del sistema de subsidios, debe comunicar
dicha situación a la OFIS, para su evaluación según el procedimiento que esta apruebe.

108.5. El Ente Rector determina el porcentaje del subsidio directo en el cargo fijo y variable y
el nivel de consumo subsidiado; así como, también define el porcentaje del subsidio aplicado
sobre el costo de conexión de los nuevos usuarios de los servicios de agua potable y
saneamiento, los cuales se definen mediante Resolución Ministerial.

108.6. El Ente rector destina recursos para cubrir el subsidio directo indicado en el numeral
precedente

108.7. Los Gobiernos Regionales y Locales se encuentran facultados para aportar, en


coordinación con el Ente Rector, montos destinados a cubrir el costo de la aplicación de
subsidios cruzados.

CAPÍTULO VI

USUARIOS

Artículo 109.- Contrato de suministro

109.1. Las personas naturales o jurídicas cuyo predio se encuentre dentro del ámbito de
responsabilidad de un prestador de servicio celebran con este un contrato de suministro de
servicios, mediante el cual el prestador se compromete a brindar al usuario el acceso a los
servicios de agua potable y saneamiento a cambio de la correspondiente tarifa o cuota familiar,
según corresponda.

109.2. El contrato de suministro, tiene las características siguientes:

1. Es individual, suscribiéndose un contrato por cada conexión, salvo los casos en que
medie acuerdo entre el titular de esta y el prestador para suscribirlo por unidad de uso,
siempre que existan las condiciones técnicas.

2. Tiene vigencia indefinida, salvo estipulación expresa en contrario; sin embargo, el


usuario o asociado, según corresponda, puede solicitar su extinción en cualquier
momento, para lo cual debe comunicarlo al prestador del servicio con un (01) mes de
anticipación. En el caso que el usuario sea una persona natural y se produzca su
deceso, mientras no exista una declaratoria de herederos, el cónyuge o concubino o
los hijos mayores de edad, pueden solicitar el cambio de titularidad presentando el acta
de defunción.

3. Es un contrato de adhesión, en virtud del cual el prestador del servicio establece las
condiciones del contrato, sin intervención del usuario.

109.3. El Reglamento de Calidad de la Prestación de los Servicios establece las condiciones


que deben constar en el contrato.

Artículo 110.- Derechos

Son derechos de los usuarios de los servicios de agua potable y saneamiento:

1. Acceder a la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento en las


condiciones establecidas en el Reglamento de Calidad de la Prestación de los
Servicios.

MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
2. Recibir aviso oportuno de las interrupciones del servicio, así como de las precauciones
que debe tomar en los casos de emergencia, caso fortuito o de fuerza mayor, a través
de los medios de comunicación idóneos para cada localidad.

3. Recibir información de manera permanente sobre la normativa relacionada con los


servicios de agua potable y saneamiento, la regulación económica y otros que afecten
o modifiquen sus derechos o la calidad del servicio que recibe.

4. Recibir información detallada sobre las condiciones en que recibe el servicio a fin de
permitir el ejercicio de sus derechos como usuario.

5. Presentar reclamos ante la autoridad competente sobre la prestación de los servicios


brindados, sin estar obligado al pago previo del recibo, cuando dichos reclamos tengan
relación directa con el monto reclamado.

6. Percibir compensación económica como indemnización por los daños y perjuicios que
pudiera ocasionar los prestadores de servicios a su propiedad por negligencia
comprobada del prestador, de acuerdo con la normativa de la materia.

7. Percibir los montos correspondientes a las Contribuciones Reembolsables que


hubieran realizado de acuerdo a lo establecido en el Subcapítulo VI del Capítulo II del
Título III del presente Reglamento.

8. Acceder al expediente de reclamo y a los documentos sobre la conexión que obran en


el poder del prestador de servicios. Así como solicitar copia de dichos documentos,
previo pago de la tasa establecida.

9. Otros que establezca la Ley del Servicio Universal, el presente Reglamento, las normas
sectoriales y las normas regulatorias; así como los derechos que establezca el Código
de Protección y Defensa del Consumidor, en cuanto corresponda.

Artículo 111.- Obligaciones

Son obligaciones de los usuarios de los servicios de agua potable y saneamiento, en cuanto
corresponda:

1. Celebrar con el prestador de servicios el contrato de suministro.

2. Pagar oportunamente la tarifa o cuota familiar, según corresponda, por los servicios de
agua potable y saneamiento prestados, de acuerdo a la normativa de la materia.

3. Hacer uso adecuado de los servicios de agua potable y saneamiento, sin dañar la
infraestructura correspondiente.

4. Permitir la instalación de medidores, la contrastación como parte del mantenimiento y


su correspondiente lectura.

5. Acatar estrictamente las prohibiciones que sobre el uso de los servicios de agua
potable y saneamiento establece el artículo 112 del presente Reglamento y las demás
normas vigentes.

6. Poner en conocimiento del prestador de servicios, las averías o perturbaciones que


pudieran afectar el servicio.

7. Utilizar el agua potable suministrada y el servicio de alcantarillado sanitario para los


fines contratados.

MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
8. Instalar equipos de reciclaje de agua en aquellas unidades que impliquen un alto
consumo de agua tales como piscinas, frigoríficos, calderos u otros que establezca la
normativa sectorial, entre otros.

9. Asumir el costo del medidor de consumo, cuando corresponda, según lo establecido en


las normas sectoriales y las que establezca la Sunass.

10. Proteger la infraestructura sanitaria interna, a efectos de evitar daños y fugas, , si es


que la causalidad está comprobada y es responsabilidad del usuario, según lo
establecido en las normas sectoriales y las que establezca la Sunass.

11. Cumplir con las disposiciones del Reglamento de Calidad de la Prestación de los
Servicios y en el contrato de suministro o similar.

12. Las demás señaladas en la Ley del Servicio Universal, el presente Reglamento,
normas sectoriales y normas regulatorias.

Artículo 112.- Prohibiciones

Los usuarios de los servicios de agua potable y saneamiento están sujetos a las prohibiciones
siguientes:

1. Vender agua potable.

2. Manipular las redes exteriores de agua potable y alcantarillado.

3. Manipular la caja de la conexión domiciliaria, el medidor y la caja de registro de la


conexión de alcantarillado sanitario.

4. Impedir las inspecciones que realicen los prestadores de servicios sobre la


infraestructura de agua potable y saneamiento.

5. Conectarse clandestinamente a las redes del servicio o a las redes que no han sido
previstas para distribución, o emplear cualquier mecanismo que extraiga agua potable
directamente de las redes de distribución.

6. Hacer derivaciones o comunicaciones de las tuberías de un inmueble a otro.

7. Rehabilitar el servicio suspendido por el prestador de servicios.

8. Arrojar en las redes de alcantarillado sanitario elementos que contravengan las normas
de calidad de los efluentes.

9. Obstruir, interrumpir o destruir tuberías o instalaciones comunes de agua y


alcantarillado al interior o exterior de la conexión.

10. Otras que establezca la normativa sectorial.

Artículo 113.- Inspección de las instalaciones

Los prestadores de servicios están facultados a inspeccionar al interior de los inmuebles, previa
autorización del usuario, con la finalidad de verificar el tipo de actividad económica y el estado
de las instalaciones sanitarias.

MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
Artículo 114.- Obligación del sector público como usuario

114.1. Las entidades públicas de los tres (03) niveles de gobierno y las empresas
comprendidas en la Ley Anual de Presupuesto Público están obligadas, bajo responsabilidad, a
considerar en sus presupuestos anuales las partidas correspondientes para el pago oportuno
por la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento.

114.2. Los prestadores de servicios informan a la Sunass sobre el incumplimiento de la


disposición señalada en el párrafo anterior, así como a la Contraloría General de la República a
fin que efectúe las acciones de control que correspondan; sin perjuicio de la aplicación de las
disposiciones contenidas en el Reglamento de Calidad de la Prestación de los Servicios.

Artículo 115.- Aplicación de normas

Los derechos, obligaciones y los procedimientos para efectuar reclamos por deficiencias en la
prestación de los servicios de agua potable y saneamiento se rigen en el ámbito urbano por lo
dispuesto en las normas que emita la Sunass, considerando lo previsto en las normas
sectoriales y en el Código de Protección y Defensa del Consumidor, en cuanto corresponda.

CAPÍTULO VII

ESQUEMA DE FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA


POTABLE Y SANEAMIENTO.

Artículo 116.- Responsabilidad del Ente Rector

En el marco de sus competencias para el fortalecimiento de los prestadores de servicios del


Sector Saneamiento, el Ente rector tiene las responsabilidades siguientes:

1. Aprobar los Lineamientos Estratégicos del Esquema de Fortalecimiento de


Capacidades (EFC) para el fortalecimiento de los prestadores de servicios de agua
potable y saneamiento, a efectos de orientar la intervención a las unidades de
organización, programas, organismos públicos adscritos, entidades públicas adscritas,
los integrantes del EFC y todos los actores vinculados al sector saneamiento, en los
tres niveles de gobierno; los cuales incluyen acciones de fortalecimiento que impacten
en la gestión empresarial, gestión económico financiera, gestión técnico operativa,
institucional y gestión del recurso humano.

2. Evaluar de manera periódica el impacto de las acciones realizadas y resultados


obtenidos en el marco del EFC que permitan implementar mejoras de la gestión de los
servicios de agua potable y saneamiento.

3. Desarrollar con periodicidad anual y con carácter oficial, capacitaciones similares al


Curso de Especialización en agua potable y saneamiento con el objetivo de dotar al
personal técnico y operativo de los prestadores a nivel nacional y profesionales en
general, de conocimientos teóricos y prácticos para contribuir el desarrollo sostenible
del Sector Saneamiento. Estas capacitaciones pueden desarrollarse a nivel regional a
través del EFC directamente por el Ente rector y/o en alianza con universidades e
instituciones educativas públicas o privadas, así como otras instituciones vinculadas al
Sector Saneamiento.

4. Ejecutar a través de sus unidades de organización, programas, organismos públicos


adscritos y entidades adscritas, de acuerdo a sus competencias, intervenciones de
financiamiento, elaboración de estudios, ejecución de proyectos de inversión,
equipamiento, entre otros, orientados al fortalecimiento de la gestión de los servicios de
agua potable y saneamiento.

MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
Artículo 117.- Fortalecimiento de Capacidades

117.1. El Fortalecimiento de Capacidades (FC) dirigido a los prestadores de servicios se


respalda en el EFC, el mismo que establece corresponsabilidades entre el Estado, el sector
privado y la cooperación internacional; quienes realizan intervenciones de fortalecimiento en
concordancia con los Lineamientos Estratégicos del EFC, contribuyendo a la sostenibilidad y la
eficiencia de la gestión y prestación de los servicios de agua potable y saneamiento en el
ámbito urbano y rural.

117.2. El FC es un proceso continuo de mejora que busca desarrollar las capacidades


individuales y organizacionales de los prestadores de los servicios para realizar sus funciones,
solucionar problemas y lograr objetivos vinculados a las metas de gestión del prestador.
Conforman el EFC, entre otras, las siguientes instituciones:

1. El Ente Rector, el cual a través de la Dirección de Saneamiento de la Dirección General


de Políticas y Regulación en Construcción y Saneamiento del MVCS, lidera, articula y
gestiona el EFC.

2. La Sunass.

3. El OTASS.

4. Los programas de saneamiento urbano y rural, o los que hagan sus veces
pertenecientes al MVCS.

5. Los prestadores de servicios de agua potable y saneamiento.

6. El Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción (SENCICO).

7. Los demás sectores y entidades de los tres niveles de gobierno con competencias
reconocidas en agua potable y saneamiento.

8. La Cooperación Internacional.

9. Otras instituciones que establezca el Ente rector.

117.3. Aprobado y remitido el PFC al Ente Rector, este coordina y articula con los integrantes
que conforman el EFC la planificación y ejecución de sus intervenciones, de acuerdo a los
lineamientos estratégicos del EFC, en concordancia con sus funciones y competencias.

Artículo 118.- Plan de Fortalecimiento de Capacidades

118.1. El PFC proporciona la identificación de la demanda de capacidades individuales y


organizacionales de los prestadores de servicios, para dichos fines, el Ente rector establece a
través de norma sectorial la vigencia de los PFC y aprueba los lineamientos técnicos que
orientan su elaboración, diferenciándolos entre ámbito urbano y rural. Para el caso del ámbito
rural y urbano, el PNSR, el Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU) y el OTASS,
en el ámbito de sus competencias, formulan los lineamientos técnicos respectivos.

118.2. Los prestadores de servicios elaboran y aprueban los PFC. En el caso de las
Organizaciones Comunales, los PFC son elaborados y aprobados por el ATM de la
municipalidad competente.

118.3. El Ente rector, a través del PNSR, PNSU y el OTASS, en el ámbito rural y urbano,
respectivamente, brinda asistencia técnica para la elaboración de los PFC y emite opinión
previa favorable para su aprobación. Aprobado dicho documento, es remitido a la Dirección de
Saneamiento de la Dirección General de Políticas y Regulación en Construcción y
Saneamiento del MVCS para los fines mencionados en el párrafo 117.3 del artículo 117 del
presente Reglamento y para el seguimiento correspondiente.

MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
118.4. Las acciones y actividades consideradas en el PFC son incorporadas en los PMO o
planes para la prestación del servicio en los prestadores de servicios del ámbito urbano. La
Sunass evalúa su inclusión en el Estudio Tarifario o documento equivalente, y supervisa, entre
otros, la correcta utilización de lo recaudado.

118.5. El PFC identifica las brechas de recursos humanos y capacidades, incluye metas
relacionadas con la certificación de competencias, formación profesional dual, entre otras.

118.6. Los reportes anuales de la implementación de los PFC en los prestadores del ámbito
urbano y rural, son consolidados por el OTASS, el PNSU y el PNSR, respectivamente; quienes
elaboran y remiten el reporte anual global de la implementación de los PFC a la Dirección de
Saneamiento de la Dirección General de Políticas y Regulación en Construcción y
Saneamiento, dentro del primer trimestre del año siguiente.

Artículo 119.- Gestión de Recursos Humanos de las Empresas prestadoras municipales

119.1. La gestión de recursos humanos de las empresas prestadoras municipales se rige por
las disposiciones que emita el MVCS y la Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR) de
acuerdo a lo dispuesto en artículo 44 de la Ley del Servicio Universal.

119.2. Las empresas prestadoras municipales, aplican las disposiciones emitidas por SERVIR
para la elaboración y aprobación del Manual de Clasificador de Cargos (MCC) y el Cuadro de
Asignación de Personal (CAP). Para tal efecto, las disposiciones de SERVIR contemplan los
cargos estructurales, categorías y grupos ocupacionales aprobados por el MVCS aplicable a
las empresas prestadoras municipales.

Artículo 120.- Certificación de Competencias

120.1. El MVCS a través de sus órganos, programas, entidades adscritas y con articulación de
los demás integrantes del EFC, promueve el proceso de certificación de competencias del
personal de los prestadores de servicios de agua potable y saneamiento de los ámbitos urbano
y rural.

120.2. Los prestadores de servicios de agua potable y saneamiento tienen la responsabilidad


de asegurar que su personal técnico y operativo cuente con la certificación de competencias,
siendo este un proceso de aplicación obligatorio y progresivo orientado a fortalecer las
capacidades del recurso humano.

120.3. Los Centros de Certificación de Competencias tienen la obligación de informar al


MVCS sobre los avances en la implementación de los procesos de certificación de
competencias, así como remitir los documentos de sustento y bases de datos correspondiente,
al cierre de cada proceso.

120.4. El MVCS elabora, valida, y actualiza, de corresponder, el Mapa Funcional de la


prestación de servicios de agua potable y saneamiento, el cual sirve de base para la
identificación de perfiles ocupacionales, estándares de competencia y ofertas de carreras
formativas, a ser aprobados por las entidades competentes.

120.5. Las empresas prestadoras contribuyen en el proceso para lograr la acreditación de


Centros de Certificación de Competencias para el Sector Saneamiento, pudiendo constituirse
como Centros de Evaluación de Competencias. Asimismo, las empresas prestadoras
constituidas y/o las que se constituyan como Centros de Evaluación de Competencias
autorizadas por los entes competentes, facilitan el acceso y uso de sus instalaciones para
llevar a cabo la evaluación de desempeño de su personal técnico y operativo, del personal de
otros prestadores, y del personal de las empresas privadas que brindan servicios a los
prestadores.

MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
120.6. Para el caso de las empresas prestadoras, la evaluación de desempeño de los
procesos de certificación de competencias referida en el párrafo precedente, puede ejecutarse
excepcionalmente, en los Centros de Evaluación de Competencias autorizados por los entes
competentes, previa justificación de la empresa prestadora ante el Centro de Certificación de
Competencias.

120.7. El OTASS, el PNSU y el PNSR, según corresponda al ámbito urbano y rural,


respectivamente, son responsables de la identificación de la demanda de los procesos de
certificación de competencias y la asignación de financiamiento para su ejecución, lo cual debe
ser informado al MVCS dentro del primer trimestre de cada año, para que en el marco del EFC
se dé inicio a las acciones conjuntas que conlleven a su implementación en articulación con los
integrantes del EFC, según sus funciones y competencias.

120.8. Con los resultados del proceso de certificación de competencias informados por el
Centro Certificador de Competencias, el OTASS, el PNSU y el PNSR, según corresponda al
ámbito urbano y rural, respectivamente, son responsables de implementar las intervenciones
de fortalecimiento a favor de los prestadores de servicios, orientado al cierre de brechas de
capacidades que pudieran identificarse, en base a los informes emitidos por el Centro
Certificador de Competencias.

Artículo 121.- Formación Profesional

121.1. El MVCS a través de sus órganos, programas, entidades adscritas y demás integrantes
del EFC, promueve la formación profesional, la cual incluye la modalidad formativa dual, así
como la consolidación de empresas formadoras para tal fin. Para el caso de las empresas
prestadoras que se constituyan como empresas formadoras en las carreras con enfoque dual,
dicha iniciativa es considerada como una acción implementada a favor de su código de buen
gobierno corporativo, vinculada a la promoción de formación de competencias.

121.2. La Formación Profesional Dual (FPD) es una modalidad formativa que combina la
enseñanza en el centro de formación, representado por el SENCICO, u otros que se
constituyan y la empresa formadora, para dichos fines ambos suscriben un convenio específico
para impartir el aprendizaje, tanto en el centro de formación como en la empresa formadora
bajo un régimen de corresponsabilidad, a su vez se encuentran facultados a suscribir
convenios tripartitos de aprendizaje que involucren al alumno participante de la FPD.

121.3. Las empresas prestadoras como parte de sus acciones de fortalecimiento, puede
autofinanciar la FPD de sus técnicos operarios; por su parte, el OTASS, previa evaluación,
financia la FPD de aquellos técnicos operarios que cuenten con la certificación de sus
competencias, priorizando en aquellas empresas prestadoras constituidas como empresas
formadoras. Para el caso de las EPM, el OTASS difunde la FPD y recoge la demanda de
empresas interesadas en constituirse en empresas formadoras, así como la demanda de sus
trabajadores interesados en participar en la FPD.

121.4. El SENCICO u otros que se constituyan como centros de formación en carreras de


FPD en materia de agua y saneamiento, dentro del primer trimestre de cada año, remiten al
MVCS los avances de su implementación, así como los documentos de sustento y base de
datos correspondiente.

Artículo 122.- Fortalecimiento de capacidades para la integración de prestadores

122.1. El fortalecimiento de capacidades para la integración de prestadores tiene por objeto


dotar a las empresas prestadoras de habilidades, competencias técnicas e institucionales para
gestionar eficientemente los procesos de integración.

122.2. Sin carácter limitativo, el fortalecimiento de capacidades comprende las siguientes


intervenciones:

1. Programas de capacitación.

MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
2. Asistencia técnica.

3. Transferencia tecnológica.

4. Institucional.

5. Entre otros.

122.3. Los incentivos descritos en el presente Reglamento son aplicables para el


fortalecimiento de capacidades para la integración de prestadores.

TÍTULO IV

SERVIDUMBRES E INTERFERENCIAS

Artículo 123.- Alcance

El presente Título establece el procedimiento para la imposición de servidumbres forzosas


presentadas por los prestadores de servicios de agua potable y saneamiento sobre predios de
propiedad privada. El procedimiento para la constitución del derecho de servidumbre sobre
predios estatales se regula por las normas especiales.

Artículo 124.- Servidumbre sobre predios de propiedad privada

124.1. La servidumbre sobre predios de propiedad privada se constituye o modifica por


acuerdo entre el prestador de servicios y los propietarios del predio y, a falta de acuerdo,
mediante el procedimiento establecido en el presente Reglamento.

124.2. Es responsabilidad del prestador de servicios, identificar los predios de propiedad


privada que se requieran para la ejecución de las obras de infraestructura materia de
servidumbre, así como a sus propietarios.

124.3. Dentro de los diez (10) días hábiles siguientes de identificados los predios, el prestador
de servicios comunica a los propietarios sobre la afectación por la ejecución de las obras de
infraestructura, solicitando las facilidades para la inspección ocular con fines de elaboración del
expediente técnico legal para la tasación. La falta de inspección ocular como consecuencia de
la negativa de los propietarios no impide continuar con el procedimiento de servidumbre.

124.4. A fin de determinar la tasación, el prestador de servicios solicita a la Dirección de


Construcción de la Dirección General de Políticas y Regulación en Construcción y
Saneamiento del MVCS la tasación de la servidumbre, de acuerdo a lo siguiente:

1. El expediente técnico legal, debidamente sustentado, contiene la información del


predio, tipo de servidumbre, plazo, así como las características de los elementos a
tasar y demás requisitos solicitados para la tasación, de conformidad con la normativa
aplicable a la materia.

2. La tasación se ejecuta por la Dirección de Construcción de la Dirección General de


Políticas y Regulación en Construcción y Saneamiento del MVCS de acuerdo a sus
procedimientos establecidos y normativa aplicable.

3. La tasación se ejecuta a valor comercial, de acuerdo con el Reglamento Nacional de


Tasaciones, siguiendo normativa aplicable.

4. La tasación comprende, según corresponda, el valor de la servidumbre propiamente


dicha y de la afectación debidamente acreditada por el prestador de servicios en el
expediente técnico legal.

MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
124.5. El prestador de servicios solicita por escrito al propietario la adopción del acuerdo para
constituir o modificar la servidumbre, comunicando el tipo de servidumbre, plazo, área, linderos
y el monto de la tasación de la misma.

124.6. El propietario cuenta con un plazo de quince (15) días hábiles para comunicar su
aceptación o no a la propuesta del prestador de servicios.

124.7. De aceptar la oferta, el acuerdo para constituir o modificar la servidumbre debe constar
en escritura pública que puede contener la cláusula de cesión de posición contractual,
establecido en el Código Civil, de corresponder. El acuerdo debe ser puesto en conocimiento
de la Dirección General de Programas y Proyectos en Construcción y Saneamiento del MVCS
en un plazo máximo de treinta (30) días calendario contabilizados desde el día siguiente de su
suscripción.

124.8. En caso el propietario no comunique su aceptación o rechace la oferta del prestador de


servicios, este último tiene expedito su derecho para presentar ante el Ente Rector la solicitud
de imposición o modificación de servidumbre forzosa, conforme al procedimiento único
establecido en este Reglamento.

Artículo 125.- Identificación del propietario del predio sirviente

125.1. Cuando se desconozca o exista incertidumbre respecto de la identidad del propietario


del predio sirviente, o se ignore su domicilio o suceda cualquier otra situación análoga que
impida su identificación o su ubicación, el prestador de servicios debe publicar un aviso por dos
(02) días calendario consecutivos en el diario oficial El Peruano y en un diario de mayor
circulación de la localidad donde se encuentre ubicado el predio afectado o la mayor parte de
este. Asimismo, se publicará por dos (02) días calendarios consecutivos un aviso en la
municipalidad respectiva y en el Juzgado de Paz de la jurisdicción.

125.2. El propietario del predio tiene el plazo de diez (10) días hábiles para apersonarse ante
el prestador de servicios, plazo que se contabiliza desde el día siguiente de la última
publicación. Vencido dicho plazo, sin que el propietario se haya apersonado, el prestador de
servicios se encuentra facultado para presentar la solicitud de imposición de servidumbre
forzosa ante el Ente Rector.

Artículo 126.- Propietario del predio sirviente

126.1. Cuando se desconozca o exista incertidumbre respecto de la identidad del propietario


del predio sirviente, o se ignore su domicilio o suceda cualquier otra situación análoga que
impida su identificación o su ubicación, el prestador de servicios debe publicar un aviso por dos
(02) días calendario consecutivos en el diario oficial El Peruano, en el diario de mayor
circulación de la localidad donde se encuentre ubicado el predio afectado y en el mismo predio,
con la constancia de que se publicó y retiro el aviso. El aviso debe contener como mínimo lo
siguiente:

1. La ubicación exacta del predio.

2. El plazo que tienen los propietarios de los predios para apersonarse ante el prestador
de servicios.

126.2. Los propietarios del predio tienen el plazo de diez (10) días hábiles para apersonarse
ante el prestador de servicios, plazo que se contabiliza desde el día siguiente de la última
publicación. Vencido dicho plazo, sin que el propietario se haya apersonado, el prestador de
servicios se encuentra facultado para presentar la solicitud de imposición de servidumbre
forzosa ante el Ente Rector.

MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
Artículo 127.- Procedimiento único para la imposición o modificación de las
servidumbres forzosas

La imposición o modificación de las servidumbres forzosas se tramita ante la Dirección General


de Programas y Proyectos en Construcción y Saneamiento del Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento, de acuerdo con el procedimiento siguiente:

1. El prestador de servicios presenta la solicitud debidamente sustentada, conteniendo


como mínimo lo siguiente:

a) Cargo de recepción de la propuesta dirigida al propietario del predio para la adopción


del acuerdo para constituir o modificar la servidumbre, conforme a lo indicado en el
párrafo 124.5 del artículo 124 del presente Reglamento.

En caso de no haber podido establecer la identidad y/o el domicilio del propietario,


debe adjuntar las páginas completas de la publicación en el diario oficial El Peruano, en
el otro diario de mayor circulación y la constancia de que se publicó y retiró el aviso en
el predio, conforme al párrafo 125.1 del artículo 125 del presente Reglamento.

b) Constancia del rechazo o negativa a la propuesta de adopción del acuerdo, suscrito


por el representante legal o responsable del área encargada del saneamiento físico
legal de predios del prestador.

c) Justificación técnica y económica.

d) Relación del(los) predio(s) afectado(s), señalando el nombre y domicilio de cada


propietario, si fuese conocido.

e) Copia de la partida registral, de estar inscrito.

f) Certificado de búsqueda catastral del área afectada con la servidumbre, con una
antigüedad no mayor a noventa (90) días calendario anteriores a la fecha de
presentación de la solicitud.

g) Plano de ubicación en coordenadas Universal Trasverse Mercator - UTM y


memorias descriptivas del predio, identificándose las áreas afectadas, suscritos por
profesional responsable.

h) Plano en coordenadas UTM y memoria descriptiva de la servidumbre, suscrito por


profesional responsable.

i) Panel fotográfico.

j) Otros que el prestador de servicio considere necesarios.

2. La documentación señalada se presenta en formato físico y digital, y acompañada de


las copias necesarias para correr traslado a los interesados.

3. De existir observaciones a la documentación presentada, el Ente Rector concede al


prestador de servicios un plazo no mayor de diez (10) días hábiles para la
subsanación; en caso no sea subsanada, la solicitud se tiene por no presentada.

4. De no existir observaciones o de haberlas levantado, la Dirección General de


Programas y Proyectos en Construcción y Saneamiento del MVCS emite el informe
sustentando el proyecto de Resolución Ministerial poniéndolo a consideración del
despacho del Viceministerio de Construcción y Saneamiento para su conformidad y
trámite correspondiente.

MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
Artículo 128.- Causales de cuestionamiento en vía arbitral o judicial

128.1. Tratándose de la imposición o modificación de una servidumbre forzosa, no se admite


el cuestionamiento en sede arbitral o judicial de la Resolución Ministerial, bajo responsabilidad.

128.2. No obstante, el afectado puede cuestionar en la vía arbitral o judicial, únicamente


respecto a lo siguiente:

a) Revisión del valor de tasación del predio objeto de servidumbre o de las afectaciones.

b) La solicitud de servidumbre, solo cuando el área del predio que no es afectado por la
servidumbre sufre una real desvalorización o resulte inútil para los fines a los que
estaba destinado con anterioridad a la servidumbre.

c) La duplicidad de partidas registrales, supuesto en el que la consignación del monto de


tasación será endosada por el Juez o árbitro a favor del legítimo propietario cuando se
defina la propiedad del predio en la vía judicial o arbitral o en otro mecanismo de
solución de controversias.

En caso se defina como legítimo propietario a persona distinta a la identificada en el


expediente técnico para la tasación, esta puede repetir contra el prestador de servicios
lo que se hubiese pagado antes del cuestionamiento.

128.3. El cobro del monto consignado a favor del propietario privado, implica su
consentimiento y conformidad sobre el monto de la tasación.

128.4. El cuestionamiento dispuesto en el párrafo 128.2 del presente artículo caduca al año
contado desde la fecha de consignación por el monto de la tasación, salvo el literal a) en el que
la contradicción judicial al valor de tasación debe interponerse dentro de los treinta (30) días
hábiles a la notificación de la resolución ministerial que dispone la imposición o modificación de
la servidumbre, conforme a lo dispuesto en el párrafo 34.2 del artículo 34 de la Ley del Servicio
Universal.

Artículo 129.- Contenido de la Resolución Ministerial que dispone la imposición o


modificación de la servidumbre

129.1. La Resolución Ministerial que dispone la imposición o modificación de la servidumbre


contiene como mínimo:

1. La identificación del tipo, área y linderos de la servidumbre.

2. El plazo de vigencia, de corresponder.

3. El monto de la tasación y la orden de consignar el mismo en el Banco de la Nación a


favor del propietario en un plazo máximo de treinta (30) días hábiles.

4. Los derechos y obligaciones de las partes de la servidumbre, de acuerdo a lo


informado por el prestador de servicios en el expediente técnico legal indicado en el
numeral 1 del párrafo 124.4 del artículo 124 del presente Reglamento.

5. La orden de comunicar la decisión a las partes intervinientes.

MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
129.2. Sin perjuicio de lo establecido en el párrafo precedente, hasta antes de la emisión de la
Resolución Ministerial que disponga la imposición o modificación de la servidumbre
forzosa, el prestador de servicios y los propietarios de los bienes afectados, pueden
suscribir acuerdos sobre la imposición o modificación de la servidumbre, debiendo
observar la formalidad señalada en el párrafo 124.6 del artículo 124 del presente
Reglamento, supuesto en el cual deben comunicar a la Dirección General de
Programas y Proyectos en Construcción y Saneamiento del MVCS para que declare la
conclusión del procedimiento.

Artículo 130.- De la imposición de servidumbre y ejecución de proyectos

El procedimiento de imposición o modificación de servidumbre resulta aplicable también a las


entidades que ejecuten proyectos de agua potable y saneamiento, como gobiernos regionales,
gobiernos locales y programas del MVCS.

Artículo 131.- Extinción de la servidumbre

131.1. El procedimiento de extinción de la servidumbre se inicia a solicitud de parte o de oficio,


ante el Ente Rector.

131.2. Admitida la solicitud, el Ente Rector corre traslado de la solicitud a las partes
interesadas para su absolución, adjuntando copia de la solicitud por el plazo de quince (15)
días hábiles. Si dentro del referido plazo no se presentara la absolución, se presume que no
tienen observaciones al procedimiento de extinción.

131.3. Transcurrido el plazo a que hace referencia el párrafo anterior en el término de quince
(15) días hábiles el Ente Rector expide la Resolución Ministerial disponiendo la extinción de la
servidumbre.

Artículo 132.- Solución de controversias sobre la obligación de liberar interferencias


para ejecución de obras

Las controversias que surjan como consecuencia de la aplicación del artículo 37 de la Ley del
Servicio Universal son resueltas por la Sunass. Para dicho fin, mediante Resolución de
Consejo Directivo se aprueba el procedimiento aplicable, el cual garantiza el derecho de las
partes a un debido procedimiento.

TÍTULO V

GESTIÓN AMBIENTAL Y GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LOS SERVICIOS


DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

CAPÍTULO I

COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS Y DE LOS SUBPRODUCTOS DE LOS SERVICIOS


DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

Artículo 133.- Prioridad del reúso de agua residual generada en los servicios de agua
potable y saneamiento

133.1. En virtud de los principios de sostenibilidad ambiental y economía circular establecidos


en la Ley del Servicio Universal, mediante los cuales se promueve el uso eficiente del agua en
los tres niveles de gobierno, y se utiliza el agua residual tratada, de manera prioritaria, para el
riego de áreas verdes, parques y jardines; así como, para el desarrollo de otras actividades que
no requieran estrictamente el uso de agua potable.

MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
133.2. En la Fase de formulación y evaluación de las inversiones de los servicios de agua
potable y saneamiento que contemple entre sus componentes el sistema de tratamiento de
aguas residuales, se efectúa la evaluación del reúso del agua residual tratada. De no ser
técnica y económicamente viable, se puede considerar el vertimiento del agua residual tratada,
como una segunda alternativa, de conformidad con el marco normativo sectorial aplicable.

133.3. En el segundo supuesto, se considera los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) que
se encuentren vigentes al momento de realizar los vertimientos de agua residual tratada, según
lo previsto en la norma aplicable.

Artículo 134.- Facultades de los prestadores para comercializar los productos y


subproductos generados de los servicios de agua potable y saneamiento

134.1. En el marco de lo dispuesto en el artículo 26 de la Ley del Servicio Universal, los


prestadores de servicios de agua potable y saneamiento están facultados para las siguientes
actividades:

1. Comercializar los productos y subproductos generados en toda la cadena productiva de


los servicios de agua potable y saneamiento, entre los cuales se encuentra la
comercialización de agua residual tratada, residuos sólidos y otros subproductos
generados en los servicios de agua potable y saneamiento, para fines de reúso.

2. Brindar el servicio de tratamiento de aguas residuales, para fines de reúso, para el cual
se encuentran habilitados a autorizar a un tercero la descarga del agua residual sin
tratamiento en algún punto específico del servicio de saneamiento.

3. Comercializar el agua residual sin tratamiento, para fines de reúso, con la condición
que los terceros realicen las inversiones y asuman los costos de operación y
mantenimiento para su tratamiento y reúso.

134.2. Las actividades señaladas en el párrafo anterior no forman parte de la prestación de los
servicios de agua potable y saneamiento. Para su desarrollo se tienen en cuenta las
disposiciones específicas previstas en la Ley del Servicio Universal, el presente Reglamento, la
Ley Nº 29338, Ley de Recursos Hídricos y su Reglamento, aprobado por el Decreto Supremo
Nº 001-2010-AG; el Decreto Legislativo Nº 1278, Decreto Legislativo que aprueba la Ley de
Gestión Integral de Residuos Sólidos sus modificatorias y las demás normas aplicables sobre
la materia, en lo que corresponda.

Artículo 135.- Calidad de los productos y subproductos generados de los servicios de


agua potable y saneamiento

Para efectos del presente Capítulo, la calidad del agua residual sin tratamiento, del agua
residual tratada, de los residuos sólidos, de los productos y subproductos generados en los
servicios de agua potable y saneamiento, se determina en función al tipo de uso al que se le
destine y de acuerdo con los parámetros establecidos por la normativa sectorial aplicable; y en
su defecto, por las Guías y Directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en
cuanto corresponda.

Artículo 136.- Responsabilidades del adquiriente en la comercialización de los


productos y subproductos generados de los servicios de agua potable y saneamiento

La persona natural o jurídica que adquiere productos y subproductos tales como agua residual
sin tratamiento, agua residual tratada, residuos sólidos y otros generados en los servicios de
agua potable y saneamiento, es responsable de:

MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
1. Suscribir con el prestador de servicios el contrato respectivo, el cual surte efecto una
vez que el adquiriente obtenga las autorizaciones o permisos por parte de las
autoridades sectoriales a que se refiere el inciso 4 del presente artículo, bajo
responsabilidad del prestador de servicios.
2. Asumir la responsabilidad por todo tipo de riesgo desde la entrega o derivación por
parte del prestador, según sea el caso.
3. Cumplir, desde el momento que adquiere los productos, y subproductos generados en
los servicios de agua potable y saneamiento, con los deberes y obligaciones
establecidos en la normativa aplicable, según corresponda.
4. Obtener los permisos y autorizaciones requeridos por la normativa aplicable, para el
manejo o uso de los productos y/o subproductos generados de los servicios de agua
potable y saneamiento que adquiere. Para tal efecto, el prestador del servicio facilita la
documentación solicitada por el adquiriente, conforme a la normativa aplicable.
5. Cumplir con la normativa ambiental aplicable al sector competente de la actividad para
la cual se destinen los productos y/o subproductos generados de los servicios de agua
potable y saneamiento que adquiere.
6. Las demás establecidas en la normativa aplicable.

Artículo 137.- Uso de los productos y subproductos generados de los servicios de agua
potable y saneamiento

137.1. Usos para el agua residual tratada con fines de reúso:

1. Uso privado: Riego de áreas verdes.


2. Uso público: Riego de áreas verdes y limpieza de vías públicas.
3. Uso agrícola: Riego de cultivos para consumo humano y para consumo animal.
4. Uso industrial: Aguas de proceso y limpieza (excepto en la industria alimentaria); torres
de refrigeración y condensadores evaporativos; elaboración de concreto y lavado
industrial de vehículos.
5. Uso recreativo: Campos deportivos, estanques y masas de agua ornamentales sin
acceso al público.
6. Uso ambiental: Recarga de acuíferos y mantenimiento de humedales y silvicultura.

137.2. Usos de residuos sólidos tratados para su reaprovechamiento: Recuperación de áreas


degradadas, elaboración de abono para la agricultura, producción de almácigos y/o industria
cerámica, regeneración y/o recuperación de energía provenientes del servicio de tratamiento
de aguas residuales con fines energéticos.

137.3. Los usos detallados en el presente artículo tienen carácter enunciativo y no limitativo, y
para su ejercicio se debe contar con las autorizaciones emitidas por las autoridades sectoriales
que correspondan, de acuerdo con las normas de la materia.

Artículo 138.- Identificación de Mercado Competitivo

El Indecopi determina la existencia o no de condiciones de competencia en los mercados de


productos y subproductos derivados por los servicios de agua potable y saneamiento, según el
Decreto Legislativo N° 1034, Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Represión de
Conductas Anticompetitivas y el numeral 68.2 del artículo 68 de la Ley del Servicio Universal.

MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
Artículo 139.- Rol del Indecopi, de los prestadores de servicios de agua potable y
saneamiento y de las entidades relacionadas

139.1. El prestador de servicios de agua potable y saneamiento elabora un informe sobre la


cantidad de potenciales ofertantes del producto o subproducto derivado por los servicios de
agua potable y saneamiento, el cual es remitido al Indecopi, la Sunass y la Dirección de
Saneamiento de la Dirección General de Políticas y Regulación en Construcción y
Saneamiento del MVCS.

139.2. El Ente Rector, mediante Resolución Ministerial, con asistencia del Indecopi, establece
los lineamientos y formatos estándar para la elaboración de dicho informe.

139.3. En el caso de existir al menos dos (02) potenciales oferentes, se aplica el artículo 140
del presente Reglamento.

139.4. En el caso de existir menos de dos (02) potenciales oferentes, los prestadores de
servicios deben solicitar al Indecopi un pronunciamiento respecto a la existencia de condiciones
de competencia en los mercados de productos o subproductos derivados por los servicios de
agua potable y saneamiento; también lo pueden solicitar la Sunass o la Dirección de
Saneamiento de la Dirección General de Políticas y Regulación en Construcción y
Saneamiento del MVCS

139.5. El Indecopi tiene un plazo perentorio de setenta (70) días hábiles para pronunciarse,
contados a partir del día siguiente de recibida la respectiva solicitud de evaluación de
competencia. El referido pronunciamiento es notificado al solicitante.

139.6. En el caso que el Indecopi se pronuncie señalando que existen condiciones de


competencia en el mercado en cuestión y concluya en que no es necesaria la regulación, se
aplica el artículo 140 del presente Reglamento al mercado respectivo.

139.7. En el caso que el Indecopi se pronuncie señalando que no existen condiciones de


competencia en el mercado en cuestión y concluya en que es necesaria la regulación, la
Sunass, dentro del plazo de setenta (70) días hábiles, contados desde la notificación de la
respuesta de Indecopi, propone la tarifa correspondiente.

Artículo 140.- Procedimiento para la comercialización de los productos y subproductos


generados de los servicios de agua potable y saneamiento

140.1. La comercialización de los productos y subproductos generados de los servicios de


agua potable y saneamiento se efectúa mediante contrato con observancia de lo establecido en
el Código Civil. El trámite se inicia mediante invitación a ofertar por el prestador o a través de
una solicitud de venta directa efectuada por el adquiriente.

140.2. La invitación a ofertar se realiza a través de la publicación de avisos en el portal


institucional del prestador de servicios y un medio escrito de mayor difusión, a nivel local o
nacional, para que los interesados presenten sus ofertas de adquisición de los productos y
subproductos generados de los servicios de agua potable y saneamiento, las cuales pueden
estar referidas al íntegro o una parte de lo ofertado. El aviso describe las condiciones para la
presentación de las ofertas.

140.3. La evaluación de las propuestas se realiza teniendo en cuenta los siguientes criterios:
(i) Propuesta técnica ambiental para el tratamiento de los productos adquiridos; (ii) Propuesta
económica; y, (iii) Beneficios adicionales a favor del prestador de servicios y/o de los usuarios
del servicio de agua potable y saneamiento.

140.4. El prestador de servicios y el tercero pueden pactar otras modalidades contractuales


distintas a las mencionadas en el presente artículo, previstas en el Código Civil con
observancia de las normas sobre la materia.

MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
140.5. Los contratos suscritos antes de la entrada en vigencia del presente Reglamento,
continúan rigiéndose por las disposiciones legales vigentes a la fecha de su suscripción hasta
su vencimiento.

140.6. En los casos en que no se presenten condiciones de competencia, acorde a lo


dispuesto en el párrafo 68.2. del artículo 68 de la Ley del Servicio Universal, son de aplicación
las disposiciones que apruebe Sunass.

Artículo 141.- Comercialización de residuos sólidos y subproductos generados en el


proceso de tratamiento de agua para consumo humano y tratamiento de aguas
residuales con fines de reúso

141.1. El prestador de servicios realiza la comercialización de residuos sólidos, productos y


subproductos generados en el proceso de tratamiento de agua potable y tratamiento de aguas
residuales con fines de reúso a favor de un tercero teniendo en cuenta las disposiciones
establecidas en el presente Capítulo.

141.2. El prestador de servicios está obligado a permitir el acceso del tercero a sus
instalaciones para la recolección de los residuos, productos o sub productos, debiendo verificar
que los vehículos empleados en dicha actividad cuenten con las autorizaciones respectivas.

141.3. El tercero asume la responsabilidad del manejo de los residuos y/o subproductos desde
el momento de su recolección en las instalaciones del prestador de servicios, quedando este
último exento de cualquier responsabilidad, conforme a lo establecido en el numeral 2 del
artículo 136 del presente Reglamento.

Artículo 142.- Servicio de tratamiento de aguas residuales a terceros para fines de reúso

142.1. El prestador de servicios brinda a favor de un tercero en sus propias instalaciones o y


en las instalaciones que este indique, el servicio de tratamiento de aguas residuales con fines
de reúso, provenientes de una actividad productiva, teniendo en cuenta las disposiciones del
presente capítulo.

142.2. El servicio es prestado directamente por el prestador o a través de una empresa


especializada contratada para ese fin, mediante el uso de tecnología adecuada. De darse este
último supuesto, el contrato suscrito entre el prestador y el tercero establece las
responsabilidades de las partes y de la empresa especializada.

142.3. El contrato que suscribe la empresa prestadora con el tercero para la prestación del
servicio materia del presente artículo estipula, entre otros, que la tecnología para el sistema de
tratamiento es determinada por el prestador del servicio en función a la caracterización del
agua residual que produce el tercero; así como la obligación del tercero para brindar las
condiciones necesarias para la instalación y uso de la tecnología de tratamiento, de ser
necesario.

Artículo 143.- Comercialización de agua residual sin tratamiento para fines de reúso

143.1. Los prestadores de servicios realizan la comercialización de agua residual sin


tratamiento para fines de reúso a favor de un tercero, con la condición que este realice su
tratamiento teniendo en cuenta las disposiciones sectoriales sanitarias y ambientales, además
de las disposiciones del presente Capítulo.

143.2. El tercero está obligado a implementar la infraestructura u otro medio para la captación
del agua residual sin tratamiento, los cuales deben contar con mecanismos de medición y
cierre, cuya operación y mantenimiento está a cargo del prestador de servicios.

143.3. Las características de la infraestructura o los medios para la captación del agua
residual sin tratamiento son ejecutadas por el tercero de acuerdo con las especificaciones que
señale el prestador de servicios.

MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
143.4. El tercero asume la responsabilidad del manejo del agua residual sin tratamiento desde
el momento de su captación en las instalaciones del prestador de servicios, quedando este
último exento de cualquier responsabilidad, conforme a lo establecido en el numeral 2 del
artículo 136 del presente Reglamento.

CAPÍTULO II

MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

Artículo 144.- Implementación de mecanismos de retribución por servicios


ecosistémicos

Las empresas prestadoras pueden solicitar a la Sunass la incorporación del monto de la


retribución en la tarifa en cualquier momento del periodo regulatorio, de acuerdo a las normas
que emita la Sunass, en concordancia con la Ley del Servicio Universal, la Ley Nº 30215, Ley
de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos y su Reglamento aprobado por
Decreto Supremo Nº 009-2016-MINAM.

Artículo 145.- Ejecución de los mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos

La retribución por servicios ecosistémicos se otorga directamente a los contribuyentes de


dichos servicios o a los proveedores de bienes y servicios a favor de aquellos, según las
siguientes modalidades:

1. Ejecución de las inversiones por la empresa prestadora, en el marco de sus


competencias, o por terceros contratados por esta. La ejecución también puede darse
a través de contrataciones de bienes o servicios previamente definidos y aprobados en
el respectivo Estudio Tarifario. Asimismo, las empresas prestadoras están facultadas
para el pago de los costos de operación y mantenimiento de los mismos, incluso
cuando el proyecto ha sido ejecutado por un tercero, en el marco de lo dispuesto por la
Ley N° 30215, Ley de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos, su
Reglamento aprobado por el Decreto Supremo N° 009-2016-MINAM y normas sobre la
materia.

2. Contratos de retribución con los contribuyentes quienes se comprometen a


implementar acciones o proyectos de conservación, recuperación o uso sostenible de
los ecosistemas, por los que reciben a cambio una retribución que toma en
consideración el costo de oportunidad que implica para los contribuyentes ejecutar
estas acciones o proyectos.

3. Convenios o contratos de administración y/o ejecución de las reservas de dinero por


retribución de servicios ecosistémicos con entidades públicas vinculadas a la materia, o
instituciones privadas, cooperación internacional u otras especializadas para la
administración de fondos patrimoniales ambientales; de manera que estas,
directamente o través de terceros, bajo sus procedimientos según norma de creación,
ejecuten los proyectos o acciones de conservación, recuperación o uso sostenible de
los ecosistemas generados del servicio ecosistémico.

Artículo 146.- Reajuste del monto de la retribución por servicios ecosistémicos

La Sunass reajusta en el periodo regulatorio, el monto de la retribución por servicios


ecosistémicos que está abonando cada usuario a través de su recibo de pago, considerando
nuevos proyectos o cambios en los montos o en los componentes de los proyectos.

MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
CAPÍTULO III

GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES, PLAN DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN AL


CAMBIO CLIMÁTICO

Artículo 147.- Gestión del riesgo de desastres

147.1. Los prestadores de servicios incorporan en todos los procesos de la cadena productiva
de los servicios de agua potable y saneamiento, los componentes y procesos de la Gestión del
Riesgo de Desastres, en el marco de las normas de la materia.

147.2. Los prestadores incorporan en los planes institucionales e instrumentos regulatorios,


los componentes y procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres, en concordancia con la
normativa vigente.

147.3. En previsión de la ocurrencia de situaciones fortuitas o de fuerza mayor tales como


desastres que causen interrupciones, restricciones o racionamientos, el prestador de servicios
debe contar con planes que, de acuerdo con la normativa sectorial y las normas sobre gestión
del riesgo, sean necesarios para superar o por lo menos mitigar sus efectos sobre la población.

147.4. Adicionalmente a las disposiciones señaladas en los párrafos precedentes, las


empresas prestadoras incorporan en el PMO las intervenciones orientadas a prevenir,
gestionar y atender los posibles desastres que afecten la prestación de los servicios. Por su
parte la Sunass aprueba en cada caso, el monto del aporte para su financiamiento, en el marco
de sus funciones.

147.5. Las empresas prestadoras pueden solicitar a la Sunass la incorporación de un monto


para la conformación de una reserva para la Gestión del Riesgo de Desastres en la tarifa en
cualquier momento del periodo regulatorio, de acuerdo a las normas que emita la Sunass, en
concordancia con la Ley del Servicio Universal, la Ley Nº 29664, Ley que crea el Sistema
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Sinagerd) y su Reglamento aprobado por el
Decreto Supremo N° 048-2011-PCM.

147.6. Las intervenciones habilitadas para los tres niveles de gobierno y para los prestadores
de servicio de manera enunciativa son las siguientes:

1. Reparto de agua potable mediante camiones cisternas propios o alquilados.

2. Reparto de agua envasada.

3. Compra o alquiler de PTAP portátiles para producción de agua potable, incluido su


mantenimiento.

4. Proveer reservorios de agua potable de todo tipo.

5. Compra o alquiler de equipos de perforación y succión de agua, puede incluir su


potabilización.

6. Proveer soluciones temporales para disposición sanitaria de excretas.

7. Disponer el apoyo con maquinarias pesadas, vehículos, equipos, pudiendo incluir


también los costos asociados a operación y mantenimiento.

8. Disposición de personal especializado en operación y mantenimiento de sistemas de


agua potable y saneamiento.

9. Otras intervenciones o actividades que permitan la continuidad de los servicios de agua


potable y saneamiento.

MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
Artículo 148.- Plan de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático

148.1. Los prestadores de servicios incorporan en sus procesos, de manera progresiva, las
medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en el marco de las normas de la
materia, aplicando el conocimiento del riesgo de desastres que incluyen los efectos del cambio
climático.

