DL 1280 Ds Final 21 05 2024
DL 1280 Ds Final 21 05 2024
TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
El presente Reglamento tiene por finalidad establecer las disposiciones orientadas a lograr el
servicio universal, garantizando el acceso, la calidad, la equidad y la sostenibilidad de los
servicios de agua potable y saneamiento.
3.1. El presente Reglamento es de obligatorio cumplimiento por los gobiernos locales; los
gobiernos regionales; el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS); los
prestadores de servicios de agua potable y saneamiento; los usuarios de dichos servicios, la
Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass); el Organismo Técnico de la
Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS); y, las entidades de la administración
pública con competencias reconocidas por el ordenamiento jurídico en materia de agua potable
y saneamiento en el territorio nacional.
3.2. Las autoridades, bajo responsabilidad, están obligadas a cumplir y hacer cumplir las
disposiciones contenidas en el Decreto Legislativo Nº 1280, Decreto Legislativo que aprueba la
Ley del Servicio Universal de Agua Potable y Saneamiento (Ley del Servicio Universal), y en el
presente Reglamento.
Para efectos de la aplicación del presente Reglamento se tiene en cuenta las definiciones
siguientes:
1. Agua potable: Agua apta para consumo humano, de acuerdo con los requisitos físicos,
químicos y microbiológicos establecidos por la normativa vigente.
MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
2. Agua residual: Agua que ha sido utilizada en actividades domésticas o no domésticas
y que por sus características de calidad requiere de un tratamiento previo a su
disposición final o reúso.
3. Agua residual cruda: Agua residual que no ha sido sometida a procesos físicos,
químicos, biológicos o similares.
4. Agua residual tratada: Agua residual que ha sido sometida a procesos físicos,
químicos, biológicos o similares para su disposición final o reúso.
8. Asociado: Persona que representa a los usuarios de una propiedad o predio en el que
viven, el mismo que es inscrito en el libro Padrón de Asociados de la organización
comunal. Por cada conexión de agua potable debe haber un Asociado responsable de
esta.
10. Aporte No Reembolsable (ANR): Obras de agua potable y saneamiento que, dentro
del ámbito de responsabilidad de una empresa prestadora, sean ejecutadas y
financiadas íntegramente con carácter no reembolsable, por parte de personas
naturales o jurídicas que deseen realizar inversiones en los supuestos establecidos en
el artículo 23 del presente Reglamento.
11. Brecha de calidad: Margen que existe entre la oferta disponible y la oferta disponible
optimizada conforme a los estándares de calidad que permitan cumplir con las metas
vinculadas a los indicadores de calidad de servicio fijados por la Sunass.
12. Brecha de sostenibilidad: Margen que existe entre los recursos financieros
disponibles y los necesarios para mantener en condiciones de eficiencia la prestación
de los servicios de agua potable y saneamiento, reflejado en los indicadores de
sostenibilidad de los servicios, solvencia económica financiera y de ganancia de
eficiencia empresarial.
MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
13. Certificación de competencias en materia de agua potable y saneamiento:
Proceso mediante el cual se emite un certificado de reconocimiento formal, público y
temporal de la competencia demostrada por un individuo para realizar una actividad
normalizada, como consecuencia de un procedimiento de evaluación de conocimientos
y de desempeño concluidos satisfactoriamente. Dicho certificado no acredita estudios
realizados ni implica el otorgamiento de grado académico alguno.
22. Escala Eficiente: Nivel mínimo en el que un prestador debe brindar los servicios de
agua potable y saneamiento de manera eficiente con costos medios o totales por
unidad producida considerando la población bajo su ámbito de responsabilidad, su
grado de concentración, los servicios de agua potable y saneamiento que presta y
otras características que considere la Sunass.
MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
23. Esquema de Fortalecimiento de Capacidades (EFC): Herramienta de planificación
que, de manera coordinada y articulada entre los integrantes del EFC, que, de manera
coordinada y articulada, contribuye con la identificación y atención de las necesidades
de los prestadores de servicios para desarrollar y fortalecer las capacidades del talento
humano y organizacionales de los prestadores.
24. Estudio tarifario: Documento técnico que sustenta las tarifas aprobadas por la
Sunass, elaborado sobre la base del PMO o los planes para la prestación de servicios
de las Unidades de Gestión Municipal y de los Operadores Especializados y de lo
establecido en los contratos de asociación público privada.
29. Modelo Hidráulico: Es una representación digital del sistema de agua potable y
saneamiento, sus procesos y fuentes, el cual tiene por objetivo la planificación y diseño
de los servicios de agua potable y saneamiento.
MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
33. Plan de Fortalecimiento de Capacidades (PFC): Es un instrumento de gestión de los
prestadores de servicios orientados al fortalecimiento de sus capacidades individuales
y de la organización, que contempla en forma planificada y sistémica los objetivos,
metas, estrategias y actividades que conducirán a mejorar el desempeño en la gestión
institucional, la gestión empresarial, la gestión económico-financiera, gestión del
recurso humano, la gestión técnico operativa y gestión de riesgos de desastre de los
prestadores.
36. Plan Maestro Optimizado (PMO): Documento de planeamiento de largo plazo, con un
horizonte de treinta (30) años, elaborado por las empresas prestadoras. Contiene la
programación en condiciones de eficiencia de las inversiones, cualquiera que sea su
fuente de financiamiento, costos operativos e ingresos relativos a la prestación de los
servicios, así como sus proyecciones económicas y financieras. Para las empresas
prestadoras bajo el esquema regulatorio orientado a costos, el PMO tiene un contenido
simplificado conforme a lo establecido en el presente Reglamento.
39. Precio máximo unitario: Monto expresado en soles por metro cúbico de agua
suministrada o residual tratada, determinado por la Sunass, en el marco de las
alternativas reguladas en el Título IX de la Ley del Servicio Universal, y el presente
Reglamento.
MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
40. Prestador de servicios regular: Persona jurídica de derecho público o derecho
privado, creada o constituida según las disposiciones establecidas en la Ley del
Servicio Universal y en el presente Reglamento, cuyo objeto es prestar los servicios de
agua potable y saneamiento a los usuarios, a cambio de la contraprestación
correspondiente. Para efectos de la regulación económica, se entiende por prestadores
de servicios a los señalados en el párrafo 68.3 del artículo 68 de la Ley del Servicio
Universal
41. Prestador de servicios irregular: Persona natural o jurídica, que presta los servicios
de agua potable y/o saneamiento, habiéndose desnaturalizado su rango poblacional o
características.
42. Proponente: Promotor inmobiliario o habilitador urbano, que puede ser persona natural
o jurídica, pública o privada, interesado en la ampliación de la capacidad instalada de la
infraestructura existente y/o en la extensión de los servicios de agua potable y
saneamiento, dentro del ámbito de responsabilidad de una empresa prestadora, que
ejecuta la obra directamente o bajo contrato con terceros. Administra, promueve,
habilita y comercializa un proyecto y/o edificación. Se incluye para efectos de la
presente norma a las juntas vecinales, asociaciones de vivienda, entre otros.
44. Proveedor: Persona natural o jurídica que brinda a un prestador de servicios de agua
potable y saneamiento, los servicios regulados en el Título IX de la Ley del Servicio
Universal y en el presente Reglamento.
MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
48. Regulación económica: Conjunto de normas, procesos y procedimientos a cargo de
la Sunass mediante los cuales se fijan, revisan, reajustan el nivel y la estructura de las
tarifas y la metodología para fijar el valor de la cuota familiar, cargos de acceso a los
prestadores de servicios regulados, así como su desregulación, con la finalidad de
favorecer la eficiencia y la sostenibilidad de los mercados de servicios de agua potable
y saneamiento así como de los productos y servicios derivados de los procesos y
sistemas detallados en el artículo 2 de la Ley del Servicio Universal, en beneficio de los
usuarios, los prestadores y del Estado.
52. Tarifa: Contraprestación, aprobada por la Sunass, que cobra el prestador por los
servicios de agua potable y saneamiento que brinda en el ámbito urbano.
53. Tercero interesado: Es aquella persona natural o jurídica que solicita conectarse a las
redes públicas de los servicios de agua potable y saneamiento.
54. Unidad de Gestión Municipal: Prestador regular de los servicios de agua potable y
saneamiento, constituido por la municipalidad competente para brindar estos servicios
bajo la modalidad directa en el ámbito urbano y rural.
55. Usuario: Persona natural o jurídica a la que se presta los servicios de agua potable y
saneamiento.
56. Zona periurbana: Zona ubicada en el límite de la zona urbana consolidada, cuya
solución para el acceso a los servicios de agua potable y saneamiento puede incluir
opciones tecnológicas convencionales o tecnológicas no convencionales.
MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
TITULO II
CAPÍTULO I
Artículo 5.- Condiciones para acceder a los servicios de agua potable y saneamiento
5.1. Las condiciones que deben cumplir los terceros interesados para acceder a los
servicios de agua potable y/o saneamiento son:
5.2. En caso que el predio no se encuentre frente a una red del sistema de distribución de
agua potable y/o de recolección de aguas residuales, el certificado de factibilidad del servicio
establece las condiciones técnicas y administrativas necesarias para tal fin.
5.3. Con la finalidad de facilitar el acceso a los servicios, en el caso de unidades de uso
residencial que no cuenten con registro predial, el prestador del servicio está facultado a
solicitar documentación que, a su criterio, coadyuve al tercero interesado a acreditar su
condición de propietario o poseedor. La Sunass establece los demás requisitos para el acceso
al servicio.
6.2. El titular del inmueble sobre el cual está construido la infraestructura de captación
sobre la cual se otorgó la Licencia de uso de agua, puede a título gratuito transferir u otorgar
otro derecho real sobre la propiedad del inmueble, a favor del prestador de servicios; lo que
incluye el equipamiento de la mencionada infraestructura.
MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
6.3. En caso el propietario o poseedor del inmueble edificado se encuentre frente a una red
de agua potable y/o alcantarillado sanitario de un prestador de servicios regular, y se encuentre
conectado a una red de agua potable y/o alcantarillado sanitario de un prestador irregular; y el
prestador de servicios regular le comunica que la demanda puede ser cubierta para que se
conecte a su red; el propietario o poseedor del inmueble está obligado a conectarse a la red de
agua potable y/o alcantarillado sanitario del prestador de servicios regular.