148.2. El Ente Rector promueve que los prestadores elaboren el Plan de Mitigación y
Adaptación al Cambio Climático (PMACC) y/o instrumento de carácter ambiental que lo
sustituya; de acuerdo a lo dispuesto en la normativa de la materia.

148.3. El PMACC y/o el instrumento de carácter ambiental que lo sustituya constituye un


insumo obligatorio para el PMO.

148.4. Las empresas prestadoras pueden solicitar a la Sunass la incorporación de un monto


para la conformación de una reserva para la Adaptación al Cambio Climático en la tarifa en
cualquier momento del periodo regulatorio, de acuerdo a las normas que emita la Sunass.

TÍTULO VI

REGULACIÓN ECONÓMICA DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

CAPÍTULO I

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO (Sunass)

Artículo 149.- Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento

149.1. La Sunass es un organismo regulador, creado por el Decreto Ley Nº 25965, adscrito a
la Presidencia del Consejo de Ministros. Cuenta con personería de derecho público y con
autonomía administrativa, funcional, técnica, económica y financiera.

149.2. Las Sunass ejerce sus competencias y funciones en materia de agua potable y
saneamiento, de conformidad con la Ley Nº 27332, Ley Marco de los Organismos Reguladores
de la Inversión Privada en los Servicios Públicos, la Política Nacional de Agua Potable y
Saneamiento, la Ley de Servicio Universal y el presente Reglamento.

149.3. La Sunass remite al Ente Rector, la información vinculada con la prestación de los
servicios de agua potable y saneamiento, cuando este lo solicite, de acuerdo al numeral 7 del
artículo 6 de la Ley de Servicio Universal.

Artículo 150.- Funciones de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento

150.1. La Sunass, adicionalmente a las funciones establecidas en la Ley Nº 27332, Ley Marco
de Organismos Reguladores de la Inversión Privada en los Servicios Públicos, la Política
Nacional de Agua Potable y Saneamiento y la Ley de Servicio Universal, ejerce las funciones
siguientes:

1. Determinar las áreas de prestación de los servicios de agua potable y saneamiento, y


productos y servicios derivados de los sistemas detallados en el artículo 2 de la Ley de
Servicio Universal, así como aquellas funciones que le corresponden realizar respecto
a los mercados de servicios de agua potable y saneamiento, teniendo en consideración
la escala eficiente, la política de integración y otros criterios que determine la Sunass.
2. En las empresas prestadoras municipales, ejercer las funciones de supervisión,
fiscalización y sanción sobre las obligaciones legales o técnicas de los prestadores
referidas a:
a) Composición y recomposición del Directorio.
b) Designación y remoción de los miembros del Directorio.

MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
c) Designación y remoción de los gerentes.
d) Rendición de cuentas, desempeño y buen gobierno corporativo.
e) Administración y gestión empresarial.
Las sanciones por la comisión de las infracciones que tipifique e imponga la Sunass
son de tres (3) tipos:
1. Amonestación escrita;
2. Multa; y,
3. Orden de remoción.
Estas sanciones son aplicables a los prestadores, a los gerentes y a los miembros del
Directorio, según corresponda.
3. Elaborar, proponer, sustentar y aprobar los estudios tarifarios.
4. Difundir la información relevante para la elaboración de los Estudios Tarifarios.
5. Emitir disposiciones destinadas a promover, diseñar e implementar mecanismos de
retribución por servicios ecosistémicos en concordancia con la normativa vigente, así
como brindar asistencia técnica a las empresas prestadoras sobre dicha materia.
6. Supervisión y fiscalización orientativa de la administración y ejecución de los recursos
recaudados por las empresas prestadoras por concepto de retribución por servicios
ecosistémicos.
7. Supervisión y fiscalización de la administración y gestión empresarial de las empresas
prestadoras. Ello implica verificar que las empresas prestadoras cuenten con los
documentos e instrumentos establecidos en el párrafo 43.2 del artículo 43 del presente
Reglamento.
8. Evaluar a las empresas prestadoras municipales a fin de determinar si incurren en
causal(es) para el ingreso al RAT o si supera la causal(es) para la salida del RAT.
9. Resolver las controversias a que se refiere el artículo 37 de la Ley de Servicio
Universal.
10. Aprobar los procedimientos para la determinación de los precios que deben cobrarse
por la prestación de los servicios colaterales.
11. Aprobar los lineamientos para que las empresas prestadoras implementen un sistema
de registro de costos e ingresos para fines regulatorios.
12. Emitir la normativa correspondiente para mejorar la aplicación el sistema de subsidios
cruzados.
13. Aprobar la metodología para fijar el valor de la cuota familiar en el ámbito rural.
14. Emitir opinión previa para la constitución de una empresa prestadora.
15. Elaborar y aprobar la Escala Eficiente.
16. Calcular y aprobar la tasa de actualización conforme al artículo 72 de la Ley del
Servicio Universal y el presente Reglamento.
17. Supervisar, fiscalizar y sancionar, de ser el caso, en lo referente al reajuste automático
de la tarifa conforme a lo establecido en el artículo 73 de la Ley del Servicio Universal.
18. Establecer disposiciones complementarias para la aplicación de los esquemas de
regulación diferenciados de los prestadores de servicios de agua potable y
saneamiento regulados, considerando las áreas de prestación del servicio, conforme a
lo establecido en el artículo 70 de la Ley del Servicio Universal.
19. Formular normas complementarias para la elaboración del PMO.
20. Verificar la incorporación en el PMO de los documentos e instrumentos de gestión de
las empresas prestadoras.
21. Emitir opinión sobre los Contratos de Explotación y sus modificaciones, dentro del
ámbito de sus competencias.
22. Actualizar, de manera trimestral y en la oportunidad que lo requiera el Ente Rector, la
información a la que se refiere el inciso 2 del artículo 79 de la Ley del Servicio
Universal; así como los datos, supuestos, modelos y proyecciones del cálculo tarifario.

MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
23. Supervisar, fiscalizar y sancionar a los prestadores de los servicios de agua potable y
saneamiento. El ejercicio de la función sancionadora se sujeta a lo siguiente:
a) En el caso de las empresas prestadoras causalizadas, incorporadas al RAT o en
procesos concursal, la Sunass preferentemente aplica sanciones no pecuniarias
antes que sanciones pecuniarias.
b) Para la determinación de la sanción la escala de sanciones es en base a la
gravedad de la infracción
24. Emitir las disposiciones normativas que correspondan para la transferencia de los
Fondos de Inversiones y Reservas en el Fondo de Inversión en Agua Segura (FIAS),
creado por el Decreto Legislativo N° 1284, o norma que la sustituya, en búsqueda de
apalancamiento, con énfasis en el cierre de brechas.
25. Otras funciones que se establezcan por la legislación vigente.

150.2. Corresponde a la Sunass ejercer las funciones establecidas en la Ley Nº 27332, Ley
Marco de Organismos Reguladores de la Inversión Privada en los Servicios Públicos, en el
caso de los contratos de asociación público privadas en virtud de los cuales se brinde de forma
total o parcial los servicios de agua potable y saneamiento.

CAPÍTULO II

REGULACIÓN ECONÓMICA DE PRESTADORES DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y


SANEAMIENTO

SUBCAPÍTULO I

REGULACIÓN ECONÓMICA

Artículo 151.- Finalidad de la regulación económica

151.1. La regulación económica a que se refiere el Título IV de la Ley de Servicio Universal,


tiene por finalidad propiciar la eficiencia técnica y económica, la sostenibilidad económico-
financiera y ambiental en la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento y el
equilibrio económico-financiero, la adecuada gestión de riesgo de desastres y la confiabilidad
de los servicios. En ese sentido, el orden de prelación sobre los fines antes expuestos es
determinado en la Política Nacional de Agua Potable y Saneamiento o instrumento que lo
sustituya.

151.2. La regulación económica coadyuva a asegurar el derecho fundamental del acceso a los
servicio de agua potable y saneamiento conforme a lo establecido en el artículo IV del Título
Preliminar de la Ley de Servicio Universal; a fin de, promover la ampliación de la cobertura para
lograr el servicio universal de calidad, sostenible, confiable y equitativo, asegurando la
prestación de los servicios de agua potable y saneamiento y de los productos y subproductos
derivados de los sistemas detallados en el artículo 2 de la Ley de Servicio Universal.

151.3. La regulación económica comprende los principios, métodos y procedimientos relativos


a tarifas y cuota familiar, servicios colaterales y el acceso a los servicios de agua potable y
saneamiento.

151.4. La Sunass es el organismo encargado de regular los servicios de agua potable y


saneamiento de acuerdo a lo establecido en el párrafo 68.1 y 68.2 del artículo 68 de la Ley de
Servicio Universal.

Artículo 152.- Principios de la regulación económica

La regulación económica se guía por los siguientes principios:

MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
1. Principio de eficiencia económica: Incluye los criterios de eficiencia asignativa y
productiva. Por eficiencia asignativa se entiende que la tarifa, precios de los servicios
colaterales o cuota familiar son iguales al costo; mientras que por eficiencia productiva
se entiende la minimización del costo total, sin que ello afecte la óptima operación y
mantenimiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado.
2. Principio de viabilidad financiera: Los ingresos de los prestadores de servicios deben
permitir la recuperación de los costos económicos y financieros, como los costos de
oportunidad del capital, de operación, mantenimiento y reposición de la infraestructura
al final de su vida útil y también los costos incurridos por laudos y procesos judiciales,
los cuales son requeridos para su funcionamiento eficiente, en función a los niveles de
calidad y servicio que fije la Sunass.
3. Principio de equidad social: Se aplica una política de subsidios; así como, una
regulación económica adecuada a la realidad de cada prestador de servicios, a efectos
de promover el acceso universal a los servicios de agua potable y saneamiento.
4. Principio de sostenibilidad ambiental: Las operaciones de los prestadores de
servicios deben considerar la conservación de los ecosistemas que proveen agua y la
no contaminación por sus vertimientos.
5. Principio de gestión de riesgos de desastres: Las operaciones de los prestadores
de servicios deben considerar la administración de los riesgos asociados a los
desastres.
6. Principio de adaptación al cambio climático: Las operaciones de los prestadores de
servicios deben considerar la mitigación de los efectos del cambio climático.
7. Principio de simplicidad: Las tarifas, precios de los servicios colaterales y cuotas
familiares son de fácil comprensión, aplicación y control. Del mismo modo, los
procedimientos que establezca la Sunass referidos a la elaboración o modificación de
los estudios tarifarios, deben ser sencillos y expeditivos, debiendo eliminarse toda
complejidad innecesaria.
8. Principio de transparencia: Por el cual los procedimientos e información relativos a la
regulación económica son predecibles, replicables y de conocimiento público a través
del SIAS u otras plataformas de instituciones públicas, permitiendo que los prestadores
de servicios y el público en general puedan acceder a los documentos técnicos y
fuentes de información relevantes a todo el proceso de regulación económica.
9. Principio de no discriminación: La actuación de la Sunass en el ejercicio de su
función reguladora se orienta a evitar que los prestadores de servicios regulados
otorguen injustificadamente a los usuarios un trato diferenciado frente a situaciones de
similar naturaleza.
10. Principio de costo-beneficio: Por el cual la Sunass ejerce la regulación económica
cuando los beneficios esperados de la intervención regulatoria superan a sus costos,
con el fin de garantizar el máximo beneficio neto para la sociedad.
11. Principio de Confiabilidad: Las operaciones de los prestadores de servicios y la
actuación de la Sunass están orientados a promover la confiabilidad de los servicios.

Artículo 153.- Usuarios con fuente propia o alternativa

153.1. En el caso de usuarios que tengan fuente propia o alternativa de abastecimiento de


agua, el prestador de servicios cobra por los servicios referidos al alcantarillado sanitario y
tratamiento de las aguas residuales en función del consumo promedio de agua potable de los
usuarios próximos al usuario con fuente propia o alternativa. La Sunass establece los
procedimientos para la determinación de dichos cobros.

153.2. La disposición establecida en el párrafo anterior, no se contrapone con lo dispuesto en


el Decreto Legislativo Nº 1185, Decreto Legislativo que Regula el Régimen Especial de
Monitoreo y Gestión de Uso de Aguas Subterráneas a Cargo de las Entidades Prestadoras de
los Servicios.

MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
Artículo 154.- Medición del consumo para facturación

154.1. Las conexiones domiciliarias de agua potable deben contar con su respectivo medidor
de consumo. Para tal efecto, los prestadores de servicios deben elaborar programas de macro
y micro medición. En el ámbito rural la instalación de medidor de consumo se determina de
acuerdo a las condiciones técnicas que permitan su funcionamiento y además que el
mantenimiento sea cubierto por la cuota familiar.

154.2. La Sunass en el marco de sus competencias, está facultada para implementar medidas
que incentiven la micromedición estableciendo modalidades de facturación especiales a los
usuarios que se opongan a la instalación del micromedidor o que impidan la lectura de
consumo mediante vandalismo, amenaza u otros que establezca la Sunass.

154.3. El medidor es propiedad del usuario. El costo de adquisición, instalación, reposición y


mantenimiento es asumido por el usuario a través de la tarifa.

SUBCAPÍTULO II

REGULACIÓN TARIFARIA

Artículo 155.- Criterios para la regulación tarifaria

La regulación tarifaria se realiza de acuerdo con los criterios siguientes:

1. Las condiciones de conservación de los ecosistemas proveedores de agua para los


prestadores de servicios y los riesgos de desastres.

2. Las características particulares de cada uno de los sistemas y procesos a través de los
cuales se presta el servicio de agua potable y saneamiento, considerando el riesgo de
desastres o peligro inminente y los efectos del cambio climático.

3. Las características propias de las localidades en las cuales se presta el servicio de


agua potable y saneamiento.

4. Los Planes de Integración.

5. Las tarifas son de fácil aplicación, comprensión y control.

6. Las tarifas son estacionales.

7. Los compromisos y las obligaciones legales con entidades del sector público y/o
privado.

8. El tipo de uso al cual se destina el agua potable.

9. La disponibilidad de información.

10. Las condiciones económico-financieras de cada prestador.

11. Los costos de operación y mantenimiento de las infraestructuras que brindan soporte a
los servicios de agua potable y saneamiento.

12. La vida útil de la infraestructura y equipamiento.

13. Otros que establezca la Sunass en la normativa de la materia.

MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
Artículo 156.- Del Plan Maestro Optimizado

156.1. El PMO es una herramienta de planeamiento de largo plazo con un horizonte de treinta
(30) años que contiene la programación de las inversiones eficientes, resilientes al cambio
climático y que son diseñadas con un enfoque de gestión de riesgo de desastres, con el fin de
garantizar la confiabilidad de los servicios de agua potable y saneamiento, la integración de
prestadores, la articulación territorial, la economía circular y; la proyección económica y
financiera del desarrollo eficiente de las operaciones de la empresa prestadora.

156.2. El PMO disgrega los costos del servicio en costos de inversión, operación y
mantenimiento, identificando los que corresponden al plan de gestión de riesgo de desastres y
planes de mitigación y adaptación al cambio climático, respectivamente, con el propósito de
mantener en cuentas separadas los recursos destinados, para tales fines.

156.3. La elaboración del PMO está a cargo de la empresa prestadora, bajo responsabilidad;
con la asistencia técnica de la Comisión de Apoyo Técnico (CAT) o de la Sunass, según
corresponda, siempre y cuando la empresa lo solicite. El PMO es aprobado por el Directorio de
la empresa prestadora.

156.4. Los prestadores regulados mediante el esquema de empresa modelo eficiente elaboran
el PMO de acuerdo al contenido señalado por la Sunass.

156.5. Los prestadores regulados mediante el esquema de regulación orientado a costos


presentan el PMO con el contenido mínimo obligatorio siguiente:

1. Diagnóstico de la situación económica-financiera, comercial, de la(s) fuente(s),


operacional, del riesgo de la prestación del servicio y de los productos y servicios
derivados de los servicios de agua potable y saneamiento.

2. Demanda de los servicios de agua potable y saneamiento.

3. Análisis del periodo regulatorio, el contiene la programación de inversiones y de


financiamiento, estimación de costos de explotación eficientes, determinación de la
base de capital, determinación de la tasa de actualización y determinación de la tarifa
media y fórmulas tarifarias (proyección del flujo de caja libre), determinación de las
metas de gestión, determinación de la estructura tarifaria y subsidios cruzados,
estimación de los ingresos y proyección de los estados financieros e indicadores
financieros.

4. Plan de Inversiones de mediano y largo plazo, el contiene las inversiones más


eficientes que permitan el cierre de la brecha de cobertura y calidad determinada
previamente. Se debe considerar el Plan Multianual de Inversiones del Sector Vivienda,
Construcción y Saneamiento, el PNAS, los PRAS u otros similares que contengan
inversiones dentro del ámbito de responsabilidad de la empresa prestadora y las
oportunidades de integración.

5. Diseño de los Mecanismos de Retribución por servicios ecosistémicos hídricos.

6. Documentos y planes que sustenten la propuesta del contenido del PMO.

MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
156.6. El PMO señalado en el párrafo precedente tiene una vigencia de nueve (09) años.
Vencido el plazo la empresa prestadora debe presentar un el nuevo PMO, de acuerdo con los
plazos establecidos por la Sunass.

Sin perjuicio a ello, la empresa prestadora puede actualizar el PMO al término de su periodo
regulatorio y debe comunicar de acuerdo a los plazos establecidos por la Sunass.

156.7. Corresponde a la Sunass realizar el seguimiento del Estudio Tarifario, formulado de


oficio o sobre la base del PMO.

Artículo 157.- Metodología para el cálculo de la tasa de actualización

Conforme al artículo 72 de la Ley del Servicio Universal, la metodología para el cálculo de la


tasa de actualización, es establecida de forma diferenciada, la cual se aprueba a través de
Decreto Supremo.

Artículo 158.- Metas de Gestión

158.1. Las metas de gestión son parámetros para el seguimiento y evaluación del
cumplimiento del programa de inversiones y las actividades destinadas al desarrollo o mejora
de la estructura organizacional, entre otras que coadyuven a la mejora en la gestión y
prestación de los servicios de agua potable y saneamiento.

158.2. Sunass de conformidad con su normativa aplicable fiscaliza el cumplimiento de las


metas de gestión, y en caso de incumplimiento aplica las sanciones correspondientes,
publicando la información, criterios y resultados de las evaluaciones efectuadas.

Artículo 159.- Esquemas de Regulación Diferenciados

159.1. Los esquemas de regulación diferenciados para la prestación de los servicios de agua
potable y saneamiento son dos: i) esquema de regulación orientada a costos; y, ii) esquema de
regulación por empresa modelo eficiente.

159.2. En el caso del esquema de regulación orientada a costos, la Sunass fija las tarifas del
prestador de servicios de agua potable y saneamiento con un rezago regulatorio equivalente al
periodo regulatorio, de tal manera que cubra sus costos de oportunidad del capital, reposición
del activo fijo, operación y mantenimiento; así como, también laudos y procesos judiciales,
basados en la contabilidad regulatoria. Para ello, la Sunass aprueba las normas
complementarias para la aplicación de lo dispuesto en el presente artículo.

159.3. En el caso del esquema de regulación por empresa modelo eficiente, la Sunass
determina la tarifa del prestador de servicios de agua potable y saneamiento tomando en
cuenta los siguientes modelos:

1. Modelo Económico-financiero, referido a costos de corto y mediano plazo, destinados a


optimizar la gestión, organización, operación e inversiones de los prestadores a partir
de incentivos regulatorios para la operación eficiente.
2. Modelo Físico, aplicado a inversiones de corto, mediano y largo plazo, para lo cual
debe aplicarse el modelamiento hidráulico de todo el sistema de agua potable y
saneamiento de una empresa modelo eficiente.
Adicionalmente, en el caso del esquema de regulación por empresa modelo eficiente, la
Sunass realiza lo siguiente:
1. Elabora el programa de ejecución de metas físico-financiero, el cual está contenido en
el Estudio Tarifario.
2. Fiscaliza la inclusión del modelo físico en el Plan Maestro Optimizado de los
prestadores.
3. Reconoce el modelamiento económico-financiero en el Estudio tarifario.

MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
4. Estima los costos indispensables y las intervenciones para ganar eficiencia, aplicando
la contabilidad regulatoria, y los incluye en el estudio tarifario. Aprueba las normas
complementarias para la aplicación de lo dispuesto en el presente artículo.

159.4. En ambos casos la Sunass fija la fórmula tarifaria asegurando que se cumpla al menos
al 95% de probabilidad de ocurrencia, siendo la variable de control la tarifa y la función objetivo
el Valor Actual Neto (VAN), mediante evaluación de riesgos financieros; y, el nivel y estructura
tarifaria, estableciéndose que la tarifa media es igual al costo medio.

Artículo 160.- Programa de ejecución de metas físico-financieras

160.1. En el caso de los prestadores a los que se les aplica el esquema regulatorio de
empresa modelo eficiente y esquema regulatorio orientado a costos, la Sunass elabora el
programa de ejecución de metas físico-financieras, el cual desarrolla todos los pasos a seguir
para cumplir satisfactoriamente con las metas de gestión. Su contenido mínimo es el siguiente:

1. La justificación de los supuestos y criterios con los que fueron formuladas las Metas de
Gestión.
2. Los plazos estimados para el cumplimiento de los ciclos de inversión de los proyectos
de inversión considerados en el Estudio Tarifario.
3. Las alternativas, de ser el caso, de implementación de cada etapa de los ciclos de
inversión.
4. Los plazos estimados de las fases y/o etapas de los procesos de contratación pública,
según lo establecido en la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento.
5. Evaluación de los riesgos y propuesta de medidas de contingencia en casos de retraso
en los plazos estimados para el cumplimiento de los ciclos de inversión y/o de los
procesos de contratación pública.
6. En los casos de las metas de gestión asociadas a las inversiones de largo plazo,
adjuntar el modelo físico-financiero y el impacto del programa de inversiones.

160.2. El incumplimiento de las metas de gestión, ocasionados por supuestos no atribuibles al


prestador de servicios, excluye a dicho prestador de la sanción de la Sunass

Artículo 161.- Periodo Regulatorio

El plazo del periodo regulatorio es de tres (03) años para aquellos prestadores regulados bajo
el esquema de regulación orientada a costos; mientras que, para aquellos regulados con el
esquema de empresa modelo eficiente, el periodo regulatorio es de cinco (05) años, según lo
establecido en la normativa de Sunass.

Artículo 162.- Aplicación de esquemas de regulación

162.1. Se aplica el esquema de regulación orientada a costos a los prestadores de servicios


de pequeñas ciudades.

162.2. Las empresas prestadoras con menos de cien (100) mil conexiones están facultadas
para escoger el esquema regulatorio que se les aplica, según lo indicado en el artículo 159 del
presente Reglamento. Para ello, la empresa prestadora comunica a la Sunass sobre su
decisión, teniendo como plazo máximo doce meses antes de la finalización de su Estudio
Tarifario vigente.

162.3. Se aplica el esquema regulatorio de empresa modelo eficiente a las empresas


prestadoras en el ámbito urbano desde cien (100) mil conexiones, con el objetivo de alcanzar
una mayor eficiencia en la prestación.

MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
162.4. En caso la empresa prestadora no informe a la Sunass sobre su decisión en el plazo
indicado en el párrafo 162.2. del presente artículo, la Sunass aplica el esquema regulatorio
orientado a costos.

Artículo 163.- Fórmula tarifaria

163.1. La Sunass define y aprueba la fórmula tarifaria que corresponde a las empresas
prestadoras por el periodo regulatorio que le corresponda.

163.2. El primero de enero de cada año, entran en vigor todos los estudios tarifarios
aprobados en el año anterior. La Sunass adapta su calendario de trabajo para que dichos
estudios cumplan los plazos programados.

163.3. El lapso de tiempo entre periodos regulatorios no puede superar los dos años, bajo
responsabilidad.

Superado dicho plazo, las tarifas se actualizan aplicando a las tarifas vigentes del servicio de
agua potable y saneamiento un factor de corrección tarifario, el cual está compuesto por un
factor de ajuste polinómico y la tasa de crecimiento del IPM, convirtiéndose en una tarifa
provisional, la cual se revisa anualmente. Dicho factor de ajuste polinómico se calcula de la
siguiente manera:

1. Es la suma del producto de los parámetros y cocientes de la mano de obra, equipo


mecánico, materiales, gastos generales y costos varios.

2. Los parámetros se calculan como la división del costo de cada elemento y del total de
costos de las empresas prestadoras de saneamiento (incluyendo costos indirectos).

3. Los cocientes se calculan como la división, de cada elemento, del costo en el año de
interés y en el año base.

El año base, para toda referencia, es el último año con Estudio Tarifario vigente.

163.4. Para las empresas prestadoras municipales incorporadas al RAT, la Sunass elabora y
aprueba un nuevo estudio tarifario, y su correspondiente tarifa, en un plazo no mayor a un (1)
año luego de la publicación de la Resolución Ministerial de ratificación. La Sunass continúa con
el procedimiento de aprobación de la fórmula tarifaria iniciada antes o durante el RAT hasta su
culminación, previa coordinación con el OTASS respecto del avance de la elaboración del Plan
de Reflotamiento.

163.5. En los casos de procesos de integración, incorporación o adscripción, la Sunass emite,


la normativa correspondiente para la adecuación del régimen tarifario aplicable al área a ser
atendida de manera efectiva por un prestador de servicios, garantizando el equilibrio
económico-financiero.