7.3. No se requiere el CFS, cuando la edificación, presente o futura, constituya una vivienda
unifamiliar; conforme al artículo 25 de la Ley N° 29090, Ley de Regulación de Habilitaciones
Urbanas y de Edificaciones, o norma que la sustituya. Cuando la edificación, presente o futura,
sea distinta a una vivienda unifamiliar, se otorga el CFS sin condición o condicionada al
cumplimiento de las características técnicas y/o administrativas por parte del tercero interesado
7.4. En los casos que el predio del tercero interesado se encuentre ubicado dentro del
sistema de distribución de agua potable y/o de recolección de aguas residuales, el prestador de
servicios competente debe otorgar el CFS al tercero interesado; excepcionalmente, pueden
establecerse condiciones técnicas y/o administrativas que los terceros interesados deban
implementar o desarrollar para el acceso al servicio; para lo cual, se debe tener en cuenta lo
siguiente:
1. El tercero interesado debe brindar al prestador del servicio las facilidades para que éste
realice en cualquier momento las inspecciones inopinadas correspondientes.
7.5. En los casos que el predio del tercero interesado se encuentre fuera del sistema de
distribución de agua potable y/o de recolección de aguas residuales, el prestador competente
puede otorgar el CFS condicionado. Dicho certificado establece las condiciones para la
formulación, ejecución, conformidad y transferencia de la infraestructura necesaria para los
servicios de agua potable y saneamiento, conforme a lo siguiente:
MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
1. Para la formulación: El tercero interesado debe presentar ante el prestador de servicios
el expediente técnico de obra, conforme a lo indicado en la factibilidad condicionada. El
prestador de servicios debe emitir opinión favorable al expediente técnico de obra, en
un plazo máximo determinado por la Sunass; dicha opinión comprende la evaluación
técnica del proyecto, la validación del costo de supervisión, la evaluación de los costos
de operación y mantenimiento, y la proyección del plazo o condición que requiere el
prestador de servicios para que se haga cargo de la infraestructura.
3. Para la conformidad de obra: el tercero interesado haya cumplido con ejecutar la obra
conforme al expediente técnico aprobado.
7.6. Una vez cumplido el plazo o la condición señalada en el numeral 4 del párrafo
precedente, el cual es verificado por el prestador de servicios; este último debe recepcionar la
infraestructura de los servicios, bajo responsabilidad.
7.7. En los casos de que el tercero interesado se encuentre bajo condiciones de pobreza o
pobreza extrema, los costos de la elaboración del expediente técnico y la supervisión de obra
pueden ser cubiertos por el subsidio cruzado, acorde al marco normativo vigente.
7.8. La Sunass regula, mediante Resolución de Consejo Directivo, entre otros aspectos, las
condiciones, el procedimiento y los plazos para el otorgamiento del CFS, de conformidad a lo
señalado en el presente artículo.
3. El pago que realizan los usuarios al prestador de servicios es la tarifa establecida por la
Sunass para el prestador que otorga el CFS.
MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
CAPÍTULO II
9.1. Los prestadores brindan los servicios de agua potable y saneamiento de forma eficiente
y sostenible en las mejores condiciones y niveles de calidad del servicio, de acuerdo con la
normativa que apruebe la Sunass. Excepcionalmente, en zonas periurbanas de pobreza o
pobreza extrema que no se encuentren en los planes de ampliación de cobertura, las empresas
prestadoras brindan los servicios de agua potable y saneamiento utilizando opciones
tecnológicas no convencionales conforme a lo establecido por la normativa aplicable.
9.2. De conformidad con el párrafo 24.4 del artículo 24 de la Ley del Servicio Universal,
excepcionalmente en caso de interrupciones, restricciones o racionamiento, la continuidad y la
calidad de la prestación del servicio puede ser variada por caso fortuito o de fuerza mayor
conforme a lo dispuesto por el artículo 1315 del Código Civil.
10.1. Se entiende por niveles de calidad de los servicios de agua potable y saneamiento, al
conjunto de características técnicas que determinan las condiciones de prestación de los
servicios en el ámbito de responsabilidad de un prestador de servicios. En una misma localidad
pueden existir diferentes niveles de calidad del servicio de acuerdo a las características
técnicas del mismo.
10.2. Los niveles de calidad de los servicios de agua potable y saneamiento son establecidos
por la Sunass, en base a:
3. Presión.
7. Calidad de efluente.
10.3. Para la determinación de los niveles de calidad relacionados con los incisos 1 y 7 del
párrafo precedente, la Sunass considera las normas sectoriales correspondientes.
11.1. Conforme a lo establecido en la Ley del Servicio Universal, la Sunass aprueba el(los)
Reglamento(s) de Calidad de la Prestación, el(los) cual(es) constituye(n) el(los) instrumento(s)
que regula(n) las características de calidad de la prestación de los servicios de agua potable y
saneamiento de forma diferenciada por tipo de prestador, teniendo en cuenta las
características particulares de las condiciones de su prestación.
MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
11.2. El Reglamento de Calidad de la Prestación de los Servicios es de obligatorio
cumplimiento por los prestadores y los usuarios de los servicios de agua potable y
saneamiento.
13.1. Los prestadores de servicios destinan los ingresos que perciben por la prestación de
los servicios de agua potable y saneamiento para cubrir los costos económicos que incluyen
los costos de operación y mantenimiento, las inversiones y los costos financieros de la
prestación del servicio.
13.2. Los prestadores de servicios del ámbito urbano deben constituir y usar los fondos y
reservas que garanticen la ejecución de las inversiones y obligaciones previstas en el estudio
tarifario aprobado por la Sunass, conforme a la normativa que esta emita.
13.3. Los representantes de los prestadores son responsables de custodiar dichos fondos y
efectuar su aplicación conforme a lo previsto en el párrafo anterior. De comprobarse que los
ingresos son destinados para un fin distinto, estos se encuentran sujetos a la responsabilidad
civil, penal y administrativa conforme a Ley.
13.4. La Sunass comunica el hecho a que se refiere el párrafo anterior al órgano de mayor
nivel jerárquico del prestador de servicios y a la Contraloría General de la República para la
determinación de las responsabilidades civiles, penales, o administrativas, según sea el caso.
14.1. El Ente Rector dicta mediante Resolución Ministerial las disposiciones para la rendición
de cuentas de las entidades de la administración pública con competencias en materia de
prestación de los servicios de agua potable y saneamiento; y, los prestadores de servicios.
14.2. El gobierno local rinde cuentas anualmente al Ente rector sobre el cumplimiento de sus
compromisos establecidos en el Plan Regional de agua potable y saneamiento, a través del
gobierno regional, este último consolida la información de todos sus gobiernos locales y remite
al Ente rector en mérito a lo establecido en los artículos 9 y 10 de la Ley de Servicio Universal.
CAPÍTULO III
15.1. Los terceros interesados ejecutan las obras e instalaciones de los servicios de agua
potable y saneamiento necesarias para las habilitaciones urbanas, de conformidad con el
proyecto aprobado previamente y bajo la supervisión del prestador de servicios que opera en
esa localidad, bajo las modalidades siguientes:
1. Contribución Reembolsable, o
MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
2. Aporte No Reembolsable.
16.2. Las obras que se acepten mediante Contribuciones Reembolsables y que hayan
seguido el procedimiento señalado en el artículo 17 del presente Reglamento, deben estar
previstas en el PMO y en el programa de inversiones del estudio tarifario de la empresa
prestadora.
MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
7. De no presentarse la garantía dentro del plazo establecido en el inciso precedente, se
da por concluido el trámite; procediéndose a su archivo, quedando expedito el derecho
del Proponente para volver a presentar una nueva solicitud.
6. Los cargos de los funcionarios que son responsables de recibir y otorgar la aceptación
de la obra.
10. Garantías.
13. Otras cláusulas que acuerden las partes, siempre que no lo desnaturalicen.
MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
c) Constituir, a su cuenta y cargo, una cuenta bancaria, con carácter intangible, en la
que se depositan los ingresos y recursos a que se refiere el párrafo 13.1 del
artículo 13 del presente Reglamento, hasta por el importe total para efectuar la
devolución del monto de la contribución a reembolsar, según lo pactado. La
apertura de la mencionada cuenta se sujeta a la normativa que emita el Ministerio
de Economía y Finanzas (MEF).
e) Una vez otorgada la Factibilidad de Servicios, esta resulta exigible y no puede ser
modificada, bajo responsabilidad de la empresa prestadora.
b) Informar a la empresa prestadora, antes del inicio de las obras, la relación de los
especialistas que ejecuten las obras vinculadas a los servicios de agua potable y
saneamiento.
2. Para el caso de la carta fianza, esta es por el diez por ciento (10 %) del monto de
inversión total del proyecto, y garantiza el fiel cumplimiento de las obligaciones del
Proponente en aplicación del Contrato de Contribución Reembolsable. La carta fianza
es emitida a favor de la empresa prestadora y tiene vigencia hasta la recepción de la
obra por parte de la empresa prestadora.
MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
20.2. La carta fianza es solidaria, irrevocable, incondicional y de ejecución automática,
emitida por una entidad del sistema financiero supervisada por la SBS. Esta garantía es
ejecutada si el Proponente se desiste de la ejecución de la obra y/o por incumplimiento de las
obligaciones del Proponente en aplicación del Contrato de Contribución Reembolsable.
21.2. La devolución del monto por concepto de contribución reembolsable puede ser
efectuada bajo las siguientes modalidades:
21.3. En caso la devolución provenga de los ingresos que obtiene la empresa prestadora por
el cobro de las tarifas por la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento, el
cronograma con su respectivo monto de devolución es determinado en función a los flujos de
ingresos proyectados en el PMO y el estudio tarifario, a fin de no afectar la sostenibilidad
económico - financiera de la empresa prestadora.
21.5. El pago que realice la empresa prestadora por este concepto se imputa primero a los
intereses y posteriormente al monto determinado como contribución a reembolsar, de acuerdo
a lo descrito en el numeral 8 del artículo 18 del presente Reglamento.