163.6. La Sunass emite la normativa correspondiente para iniciar de oficio los procedimientos
tarifarios.

Artículo 164.- Aplicación obligatoria de la regulación tarifaria en el ámbito urbano

La regulación tarifaria se aplica a todos los usuarios del ámbito urbano, sin excepción,
incluyendo a los que no cuentan con micromedición efectiva.

MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
Artículo 165.- Reajuste automático de las tarifas

Los prestadores de servicios de agua potable y saneamiento del ámbito urbano reajustan
tarifas por acumulación de, por lo menos, tres por ciento en el Índice de Precios al por Mayor
(IPM) que publica el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Este se aplica en un
plazo no mayor de noventa días calendario.

Artículo 166.- Fondos de reservas de la Gestión de Riesgo del Desastre y al Cambio


Climático

Los ingresos recaudados por la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento
correspondientes a las Reservas por Gestión de Riesgo del Desastre y al Cambio Climático,
Plan de Control de Calidad y Programa de Adecuación Sanitaria, son administrados en cuentas
del sistema financiero diferenciadas de los otros recursos recaudados por las empresas
prestadoras y pueden ser depositados en el FIAS, según lo establecido en el numeral 71.4 de
la Ley de Servicio Universal.

Artículo 167.- Financiamiento mediante transferencias y donaciones

167.1. El gobierno nacional, los gobiernos regionales y los gobiernos locales pueden realizar
transferencias y donaciones destinadas a financiar los costos de inversión.

167.2. Los activos operativos que hayan sido financiados mediante donaciones y/o
transferencias recibidas por los prestadores de servicios son considerados en el cálculo
tarifario como parte de la base de capital para efectos del reconocimiento del costo de
oportunidad de capital, reposición, operación y mantenimiento.

167.3. Excepcionalmente, la Sunass presenta en el Estudio Tarifario los documentos y


argumentos que sustenten la exclusión parcial del valor del activo transferido y/o donado que
propone no reconocer en la tarifa aprobada.

Artículo 168.- Nivel Tarifario

El nivel tarifario reconoce los costos económicos de los servicios de agua potable y
saneamiento, considerando, los costos de operación y mantenimiento, el costo de oportunidad
del capital y la reposición del activo fijo, en el marco del principio de confiabilidad de la
prestación de los servicios de agua potable y saneamiento. También reconoce laudos,
procesos judiciales, sanciones administrativas y otros costos inevitables.

Artículo 169.- Estructura Tarifaria

169.1. La estructura tarifaria es la que establezca la Sunass para cada caso, y es evaluada
conjuntamente con la revisión de la fórmula tarifaria.

Los lineamientos para establecer la estructura tarifaria; así como el periodo de revisión, son
establecidos por Sunass.

169.2. De oficio o a solicitud de la empresa prestadora, la Sunass puede evaluar la


modificación de la estructura tarifaria, bajo los lineamientos que para tal efecto emita, sin
perjuicio de la facultad fiscalizadora que le corresponde ejercer al organismo regulador.

Artículo 170.- Tarifa Estacional

170.1. Las tarifas estacionales tienen como fin el consumo eficiente y uso responsable del
agua potable.

MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
170.2. Se aplica la tarifa estacional a las empresas prestadoras, fijando tarifas diferenciadas
por periodos dentro del ciclo hidrológico, según la disponibilidad hídrica, el comportamiento de
la demanda, entre otros, de conformidad con la normativa emitida por la Sunass.

Artículo 171.- Revisión tarifaria

La Sunass, de oficio o a solicitud del prestador de servicios, realiza revisiones tanto de la


estructura como del nivel tarifario, cuando:
1. Se requiera financiar inversiones vinculadas a la gestión de riesgos de desastre del
prestador de servicios;
2. Se haya identificado infraestructura vulnerable cuya renovación, rehabilitación,
redundancia o reubicación contribuya a reducir el riesgo de desastre y a la vez a
aumentar la confiabilidad de la prestación, cuyas inversiones han sido incorporadas en
el Plan de gestión de riesgo de desastres;
3. Se integren o adscriban nuevas localidades al prestador de servicios, considerando su
ámbito de responsabilidad como resultado de la integración;
4. Exista la necesidad de incorporar nuevos proyectos no previstos al momento de la
fijación de tarifas o los existentes hayan sido modificados;
5. Se contrate alguno de los servicios regulados en el Título IX de la Ley se Servicio
Universal y del Título VIII del presente Reglamento, respectivamente;
6. En caso se verifique la ruptura del equilibrio económico o que el retraso en la ejecución
del programa de inversiones, haya afectado la viabilidad financiera de la empresa
prestadora.
7. Otros que apruebe la Sunass.

Artículo 172.- Procedimiento de revisión periódica

172.1. En la etapa de difusión del proyecto de estudio tarifario la Sunass realiza reuniones de
carácter técnico con la empresa prestadora y el CAT, en caso sea requerido por la empresa
prestadora, para tratar sobre la propuesta del proyecto de estudio tarifario y recoger
observaciones y comentarios sobre las reuniones. Estas son presenciales, públicas y
transmitidas vía web en todos los canales de difusión de la Sunass.

1. La primera reunión técnica se lleva a cabo una semana después de la publicación del
Proyecto de Estudio Tarifario.
2. La siguiente reunión técnica se llevan a cabo a más tardar cinco (5) días después de la
audiencia pública.
3. La empresa prestadora puede enviar por escrito sus comentarios hasta 15 días después de la
audiencia pública.

172.2. En la etapa de difusión del proyecto de estudio tarifario, la Sunass implementa, carácter
obligatorio, audiencias públicas presenciales y transmitidas vía web en todos sus canales de
difusión. Complementariamente pueden realizar audiencias públicas virtuales.

172.3. La Sunass incluye la matriz de comentarios de las reuniones técnica en la propuesta


final del estudio tarifario.

172.4. Toda la información cuantitativa y cualitativa, hojas de cálculo, fórmulas y criterios,


entre otros utilizados en la revisión periódica deben publicarse en el portal web de la Sunass
para conocimiento público.

172.5. La Sunass difunde dos veces al año su cartera de estudios tarifarios:

1. Los estudios tarifarios aprobados desde el inicio del año.


2. Los proyectos de estudio tarifario aprobados desde el inicio del año.
3. El estado de avance de los próximos proyectos de estudio tarifario a ser aprobados.

MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
Artículo 173.- Cuota familiar

173.1. Los prestadores de servicios del ámbito rural financian la prestación de los servicios de
agua potable y saneamiento mediante la cuota familiar principalmente. La Sunass aprueba la
metodología de cálculo de la cuota familiar, de forma diferenciada por tipo de prestador.

173.2. La cuota familiar es aprobada anualmente por el órgano de mayor jerarquía del
prestador de servicio en el ámbito rural, de acuerdo a la metodología aprobada por la Sunass.
Si el valor en soles de la cuota familiar determinada no varía al entero inmediato superior
respecto al año anterior, no es exigible su aprobación hasta por un plazo máximo de tres (03)
años.

173.3. La cuota familiar cubre como mínimo los costos de administración, operación y
mantenimiento de los servicios de agua potable y saneamiento; así como, la reposición y
compra de los equipos necesarios y rehabilitaciones menores.

La Sunass debe realizar acciones que permitan la debida aplicación de la metodología; la cual
se evalúa cada tres (03) años a través de un muestreo representativo por región.

SUBCAPÍTULO III

SUBSIDIOS CRUZADOS

Artículo 174.- Subsidios cruzados

174.1. La aplicación de subsidios cruzados debe buscar la eficiencia de la focalización de los


usuarios beneficiados mediante la realización de procedimientos de identificación, afiliación y
desafiliación, así como a la reducción de los errores de inclusión y exclusión en la asignación
de los subsidios.

174.2. La focalización inicial de la población subsidiada y subsidiante se encuentra a cargo del


OFIS utilizando la clasificación socio económica otorgada por el SISFOH, en el marco del
Sistema Nacional de Focalización (Sinafo), a cargo del Ministerio de Desarrollo e Inclusión
Social –MIDIS, el mapa de pobreza monetaria provincial y distrital y/o los planos estratificados
por ingreso a nivel de manzanas de las grandes ciudades del INEI, y otras fuentes de
información.

174.3. La Sunass incorpora la información de las bases comerciales a la población focalizada


provista por el OFIS para elaborar del padrón final de subsidiantes y subsidiados, el cual se
traslada a las EPS para su aplicación, de acuerdo a lo establecido en el artículo 175 del
presente Reglamento.

174.4. En caso se identifiquen errores de inclusión o exclusión, independientemente del


instrumento utilizado para la clasificación del beneficiario del subsidio cruzado, estos se
resuelven de acuerdo con el procedimiento aprobado por la Sunass. En caso el prestador de
servicios detecte que un usuario debe ser desafiliado del sistema de subsidios, debe comunicar
dicha situación a la Sunass, para su evaluación según el procedimiento que esta apruebe.

Artículo 175.- Reglas de aplicación de los subsidios cruzados

El Ente Rector determina el porcentaje de subsidio cruzado en el cargo variable y el nivel de


consumo subsidiado; así como, también define el porcentaje del colateral de conexión y cargo
fijo, los cuales se definen mediante Resolución Ministerial. El Ente Rector actualiza los
parámetros para la implementación de los subsidios cruzados en un periodo no mayor a tres
años, mediante Decreto Supremo.

MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
SUBCAPÍTULO IV

SERVICIOS COLATERALES

Artículo 176.- Servicios colaterales y servicios prestados en condiciones especiales

176.1. Se entiende por servicios colaterales aquellos servicios directamente vinculados a los
servicios de agua potable y saneamiento y que por su naturaleza son prestados
ocasionalmente y en forma exclusiva por el prestador de servicios, salvo que bajo su
responsabilidad sean encargados a terceros, entre los que se encuentran:

1. Instalación y reubicación de conexiones.


2. Ampliación de la conexión domiciliaria.
3. Reubicación de la caja del medidor o de la caja de registro domiciliario.
4. Cierre y reapertura de conexiones.
5. Factibilidad de servicios.
6. Revisión y aprobación de proyectos.
7. Supervisión de obras.
8. Otros que determine la Sunass.

Previo a la prestación de un nuevo servicio colateral, la empresa prestadora debe solicitar a la


Sunass la fijación de su precio.

176.2. Se establece que los servicios colaterales siguen una regulación orientada a costos.

176.3. Los servicios prestados en condiciones especiales (SPECE) son aquellos que realizan
los prestadores de servicios ante un evento que imposibilite temporalmente continuar con la
prestación de los servicios de agua potable y saneamiento.

176.4. Mediante Resolución de Consejo Directivo de la Sunass se establecen los


procedimientos para la determinación de los precios por la prestación de los servicios
colaterales y de los servicios prestados en condiciones especiales, así como las condiciones de
calidad de estos últimos

TITULO VII

ORGANISMO PÚBLICO ESPECIALIZADO DEL SECTOR SANEAMIENTO

CAPÍTULO I

ORGANISMO TÉCNICO DE LA ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO –


OTASS

SUBCAPÍTULO I

ESTRUCTURA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL OTASS

Artículo 177.- Organización y competencia

177.1. El OTASS, a través de los órganos que lo conforman, ejerce las funciones,
competencias y facultades establecidas en la Ley del Servicio Universal, el presente
Reglamento y el marco normativo vigente; en concordancia con la política general; así como, la
política sectorial, objetivos, planes, programas y lineamientos normativos establecidos por el
Ente Rector.

177.2. La estructura orgánica y funciones de los órganos que conforman el OTASS, son
establecidas en su Reglamento de Organización y Funciones.

MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
177.3. El OTASS es el encargado de promover y ejecutar la política del Ente Rector en
materia de gestión y administración de la prestación de los servicios de agua potable y
saneamiento, a cargo de las empresas prestadoras municipales y los prestadores del ámbito
urbano en pequeñas ciudades; así como, de la política de integración de prestadores.

177.4. El OTASS, en concordancia con lo establecido en el artículo 80 de la Ley del Servicio


Universal, ejerce competencia a nivel nacional en materia de:

1. Fortalecimiento de capacidades a empresas prestadoras municipales y los demás


prestadores del ámbito urbano en pequeñas ciudades.

2. Dirección, acompañamiento y hacer cumplir la política de integración; así como,


elaborar y proponer el Plan de Integración para cada área de prestación al MVCS

3. Priorización, dirección y declaración del ingreso y salida del RAT en las empresas
prestadoras municipales, sujeto a la ratificación del Ente Rector.

4. Adquisición de bienes y servicios, contratación de servicios de terceros especializados,


financiamiento y transferencia financiera a favor de las empresas prestadoras
municipales.

5. Implementación del Régimen Legal Especial en las empresas prestadoras municipales.

6. Implementación de la investigación, desarrollo e innovación, orientadas a mejorar la


gestión de los prestadores de servicios en el ámbito urbano.

7. Administración de las empresas prestadoras municipales, en el marco de lo establecido


en el literal b) de numeral 61.1 del artículo 61 de la Ley Nº 27809, Ley General del
Sistema Concursal; exceptuándose de registrarse ante la Comisión de Procedimientos
Concursales del Indecopi.

177.5. El OTASS en el ámbito de su competencia, mediante Resolución del Consejo Directivo,


emite normas y disposiciones complementarias necesarias para la ejecución de sus funciones,
competencias y facultades.

Artículo 178.- Funciones del Organismo Técnico de la Administración de Servicios de


Saneamiento

El OTASS en el marco de sus competencias, además de las establecidas en la Ley del Servicio
Universal, ejerce las siguientes funciones:

1. Promover y asistir a las empresas prestadoras municipales y prestadores de pequeñas


ciudades; en el proceso de adecuación e implementación de la Ley del Servicio
Universal, el presente Reglamento y la normativa sectorial.

2. Promover e incentivar la adopción de estándares para la sistematización de


información mediante la incorporación de tecnologías adecuadas y acorde a las
capacidades de dichas empresas.

3. Financiar la elaboración del Plan de Reflotamiento de las empresas prestadoras


incorporadas al RAT, aprobarlo e implementarlo.

4. Aprobar los criterios y la priorización para la incorporación de las empresas prestadoras


municipales al RAT.

MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
5. Financiar la elaboración de estudios de preinversión y/o expedientes técnicos y/o
ejecución de las inversiones o actividades vinculadas a las inversiones de optimización,
ampliación marginal, rehabilitación y reposición; que sean necesarias para la mejora de
la prestación de los servicios y en la prevención y reducción de riesgo de desastres, en
las empresas prestadoras municipales.

6. Establecer los instrumentos, sistemas informáticos y parámetros de acuerdo a los


cuales las empresas prestadoras municipales incorporadas al RAT remitan, de manera
obligatoria, al OTASS la información requerida por este para el ejercicio de sus
funciones.

7. Registrar, bajo responsabilidad, en el SIAS, la información de las empresas


prestadoras en RAT, respecto al reflotamiento de estas, la programación para la
conclusión de dicho régimen, entre otros, de acuerdo a las condiciones que establezca
el Ente rector.

8. Las demás que establece la Ley del Servicio Universal, el presente Reglamento y
normas sectoriales.

Artículo 179.- Consejo Directivo

179.1. El órgano máximo del OTASS es el Consejo Directivo, cuyos miembros son designados
conforme a lo dispuesto en el artículo 82 de la Ley del Servicio Universal, por un período de
tres (3) años, pudiendo ser ratificados por un período adicional.

179.2. El cargo de miembro del Consejo Directivo es indelegable. Los miembros del Consejo
Directivo desempeñan el cargo con diligencia, autonomía e independencia de criterio.

179.3. El cargo de Presidente del Consejo Directivo del OTASS recae de manera obligatoria
en uno de los representantes del MVCS, el cual ejerce la Presidencia Ejecutiva del OTASS.

179.4. Los miembros del Consejo Directivo, con excepción del Presidente Ejecutivo, perciben
dietas por las sesiones en las que participan, con arreglo a ley en la materia. Ningún miembro
del Consejo Directivo puede percibir dietas en más de una entidad, conforme a lo dispuesto en
las normas aplicables.

179.5. El cambio del titular de las entidades señaladas en el párrafo 82.2 del artículo 82 de la
Ley del Servicio Universal, no genera la obligación de formular renuncia al cargo a los
miembros del Consejo Directivo.

179.6. Los miembros del Consejo Directivo, salvo su Presidente, no desempeñan funciones
ejecutivas en el OTASS.

179.7. En caso no se cuente con Presidente Ejecutivo designado, el Gerente General del
OTASS ejerce las funciones que el Reglamento de Organización y Funciones asigna al
Presidente Ejecutivo, hasta la designación de este último.

179.8. Son requisitos para ser miembro del Consejo Directivo, los aplicables para los
directores de las empresas prestadoras municipales.

179.9. Son impedimentos para ser miembro del Consejo Directivo los siguientes:

1. Haber sido inhabilitado para ejercer cargos dentro de la Administración Pública.


2. Las personas condenadas por delito doloso.

MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
3. Las personas que sean parte en procesos judiciales y/o procedimientos arbitrales,
admitidos a trámite o con acusación fiscal, según sea el caso, y que no cuenten con
sentencia con calidad de cosa juzgada, en los siguientes casos: i) iniciados contra el
OTASS; ii) iniciados por el OTASS; o, iii) iniciados por el Ministerio Público, en materia
penal, que involucre los intereses de OTASS y/o del MVCS.
4. Tener sanción vigente inscrita en el Registro Nacional de Sanciones de Destitución y
Despido.
5. Tener antecedentes penales.
6. Estar incurso en alguna incompatibilidad legal para el ejercicio del cargo.
7. Tener la condición de accionista o participacionista de las empresas vinculadas a las
actividades que son materia de competencia del OTASS.
8. Ser o haber sido director/a, representante legal, apoderado/a, asesor/a o consultor/a en
las empresas bajo la competencia del OTASS; o mantener o haber mantenido con
ellas, relación comercial, laboral o de servicios, bajo cualquier modalidad contractual, al
momento de su designación; o, en el período de seis (06) meses anteriores a su
designación. Se exceptúan los servicios que no están vinculados con las materias de
competencia del OTASS.
9. Las personas inscritas en el Registro de Deudores Alimentarios Morosos (REDAM),
que no cancelen el registro o no autoricen los descuentos respectivos que les permita
satisfacer sus obligaciones y/o cancelación de la deuda.

179.10. Los impedimentos señalados son causales de vacancia o remoción de acuerdo al


inciso 4 del párrafo 83.1 del artículo 83 de la Ley del Servicio Universal.

Artículo 180.- Sesiones del Consejo Directivo

180.1. El Consejo Directivo sesiona ordinariamente, como mínimo, una vez al mes y
extraordinariamente, según determine su Presidente o la mayoría de sus miembros. Las
sesiones pueden ser presenciales o virtuales.

180.2. Asimismo, como consecuencia de lo señalado en el párrafo 98 .1 del artículo 98 de la


Ley del Servicio Universal, el Consejo Directivo del OTASS puede sesionar en calidad de Junta
General de Accionistas de las empresas prestadoras municipales en RAT. El Consejo Directivo
del OTASS cuenta con una Secretaría Técnica especializada; que es el vínculo con los
órganos de dirección de las referidas empresas.

Artículo 181.- Quórum y acuerdos del Consejo Directivo

181.1. El quórum de asistencia a las sesiones del Consejo Directivo se configura cuando se
verifique la asistencia de dos (02) de sus miembros. Los acuerdos son adoptados por mayoría
de los miembros asistentes a la sesión.

181.2. En caso algún director formule voto singular o se abstenga de emitirlo, tiene la
obligación de sustentar su decisión, lo cual es consignado en el Acta correspondiente. En caso
de producirse empate en la votación, el Presidente tiene un voto dirimente.

MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
SUBCAPÍTULO II

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE LOS PRESTADORES DE SERVICIOS DEL


ÁMBITO URBANO

Artículo 182.- Fortalecimiento de capacidades de las empresas prestadoras municipales


no incorporadas al RAT y demás prestadores

182.1. El fortalecimiento de capacidades que brinda el OTASS en las empresas prestadoras


municipales, no incorporadas al RAT y los prestadores del ámbito urbano en pequeñas
ciudades, tiene por finalidad fortalecer sustancialmente la gestión y administración de la
prestación de los servicios de agua potable y saneamiento, generando condiciones que
garanticen la sostenibilidad de estos. En el caso de los prestadores de pequeñas ciudades, el
fortalecimiento de capacidades está orientado a la integración de prestadores.

182.2. El fortalecimiento de capacidades que el OTASS brinda se enmarca en el EFC a que


se refiere los artículos 43 y 80 de la Ley del Servicio Universal y el presente Reglamento,
según las necesidades que justifique cada prestador de servicios de conformidad con los
respectivos planes de fortalecimiento de capacidades o aquellas que identifique el OTASS,

Artículo 183.- Priorización para el fortalecimiento de capacidades de empresas


prestadoras

El OTASS ejecuta el fortalecimiento de capacidades a las empresas prestadoras municipales


no incorporadas al RAT, tomando en consideración lo siguiente:

1. Los resultados del Informe Final de Evaluación que emite la Sunass.

2. Estados financieros de las empresas.

3. Entre otros que determine el OTASS.

Artículo 184.- Aplicación del fortalecimiento de capacidades

El OTASS, en aplicación del PFC identifica las intervenciones para cada prestador de servicios,
y las aprueba el Consejo Directivo. El OTASS está facultado a realizar transferencias
financieras para la implementación de las intervenciones del PFC que no cuenten con
financiamiento a cargo de la tarifa, y otras que identifique.

Artículo 185.- Condiciones para el fortalecimiento de capacidades

Las intervenciones de fortalecimiento que brinda el OTASS están sujetas al cumplimiento de


las condiciones por parte de los prestadores de servicios, por acuerdo de su máximo órgano de
decisión o el Gerente general, según lo requiera el OTASS y la realidad de cada prestador de
servicios, de acuerdo a los Lineamientos Estratégicos del EFC y a la Política de Integración.

Artículo 186.- Fortalecimiento de capacidades a las empresas prestadoras municipales


incorporadas al RAT

Las acciones de fortalecimiento de capacidades para las empresas prestadoras municipales


incorporadas al RAT, son determinadas por el OTASS, como parte del Plan de Fortalecimiento
de Capacidades. Dichas acciones pueden formar parte del Plan de Reflotamiento.

MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
CAPÍTULO II

INTEGRACIÓN DE PRESTADORES E INTEGRACIÓN DE OPERACIONES Y PROCESOS


DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

Artículo 187.- Las entidades competentes en el Proceso de Integración

187.1. Los gobiernos locales y las empresas prestadoras son responsables de ejecutar la
integración de prestadores, en función a la escala eficiente y el área de prestación de servicios
aprobados por la Sunass.

187.2. La Sunass aprueba y actualiza la escala eficiente y el área de prestación de servicios


cada cinco (05) años.

187.3. El OTASS dirige, acompaña y hace cumplir la política de integración de prestadores,


para lo cual elabora y propone al MVCS un Plan de Integración para cada área de prestación
de servicios. Una vez aprobados por el MVCS, el seguimiento del cumplimiento de los Planes
de Integración está a cargo del OTASS, quien debe exigir su cumplimiento. El OTASS elabora
anualmente un benchmarking de la política de integración, en el que se evidencie las empresas
prestadoras y los gobiernos locales que han llevado a cabo procesos de integración de
prestadores y el cumplimiento de las funciones de las entidades públicas involucradas.

187.4. El MVCS aprueba las modalidades, los criterios e incentivos para la integración; así
como, el Plan de Integración para cada área de prestación; asimismo, prioriza la asignación de
recursos y programa en su presupuesto la transferencia de recursos, en el marco de los
compromisos asumidos en el Plan de Integración.

Artículo 188.- Modalidades de integración de prestadores

188.1. Las modalidades señaladas en el artículo 16 de la Ley del Servicio Universal incluyen a
las Empresas Prestadoras Municipales, Estatales y Mixtas.

188.2. Adicionalmente a lo señalado en la Ley del Servicio Universal, son modalidades de


integración de prestadores:

1. En la prestación rural, la incorporación al ámbito de responsabilidad de la UGM del


área atendida por una OC.

2. La integración de dos o más OC.

3. Otras que establezca el Ente Rector, a propuesta del OTASS.

188.3. Las modalidades de integración anteriormente indicadas y las que efectúe la Empresa
Prestadora Estatal, no están sujetas a la escala eficiente y el área de prestación de servicios; y,
no le son aplicable los incentivos para la integración de prestadores. Los prestadores de
servicios que opten por las modalidades anteriormente indicadas se fortalecen por el EFC.

Artículo 189.- Integración prestadores de los centros poblados urbanos y rurales al


ámbito de responsabilidad de las empresas prestadoras

189.1. Para la integración de prestadores del ámbito urbano de pequeñas ciudades y del
ámbito rural, al ámbito de responsabilidad de una Empresa Prestadora, se requiere del acuerdo
de concejo de la(s) municipalidad(es) competente(s) y del acuerdo de la junta general de
accionistas de la empresa prestadora que integra al centro poblado urbano.

189.2. Para efectos de la integración de prestadores, se entiende por municipalidad


competente:

MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
1. Cuando la localidad a integrar se ubica dentro de una municipalidad provincial
accionista, las municipalidades competentes son: la municipalidad distrital y la
municipalidad provincial. Tratándose del distrito del cercado, la competente es la
municipalidad provincial.

2. Cuando la localidad a integrar se ubica fuera de una municipalidad provincial


accionista, las municipalidades competentes son: municipalidad distrital y su
correspondiente municipalidad provincial y las municipalidades provinciales accionistas.