22.1. El inicio de ejecución de las obras es efectuado dentro del plazo máximo de sesenta
(60) días hábiles contados desde la suscripción del Contrato de Contribución Reembolsable.
Para efectos del inicio de la obra se debe contar con los servicios contratados del supervisor,
seleccionado por la empresa prestadora.
22.2. Las labores de supervisión, seguimiento y control de las obras están a cargo de la
empresa prestadora, a través del Supervisor.
22.3. El Supervisor no puede estar vinculado al Proponente, ni haber prestado algún tipo de
servicio al mismo en el último año, antes de su contratación. Asimismo, debe tener una
experiencia como supervisor de cuatro (04) años como mínimo en proyectos similares.
22.4. Entre los aspectos objeto de la supervisión del proyecto, debe incluirse la evaluación
del diseño, la supervisión del avance y calidad de las obras correspondientes al proyecto, a
través de las pruebas y la puesta en marcha de las mismas, conforme a lo previsto en los
estudios de preinversión y expediente técnico del proyecto.
23.1. Son supuestos de ANR, las obras o proyectos de agua potable y saneamiento
ejecutados en zonas urbanas dentro del ámbito de responsabilidad de la empresa prestadora
que:
MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
2. Requieran de mayores inversiones a las previstas por la empresa prestadora,
adelantando o modificando las inversiones previstas en el PMO.
4. Tengan por objeto el autoabastecimiento de los servicios de forma temporal, solo en los
casos donde la prestación del servicio no sea técnica ni económicamente viable para la
empresa prestadora. En este supuesto, la empresa prestadora no asume los gastos de
operación y mantenimiento de la misma.
MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
24.5. Una vez otorgada la factibilidad de servicios, esta resulta exigible y no puede ser
modificada, bajo responsabilidad de la empresa prestadora.
5. Los cargos de los funcionarios que son responsables de recibir y otorgar la aceptación
de la obra.
7. Garantías, de corresponder.
8. Causales de resolución.
10. Otras cláusulas que acuerden las partes, siempre que no lo desnaturalicen.
MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
c) Informar a la empresa prestadora antes del inicio de las obras, la relación de
especialistas que ejecuten las obras vinculadas a los servicios de agua potable y
saneamiento.
La empresa prestadora, en los casos que considere pertinente, puede requerir al Proponente
de ANR, para efectos de garantizar la obra de agua potable y saneamiento, la constitución de
un contrato de fideicomiso o la presentación de una carta fianza, bajo las siguientes
condiciones:
El fideicomiso es celebrado con una entidad fiduciaria supervisada por la SBS, previa
conformidad de la empresa prestadora.
2. Para el caso de la carta fianza: El Proponente presenta una carta fianza por el diez por
ciento (10 %) del monto de inversión total del proyecto.
28.2. El supervisor no puede estar vinculado al proponente de ANR y debe tener una
experiencia total como supervisor de cuatro (04) años como mínimo en proyectos similares.
MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
28.3. Entre los aspectos objeto de la supervisión, debe incluirse la supervisión del avance y
calidad de las obras correspondientes al proyecto, conforme a lo previsto en los estudios de
preinversión y expedientes técnicos del proyecto.
Artículo 29.- Acceso de terceros a los servicios de agua potable y saneamiento con
ANR
29.1. Las viviendas próximas a los proyectos de inversión regulados en el presente Capítulo,
que requieran conectarse a la red de agua potable y/o alcantarillado sanitario, son atendidas
por la empresa prestadora conforme a la normativa vigente, siempre que su conexión
suministre hasta tres (03) unidades de uso. En el caso que la solicitud de factibilidad de
servicios se realice durante el periodo de prueba y puesta en marcha de las obras ejecutadas,
la empresa prestadora abona al solicitante de ANR el importe correspondiente por la conexión
a la red.
29.2. Las viviendas próximas a los proyectos de inversión regulados en el presente Capítulo,
que requieran conectarse a la red de agua potable y/o alcantarillado sanitario, y siempre que el
empalme suministre a más de tres (03) unidades de uso, son atendidas por la empresa
prestadora, de acuerdo a los lineamientos que el Ente Rector establezca.
TITULO III
CAPITULO I
30.1. Son prestadores regulares de servicios de agua potable y saneamiento los recogidos
en el párrafo 15.1 del artículo 15 de la Ley del Servicio Universal.
30.2. Los prestadores regulares de servicios ejercen los derechos y cumplen con las
obligaciones establecidas en los artículos 45 y 46 de la Ley del Servicio Universal,
respectivamente, en cuanto les corresponda, sin perjuicio de los establecidos en las normas
sectoriales y las que emita el Ente Rector y la Sunass en el marco de sus competencias.
MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
Artículo 32.- Responsabilidad de la prestación de los servicios en el ámbito rural
32.3. En el ámbito rural, las disposiciones específicas para la prestación de servicios de agua
potable y saneamiento a la población dispersa se regulan a través de Resolución Ministerial.
32.5. En caso que la prestación de los servicios en el ámbito rural sea compleja, debe ser
prestada directamente por la municipalidad competente. Las disposiciones para determinar la
complejidad de la prestación de los servicios son determinadas por el Ente Rector a través de
Resolución Ministerial.