189.3. Suscritos los acuerdos de concejo por la(s) municipalidad(es) competente(s) y el


acuerdo de la junta general de accionistas de la empresa prestadora, la integración se
formaliza con la firma del contrato de explotación o adenda al referido contrato; sin perjuicio de
la integración efectiva.

189.4. El Gerente General y el(los) alcalde(s) provincial(es) de la(s) municipalidad(es)


accionista(s), bajo responsabilidad, deben modificar o suscribir, según corresponda, el Contrato
de Explotación. Del mismo modo el Gerente General de la empresa prestadora, bajo
responsabilidad, debe tramitar los documentos de gestión correspondientes.

189.5. Un mismo acuerdo de concejo municipal y un mismo acuerdo de junta general de


accionista pueden referirse a la integración de los centros poblados de todo el ámbito urbano
de un distrito.

189.6. La integración aprobada por el concejo municipal es el título habilitante que reconoce a
la empresa prestadora como el prestador de los servicios de agua potable y saneamiento en el
centro poblado correspondiente.

189.7. Cuando la Empresa Prestadora Estatal realice la integración, el acuerdo de la Junta


General de Accionista es reemplazado por la emisión de una Resolución Ministerial del Ente
rector.

189.8. Los acuerdos de integración deben ser puestos en conocimiento al Ente rector, OTASS
y Sunass para los fines pertinentes.

Artículo 190.- Fusión entre empresas prestadoras

190.1. Dos o más empresas prestadoras se fusionan adoptando cualquiera de las


modalidades establecidas en la Ley del Servicio Universal, de acuerdo al área de prestación y
a la escala eficiente. La ejecución de la fusión de empresas está sujeta al cumplimiento de los
plazos máximos establecidos en el Plan de Integración, pudiendo ejecutarse la fusión en un
plazo menor.

190.2. La propuesta de fusión se da por iniciativa de cualquiera de las empresas prestadoras,


o de las entidades de la administración pública con competencias vinculadas con los servicios
de agua potable y saneamiento.

190.3. Los acuerdos de fusión son aprobados mediante el acuerdo de concejo de la(s)
municipalidad(es) provincial(es) accionistas y por la junta general de accionistas de las
empresas prestadoras, previa opinión favorable de la Sunass, tomando en cuenta el área de
prestación y la escala eficiente.

190.4. La empresa prestadora resultante de la fusión y la(s) municipalidad(es) accionista(s) de


las empresas prestadoras fusionadas suscriben un nuevo contrato de explotación y adecúan
los instrumentos de gestión al nuevo contexto de integración. Los contratos de explotación
suscritos por cada una de las empresas prestadoras participantes de la fusión mantienen su
vigencia en tanto no se suscriba el nuevo contrato.

190.5. Cuando la Empresa Prestadora Estatal realice la fusión, el acuerdo de la Junta General
de Accionista es reemplazado por la emisión de una Resolución Ministerial del Ente rector.

MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
190.6. El Ente rector aprueba mediante Resolución Ministerial los lineamientos para la fusión
de empresas prestadoras.

Artículo 191.- Integración efectiva

191.1. La integración efectiva se produce cuando la empresa prestadora asume la gestión y


administración de los servicios de agua potable y saneamiento del centro poblado integrado.

Tratándose de fusión de empresas prestadoras municipales, la integración efectiva se produce


cuando la empresa prestadora absorbente o incorporante asume la gestión y administración del
servicio de agua potable y saneamiento dentro del espacio geográfico correspondiente al
ámbito de responsabilidad de las empresas prestadoras participantes de la fusión.

191.2. Suscritos los acuerdos de concejo de la(s) municipalidad(es) provincial(es)


competentes, la empresa prestadora está autorizada a realizar la prestación efectiva de los
servicios de agua potable y saneamiento.

Artículo 192.- Aumento de capital de la empresa prestadora que concluye un proceso de


integración

192.1. Producida la integración efectiva, la empresa prestadora incorpora a su patrimonio los


bienes muebles, inmuebles e infraestructura destinados a la prestación de los servicios de
agua potable y saneamiento.

192.2. La incorporación de los bienes señalados en el párrafo anterior se sujeta a las reglas
de aumento de capital previstas en el artículo 52 del presente Reglamento y, supletoriamente,
a la Ley N° 26887, General de Sociedades y normas complementarias.

Artículo 193.- Incentivos para la integración

193.1. Los incentivos se otorgan a las empresas prestadoras que ejecutan la integración de
prestadores. Los incentivos, sin perjuicio de los que determine el Ente rector, a propuesta del
OTASS, pueden ser:

1. Los incentivos técnicos:

a) Desarrollo y/o actualización de catastro comercial y técnico georrefenciado de agua


potable y saneamiento.

b) Modernización de sistemas de facturación y gestión comercial para mejorar la


relación con los usuarios.

c) Transferencia de equipos y/o maquinarias.

d) Implementación de sucursales.

e) Implementación y desarrollo de especificaciones técnicas de obra.

f) Contratación de consultoría especializada en inversiones.

g) Equipos de laboratorio, cómputo y licencias de software.

h) Otros que establezca el Ente rector.

2. Incentivos económico-financieros

a) Las transferencias para cubrir los costos de operación y mantenimiento


incrementales, para operar los servicios de agua potable y saneamiento.

MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
b) Las transferencias que faciliten la integración de operaciones y procesos.

c) Los mecanismos de saneamiento financiero sobre las deudas que tengan los
prestadores de servicios acordes con la normativa aplicable.

d) Bonificación de puntaje en los criterios de priorización de la cartera de inversiones


del Sector Vivienda, Construcción y Saneamiento.

e) Apoyo en la gestión de riesgos financieros asociados a la integración.

f) Acceso prioritario a programas de modernización de infraestructuras.

g) Estímulos para la mejora de la gestión de cobranzas y reducción de pérdidas no


técnicas.

h) Incentivos para la implementación de planes de contingencia y gestión de riesgos


ante situaciones de crisis.

i) Otros que establezca el Ente rector.

Las transferencias para cubrir costos de operación y mantenimiento incrementales tienen


carácter temporal y decreciente. El convenio de transferencia establece el plazo y la
manera en la que se reduce el monto de la transferencia, en concordancia con el Plan de
Integración.

3. Otros incentivos regulatorios:

a) Bonificación en la puntuación del Índice de Cumplimiento Global (ICG) de las


empresas prestadoras que concluyan procesos de integración de prestadores y
procesos de integración de operaciones y procesos.

b) Reconocimientos públicos y certificaciones de calidad.

c) Programas de recompensas por logros de eficiencia y cumplimiento de objetivos


establecidos.

d) Otros que establezca el Ente rector.

193.2. Formalizada la integración del centro poblado con la suscripción del contrato de
explotación o adenda, el OTASS puede aplicar los incentivos para la integración de
prestadores establecidos en el presente Reglamento. La aplicación de incentivos responde a
criterios objetivos; dichos criterios son aprobados por el MVCS a propuesta del OTASS.

193.3. El OTASS evalúa y aprueba el otorgamiento de incentivos en función a su


disponibilidad presupuestal y teniendo en cuenta el diagnóstico situacional de los servicios de
agua potable y saneamiento de los centros poblados que se integran al ámbito de
responsabilidad de las empresas prestadoras.

193.4. Los incentivos pueden otorgarse hasta después de tres (03) años de realizada la
integración efectiva. Los incentivos para cubrir los costos de operación y mantenimiento de los
proyectos de inversión contenidos en el plan de integración tienen el plazo de tres (03) años
contados desde el funcionamiento de los sistemas.

193.5. Anualmente el MVCS, con apoyo del OTASS, lleva a cabo una premiación a las
empresas prestadoras que hayan llevado a cabo procesos de integración exitosos.

MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
Artículo 194.- Plan de Integración

194.1. El Plan de Integración es un instrumento de planeamiento de mediano plazo del


OTASS que contiene las estrategias, lineamientos y actividades necesarias para la integración
de prestadores. Para cada área de prestación determinada por Sunass se elabora un Plan de
Integración.

194.2. El Plan de Integración es elaborado por el OTASS, con participación de las Empresas
Prestadoras, Sunass y el MVCS, y este último, mediante Resolución Ministerial lo aprueba. El
citado Plan tiene un horizonte de cinco (05) años y puede ser actualizado durante dicho
periodo.

194.3. El OTASS es responsable del seguimiento del cumplimiento de los Planes de


integración y de hacerlos cumplir.

194.4. El Plan de Integración, sin ser limitativo, contiene como mínimo lo siguiente:

1. La relación de prestadores que deben ser integrados a las empresas prestadoras,


conforme al área de prestación y la escala eficiente.

2. El diagnóstico de los servicios de agua potable y saneamiento de los centros poblados


atendidos por los prestadores a integrarse.

3. Las inversiones necesarias para la prestación de los servicios.

4. Los incentivos aplicables para cada integración.

5. Ingresos previstos por parte de las localidades que se integran.

6. Aspectos de confiabilidad de la prestación de los servicios

7. Costos estimados de explotación de los servicios por parte del prestador a integrarse.

8. Integración de operaciones y procesos.

9. El cronograma para la implementación del Plan de integración.

194.5. Las metas del Plan de Integración se incorporan en los PRAS y en el PNAS; asimismo,
los planes maestros optimizados, y planes de reflotamiento, se actualizan o toman en cuenta lo
dispuesto en el Plan de Integración.

194.6. El OTASS para implementar los planes de integración debe aplicar estrategias sociales
y comunicacionales que correspondan.

Artículo 195.- Obligación de las empresas prestadoras de ejecutar la integración de


prestadores

En el marco de lo establecido en el párrafo 16.9 del artículo 16 de la Ley del Servicio


Universal, las empresas prestadoras deben:

1. Participar, a requerimiento del OTASS, en la elaboración o actualización de los Planes de


Integración. Esta obligación comprende la remisión de la información que el citado
organismo técnico solicite a las empresas prestadoras.

2. Aprobar en junta general de accionistas la integración de los prestadores de centros


poblados, en función al área de prestación y la escala eficiente aprobadas por la Sunass.

3. Suscribir los contratos de explotación o adendas como resultado de los acuerdos de


integración de prestadores.

MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
4. Asumir la prestación efectiva de los servicios de agua potable y saneamiento de los centros
poblados integrados.

5. Modificar su estatuto y los documentos de gestión que se requieran como resultado de la


integración.

Artículo 196.- Integración de operaciones y procesos entre empresas prestadoras

196.1. De conformidad con lo establecido en el artículo 17 de la Ley del Servicio Universal, la


integración de operaciones y procesos se efectúa con la finalidad de aprovechar economías de
escala y/o de alcance, entre empresas prestadoras.

196.2. La integración de operaciones y procesos establecida en la Ley del Servicio Universal y


en el presente Reglamento, se realiza por acuerdo del directorio o el que haga sus veces de las
empresas prestadoras participantes.

196.3. El OTASS promueve la integración de operaciones y procesos entre empresas


prestadoras, con la finalidad de aprovechar economías de escala y/o de alcance para fortalecer
la gestión de las empresas.

196.4. El OTASS brinda asistencia técnica permanente a las empresas prestadoras para el
fortalecimiento de sus capacidades, así como los incentivos necesarios, para la integración de
operaciones y procesos.

Artículo 197.- Cumplimiento de la integración de prestadores

197.1. El OTASS evalúa anualmente el cumplimiento de los Planes de Integración,


presentando al Ente rector un informe del avance de la política de integración.

197.2. Cuando el OTASS evidencie un incumplimiento a las disposiciones de la integración de


prestadores, debe realizar las denuncias administrativas, penales o las que correspondan,
remitiéndolas a la Sunass o la procuraduría del Ente Rector, según corresponda; lo
anteriormente indicado se lleva a cabo sin perjuicio del ejercicio de las funciones de la Sunass.

Artículo 198.- Efectos de la desintegración o escisión

198.1. Para el presente Reglamento, se entiende por desintegración o escisión, al acuerdo


que tenga por efecto la creación de un nuevo prestador de servicios a través de:

1. El retiro de un accionista de la empresa prestadora; o,

2. La reducción del ámbito de responsabilidad de una empresa prestadora.

3. La disolución y liquidación de la empresa prestadora.

4. La revocación del acuerdo de concejo municipal de integrar un centro poblado a una


empresa prestadora.

5. Que la Junta General de Accionistas acepte el acuerdo del concejo municipal que revoca la
integración.

6. Otras que establezca el Ente Rector.

MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
198.2. Está prohibida la desintegración o escisión de los prestadores de servicios, y es nulo de
pleno derecho todo acuerdo o acto adoptado en este sentido. Siendo responsables, personal y
solidariamente, el(los) alcalde(s), el(los) Director(es), el Gerente General y el(los) Gerente(s)
que suscriban o ejecuten dicho acuerdo o acto, respectivamente.

198.3. Los acuerdos o actos destinados a la desintegración o escisión, genera para la(s)
municipalidad(es) accionista(s) que adopten la decisión de separarse o separar a otra
municipalidad, los efectos siguientes:

1. Se suspende el derecho a voto en la Junta General de Accionistas, por el plazo de un


(01) año.

2. No reciben financiamiento con recursos del sector público, u otros provenientes de la


cooperación internacional no reembolsable, en tanto se mantengan los efectos del
acuerdo de desintegración o escisión.

3. Se suspenden de manera inmediata las intervenciones directas efectuadas por el


gobierno nacional, bajo cualquier modalidad o fuente de financiamiento, en tanto no se
haya realizado la transferencia de recursos.

4. Otras que establezca el Ente Rector a propuesta de la Sunass o del OTASS.

198.4. En el caso que se configure el supuesto señalado en el inciso 3 del párrafo precedente,
estos son retirados o no son considerados, según sea el caso, de la Programación Multianual
del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.

198.5. No se considera desintegración o escisión al acuerdo que implique los supuestos


señalados en el párrafo anterior; siempre que tenga por finalidad integrarse a una empresa
prestadora anteriormente constituida, la cual requiere de la opinión favorable de la Sunass.

198.6. Las entidades competentes adoptan las medidas y acciones que resulten necesarias
para el cumplimiento del presente artículo, bajo responsabilidad.

CAPITULO III

EVALUACIÓN Y PRIORIZACIÓN EN EL INGRESO AL RÉGIMEN DE APOYO TRANSITORIO

SUBCAPÍTULO I

PROCESO DE EVALUACIÓN DE EMPRESAS PRESTADORAS MUNICIPALES

Artículo 199.- Proceso de evaluación

199.1. La Sunass es responsable del proceso de evaluación de las empresas prestadoras


municipales reguladas en el presente Subcapítulo.

199.2. El proceso de evaluación de las empresas prestadoras municipales se realiza de oficio


y con periodicidad anual, con el objeto de evaluar la situación de las empresas prestadoras en
los aspectos que señala el artículo 88 de la Ley del Servicio Universal. Se inicia con la etapa de
acopio de información y culmina con la aprobación del informe de evaluación a que se refiere el
artículo 90 de la Ley del Servicio Universal.

199.3. Excepcionalmente, una empresa prestadora municipal puede solicitar el inicio del
proceso de evaluación, sujetándose a los mecanismos que la Sunass establezca para
garantizar la transparencia y participación durante el proceso de evaluación.

MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
Artículo 200.- Alcances de la evaluación

200.1. La evaluación a que se refiere el artículo precedente comprende el análisis de los


aspectos y alcances establecidos en el artículo 88 de la Ley del Servicio Universal, en función a
los siguientes criterios:

1. Solvencia económica: Se mide por la capacidad de la empresa prestadora municipal


para generar internamente ingresos que permita cubrir, durante periodo regulatorio,
inversiones, costos de operación y mantenimiento y las obligaciones tributarias,
laborales, así como sentencias judiciales consentidas y ejecutoriadas y embargos.

Para la evaluación de la solvencia económica, la Sunass, con la opinión favorable del


OTASS, realiza ajustes a la metodización de los estados financieros y flujos de caja,
con la finalidad de sincerar la información y contar con indicadores económicos que
reflejen la situación real en la que se encuentra la empresa prestadora municipal. Los
ajustes determinados por la Sunass también son utilizados en la elaboración de los
Estudios Tarifarios de las empresas prestadoras municipales.

2. Solvencia financiera: Se mide por la capacidad de la empresa prestadora municipal


para hacer frente a sus obligaciones, en un año fiscal.

3. Sostenibilidad en la prestación de los servicios: Se mide por:

a) Por el cumplimiento de los indicadores de continuidad y calidad.

b) Por el cumplimiento de las normas a las que se encuentra sujeta o de las


obligaciones legales y técnicas exigidas a la prestación de los servicios.

c) El cumplimiento de la escala eficiente.

Artículo 201.- Metodología para la evaluación de las causales para la aplicación del RAT

201.1. La Sunass, previa opinión favorable de OTASS establece la metodología de evaluación


para los criterios contenidos en el párrafo 200.1. del artículo 200 del presente Reglamento.

201.2. La Sunass con opinión vinculante del Ente rector, puede establecer criterios adicionales
para determinar si la empresa prestadora municipal incurre en cada una de las causales para el
ingreso al RAT.

Artículo 202.- Etapas del proceso de evaluación de oficio

202.1. Etapa de acopio de información: No debe exceder el plazo de cuarenta y cinco (45)
días hábiles, la cual se lleva a cabo durante el segundo trimestre de cada año, y en esta la
Sunass solicita:

1. A las empresas prestadoras municipales: La remisión de la documentación que resulte


necesaria para la evaluación correspondiente, en un plazo no mayor a veinte (20) días hábiles,
bajo responsabilidad.

202.2. Etapa de evaluación: Culminada la etapa anterior, se procede con la evaluación de la


empresa prestadora. En un plazo no mayor a cien (100) días hábiles, la Sunass emite el
informe final de evaluación de las empresas prestadoras municipales que contiene:

1. Informe situacional específico de cada empresa prestadora incluida en la evaluación.

2. Clasificación de las empresas prestadoras de acuerdo al resultado del proceso de


evaluación, conforme a lo establecido en el artículo 90 de la Ley del Servicio Universal.

MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
Artículo 203.- Aprobación de los resultados de la evaluación

203.1. Los resultados de la evaluación constan en el Informe Final de Evaluación de las


empresas prestadoras, el cual es aprobado por el Consejo Directivo de la Sunass, remitido al
OTASS y es publicado en los Portales Institucionales del Ente Rector y de la Sunass.

203.2. El Informe Final de Evaluación de las empresas prestadoras es válido desde su


aprobación hasta la emisión del siguiente informe que emita la Sunass.

203.3. Las empresas prestadoras, que, como resultado del Informe Final de Evaluación
aprobado, clasifiquen en:

1. Empresa prestadora que no incurren en causal para la aplicación del RAT, se regulan
por lo dispuesto en el artículo 90 de la Ley del Servicio Universal.
2. Empresa prestadora que incurren en causal para la aplicación del RAT, se regulan por
las disposiciones aplicables al RAT establecidas en la Ley del Servicio Universal y el
presente Reglamento.

203.4. Los resultados de la evaluación de parte a que se refiere el párrafo 205.2 del presente
Reglamento, cuyo objetivo es determinar si la empresa prestadora se encuentra o no dentro de
alguna de las causales para determinar su aplicación al RAT, se plasman en un Informe
individual para cada empresa prestadora que ha solicitado la evaluación, el cual se aprueba
mediante Resolución de Consejo Directivo de la Sunass.

SUBCAPÍTULO II

PRIORIZACIÓN DE EMPRESAS PRESTADORAS MUNICIPALES

Artículo 204.- Priorización para el ingreso al RAT

204.1. Posterior al proceso de evaluación que realiza la Sunass, según lo previsto en el


Subcapítulo I del presente Título, corresponde al OTASS realizar la priorización que supone la
selección para conocer el número y la identificación de las empresas prestadoras municipales
con causal que ingresan al RAT en el ejercicio presupuestal correspondiente. La priorización de
las empresas prestadoras que clasifican para su ingreso al RAT, es aprobada mediante
Acuerdo del Consejo Directivo del OTASS.

204.2. Para efectos de la priorización antes señalada, el OTASS toma en cuenta:

1. El Informe Final de Evaluación aprobado por la Sunass; y,


2. La información remitida por el MEF, la ANA, la Superintendencia Nacional de Aduanas
y de Administración Tributaria (Sunat), el Ministerio de Salud (Minsa), el INEI, entre
otros, según corresponda.

Adicionalmente, el OTASS puede solicitar a las empresas prestadoras la información que


considere pertinente.

204.3. La propuesta de priorización, conforme al párrafo 91.2. del artículo 91 de la Ley del
Servicio Universal, se efectúa en función a la acreditación de por lo menos uno (01) de los
siguientes criterios:

1. Menores niveles de continuidad, agua facturada, micromedición y tratamiento de aguas


residuales, como consecuencia de su ineficiencia en la prestación del servicio, en
comparación con las demás empresas prestadoras con la misma clasificación según su
tamaño.
2. Cuando la empresa prestadora incurra en más de una causal para ingresar al RAT.
3. Otros que el OTASS determine mediante Resolución del Consejo Directivo, con opinión
vinculante del MVCS.

MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
204.4. Acuerdo de la Junta General de Accionistas de la empresa prestadora de solicitar el
ingreso al RAT.

204.5. Excepcionalmente, en concordancia con lo señalado por el artículo 92 de la Ley del


Servicio Universal y a solicitud de la empresa prestadora, el OTASS no aplica la priorización
anteriormente indicada y decide el inicio de la aplicación del RAT, para lo cual puede tener en
cuenta los siguientes criterios:

1. Las capacidades operativas y presupuestales del OTASS.


2. El peligro inminente para la sostenibilidad técnico operativa de la prestación de los
servicios o la salud de la población, debidamente fundamentada por el máximo órgano,
requiriendo la intervención inmediata.
3. Otros criterios que considere relevantes, aprobados por Resolución de Consejo
Directivo del OTASS.

204.6. La priorización referida en el párrafo 204.1 del presente artículo para el ingreso de las
empresas prestadoras al RAT es aprobada mediante Acuerdo del Consejo Directivo del
OTASS.

CAPÍTULO IV

RÉGIMEN DE APOYO TRANSITORIO

SUBCAPÍTULO I

Ingreso al Régimen de Apoyo Transitorio

Artículo 205.- Incorporación al RAT

La incorporación de las empresas prestadoras al RAT es progresiva y se realiza teniendo en


cuenta la priorización aprobada por el OTASS, de conformidad con el artículo 204 del presente
Reglamento.

Artículo 206.- Inicio del RAT

206.1. Mediante Acuerdo del Consejo Directivo del OTASS se declara el inicio del RAT de
cada empresa prestadora, sujeto a la ratificación del Ente Rector.

206.2. El Acuerdo del Consejo Directivo del OTASS que declara el inicio del RAT de cada
empresa prestadora puede comprender las acciones inmediatas identificadas y que de manera
inmediata requieren ser implementadas por la empresa prestadora, con el fin de recuperar las
capacidades mínimas para la operación y la prestación de los servicios. Las acciones
inmediatas pueden incluirse en el Plan de Reflotamiento.

206.3. El Acuerdo del Consejo Directivo del OTASS que declara el inicio del RAT, luego de ser
ratificado mediante Resolución Ministerial del Ente Rector, se publica en el Portal Institucional
del OTASS, del Ente Rector y de la Sunass.

206.4. La Resolución Ministerial que ratifica el Acuerdo del Consejo Directivo del OTASS que
declara el inicio del RAT formaliza y otorga efectos jurídicos de alcance general al citado
Acuerdo, y con su publicación se inicia el RAT, cuyo periodo de duración se regula por lo
establecido en el artículo 95 de la Ley del Servicio Universal.

206.5. El Ente Rector, en coordinación con el OTASS, es la entidad competente para resolver
las incidencias, cuestionamientos y/o controversias de cualquier naturaleza que se generen
respecto del inicio, implementación y/o ejecución del RAT en las empresas prestadoras.

MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
206.6. Iniciado el RAT en la empresa prestadora municipal, el Ente Rector, en el marco de la
normativa presupuestal vigente, destina recursos mediante transferencias financieras al
OTASS, para la ejecución de las acciones inmediatas a que se refiere el párrafo 206.2 del
presente artículo.

206.7. El ingreso de las empresas prestadoras al RAT no interfiere con las funciones que la
Sunass ejerce sobre éstas.

206.8. En todos los casos, las transferencias financieras que se realicen a las empresas
prestadoras municipales, en el marco del RAT, deben tener, previamente, opinión favorable del
OTASS.

Artículo 207.- Inscripción de los actos de inicio y conclusión del RAT

207.1. Dentro de los cinco (05) días útiles siguientes a la fecha de la publicación de la
Resolución Ministerial que ratifica el inicio del RAT, el OTASS solicita a la oficina registral
competente de los Registros Públicos la inscripción del inicio del citado Régimen. Para la
inscripción es suficiente la copia simple de la Resolución Ministerial publicada en el diario oficial
El Peruano, debiéndose anotar en la partida registral los efectos del inicio del RAT, indicadas
en el artículo 98 de la Ley del Servicio Universal.

207.2. Para la inscripción registral de la conclusión del RAT, es suficiente la presentación en


Registros Públicos de la copia simple de la Resolución Ministerial publicada en el diario oficial
El Peruano.

207.3. El registrador inscribe los acuerdos adoptados por el Consejo Directivo del OTASS, en
ejercicio de las funciones y atribuciones de Junta General de Accionistas, Directorio y
Secretaría General, para lo cual es suficiente la presentación de copia del acta
correspondiente, debidamente fedateada por dicho Organismo.