35.2. Para la creación de nuevos prestadores de servicios, los Gobiernos Locales deben
verificar que en las zonas donde se vaya a brindar los servicios, el nuevo prestador no se
encuentre en el inventario de prestadores de servicios identificados. Los Gobiernos Locales,
mantienen actualizado el inventario de prestadores de servicios, el mismo que es remitido al
Ente rector y a la Sunass, de manera trimestral.
MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
35.3. La empresa prestadora municipal es creada por ley como empresa pública de derecho
privado, de conformidad con el artículo 60 de la Constitución Política del Perú, bajo la forma
societaria de sociedad anónima, cuyo accionariado está suscrito y pagado en su totalidad por
la(s) municipalidad(es) provincial(es) que la integra(n) según lo dispuesto en el artículo 13 de la
Ley del Servicio Universal. El ámbito de responsabilidad es determinado en el contrato de
explotación respectivo, sin perjuicio de las zonas que se integren posteriormente.
35.4. Para la creación de una empresa prestadora se debe contar previamente con la opinión
favorable de la Sunass, en función a la Escala Eficiente y los criterios de viabilidad técnica,
legal, económico-financiera que el regulador determine.
36.1. Los prestadores irregulares de servicios de agua potable y saneamiento tienen una o
más de las siguientes características:
1. Incumplir las características de los prestadores regulados por el Ente rector, de tal
forma que desnaturalizaron su autorización como prestador regular.
36.2. En aquellos centros poblados del ámbito urbano de pequeñas ciudades y del ámbito
rural, en los que existe un prestador irregular o no se haya constituido un prestador de
servicios, la municipalidad competente tiene la responsabilidad de brindar directa o
indirectamente la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento; sin perjuicio de la
responsabilidad del prestador irregular y de la política de integración.
36.3. Aquellas personas naturales o jurídicas que tienen conexiones ilegales en los sistemas
de un prestador regular, no son prestadores irregulares; salvo que, estos utilicen la conexión
para dotar de agua potable o alcantarillado sanitario a terceros.
CAPITULO II
SUBCAPÍTULO I
1. Administrar y gestionar las fuentes de abastecimiento de agua, los sistemas y procesos que
comprenden los servicios de agua potable y saneamiento con autonomía y responsabilidad
en la gestión empresarial, garantizando el acceso, la calidad, la equidad y la sostenibilidad
de los servicios, de conformidad con la Ley del Servicio Universal, el presente Reglamento,
la normativa que aprueben las entidades vinculadas al sector saneamiento, en concordancia
con los planes urbanos a cargo de los gobiernos locales.
MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
2. Prestar los servicios de agua potable y saneamiento, en los niveles y demás condiciones
contenidas en la normativa que apruebe la Sunass; la normativa vigente; y, en su respectivo
contrato de explotación, de concesión u otra modalidad, según corresponda.
3. Formular, evaluar, aprobar y ejecutar inversiones, en coordinación con el gobierno local,
regional o el Ente rector, a fin de garantizar la cobertura, calidad, equidad y sostenibilidad de
los servicios, de conformidad con la normativa de la materia. La formulación de inversiones
evalúa e incluye el principio de economía circular y la confiabilidad de la prestación de los
servicios.
4. Formular y ejecutar el PMO el cual es presentado a la Sunass dentro de los plazos
establecidos por el referido organismo regulador.
5. Aprobar y supervisar los proyectos a ser ejecutados por terceros dentro de su ámbito de
responsabilidad.
6. Promover e implementar mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos hídricos,
incorporándolos en el PMO conforme a las disposiciones que emita la Sunass.
7. Formular, aprobar y ejecutar, los instrumentos de gestión en el marco del Sistema Nacional
de Gestión de Riegos de Desastres. Además, debe llevar a cabo las acciones que se
dispongan en las declaraciones de emergencia sanitaria.
8. Incorporar en el PMO los documentos de gestión y las acciones que permitan cumplir las
metas de la empresa prestadora.
9. Implementar tecnologías apropiadas para el tratamiento de agua potable y aguas
residuales; así mismo, comercializar los productos y subproductos derivados de los
servicios de agua potable y saneamiento, a través de su infraestructura o aquella que cree.
10. Elaborar los documentos y planes de gestión de conformidad con la normativa de la materia
y en coordinación con las entidades competentes.
11. Ejecutar, en coordinación con el gobierno regional o gobierno local respectivo, programas
de asistencia técnica a favor de los prestadores ubicados en sus áreas de influencia y en
la(s) provincia(s) comprendidas en su ámbito de responsabilidad, incluidas en el PMO, con
la finalidad de contribuir a la sostenibilidad de la prestación de los servicios de agua potable
y saneamiento en el ámbito rural.
12. Cumplir con las disposiciones, requerimientos, pedidos de información y otros que efectúen
el Ente Rector, la Sunass y el OTASS en el ejercicio de sus funciones establecidas en la
Ley del Servicio Universal, el presente Reglamento, normas sectoriales y las normas que
resulten aplicables.
13. Solicitar a la Sunass la aplicación de los subsidios en los términos señalados en las normas
correspondientes.
14. Remitir al Ente Rector, a través de sus programas, la información exigida en los Convenios
de transferencias de recursos para el financiamiento de inversiones y actividades, respecto
a la supervisión o inspección de la obra, según corresponda, y el avance físico y financiero,
y demás documentación exigida, bajo causal de resolución de pleno derecho del Convenio y
de iniciarse las acciones de responsabilidad administrativa, civil o penal, según sea el caso.
15. Llevar a cabo las integraciones de prestadores conforme a la Ley del Servicio Universal, el
presente Reglamento y al Plan de Integración.
16. Otras funciones establecidas en la Ley del Servicio Universal, el presente Reglamento, las
normas sectoriales u otras normas intersectoriales ligadas a las condiciones y calidad de los
servicios de agua potable y saneamiento, según corresponda.
MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
1. Emitir el recibo de pago por el servicio correspondiente y entregarlo en el domicilio del
usuario o de forma virtual, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de Calidad de la
Prestación de los Servicios.
2. Controlar de manera permanente la calidad de los servicios que presta.
3. Brindar información a los usuarios sobre la Valoración de los Servicios de agua potable y
saneamiento, con la finalidad de sensibilizarlos; así como, informar al Ente Rector respecto
de las acciones implementadas en el ámbito de responsabilidad de la empresa prestadora,
conforme a la normativa sectorial que para dicho fin apruebe el Ente Rector.
4. Implementar el sistema de registro de costos e ingresos para fines regulatorios, de acuerdo
con las disposiciones que apruebe la Sunass.
5. Elaborar y auditar sus estados financieros, los cuales deben ser difundidos a través del
portal institucional de la empresa prestadora.
6. Otras establecidas en el Reglamento de Calidad de la Prestación de los Servicios; en la
normativa sectorial; en los contratos de explotación, concesión u otra modalidad, según
corresponda; y, en las normas emitidas por la Sunass.
39.2. Las reservas señaladas a que se refiere el presente artículo no se utilizan, en ningún
caso, en gastos de personal general, en gastos de contratación de personal bajo cualquier
modalidad laboral, civil o administrativa, ni en aumento de montos aprobados en los
presupuestos de la empresa prestadora para la compra de bienes y contratación de servicios
de acuerdo con las normas establecidas en el marco del Sistema Nacional de Presupuesto
Público; la Ley N° 28425, Ley de Racionalización de los Gastos Públicos; la Ley de Equilibrio
Financiero del Presupuesto del Sector Público; la Ley de Presupuesto del Sector Público; y, las
normas que las modifiquen o deroguen y que sean de aplicación para cada año fiscal. Se
exceptúa de lo anteriormente mencionado lo dispuesto en el artículo 28-B de la Ley del Servicio
Universal.
SUBCAPÍTULO II
40.2. Las acciones representativas del capital social de Sedapal son emitidas a nombre del
Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (Fonafe).
MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
Artículo 41.- Régimen Legal de la gestión de Sedapal
SUBCAPÍTULO III
43.2. Para el ejercicio de sus funciones, las empresas prestadoras municipales elaboran,
aprueban e implementan los instrumentos y planes de gestión, que permitan una prestación
eficiente y sostenible de los servicios de agua potable y saneamiento, de conformidad con la
normativa aplicable y en coordinación con las entidades competentes.
43.3. El OTASS brinda asistencia técnica a las empresas prestadoras municipales para la
formulación de los planes y documentos de gestión.
45.1. Los contratos de explotación que suscriban la(s) municipalidad(es) provincial(es) con la
empresa prestadora municipal tienen el contenido mínimo siguiente:
45.2. Los contratos de explotación se elaboran conforme al modelo aprobado por el Ente
Rector.
MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
45.3. La Sunass evalúa que los contratos de explotación tengan el contenido anteriormente
indicado. En los nuevos contratos de explotación, la Sunass requiere la inclusión de las citadas
cláusulas.
El régimen legal especial es el conjunto de normas que regulan la gestión y prestación de los
servicios de agua potable y saneamiento brindada por las empresas prestadoras municipales.
Las empresas prestadoras municipales se rigen por el régimen legal especial establecido en la
Ley del Servicio Universal, el presente Reglamento, normas sectoriales, normas que regulan
los Sistemas Administrativos del Estado, en cuanto sean aplicables, y supletoriamente por las
normas que rigen la actividad empresarial privada, principalmente por la Ley General de
Sociedades y el Código Civil, en lo que no contravenga a las normas antes mencionadas.
47.3. Son nulas de pleno derecho las disposiciones del estatuto social que contemplen
exigencias mayores o contravengan las disposiciones contenidas en la Ley de Servicio
Universal, el presente Reglamento y las normas sectoriales, en cuyo caso prima y es de
aplicación lo dispuesto en las citadas normas.
47.4. Es responsabilidad del gerente general, previa aprobación del Directorio, proponer a la
Junta General de Accionistas la actualización del estatuto conforme a las disposiciones de la
Ley del Servicio Universal, el presente Reglamento, normas sectoriales y si fuera el caso a las
disposiciones de la Ley Nº 26887, Ley General de Sociedades.