Asimismo, el registrador inscribe los acuerdos y decisiones adoptadas, cuando el OTASS


asume la dirección con profesionales pertenecientes a dicha entidad o cuando contrate
gestores, conforme lo señala los incisos 1 y 2 del párrafo 101.1 de la Ley del Servicio
Universal. Para tales efectos, es suficiente la presentación del acta, resolución o documento
pertinente, según el caso, debidamente fedateada.

207.4. Las inscripciones son solicitadas por la respectiva Secretaría Técnica del Consejo
Directivo del OTASS actuando en calidad de Junta General de Accionistas. En el caso de las
inscripciones de actos que correspondan al Directorio o a la Gerencia General de la empresa
prestadora, estas son solicitadas por la propia empresa prestadora.

Artículo 208.- Ineficacia de actos

208.1. Los actos jurídicos a que se refiere el artículo 100 de la Ley del Servicio Universal,
sujetos a la evaluación del juez para efectos de determinar ineficacia son:

1. Pagos anticipados por obligaciones no vencidas, cualquiera sea la forma en que se


realicen.
2. Pagos por obligaciones vencidas que no se realicen de acuerdo a la forma pactada o
establecida en el contrato o en el título respectivo.
3. Los actos jurídicos y contratos a título oneroso, realizados o celebrados por la empresa
prestadora que no se refieran al desarrollo normal de su actividad, salvo autorización
expresa de la Presidencia Ejecutiva del OTASS.
4. Las compensaciones efectuadas entre obligaciones recíprocas entre la empresa
prestadora y sus acreedores.
5. Los gravámenes constituidos y las transferencias realizadas por la empresa prestadora
con cargo a bienes de su propiedad, sea a título oneroso o a título gratuito.

MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
6. Las garantías constituidas sobre bienes de la empresa prestadora dentro del plazo
referido, para asegurar el pago de obligaciones contraídas con fecha anterior a este.

208.2. El OTASS, el gerente general designado o el gestor contratado de la empresa


prestadora incorporada al RAT, según corresponda, están legitimados para interponer
demanda para la declaración judicial de ineficacia y restitución de bienes. Para el caso del
Gerente General designado o el gestor contratado se requiere previa conformidad del OTASS.

Artículo 209.- Protección legal del patrimonio de las empresas prestadoras


incorporadas al RAT

209.1. A partir de la fecha de la publicación de la Resolución Ministerial que ratifica el inicio del
RAT, la autoridad que conduce los procesos judiciales, arbitrales, coactivos o de venta
extrajudicial seguidos contra la empresa prestadora, no pueden ordenar, bajo responsabilidad,
cualquier medida cautelar que afecte el patrimonio de la empresa prestadora, y en el caso que
estén ordenadas se debe abstener de ejecutarlas.

En dichos casos, no se debe devengar intereses moratorios por los adeudos mencionados, de
las empresas prestadoras, ni tampoco procede la capitalización de intereses.

209.2. La abstención referida en el párrafo precedente no alcanza a las medidas pasibles de


registro ni a cualquier otra que no signifique la desposesión de bienes de la empresa
prestadora o las que por su naturaleza no afecten el funcionamiento de la empresa o su
sostenibilidad económico financiera, las cuales pueden ser ordenadas y trabadas, pero no
pueden ser materia de ejecución forzosa.

209.3. Si las medidas cautelares, distintas a las señaladas en el párrafo precedente, han sido
trabadas se debe ordenar su levantamiento y la devolución de los bienes involucrados en la
medida cautelar a quien ejerza la administración del patrimonio de la empresa prestadora. Sin
embargo, no deben ser levantadas las medidas cautelares mencionadas en el párrafo
precedente, pero no podrán ser materia de ejecución forzada.

209.4. En ningún caso el patrimonio de la empresa prestadora sometida al RAT puede ser
objeto de ejecución forzosa, en los términos previstos en la Ley N° 27809, Ley General del
Sistema Concursal, con la excepción de los créditos adquiridos posteriores al inicio del
régimen. Para tal caso, a partir de la fecha de la publicación de la Resolución Ministerial que
ratifica el inicio del RAT, toda autoridad judicial o administrativa se encuentra impedida de
tramitar, bajo responsabilidad, el inicio de cualquier procedimiento destinado exclusivamente al
cobro de los créditos de la empresa prestadora.

En caso que dichos procedimientos se hayan iniciado antes de la mencionada fecha, la


autoridad a cargo de los mismos suspende su tramitación en la etapa en la que se encuentren,
bajo responsabilidad.

209.5. Ratificado el inicio del RAT, no procede la ejecución judicial o extrajudicial de los bienes
de la empresa prestadora afectados por garantías, salvo que dichos bienes hubiesen sido
afectados en garantía de obligaciones de terceros, en cuyo caso pueden ser materia de
ejecución.

Artículo 210.- Cumplimiento de las obligaciones pendientes de pago de las empresas


prestadoras incorporadas al RAT

210.1. Las empresas prestadoras incorporadas al RAT cumplen con sus obligaciones
pendientes de pago, de acuerdo con el siguiente orden de preferencia en el pago de los
créditos, en lo que fuere aplicable:

MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
1. Primero: Remuneraciones y beneficios sociales adeudados a los trabajadores, aportes
impagos al Sistema Privado de Pensiones o a los regímenes previsionales
administrados por la Oficina de Normalización Previsional (ONP) u otros regímenes
previsionales creados por ley; deuda exigible al Seguro Social de Salud (EsSalud) que
se encuentra en ejecución coactiva respecto de las cuales se haya ordenado medidas
cautelares; así como los intereses y gastos que por tales conceptos pudieran
originarse.
2. Segundo: Los créditos alimentarios.
3. Tercero: Los créditos garantizados con hipoteca, garantía mobiliaria, anticresis,
warrants, derecho de retención o medidas cautelares que recaigan sobre bienes del
deudor, siempre que la garantía correspondiente haya sido constituida o la medida
cautelar correspondiente haya sido trabada con anterioridad a la fecha de publicación
de la Resolución Ministerial que ratifica el inicio del RAT.
4. Las citadas garantías o gravámenes, de ser el caso, deben estar inscritas en el registro
antes de dicha fecha, para ser oponibles a la masa de acreedores. Estos créditos
mantienen el presente orden de preferencia aun cuando los bienes que los garantizan
sean vendidos o adjudicados para cancelar créditos de órdenes anteriores, pero sólo
hasta el monto de realización o adjudicación del bien que garantizaba los créditos.
5. Cuarto: Los créditos de origen tributario del Estado, incluidos los del EsSalud que no se
encuentren contemplados en el primer orden de preferencia; sean tributos, multas
intereses, moras, costas y recargos.
6. Quinto: Los créditos no comprendidos en los órdenes precedentes; y la parte de los
créditos tributarios que sean transferidos del cuarto al quinto orden; y el saldo de los
créditos del tercer orden que excedieran del valor de realización o adjudicación del bien
que garantizaba dichos créditos.

210.2. Cualquier pago efectuado por la empresa prestadora a alguno de sus acreedores, debe
ser imputado, en primer lugar, a las deudas por concepto de capital luego a gastos e intereses,
en ese orden.

SUBCAPÍTULO II

Reordenamiento de la gestión

Artículo 211.- Responsabilidad y administración de los servicios de agua potable y


saneamiento durante el RAT

211.1. A partir del día siguiente de publicada la Resolución Ministerial que ratifica el acuerdo
que da inicio al RAT en la empresa prestadora, y durante su aplicación, el OTASS debe realizar
las acciones necesarias para tomar el control efectivo de la empresa prestadora.

211.2. El OTASS, en su rol de responsable y administrador de la prestación de los servicios


de agua potable y saneamiento de la empresa prestadora incorporada al RAT, asume las
funciones y atribuciones de:

1. La Junta General de Accionistas de la empresa prestadora municipal; y,


2. Del Directorio y la Gerencia de la empresa prestadora municipal.

211.3. La suspensión de los derechos y atribuciones del máximo órgano societario de las
empresas prestadoras no implica la transferencia o pérdida de la titularidad de las acciones o
participaciones, las cuales se mantienen, en todo momento, en propiedad de las
municipalidades accionistas.

MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
211.4. Los acuerdos del Consejo Directivo del OTASS en calidad de Junta General de
Accionistas y las decisiones de los profesionales pertenecientes a dicha entidad, así como de
los gestores contratados y los directores designados, a través de los cuales este Organismo
Técnico asume la dirección de la empresa, adoptados en ejercicio de las funciones y
atribuciones antes señaladas, se inscriben en la partida registral de la empresa prestadora
municipal.

Artículo 212.- Alternativas para el reordenamiento de la gestión de la empresa


prestadora municipal incorporada al RAT

212.1. El OTASS decide el reordenamiento de la gestión de la empresa prestadora municipal


incorporada al RAT, adoptando las siguientes medidas:

1. Ejerce las funciones y atribuciones del Directorio, Gerencia General, Gerentes y Sub
Gerentes o sus equivalentes en la empresa prestadora municipal, con profesionales
pertenecientes a dicho Organismo Técnico.
2. Contrata a gestores, quienes ejercen las funciones de gerente general.
3. Designa al personal de confianza en las empresas prestadoras.

212.2. Cuando el OTASS considere necesario, puede variar la(s) alternativa(s) de


administración y gestión elegida(s).

Artículo 213.- Profesionales pertenecientes al OTASS

213.1. En caso el Consejo Directivo del OTASS decida reordenar la gestión de la empresa
prestadora municipal incorporada al RAT con profesionales pertenecientes a dicho Organismo
Técnico, puede encargarles las funciones de directores, gerente general, Gerentes y Sub
Gerentes o sus equivalentes. Para ello, se observa lo siguiente:

1. Directorio: El Consejo Directivo del OTASS, en ejercicio de sus facultades otorgadas como
Junta General de Accionistas por la Ley del Servicio Universal, delega transitoriamente el
ejercicio de las funciones y atribuciones del Directorio a una o más Comisión(es), integrada por
tres profesionales de este Organismo Técnico, los cuales deben cumplir con los requisitos que
apruebe el OTASS a través de resolución del Consejo Directivo. Esta comisión ejerce las
funciones y atribuciones que el estatuto social de la empresa prestadora municipal en RAT y la
Ley Nº 26887, Ley General de Sociedades, reservan para el Directorio de la empresa
prestadora municipal.
En este sentido, dicha Comisión queda facultada para desempeñar las funciones del Directorio
de la empresa sin más título que el Acuerdo del Consejo Directivo del OTASS adoptado en
dicho sentido. El citado Acuerdo, en copia fedateada, es título suficiente para la inscripción de
la Comisión en la oficina registral competente de los registros públicos, encontrándose el
registrador público en la obligación de inscribirlo en la partida registral correspondiente.
El Consejo Directivo del OTASS establece las reglas para el funcionamiento de estas
comisiones, las cuales forman parte del régimen legal especial establecido en el párrafo 48.2
del artículo 48 de la Ley del Servicio Universal.
2. Gerente general: El Consejo Directivo del OTASS, ejerciendo las facultades y atribuciones
de administración otorgadas por la Ley del Servicio Universal, delega a un profesional
perteneciente a dicho Organismo, las funciones de la Gerencia General. Dicho profesional
debe cumplir con los requisitos exigidos por la normativa vigente para ocupar el cargo de
gerente general, quedando habilitado para ejercer las funciones contempladas en el Estatuto
Social de la empresa prestadora municipal en RAT y las que la Ley N° 26887, Ley General de
Sociedades reservan para el Gerente General.
En ese sentido, el profesional designado por el OTASS ejerce las funciones y facultades del
gerente general de la empresa sin más título que el Acuerdo del Consejo Directivo del OTASS
adoptado en dicho sentido. El citado Acuerdo, en copia fedateada, es título suficiente para su
inscripción en la oficina registral competente de los registros públicos, encontrándose el
registrador público en la obligación de inscribirlo en la partida registral correspondiente.

MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
3. Gerente(s) y sub Gerentes o sus equivalentes: El Consejo Directivo del OTASS, ejerciendo
las facultades y atribuciones de administración otorgadas por la Ley del Servicio Universal,
delega en uno o más profesionales pertenecientes a dicho Organismo Técnico, las funciones
de la(s) Gerencia(s) y sub Gerencia (s) o sus equivalentes. Dichos profesionales, cuando
corresponda, quedan habilitados para ejercer las funciones contempladas en el Estatuto Social
de la empresa prestadora municipal en RAT y las que la Ley Nº 26887, Ley General de
Sociedades reserven para el(los) Gerente(s) y sub Gerencia (s) o sus equivalentes.
El(los) profesional(s) designado(s) por el OTASS ejerce(n) las funciones y facultades del(los)
Gerente(s) y sub Gerencia (s) o sus equivalentes de la empresa sin más título que el Acuerdo
del Consejo Directivo del OTASS adoptado en dicho sentido. El citado Acuerdo, en copia
fedateada, es título suficiente para su inscripción en la oficina registral competente de los
registros públicos, encontrándose el registrador público en la obligación de inscribirlo en la
partida registral correspondiente.

213.2. El OTASS puede delegar en los profesionales pertenecientes a dicho Organismo


Técnico, que ejerzan las funciones y atribuciones de la Gerencia General, la responsabilidad de
designar a los gerentes y sub gerentes o sus equivalentes.

Artículo 214.- Contratación de gestores

214.1. El Consejo Directivo del OTASS puede asumir la Gerencia General de la empresa
prestadora municipal en RAT, mediante gestor, que es una persona jurídica seleccionada
conforme a las normas de contratación pública. El gestor puede designar a los Gerentes y
subgerentes o sus equivalentes, de la empresa prestadora municipal en RAT asumiendo los
costos que correspondan.

214.2. Culminado el concurso público, el OTASS suscribe el contrato respectivo con el gestor,
en el cual se debe establecer claramente el objeto del contrato, la contraprestación de
naturaleza civil correspondiente asociada al cumplimiento de metas determinadas, entre otros
aspectos.

214.3. La retribución por los servicios prestados por el gestor de una empresa prestadora
municipal en RAT es asumida por el OTASS.

Artículo 215.- Designación de personal de confianza en las empresas prestadoras en


RAT

215.1. Cuando el Consejo Directivo del OTASS acuerde asumir la dirección de la empresa
prestadora municipal en RAT con profesionales no pertenecientes a dicho Organismo Técnico,
se encuentra facultado a designar al personal de confianza, para lo cual realiza el proceso de
selección de candidatos, de conformidad al procedimiento y características establecidas a
través de Resolución de su Consejo Directivo. El OTASS puede delegar en el Gerente general
que designe, la responsabilidad de designar a los gerentes y subgerentes o sus equivalentes.
El personal de confianza debe cumplir con los requisitos y no estar incursos en ninguno de los
impedimentos, señalados en los artículos 57, 58 y 64 del presente Reglamento,
respectivamente.

215.2. Las dietas de los directores y las retribuciones de los gerentes y sub gerentes o sus
equivalentes designados por el OTASS o por el Gerente general en el supuesto referido en el
párrafo final del artículo anterior, son asumidas total o parcialmente por el OTASS, con cargo a
su presupuesto institucional o por la empresa prestadora en la cual desempeñan sus funciones.
Para tal efecto, este Organismo Técnico establece los criterios y procedimientos, a través de
Resolución de su Consejo Directivo.

215.3. Las dietas del director designado a propuesta de la(s) municipalidad(es) provincial(es)
accionista(s) pueden ser asumidas con recursos del OTASS y/o de la empresa prestadora
municipal incorporada al RAT en la que desempeñan sus funciones, sin superar los montos de
la escala de dietas aprobada por el MEF, para los miembros del Directorio de las empresas
prestadoras municipales.

MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
Artículo 216.- Incorporación de los propietarios a la empresa prestadora municipal bajo
el RAT

216.1. El Consejo Directivo del OTASS se encuentra facultado para que durante el periodo de
vigencia del RAT de la empresa prestadora, incorpore en el Directorio de ésta a un director
propuesto por la(s) municipalidad(es) provincial(es) accionista(s). Para lo cual observa lo
siguiente:

1.El OTASS solicita al Gerente general de la empresa prestadora municipal incorporada al


RAT, requiera a cada municipalidad provincial accionista, presente el Acuerdo del Concejo
Municipal en el que conste la propuesta de su(s) candidato(s) a director y los expedientes de
cada uno de estos, conforme al procedimiento que apruebe el Ente Rector. Los candidatos
propuestos deben cumplir con los requisitos y no estar incursos en ninguno de los
impedimentos señalados en los artículos 57 y 58 del presente Reglamento, respectivamente.
2.De contarse con al menos dos (02) candidatos declarados aptos por el Gerente general,
procede a remitir al OTASS los expedientes de estos.
3.Recibidos los expedientes de los candidatos aptos, el OTASS realiza la evaluación conforme
al procedimiento de designación, que para dichos fines apruebe el OTASS a través de
Resolución de su Consejo Directivo, con la finalidad de incorporar a un director a la Comisión
facultada para desempeñar las funciones del Directorio de la empresa prestadora municipal
incorporada a RAT.
La conclusión del cargo y la declaratoria de vacancia del director propuesto por la(s)
municipalidad(es) provincial(es) accionista(s) de la empresa prestadora municipal incorporada
en el RAT, se efectúa conforme a las causales establecidas en el artículo 60 del presente
Reglamento, y de acuerdo al procedimiento que apruebe el OTASS a través de Resolución de
su Consejo Directivo.

216.2. El director designado se incorpora a la Comisión que desempeña las funciones del
Directorio de la empresa prestadora municipal incorporada al RAT. El OTASS realiza las
acciones necesarias para incorporar al citado director a la Comisión, la cual queda conformada
por el director propuesto por la(s) municipalidad(es) provincial(es) accionista(s) y por dos (02)
profesionales del OTASS.

216.3. La conclusión del cargo del director propuesto por la(s) municipalidad(es) provincial(es)
accionista(s), no obliga al OTASS a reemplazarlo por otro director a propuesta de las
municipalidades antes mencionadas.

Artículo 217.- Decisiones de competencia de la Junta General de Accionistas durante el


RAT

217.1. Durante el período que dure el RAT, el OTASS, a través de su Consejo Directivo,
constituye el órgano máximo de decisión de la empresa prestadora municipal, ejerciendo las
funciones y atribuciones de la Junta General de Accionistas de esta.

217.2. El OTASS está facultado para convocar a los acreedores de la empresa prestadora
municipal incorporada al RAT, cuyos créditos son de origen tributario o cuyos titulares son
entidades u organismos del Poder Ejecutivo, con el fin de efectuar coordinaciones que pueden
involucrar la toma de decisiones para la negociación, fraccionamiento, aplazamiento o
refinanciación de dichas deudas.

217.3. Las funciones que el OTASS desarrolle en sustitución de la Junta General de


Accionistas de la empresa prestadora municipal incorporada al RAT se ejercen en el marco del
cumplimiento y promoción del Buen Gobierno Corporativo.

217.4. El OTASS propone los rangos y límites del monto de las dietas que perciben los
miembros del Directorio designados en las empresas prestadoras municipales incorporadas al
RAT, sin superar los montos de la escala de dietas aprobada por el MEF.

MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
Artículo 218.- Gestión y administración de la empresa prestadora municipal incorporada
al RAT

Los profesionales encargados pertenecientes al OTASS, el gestor contratado o el Directorio y


el gerente general designados, según sea el caso, asumen adicionalmente a las contempladas
en los respectivos estatutos empresariales y la Ley N° 26887, Ley General de Sociedades, las
siguientes atribuciones, obligaciones y responsabilidades:

1. La gestión y administración de la empresa prestadora municipal incorporada al RAT, en el


marco del buen gobierno corporativo.

2. El deber de ejecutar los acuerdos, y rendir cuentas al Consejo Directivo de OTASS.

3. El deber de recuperar la sostenibilidad empresarial, la sostenibilidad económico financiera y


la sostenibilidad técnico operacional, de la empresa prestadora municipal en RAT, en beneficio
de los usuarios.

SUBCAPÍTULO III

Reflotamiento

Artículo 219.- Plan de Reflotamiento

219.1. El Plan de Reflotamiento tiene por objetivo lograr el cierre de brechas de calidad y la
sostenibilidad de la empresa prestadora municipal para la prestación de los servicios de agua
potable y saneamiento.

219.2. El OTASS elabora el Plan de Reflotamiento en un plazo máximo de doce (12) meses,
contados desde la vigencia de la Resolución Ministerial que ratificó el ingreso al RAT.

El plan es elaborado y aprobado por el OTASS; su elaboración se realiza con la participación


de la empresa prestadora, la Sunass, el Ente rector, los gobiernos regionales y locales, de
acuerdo al ámbito de responsabilidad.

219.3. Aprobado el Plan de Reflotamiento por parte del OTASS, es recogido e incorporado al
PMO por la empresa prestadora municipal para su presentación ante la Sunass para la revisión
tarifaria correspondiente. En adelante, el PMO se constituye en el principal instrumento de
gestión y de herramienta regulatoria.

219.4. El OTASS financia la elaboración del Plan de Reflotamiento. El financiamiento para la


ejecución del Plan de Reflotamiento se obtiene de los recursos transferidos por el MVCS,
OTASS, Gobiernos Regionales, Locales, y otros; así como, los obtenidos por la tarifa.

Artículo 220.- Contenido del Plan de Reflotamiento

El Plan de Reflotamiento contiene, como mínimo:

1. El diagnóstico, metas, planes, proyectos, inversiones y acciones a ejecutar para el


reflotamiento de la empresa prestadora municipal y la reversión de las causales que
produjeron su incorporación al RAT.

2. La estructura de financiamiento de las inversiones.

3. Las acciones para el fortalecimiento de la gestión institucional, la gestión empresarial,


la gestión económico-financiera, gestión del recurso humano y la gestión técnico
operativa de la empresa prestadora municipal.

4. Las acciones contenidas en el Plan de Integración.

5. Otros aspectos que determine el OTASS.

MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
Artículo 221.- Transferencia de recursos para el reflotamiento

221.1. Las transferencias financieras que realiza el OTASS a las empresas prestadoras en
función a lo regulado en el párrafo 80.2 del artículo 80 y en el párrafo 98.4 del artículo 98 de la
Ley del Servicio Universal y aquellas señaladas en el presente Reglamento son aprobadas por
resolución del titular del pliego, siempre que se verifique el cumplimiento de las metas no
tarifarias establecidas por el OTASS en el Plan de Reflotamiento; así como, el informe previo
favorable de la Oficina de Presupuesto o la que haga sus veces en dicho Organismo Técnico.
La resolución del titular del pliego se publica en el diario oficial El Peruano.

221.2. El OTASS puede cofinanciar los compromisos asumidos en el Plan de Reflotamiento.

221.3. El OTASS es responsable del monitoreo, seguimiento y cumplimiento de los fines y


metas para los cuales les fueron entregados los recursos. Los recursos públicos, bajo
responsabilidad, deben ser destinados sólo a los fines para los cuales se autorizó su
transferencia conforme al presente artículo.

Artículo 222.- Modificaciones del Plan de Reflotamiento

El Plan de Reflotamiento puede ser modificado o actualizado, según las disposiciones que
apruebe el OTASS.

MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
Artículo 223.- Vinculación del PMO con el Plan de Reflotamiento

223.1. El PMO de la empresa prestadora municipal incorporada al RAT se modifica o elabora


de acuerdo al Plan de Reflotamiento, para lo cual la Sunass aprueba un procedimiento
simplificado para la modificación del estudio tarifario correspondiente, a fin de garantizar la
sostenibilidad de la gestión de la empresa prestadora, mediante la aprobación de tarifas que
den soporte a la inversión, operación y mantenimiento de los sistemas, dando cumplimiento a
las metas de reflotamiento.

223.2. Sin perjuicio de lo señalado en los párrafos precedentes, iniciado el RAT el OTASS
puede solicitar a la Sunass la autorización para el uso del Fondo de Inversiones de la empresa
prestadora municipal, con la finalidad de financiar la ejecución de inversiones y actividades
incluidos en el Plan de Reflotamiento.

Artículo 224.- Gestión y exigibilidad del Plan de Reflotamiento

224.1. Durante el RAT, el Plan de Reflotamiento es de cumplimiento obligatorio para el


personal directivo y gerencial de las empresas prestadoras, bajo responsabilidad. Constituye a
su vez, el instrumento a partir del cual el OTASS evalúa el desempeño de los órganos de
dirección de la empresa prestadora.

224.2. Los profesionales encargados pertenecientes al OTASS, el gestor contratado o el


Directorio designado en la empresa prestadora municipal incorporada al RAT, según sea el
caso, son responsables de la ejecución del Plan de Reflotamiento aprobados, encontrándose
obligados a informar al OTASS, mensualmente, el avance en su ejecución, realizando el
OTASS evaluación continua respecto de la mejora de los indicadores de gestión de carácter
técnico y financiero de la empresa prestadora municipal y la mejora del gobierno corporativo.

SUBCAPÍTULO IV

Evaluación y Conclusión del Régimen de Apoyo Transitorio y Tratamiento Post Régimen

Artículo 225.- Evaluación periódica de la empresa prestadora municipal incorporada al


RAT

225.1. La Sunass, cada tres (03) años de iniciado el RAT, o cuando el OTASS acredite que la
empresa prestadora municipal no incurre en ninguna causal que motive su continuidad dentro
del RAT, efectúa la evaluación a que se refiere el artículo 102 de la Ley del Servicio Universal,
la cual consta en un informe que tiene por objeto sustentar y proponer al OTASS, la
continuidad o conclusión del RAT de la empresa prestadora municipal.

Artículo 226.- Conclusión del RAT

226.1. Para que la Sunass, recomiende la conclusión del RAT, como consecuencia de la
evaluación periódica, verifica las siguientes condiciones de manera conjunta:

1. La(s) causal(es) que motivaron el ingreso al citado régimen se han revertido; y,


2. La empresa no se encuentra incursa en ninguna otra causal de ingreso al régimen.

226.2. El OTASS verifica la evaluación realizada por la Sunass y, de corresponder, realiza las
observaciones pertinentes.

226.3. Luego de recibir el levantamiento de las observaciones de la Sunass, el Consejo


Directivo del OTASS determina o deniega la conclusión del RAT. En caso determine la
conclusión del RAT, debe declararlo mediante acuerdo del Consejo Directivo del OTASS, y
para que surta efectos requiere de su ratificación por el Ente Rector mediante Resolución
Ministerial, la cual se inscribe en los registros públicos dentro de los cinco (05) días hábiles
siguientes a la fecha de su publicación.

MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
226.4. Concluido el RAT, se reestablecen las atribuciones de las municipalidades como
accionistas de las empresas prestadoras y responsables de la prestación de los servicios, de
acuerdo al procedimiento que establezca el Ente Rector a propuesta del OTASS.

226.5. Los órganos de dirección de la empresa prestadora municipal mantienen sus funciones
hasta que se conforme íntegramente el Directorio y se designe al gerente general según lo
establecido en el artículo 52 y 58 de la Ley del Servicio Universal.

Artículo 227.- Tratamiento post régimen

227.1. Las empresas prestadoras que hayan concluido el RAT, mantienen la protección legal
patrimonial, conforme a los artículos 96 y 102-A de la Ley del Servicio Universal, por un plazo
no mayor de tres (03) años contabilizados desde la Resolución Ministerial que ratifica la
conclusión del RAT.

227.2. El plazo de la protección legal patrimonial es propuesto y sustentado por el OTASS y


ratificado por el Ente rector, en la Resolución Ministerial que ratifica la conclusión del RAT.

227.3. Inmediatamente concluido el RAT, el OTASS pone a disposición de la empresa


prestadora municipal a tres (03) gerentes, cuya remuneración es asumida con los recursos del
citado organismo técnico.

227.4. Las empresas prestadoras en las que se haya declarado la conclusión del RAT
continúan siendo evaluadas periódicamente por la Sunass, de conformidad con las
disposiciones establecidas en el presente Reglamento.

TÍTULO VIII

PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN PÚBLICA Y PRIVADA EN LA PRESTACIÓN DE LOS


SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

CAPITULO I

PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE AGUA


POTABLE Y SANEAMIENTO

Artículo 228.- Planificación de las inversiones del sector saneamiento

228.1. Las inversiones del sector saneamiento de los tres niveles de gobierno, deben
alinearse a lo dispuesto por la Política Nacional de Agua Potable y Saneamiento y al PNAS.

228.2. Los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales dentro de sus ámbitos territoriales,
formulan, aprueban e implementan los PRAS, en concordancia con el PNAS, y los Planes
Maestros Optimizados y los Planes de Desarrollo Municipal Concertado, aplicables.

228.3. El PNAS es el instrumento de planificación y articulación de inversiones de agua


potable y saneamiento, elaborado por la Dirección de Saneamiento de la Dirección General de
Políticas y Regulación en Construcción y Saneamiento; el cual recoge las inversiones
prioritarias para las regiones y gobiernos locales, señaladas en los PRAS; así como, las
fuentes de financiamiento de las citadas inversiones.

228.4. El MVCS brinda mediante normativa sectorial los lineamientos necesarios para la
formulación, ejecución, seguimiento y rendición de cuentas; respecto a las inversiones del
sector saneamiento, aplicable para los tres niveles de gobierno.

MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
Artículo 229.- Gestión del Financiamiento de inversiones de agua potable y
saneamiento

229.1. Los Gobiernos Regionales, los Gobiernos Locales y las empresas prestadoras, donde
se proyecte ejecutar una inversión en agua potable y saneamiento, pueden financiar, según
corresponda, las inversiones necesarias para la prestación de los servicios de agua potable y
saneamiento; así como, asumir parcial o totalmente los costos de operación y mantenimiento,
en caso la población beneficiaria sea pobre o pobre extrema.

229.2. En caso las entidades del párrafo precedente no cuenten con presupuesto para el
financiamiento de las inversiones, estos remiten al Ente Rector información que sustente, esta
falta de presupuesto. Adicionalmente, el Ente rector establece las condiciones y requisitos de
admisibilidad y los criterios de elegibilidad mediante Resolución Ministerial y normas
complementarias, como aplicación de la gestión del financiamiento a inversiones en agua
potable y saneamiento que se refiere el artículo 108 de la Ley del Servicio Universal.

229.3. El Ente Rector, a través del órgano designado para tal efecto, desarrolla el
procedimiento y la forma de evaluación de los criterios a los que se hace referencia en el
párrafo 108.2 del artículo 108 de la Ley del Servicio Universal, para el acceso al financiamiento,
de conformidad con la normativa sectorial correspondiente.

Artículo 230.- Convenios de transferencias de recursos para el financiamiento de


inversiones en agua potable y saneamiento

La información que remiten los gobiernos regionales, los gobiernos locales y las empresas
prestadoras al Ente Rector, a través de sus programas, debe incluir, entre otros aspectos, los
reportes de las medidas adoptadas para el levantamiento de las observaciones y/o
implementación de las recomendaciones emitidas por el Ente Rector como parte del monitoreo
de las transferencias de recursos realizadas a inversiones de agua potable y saneamiento.

Artículo 231.- Fortalecimiento de la gestión de los servicios de agua potable y


saneamiento

231.1. Las transferencias financieras o de recursos que efectúe el Ente Rector, sus
Programas, y el OTASS a las empresas prestadoras para la elaboración de estudios o
documentos técnicos vinculados a inversiones, formulación y/o ejecución de inversiones de
Optimización, Ampliación Marginal, Rehabilitación, Reposición o programas y actividades
orientados al fortalecimiento de la gestión y prestación de los servicios de agua potable y
saneamiento son realizadas de conformidad con lo dispuesto en el artículo 109 de la Ley del
Servicio Universal y de los lineamientos del EFC que se emitan mediante normativa sectorial
correspondiente.

231.2. Las empresas prestadoras constituyen, a su cuenta y cargo, una cuenta bancaria, con
carácter intangible, en la cual se depositan los recursos provenientes de las transferencias
financieras reguladas en el artículo 109 de la Ley del Servicio Universal. La apertura de la
mencionada cuenta se sujeta a la normativa que emita el MEF.

231.3. Las inversiones en el ámbito rural contemplan dentro de la Fase de Formulación y


Evaluación y/o de Ejecución, la evaluación de la sostenibilidad del servicio, que entre otros
abarca a la evaluación de financiamiento total o parcial para la operación y mantenimiento de la
infraestructura mediante la aplicación del subsidio inteligente. Asimismo, la cuota familiar puede
ser subsidiada total o parcialmente, y de manera temporal o definitiva mediante la aplicación
del subsidio inteligente. Excepcionalmente el subsidio puede ser total y definitivo si el proyecto
se desarrolla íntegramente en favor de población dispersa del ámbito rural, de conformidad con
la normativa sectorial correspondiente.

MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
231.4. Los proyectos de inversión de agua potable y saneamiento en el ámbito rural que se
refiere el artículo 109.5 de la Ley del Servicio Universal, es efectuada aplicando un enfoque
multipropósito orientado al uso y acceso efectivo de los servicios, tomando en consideración
los lineamientos para la identificación, formulación y evaluación de proyectos de inversión
multipropósito del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones y de
los lineamientos sectoriales complementarios que emita el Ente Rector.

Artículo 232.- Opinión previa de la empresa prestadora

232.1. Corresponde a las Unidades Formuladoras y Ejecutoras de las inversiones que


comprendan a los servicios de agua potable y/o saneamiento de los tres niveles de gobierno,
verificar el cumplimiento del requisito de la opinión previa favorable de la empresa prestadora y
de su inclusión como supervisor de la inversión.

232.2. El contenido de la opinión previa favorable, comprende, sin carácter limitativo y con un
enfoque colaborativo, la evaluación de la sostenibilidad de la inversión, el cual toma en cuenta
aspectos o criterios institucionales, técnicos, financieros, medio ambientales y sociales.

232.3. Las empresas prestadoras deben supervisar, de manera directa o a través de un


tercero, la ejecución de las inversiones en servicios de agua potable y/o saneamiento e
informar mensualmente al Ente Rector de acuerdo al convenio, a través de sus programas, en
caso se les haya transferido recursos para tal fin.

CAPÍTULO II

PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN PRIVADA EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE AGUA


POTABLE Y SANEAMIENTO

Artículo 233.- Delegación de facultades en la promoción de la inversión privada en los


servicios de agua potable y saneamiento

233.1. En el ámbito urbano, las municipalidades provinciales, y en el ámbito rural, las


municipalidades distritales y provinciales, pueden delegar al Ente Rector la facultad de otorgar
al sector privado la realización de proyectos para la conservación, restauración y protección de
las fuentes de agua, contribuyendo en los servicios ecosistémicos hídricos, mediante
cualquiera de las modalidades de Asociación Público Privada. En concordancia con la Ley N°
29338, Ley de Recursos Hídricos, el agua constituye patrimonio de la Nación, el dominio sobre
ella es inalienable e imprescriptible, es un bien de uso público y su administración solo puede
ser otorgada y ejercida en armonía con el bien común, la protección ambiental y el interés de la
Nación; las acciones de conservación, restauración y protección sobre las fuentes. No se
constituye propiedad privada sobre el agua.

Los gobiernos locales también pueden delegar al Ente Rector el otorgar al sector privado el
desarrollo de proyectos de inversión en los sistemas y procesos comprendidos en los servicios
de agua potable y saneamiento establecidos en el artículo 2 de la Ley del Servicio Universal,
mediante la modalidad de Asociación Público Privada, de conformidad con la normativa
aplicable.

233.2. La participación privada señalada en los párrafos precedentes no exime de


responsabilidad de la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento, a los
prestadores, conforme a lo señalado en los artículos 31 y 32 del presente Reglamento.

233.3. La delegación se efectúa mediante convenio suscrito entre el Ente Rector y la(s)
municipalidad(es) que efectúa(n) la delegación, previo acuerdo del Concejo Municipal por
mayoría simple, que las autoriza expresamente, para el ejercicio de las funciones
correspondientes del titular de los proyectos de Asociaciones Público Privadas establecidas en
el Decreto Legislativo Nº 1362, Decreto Legislativo que regula la Promoción de la Inversión
Privada mediante Asociaciones Público Privadas y Proyectos en Activos, o norma que la
sustituya, durante el plazo de vigencia del contrato.

MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
Artículo 234.- Criterios para el cofinanciamiento del Gobierno Nacional en la promoción
de la inversión privada en los servicios de agua potable y saneamiento

234.1. De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 110-A de la Ley del Servicio Universal,


excepcionalmente, el Ente Rector puede cofinanciar, de manera gradual y temporal, los costos
de operación y mantenimiento de inversiones en agua potable y saneamiento, bajo la
modalidad de Asociación Público Privada.

234.2. Los criterios para el cofinanciamiento del Gobierno Nacional en la promoción de la


inversión privada son regulados por el Ente Rector mediante Decreto Supremo considerando el
acceso a los servicios de agua potable y saneamiento, la sostenibilidad, en otros alineados a la
prioridad del sector; a propuesta de la Dirección General de Programas y Proyectos en
Construcción y Saneamiento.

234.3. La gradualidad y temporalidad del cofinanciamiento de los costos de operación y


mantenimiento se determinan en la fase de estructuración del proyecto de asociación público
privada.

Artículo 235.- Inversiones complementarias en proyectos de asociaciones públicos


privadas sobre tratamiento de aguas residuales

235.1. En los proyectos de inversión desarrollados bajo los mecanismos de Asociaciones


Público Privadas destinados al tratamiento de aguas residuales, se considera como inversiones
complementarias a aquella infraestructura y/o equipamiento necesario para conducir el agua
residual desde el sistema de alcantarillado existente hasta el punto de entrega para su
tratamiento, de conformidad con lo establecido en la Segunda Disposición Complementaria
Final de la Ley del Servicio Universal.

235.2. En los casos previstos en el párrafo anterior, el Ente Rector puede encargar al sector
privado la operación y mantenimiento de las inversiones complementarias, siempre que ello
sea más eficiente y necesario para la sostenibilidad del proyecto.

Artículo 236.- Supervisión de contratos de asociación público privada

En el marco de la supervisión a la ejecución de los contratos de Asociación Público Privada


regulados en el numeral 3 del artículo 79 de la Ley del Servicio Universal, la Sunass verifica el
cumplimiento de los niveles de servicio establecidos en el contrato y otorga la conformidad
previa para el pago vinculado al cumplimiento de los mismos.

TÍTULO IX

ALTERNATIVAS PARA EL ABASTECIMIENTO DE AGUA Y EL TRATAMIENTO DE AGUA


RESIDUAL

CAPÍTULO I

ASPECTOS GENERALES

Artículo 237.- Habilitación

Conforme a lo establecido en el Título IX de la Ley del Servicio Universal, los prestadores de


servicios se encuentran facultados a contratar proveedores para:
1. Incorporar en el sistema de abastecimiento de agua potable, volúmenes de agua
disponibles de otras fuentes distintas a las comprendidas en el derecho de uso de agua
otorgado a su favor; y,
2. Realizar el tratamiento de las aguas residuales que recolecta, antes de su disposición
final para vertimiento o reúso, mediante la participación de proveedores.

MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
Artículo 238.- Responsabilidades

238.1. El prestador de servicios habilita el(los) punto(s) de interconexión del sector hidráulico,
previamente identificados, a través del(los) cual(es) el proveedor pueda ejecutar la totalidad de
sus obligaciones durante la vigencia del contrato.

238.2. El proveedor asume la totalidad del cumplimiento de las obligaciones que se deriven
del contrato suscrito con el prestador de servicios, así como las autorizaciones necesarias,
siendo de su exclusiva responsabilidad.

238.3. Todo costo derivado del incumplimiento o inejecución contractual en las que incurra el
prestador de servicios atribuible al proveedor, es materia de responsabilidad del proveedor.

238.4. Todo costo derivado del ejercicio de la potestad sancionadora de la Sunass, para
garantizar la continuidad del servicio de abastecimiento de agua y/o tratamiento de aguas
residuales, es materia de responsabilidad solidaria que faculta al prestador a repetir contra el
proveedor.

238.5. Los proyectos que ejecuten los proveedores, cuya actividad principal es el
abastecimiento de agua potable y/o tratamiento de aguas residuales para un prestador de
servicios, se sujetan al ámbito de las competencias del MVCS en materia ambiental.

238.6. Los proveedores cuya actividad principal sea distinta al abastecimiento de agua potable
y/o tratamiento de aguas residuales para un prestador de servicios, se sujetan al ámbito de las
competencias en materia ambiental del sector de su actividad principal. Sin perjuicio de ello,
deben aplicarse las normas técnicas que establece el MVCS, y según corresponda las normas
ambientales para el sector Saneamiento.

Artículo 239.- Asistencia técnica

239.1. A solicitud del prestador de servicios, el OTASS brinda la asistencia técnica a los que
opten por implementar lo dispuesto en el Título IX de la Ley del Servicio Universal y del
presente Título, se traduce entre otras acciones que este órgano estime, a aquellas vinculadas
a brindar la orientación, el asesoramiento y el acompañamiento necesario para la elaboración
de la Propuesta. Sin perjuicio de la asistencia técnica que brinde el MVCS a través de sus
órganos de línea y programas, cada uno en el marco de sus competencias.

239.2. El MVCS y el OTASS pueden organizar campañas de promoción de inversiones para el


abastecimiento de agua potable y tratamiento de agua residual señaladas en presente Título.

CAPÍTULO II

ABASTECIMIENTO DE AGUA

Artículo 240.- Abastecimiento de Agua

240.1. El abastecimiento de agua potable consiste en el acceso, por el prestador de servicios,


a la infraestructura del(los) titular(es) de un derecho de uso de agua otorgado por la ANA que
resulte(n) ganador(es) de la buena pro y que suscriba(n) el(los) respectivo(s) contrato(s), con la
finalidad de captar volúmenes de agua disponibles de las fuentes de agua superficial,
subterránea, desalinizada o de agua residual tratada, según corresponda.

240.2. Para los fines del párrafo precedente, el proveedor es responsable de ejecutar la
infraestructura necesaria que le permita conectarse al(los) punto(s) de interconexión
identificado(s) por el prestador de servicios.

MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
Artículo 241.- Condiciones para elaborar la Propuesta

El máximo órgano de decisión del prestador de servicios a efectos de autorizar la elaboración


del informe que contiene la Propuesta a la que se refiere el artículo 113 de la Ley del Servicio
Universal, verifica previamente que se cumplan, al menos, dos (2) de las condiciones
siguientes:

1. Que se identifique la existencia del déficit de abastecimiento de agua potable en la


continuidad, cobertura y rendimiento, producto de un insuficiente volumen de captación
o tratamiento de agua potable, o por razones de eficiencia.

2. Que la(s) fuente(s) de abastecimiento de agua actual(es) no cumpla(n) con la calidad


requerida por el prestador de servicios, de acuerdo a la normativa vigente.

3. Que el prestador de servicios no se encuentre en la capacidad de ejecutar en el corto


plazo las inversiones necesarias para la prestación del servicio de agua potable.

Artículo 242.- Contenido de la Propuesta

242.1. El prestador de servicios elabora la Propuesta, considerando como mínimo lo siguiente:

1. El sustento del déficit de agua potable mensualizado;

2. La identificación del(los) sector(es) crítico(s), beneficiario(s) del abastecimiento de agua


potable y el impacto esperado.

3. La identificación del plazo efectivo del servicio para el abastecimiento requerido.

4. El plazo estimado para el inicio de la prestación efectiva del servicio.

5. La identificación de posibles fuentes de agua, los posibles volúmenes de agua


disponibles y otros datos disponibles.

6. De ser caso, acreditar la existencia de un proyecto, en fase de idea, formulación y


evaluación o fase de ejecución, que comprenda el abastecimiento de agua, cuya
puesta en marcha esté prevista en el mediano o largo plazo.

7. La estimación de los costos para la prestación del servicio en el(los) sector(es)


crítico(s) beneficiario(s) del abastecimiento por parte del prestador de servicios.

8. La identificación del(los) punto(s) de interconexión factible(s) por sector hidráulico


actual o futuro.

9. El sustento de la Propuesta de financiamiento de la contratación del servicio, la que


puede efectuarse vía la tarifa vigente, su modificación, revisión o incremento tarifario,
según lo determine la Sunass en función de las estimaciones de costos del servicio.

10. La identificación de los estándares mínimos de calidad requeridos.

11. Costos complementarios, de ser necesarios, por parte del prestador de servicios de
agua potable y saneamiento en su infraestructura para recibir el servicio del proveedor.

12. Propuesta de ponderación de factores para la evaluación de las ofertas.

MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
242.2. Sobre el déficit de agua de la Propuesta, el prestador de servicios debe establecer en
qué periodos del año la demanda supera la oferta de agua. La Propuesta debe realizarse en
relación al periodo del año que el prestador de servicios requiere el abastecimiento de agua
potable.

242.3. El informe que contiene la Propuesta debe ser aprobado por el máximo órgano de
decisión del prestador de servicios para su presentación a la Sunass; y, en función a la
necesidad expuesta en la Propuesta, establece el plazo para el inicio de su implementación, el
cual no puede ser mayor a seis (06) meses contados desde la fecha de la notificación de la
opinión favorable de la Sunass a que se refiere el párrafo 247.5. del artículo 247 del presente
Reglamento.

CAPÍTULO III

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Artículo 243.- Tratamiento de aguas residuales

El tratamiento de aguas residuales consiste en el servicio que contrata el prestador de servicios


a un proveedor con la finalidad que el agua residual tratada pueda ser prioritariamente
reutilizada o comercializada por el prestador de servicios.

Artículo 244.- Condiciones para elaborar la Propuesta

El máximo órgano de decisión del prestador de servicios a efectos de autorizar la elaboración


del informe que contiene la Propuesta a la que se refiere el artículo 114 de la Ley del Servicio
Universal, verifica previamente que se cumplan, al menos, una (01) de las siguientes
condiciones:

1. Que se acredite la existencia del déficit del tratamiento de agua residual en cobertura y/o
calidad del efluente.

2. Que el prestador de servicios no se encuentre en la capacidad de ejecutar en el corto plazo


las inversiones necesarias para la prestación del servicio de tratamiento de aguas residuales, o
se encuentre ejecutando proyectos cuya puesta en marcha esté prevista en el mediano o largo
plazo.

Artículo 245.- Contenido de la Propuesta

245.1. El prestador de servicios elabora la Propuesta, considerando como mínimo lo siguiente:

1. El sustento del déficit en el tratamiento de agua residual mensualizado.

2. La identificación del área o áreas de contribución.

3. La identificación del plazo efectivo del servicio para el tratamiento requerido.

4. El plazo estimado para el inicio de la prestación efectiva del servicio.

5. La identificación del(los) posible(s) lugar(es) de vertimiento o reúso.

6. La estimación de los costos para la provisión del servicio por parte del prestador de
servicios.

7. La identificación de(los) punto(s) de interconexión factible(s).

MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
8. De ser el caso, acreditar la existencia de un proyecto, en fase de idea, formulación y
evaluación o fase de ejecución, que comprenda el tratamiento de aguas residuales,
cuya puesta en marcha esté prevista en el mediano o largo plazo.

9. El sustento de la Propuesta de financiamiento de la contratación del servicio, la que


puede efectuarse vía modificación, revisión o incremento de la tarifa, según lo
determine la Sunass.

10. La identificación de la calidad del agua residual cruda a tratar por punto de
interconexión.

11. La identificación de los estándares mínimos de calidad requeridos.

12. Propuesta de la ponderación de factores para la evaluación de las ofertas.

245.2. Sobre el déficit de en el tratamiento de agua residual de la Propuesta, el prestador de


servicios debe establecer en qué periodos del año la demanda supera la oferta del tratamiento
de agua residual. La Propuesta debe realizarse en relación al periodo del año que el prestador
de servicios requiere el tratamiento de agua residual.

245.3. El informe que contiene la Propuesta debe ser aprobado por el órgano de mayor
decisión del prestador de servicios para su presentación a la Sunass; y, en función a la
necesidad expuesta en la Propuesta, establece el plazo para el inicio de su implementación, el
cual no podrá ser mayor a seis (06) meses contados desde la fecha de la notificación de la
opinión favorable de la Sunass a que se refiere el párrafo 247.5. del artículo 247 del presente
Reglamento.

CAPÍTULO IV

EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA POR LA SUNASS

Artículo 246.- Inicio del procedimiento de evaluación

246.1. Aprobada la Propuesta por el máximo órgano de decisión del prestador de servicios,
esta se presenta a la Sunass a fin que determine su viabilidad técnica y económica, para la
emisión de la opinión vinculante. Una vez presentada dicha Propuesta a la Sunass, esta debe
publicarse en el portal web del prestador de servicios y de la Sunass dentro de los dos (02)
días hábiles de recibida.

246.2. La Sunass revisa de manera integral la Propuesta elaborada por el prestador de


servicios, de acuerdo al procedimiento establecido en el presente Capítulo.

Artículo 247.- Evaluación de la Propuesta

247.1. Presentada la Propuesta por el prestador de servicios, la Sunass emite opinión


vinculante en un plazo no mayor de treinta (30) días hábiles contados desde el día siguiente de
su recepción, teniendo en consideración el contenido técnico y económico de la Propuesta.

247.2. Dentro del plazo mencionado en el párrafo precedente, la Sunass realiza, en una sola
oportunidad, las observaciones a la Propuesta, en caso las hubiere, las cuales deben ser
subsanadas por el prestador de servicios en un plazo no mayor de diez (10) días hábiles,
contados desde el día siguiente de la notificación respectiva, suspendiéndose el plazo
señalado en el párrafo precedente.

247.3. De no cumplir el prestador de servicios con subsanar las observaciones efectuadas


dentro del plazo antes mencionado, se tendrá por no presentada su Propuesta, dejando a salvo
su derecho para volver a presentar una nueva.

MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
247.4. Verificada la subsanación de las observaciones dentro del plazo establecido en el
párrafo 248.2 del presente artículo, al día hábil siguiente se reanuda el plazo indicado en el
párrafo 248.1, correspondiendo a la Sunass emitir opinión vinculante.

247.5. En caso la opinión, debidamente motivada, de la Sunass sea favorable, -el prestador
de servicios queda habilitado para iniciar, bajo responsabilidad, dentro del plazo establecido
por su máximo órgano de decisión en el acuerdo que aprueba la Propuesta, los actos
necesarios destinados a la implementación de la contratación de los servicios de
abastecimiento de agua y/o de tratamiento de agua residual.

247.6. En caso la opinión, debidamente motivada, de la Sunass sea desfavorable,


corresponde a esta comunicar dicha decisión al prestador de servicios, dejando a salvo su
derecho para volver a presentar una nueva Propuesta.

Artículo 248.- Contenido de la opinión favorable de la Sunass

La opinión favorable vinculante que emita la Sunass contiene lo siguiente:

1. Respecto de la viabilidad técnica de la Propuesta:

a. Determinación del déficit de agua o de tratamiento de agua residual mensualizado, según


corresponda.
b. Determinación del/los sector(es) beneficiario(s) del abastecimiento de agua potable o de las
áreas de contribución para el tratamiento de aguas residuales.
c. Determinación del plazo estimado del inicio de la prestación efectiva y fin del servicio.
d. Determinación del (de los) punto(s) de interconexión.
e. Determinación del/los estándares(es) mínimo(s) de calidad del servicio requerido.
f. Ponderación de factores para la evaluación de las ofertas.

2. Respecto de la viabilidad económica de la Propuesta:

a. Garantiza la revisión de la tarifa para el pago del servicio a contratar, sobre la base del
resultado de la adjudicación de la buena pro, conforme a lo dispuesto en el artículo 171 del
presente Reglamento. En el caso de las propuestas formuladas por los prestadores del
ámbito rural, garantiza la aplicación de la metodología para el cálculo de la cuota familiar.
b. Valida los costos complementarios necesarios por parte del prestador de servicios para
recibir el servicio.

Artículo 249.- Disponibilidad presupuestaria

249.1. La disponibilidad de los recursos para las contrataciones de los servicios materia del
presente Título, a que hace referencia el artículo 117 de la Ley del Servicio Universal, es el
marco normativo de la regulación económica de las tarifas.

249.2. El prestador de servicios emite la certificación de crédito presupuestario y/o previsión


presupuestal en base a la opinión favorable de la Sunass, conforme a lo señalado en el
numeral 2 del artículo 248 del presente Reglamento.

MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
CAPÍTULO V

PROCESO DE CONTRATACION

Artículo 250.- Disposiciones generales aplicables para la contratación de los servicios

250.1. La contratación de los servicios materia del presente Título se efectúa considerando las
características establecidas en el párrafo 117.1 del artículo 117 de la Ley del Servicio
Universal.

250.2. La contratación de los servicios regulados en el presente Título corresponde al rubro


servicios en general.

Artículo 251.- Disposiciones generales aplicables para el convenio entre prestadores de


servicios

251.1. Cuando el proveedor sea una entidad o empresa del Estado, la venta de volúmenes de
agua y el servicio de tratamiento de las aguas residuales se rige por convenio entre partes y no
aplica el procedimiento de contratación señalado en presente capitulo. Para lo anteriormente
mencionado se tiene en consideración lo siguiente:

1. Para la venta de volúmenes de agua, únicamente se puede vender los excedentes de


producción; en el caso de prestadores de servicios, sin afectar la prestación del servicio
de agua potable.
2. Para el tratamiento de aguas residuales, se debe verificar la capacidad máxima
instalada.

251.2. El Ente rector apruebe mediante Resolución Ministerial los lineamientos necesarios
para lo dispuesto en el presente artículo.

SUB CAPÍTULO I

ACTUACIONES PREPARATORIAS

Artículo 252.- Requerimiento

252.1. El prestador de servicios elabora el requerimiento del servicio en base a la Propuesta


aprobada por la Sunass, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 29 del Reglamento de la
Ley Nº 30225, Ley de Contrataciones del Estado, aprobado por el Decreto Supremo Nº 344-
2018-EF o norma que lo sustituya.

252.2. El requerimiento establecerá el plazo máximo para el inicio de la prestación efectiva del
servicio de abastecimiento de agua o de tratamiento de agua residual, el mismo que no podrá
ser mayor a treinta y seis (36) meses computados desde la fecha de suscripción del contrato
con los potenciales proveedores. Este plazo no forma parte de los plazos máximos para ambas
alternativas señaladas en el artículo 115 de la Ley del Servicio Universal.

Artículo 253.- Condiciones para ser postor

253.1. En adición a lo establecido en la Ley Nº 30225, Ley de Contrataciones del Estado y su


Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 344-2018-EF o norma que las sustituya, las
bases del procedimiento de selección establecen las condiciones que deben cumplir los
postores, conforme a lo siguiente:

1. Para el servicio de abastecimiento de agua, debe requerir como mínimo:


1.1. Si el abastecimiento es efectuado a través de agua superficial:
a. Los postores deben contar con la acreditación de disponibilidad hídrica con fines
poblacionales otorgada por la ANA.

MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
b. En el caso que los postores cuenten con volúmenes de agua disponibles comprendidos en el
derecho de uso de agua otorgado al/los postor/es, se debe presentar el compromiso de obtener
la autorización respectiva otorgada por la ANA, de acuerdo al procedimiento que para dicho fin
apruebe la citada entidad, en el marco de sus competencias y funciones.
1.2. Si el abastecimiento es efectuado a través de agua subterránea o desalinizada:
Los postores que cuenten con licencia de uso de agua subterránea o desalinizada, deben
presentar el compromiso para obtener la autorización de la ANA para suministrar al prestador
de servicios, los excedentes de la capacidad de extracción o el agua desalinizada que
producen, según sea el caso, para el uso poblacional con la finalidad de suministrarla al
prestador de servicios o,
Los postores que no cuenten con licencia de uso de agua, deben presentar: para agua
subterránea: la acreditación de disponibilidad hídrica subterránea con fines poblacionales; o,
para agua desalinizada: el compromiso para tramitar el derecho de uso de área acuática y la
autorización de la ejecución de obras de aprovechamiento hídrico, ante la autoridad marítima y
la ANA, respectivamente.
1.3. Si el abastecimiento es efectuado a través de agua residual tratada:
Licencia de uso de agua otorgada por la ANA con fines productivos.
Autorización de vertimiento de agua residual tratada vigente.
Compromiso para tramitar la autorización del reúso de agua residual tratada a favor del
prestador de servicios en caso resulte ganador de la buena pro.
2. Para el servicio de tratamiento de aguas residuales, se debe requerir como mínimo, acreditar
la titularidad, posesión pública y pacífica, o compromiso de adquisición del predio donde se
prestará el servicio.

253.2. El otorgamiento de la buena pro al postor, constituye requisito previo para que la ANA
otorgue la licencia de uso de agua con fines poblacionales según lo previsto en la Vigésima
Octava Disposición Complementaria Final de la Ley del Servicio Universal, así como las
autorizaciones para el suministro de agua subterránea, desalinizada o residual, según
corresponda.

Artículo 254.- Precio máximo unitario

254.1. La Sunass determina el(los) precio(s) máximo(s) unitario(s) por cada:

1. tipo de fuente de agua y su calidad, y/o;


2. agua residual tratada y su calidad,

254.2. Para dicho efecto, la Sunass tiene en consideración la Propuesta presentada por el
prestador de servicios, pudiendo contemplar, entre otros, los actuales componentes respectivos
del costo medio, el costo de oportunidad de la inversión en infraestructura, el costo eficiente de
la provisión del servicio, el costo de las posibles alternativas tecnológicas.

254.3. La Sunass entrega, al Comité de Selección, el(los) precio(s) máximo(s) unitario(s) en


sobre cerrado en la diligencia de entrega de ofertas del proceso de selección, bajo
responsabilidad. La Sunass es responsable de su confidencialidad.

MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
SUB CAPÍTULO II

PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN

Artículo 255.- Convocatoria

El prestador de servicios se encuentra obligado a publicar la convocatoria, adicionalmente a la


realizada en el Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE), en su portal
institucional. Dicha publicación se realiza el mismo día de la publicación en el SEACE y debe
mantenerse hasta que la buena pro quede firme o consentida. Asimismo, debe publicarse en
un medio de comunicación escrito de mayor circulación de la localidad, dentro de los tres (3)
días calendario siguientes a la publicación en el SEACE; a fin que, los proveedores tengan
conocimiento de la convocatoria del procedimiento de selección. En caso que un prestador de
servicios no cuente con portal institucional y/o no cuente con recursos para publicar la
convocatoria en un medio de comunicación escrito de mayor circulación de su localidad, debe
publicar un aviso en el frontis de su local institucional, por el plazo que dure el procedimiento de
selección hasta que la buena pro quede firme o consentida.

Artículo 256.- Presentación de propuestas

El(los) postor(es) presenta(n) su oferta económica expresada en Soles por metro cúbico
suministrado (S/ / m3) o metro cúbico a tratar; no obstante, adicionalmente deben presentar la
estructura de costos interna dividida en costos de infraestructura y costos de operación y
mantenimiento, en formato electrónico, incluyendo las fórmulas.

Artículo 257.- Adjudicación y distribución de la buena pro

257.1. La adjudicación de la buena pro se realiza sobre la(s) oferta(s) presentada(s) que
obtenga(n) el mejor puntaje y por la cantidad que hubiese ofertado, hasta satisfacer el
requerimiento del prestador de servicios, siempre que no se supere el(los) precio(s) máximo(s)
unitario(s) correspondiente(s).

257.2. El saldo del requerimiento no atendido por el postor ganador es otorgado a los postores
que le sigan, respetando el orden de prelación, siempre que cumplan con los requisitos de
calificación y los precios ofertados no sean superiores a(los) precio(s) máximo(s) unitario(s)
correspondiente(s).

257.3. En el caso que el(los) precio(s) ofertado(s) supere(n) el(los) precio(s) máximo(s)
unitario(s) en cada caso, para efectos de otorgarse la buena pro, el(los) postor(es) tiene(n) la
opción de reducir su oferta para adecuarse a dicha condición; caso contrario, queda(n)
eliminado(s)

SUB CAPÍTULO III

EJECUCIÓN CONTRACTUAL

Artículo 258.- Plazo de ejecución contractual

El plazo de ejecución contractual se inicia al día siguiente del perfeccionamiento del contrato.
No obstante, el prestador de servicios se encuentra facultado para determinar una fecha
diferente del inicio del contrato, el cual se encuentra supeditado al cumplimiento de las
condiciones para su inicio.

MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
Artículo 259.- Penalidades

259.1. El contrato establece las penalidades aplicables al proveedor ante el incumplimiento


injustificado de sus obligaciones contractuales a partir de la información brindada por el
prestador de servicios, las mismas que son objetivas, razonables y congruentes con el objeto
de la convocatoria.

259.2. El prestador de servicios prevé en los documentos del procedimiento de selección la


aplicación de la penalidad por mora; asimismo, puede prever otras penalidades, como es el
caso de lo siguiente:

1. Corte del servicio;


2. Incumplimiento de la continuidad;
3. Presión por debajo de lo establecido contractualmente;
4. Incumplimiento de los estándares mínimos de calidad de agua o del agua residual
tratada;
5. Incumplimiento del plazo establecido para el inicio efectivo del servicio; o,
6. Otros conceptos establecidos en los documentos del procedimiento de selección.

259.3. Estos dos (02) tipos de penalidades pueden alcanzar, cada una, un monto máximo
equivalente al diez por ciento (10%) del monto del contrato vigente. Si exceden el monto de las
penalidades, el contrato debe resolverse, conforme a lo establecido en el contrato.

259.4. Estas penalidades se deducen de los pagos periódicos o del pago final, según
corresponda; o si fuera necesario, se cobra del monto resultante de la ejecución de la garantía
de fiel cumplimiento.

259.5. La forma de cálculo de cada penalidad y el procedimiento mediante el cual se verifica el


supuesto a penalizar, será determinada en los documentos del procedimiento de selección.

259.6. Los prestadores de servicios, pueden considerar otras penalidades para los servicios
de abastecimiento de agua y de tratamiento de aguas residuales, siempre que las mismas sean
objetivas, congruentes y proporcionales con el objeto de la contratación.

259.7. Lo dispuesto en el presente artículo se aplica siempre y cuando los incumplimientos


sean atribuibles al Contratista.

Artículo 260.- Del pago

260.1. El pago por la prestación de los servicios contratados se realiza a partir del inicio
efectivo del servicio de abastecimiento de agua potable o del servicio de tratamiento de aguas
residuales contratado, según sea el caso, el cual es realizado luego de vencido el ciclo de
facturación de los usuarios del servicio, y conforme a la modalidad y periodo(s) determinado(s)
en las bases del procedimiento de selección.

260.2. En los contratos materia del presente Capítulo, no se considera la entrega de


adelantos.

Artículo 261.- Infraestructura y equipamiento

Finalizado el periodo de contrato, el prestador de servicios de agua potable y saneamiento


puede incorporar la infraestructura y equipamiento del proveedor a sus activos; teniendo en
consideración la vida útil, estado de conservación, otras alternativas que existen en el mercado
y la evaluación técnica – económica.

MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES

PRIMERA. - Emisión de normas complementarias del Ente Rector


El Ente Rector, aprueba las normas complementarias necesarias, para la aplicación e
implementación del presente Reglamento.

SEGUNDA. - Emisión de normas complementarias de la Sunass

La Sunass, en el marco de sus competencias, cuenta con un plazo de ciento ochenta (180)
días calendario, contado desde la vigencia del presente Decreto Supremo, para emitir las
normas complementarias pertinentes.

Asimismo, la Sunass evalúa la aprobación de un procedimiento especial para la imposición de


sanciones respecto a la calidad de los servicios, a las empresas prestadoras que ejecuten la
integración de prestadores, a fin de no afectar el cumplimiento de las metas de gestión de
dichas empresas.

TERCERA. - De los procesos de integración de prestadores

La integración de prestadores se puede llevar a cabo antes de la aprobación de los


Planes de Integración; para tal efecto, el OTASS y las entidades involucradas en la integración
de prestadores ejecutan sin restricción alguna las disposiciones señaladas en el presente
Reglamento. El OTASS tiene un plazo máximo de ochenta días (180) días hábiles días
calendario para la presentación total de los planes de integración ante el Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento.

CUARTA. - Actualización de la escala de dietas para miembros de directorios de las


empresas prestadoras municipales

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, en el marco de sus


competencias, en un plazo de ciento ochenta días (180) días hábiles propone al Ministerio de
Economía y Finanzas la actualización de la escala de dietas para miembros de directorios de
las empresas prestadoras municipales, que reemplace al Decreto Supremo N° 329-2018-EF.

QUINTA. – Metodología para la evaluación de las causales para la aplicación del RAT

En tanto se apruebe la metodología de evaluación dispuesto en el párrafo 201.1 del


artículo 201 del Reglamento, mantiene su vigencia la Resolución de Consejo Directivo N° 068-
2017-SUNASS-CD en lo que corresponda; siempre y cuando no se contraponga con la Ley del
Servicio Universal y el presente Reglamento.

SEXTA. – Elaboración de los Planes de Reflotamiento

En un plazo no mayor a dos (02) años contado desde la vigencia del presente
Reglamento, el OTASS elabora el Plan de Reflotamiento de las EPM que se encuentren en
RAT y no cuenten con dicho Plan.

SÉTIMA. – Evaluación Periódica RAT

Para efectos de la evaluación de la causal vinculada con la prestación de los servicios,


la Sunass evalúa su incumplimiento cuando el porcentaje de cumplimiento de metas de gestión
sea inferior al 85% del Índice de Cumplimiento Global (ICG) durante los dos (02) últimos años.

OCTAVA. – Adecuación de documentos de gestión en materia de recursos humanos

En tanto las empresas prestadoras municipales adecúan los documentos de gestión


conforme a lo señalado en el artículo 119 del presente Reglamento, mantienen su vigencia
exclusivamente para la contratación de personal, los que hayan sido aprobados hasta antes de
la vigencia del presente reglamento.

MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
NOVENA. – Contratos de explotación

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento aprueba mediante Resolución


Ministerial el nuevo modelo de Contrato de Explotación. La citada Resolución Ministerial
establece un plazo para que las municipalidades provinciales accionistas adecuen o suscriban,
según corresponda, los Contratos de Explotación con las empresas prestadoras municipales.

La Sunass, en un plazo no mayor de treinta (30) días hábiles, propone al Ministerio de


Vivienda, Construcción y Saneamiento, los mecanismos de solución de controversias para su
inclusión en el modelo de contrato de explotación que suscriban la(s) municipalidad(es)
provincial(es) con la empresa prestadora municipal.

DÉCIMA. –Comité para evaluación de directores

El Ente Rector se encuentra habilitado para la conformación de un comité de entrevista


para el procedimiento de designación de directores de empresas prestadoras municipales con
participación de otras entidades públicas.

DÉCIMA PRIMERA. – Criterios para la transición de la prestación de servicios del ámbito


rural a urbano

El MVCS en un plazo de ciento ochenta (180) días calendario aprueba los criterios
señalados en el artículo 33 del presente Reglamento. En tanto no se aprueben los
mencionados criterios, los prestadores del ámbito rural que hayan desnaturalizado su
autorización y que se encuentren entre dos mil (2,000) y cinco mil (5,000) habitantes, no se
consideran prestadores irregulares.

DÉCIMO SEGUNDA. – Requisitos mínimos e impedimentos para gerentes y subgerentes

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento en un plazo no mayor de ciento


ochenta (180) días calendario, contados desde el día siguiente de vigencia del presente
Reglamento, aprueba mediante Resolución Ministerial lo previsto en el artículo 64 del presente
Reglamento.

DÉCIMO TERCERA. – Resolución de reclamos en segunda instancia en el ámbito rural

La Sunass transfiere la función de resolver reclamos en segunda instancia en el ámbito


rural a las ATM que cuente con las condiciones adecuadas para operar, como personal,
equipamiento y presupuesto necesario de acuerdo a la cantidad de organizaciones comunales
que tiene a su cargo y otras que le permitan a la ATM funcionar adecuadamente, conforme a la
normativa sectorial.

En tanto, no se haya transferido la función antes indicada, Sunass continúa a cargo de la


resolución de reclamos en segunda instancia en el ámbito rural.

DÉCIMO CUARTA. Reconocimiento de la Base de Capital

Los activos que se encuentren operativos, que estén en uso o no, que hayan sido
financiados mediante donaciones y/o transferencias recibidas por los prestadores de servicios,
antes de la publicación del presente Reglamento, son reconocidos como parte de la base, para
cualquier fin regulatorio.

DÉCIMO QUINTA. Temporalidad en la implementación del modelo físico

Las empresas prestadoras a las que se les aplica el esquema regulatorio orientado a
costos tienen en un plazo no mayor de seis (06) años contado a partir de la entrada en vigencia
del presente Reglamento, para implementar el modelo físico, detallado en el numeral 2 del
párrafo 159.3 del artículo 159 del presente Reglamento. Vencido dicho plazo, la Sunass aplica
las sanciones que correspondan.

MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
DÉCIMO SEXTA. Titulización del Fondo de Inversión Agua Segura (FIAS)

Se faculta a las empresas prestadoras a titulizar sus fondos de inversión y reservas en


el FIAS, con asistencia de la Corporación Financiera de Desarrollo - COFIDE, con el propósito
de acceder a financiamiento privado para ejecutar proyectos de rehabilitación y/o reposición de
infraestructura vulnerable a riesgos de desastres.

Los flujos de dinero que se recaude, derivado de los incrementos tarifarios asociados a
proyectos de rehabilitación y/o reposición de infraestructura vulnerable a riesgos de desastres,
son administrados por el FIAS con el propósito de garantizar el pago del servicio de la deuda,
bajo cualquier modalidad que esta haya sido contraída.

DÉCIMO SÉTIMA. Comisión de Apoyo Técnico - CAT

Durante el primer trimestre de cada año, las Empresas Prestadoras, pueden solicitar al
MVCS el apoyo técnico para la elaboración del PMO. Para tal efecto, el MVCS crea
Comisiones Sectoriales para la etapa de Elaboración y aprobación del PMO y la etapa de
Evaluación, difusión, audiencia pública y aprobación del Estudio Tarifario.

DÉCIMO OCTAVA. – Intervención en obras paralizadas

En aplicación de lo dispuesto en la Octava Disposición Complementaria Final de la Ley


del Servicio Universal, el Ente Rector está facultado para brindar asistencia técnica y financiar
la obra pública; de ser el caso, previa evaluación y través de sus Programas, en inversiones de
agua potable y saneamiento ejecutados bajo la modalidad de administración indirecta, obras
por contrata o de administración directa, que se encuentren paralizadas, por un periodo
superior a un año, financiados o no por este.

DÉCIMO NOVENA. – Aprobación de metodología para el cálculo de la tasa de


actualización

En un plazo no mayor a ciento ochenta (180) días calendario, mediante Decreto


Supremo refrendado por el/la Ministro/a de Vivienda, Construcción y Saneamiento y con
opinión de la Sunass, se aprueba la metodología para el cálculo de la tasa de actualización a
que se refiere el artículo 157 del Reglamento.

VIGÉSIMA. – Requisitos e impedimentos para Subgerentes

En tanto el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, mediante Resolución


Ministerial aprueba los requisitos mínimos e impedimentos para Subgerentes de empresas
prestadoras municipales, están facultadas a aplicar los requisitos y perfiles aplicables para
gerentes de línea, de apoyo y de asesoramiento, aprobado mediante la Resolución Ministerial
308-2018-VIVIENDA, en lo que resulte pertinente.

VIGÉSIMA PRIMERA. - Financiamiento de la implementación de la Décima Disposición


Complementaria Final del Decreto Legislativo N° 1620.

El OTASS en el marco de las normas que regulen el Sistema Nacional de Presupuesto Público
presenta y sustenta al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, en la etapa de
Programación y Formulación Presupuestaria del Presupuesto del Sector Público, la propuesta
normativa de asignación de recursos al OTASS a fin de financiar las acciones en el marco del
ingreso al RAT y/o la implementación progresiva de competencias y funciones del OTASS.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS TRANSITORIAS

PRIMERA. - Ciclo de inversión para proyectos de agua potable y saneamiento

Con relación a lo dispuesto en el Capítulo I del Título VIII del presente Reglamento, las
inversiones que a la fecha de vigencia de la presente norma cuenten con declaratoria de

MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
viabilidad, continúan con el ciclo de inversión conforme a la normativa aplicada para la
elaboración de la ficha técnica o del estudio de pre inversión correspondiente, según
corresponda.

SEGUNDA. - Proyectos de agua potable y saneamiento en procesos de promoción de la


inversión privada

En los procesos de promoción de la inversión privada, la autoridad competente debe


considerar en las diferentes fases que, para el caso de proyectos de agua potable y
saneamiento, se aplica la norma vigente, que entre otras incluye las referentes al vertimiento
de aguas residuales tratadas.

Las disposiciones del Capítulo I del Título VIII del presente Reglamento no es de
aplicación a aquellos proyectos de inversión público privada que cuenten con contrato suscrito,
que contengan cláusulas referidas a que son de aplicación al contrato las normas vigentes en
el Perú aplicables a proyectos de agua potable y saneamiento.

TERCERA. - Regularización de Contratos de Explotación

En el caso de las empresas prestadoras municipales que a la fecha de entrada en


vigencia de la Ley del Servicio Universal vienen brindando servicios de agua potable y
saneamiento en localidades no contempladas en sus Contratos de Explotación acorde con el
marco legal sectorial, suscriben el mencionado contrato, conforme al modelo aprobado por el
Ente Rector, para lo cual deben presentar, bajo responsabilidad, al Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento, los siguientes documentos:

1. Acuerdo(s) de Concejo Municipal de la(s) Municipalidad(es) Provincial(es) accionista(s) que


otorgan la explotación de los servicios de agua potable y saneamiento y señala que las
localidades objeto del Contrato de Explotación vienen siendo atendidas por la empresa
prestadora municipal a la fecha de entrada en vigencia de la Ley del Servicio Universal.
2. Informe(s) emitido(s) por la empresa prestadora municipal en el(los) que exprese que a la
fecha de entrada en vigencia de la Ley del Servicio Universal viene brindando servicios de
agua potable y saneamiento en las localidades objeto del Contrato de Explotación.
3. Acuerdo de Junta General de Accionistas o Acuerdo de Junta de Acreedores de la
empresa prestadora municipal, según corresponda; o, Acuerdo de Consejo Directivo del
OTASS, en el caso de una empresa prestadora municipal incorporada al Régimen de
Apoyo Transitorio.
4. Acuerdo del Consejo Directivo de la Sunass mediante el cual otorga la opinión previa
favorable al Contrato de Explotación.
5. Documentos que acrediten la capacidad de representación de las partes que suscriben el
Contrato de Explotación.
6. Otros documentos que establezca el marco normativo sectorial.

CUARTA. – Disposiciones sobre la organización del OTASS


Las disposiciones sobre la organización del OTASS referente a la Presidencia Ejecutiva, el
Consejo Directivo y la Gerencia General contenidas en el presente Reglamento; aplican desde
que el OTASS apruebe su nuevo Reglamento de Organización y Funciones – ROF; mientras
tanto, son de aplicación las disposiciones contenidas en el Sub Capítulo I del Capítulo II del
Título V del Decreto Supremo N° 019-2017-VIVIENDA. El OTASS tiene un plazo de noventa
(90) días calendario desde la aprobación del presente Reglamento.

QUINTA. – Implementación del rebalanceo tarifario

De acuerdo con la Quinta Disposición Complementaria Transitoria de la Ley de Servicio


Universal, se determinan los lineamientos adicionales para la implementación del rebalanceo
tarifario. Los cuales son:

1. El reconocimiento de la totalidad de la Base de Capital.

MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
2. Que los usuarios domésticos no beneficiarios de subsidio cruzado pagan al menos el costo
medio de mediano plazo.
3. Que en caso no se haya calculado la tasa de actualización con la nueva metodología, según
lo indicado en el presente reglamento, se toma como referencia la Tasa Social de
Descuento.

MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500

También podría gustarte