47.5. El estatuto social contiene principalmente la determinación del objeto social, referido a
la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento; así como, aquellas actividades
económicas que las empresas prestadoras municipales pueden ejecutar a través de su
infraestructura, actividades para comercializar los productos y subproductos derivados de los
servicios de agua potable y saneamiento; y, aquellas vinculadas al uso eficiente de los recursos
hídricos, conforme al modelo de Estatuto que apruebe el Ente rector.
48.1. El capital social de las empresas prestadoras municipales está constituido por los
aportes de la(s) municipalidad(es) provincial(es) accionista(s) en dinero o bienes, las cuales
representan partes alícuotas del capital.
48.2. Las donaciones en bienes inmuebles a favor de las empresas prestadoras municipales,
pueden formar parte de su capital social. En dicho escenario, el capital social es distribuido a
favor de la municipalidad provincial accionista en cuya jurisdicción se ubica territorialmente
dicho inmueble. En caso el bien inmueble donado se encuentre fuera de la jurisdicción de las
municipalidades provinciales accionistas, el capital social es distribuido de manera proporcional
a su participación accionarial a favor de dichas municipalidades provinciales.
MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
48.3. Las donaciones en dinero o en bienes muebles realizadas a favor de la empresa
prestadora municipal, pueden formar parte del capital social. En dicho escenario, el capital
social es distribuido proporcionalmente de manera proporcional a su participación accionarial a
favor de dichas municipalidades provinciales.
48.4. Es nulo todo acuerdo de la Junta General de Accionistas de las empresas prestadoras
municipales de otorgar acciones sin contar con el sustento adecuado del Directorio.
48.5. Para la emisión de acciones es aplicable la Ley Nº 26887, Ley General de Sociedades
en lo que corresponda; siempre y cuando no se contraponga con la Ley del Servicio Universal y
el presente Reglamento.
Constituyen activos de las empresas prestadoras municipales, los bienes muebles o inmuebles,
incluidas las obras de infraestructura pública que constituyen los sistemas y procesos de agua
potable, alcantarillado sanitario y tratamiento de aguas residuales, recibidas y administradas
por éstas.
50.1. Las empresas prestadoras municipales deben revaluar los activos a que se refiere el
artículo 49 del presente Reglamento, incorporándolos previamente, en cuanto sea aplicable, en
el patrimonio de la sociedad a través de sus correspondientes registros contables.
50.2. La revaluación de estos activos debe efectuarse según las normas contables vigentes.
51.2. La distribución de las acciones producto de este aumento de capital se efectúa a favor
de la(s) municipalidad(es) provincial(es) accionista(s), de acuerdo a las reglas del artículo 52
del presente Reglamento.
52.1. El aumento de capital puede originarse de acuerdo a las disposiciones que señala la
Ley del Servicio Universal, el presente Reglamento y supletoriamente, en lo que le sea
aplicable, la Ley Nº 26887, Ley General de Sociedades.
52.2. Cuando se traten de nuevos aportes en bienes para el aumento de capital social, la
empresa prestadora municipal efectúa su valorización de la siguiente manera:
MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
52.3. La distribución de las acciones producto del aumento de capital se efectúa a favor de
la(s) municipalidad(es) provincial(es) accionista(s), de acuerdo a las siguientes reglas:
1. Las acciones respaldadas en los bienes inmuebles, que incluye infraestructura pública
afecta a los servicios de agua potable y saneamiento, son distribuidas a favor de la(s)
municipalidad(es) provincial(es) donde se ubican territorialmente dichos bienes.
2. Las acciones respaldadas en los bienes inmuebles, que incluye infraestructura pública
afecta a los servicios de agua potable y saneamiento, y que no se encuentran en la
jurisdicción de la(s) municipalidad(es) provincial(es) accionistas(s), sino en otra
provincia no accionista, se distribuyen de manera proporcional a su participación
accionarial a favor de dichas municipalidades provinciales.
53.2. Las excepciones señaladas en el párrafo 49.2 del artículo 49 de la Ley del Servicio
Universal son reguladas en la normativa sectorial, sin perjuicio de las que se establezcan en el
presente Reglamento.
54.2. En el marco del régimen legal especial, la Junta General de Accionistas de las
empresas prestadoras municipales puede estar conformado por una municipalidad provincial,
quien se constituye en único accionista. La condición de único accionista, le corresponde al
representante legal de la municipalidad provincial accionista.
54.3. En las Juntas Generales de Accionistas cada acción da derecho a un voto, salvo para
el caso especial de elección de directores propuestos por la(s) municipalidad(es) provincial(es)
accionista(s), en el que cada acción da derecho a tantos votos como directores deban elegirse
y cada votante puede acumular sus votos a favor de una sola persona o distribuirlos entre
varias.
54.4. La convocatoria a todas las Juntas Generales de Accionistas se efectúa por medio de
esquela con cargo de recepción dirigida al domicilio de la municipalidad provincial accionista; la
cual debe contener el lugar, día, hora y los asuntos a tratar. Para la Junta General Obligatoria
Anual la esquela de convocatoria debe ser recibida con una anticipación no menor de diez (10)
días calendario de su celebración. Para las demás Juntas Generales de Accionistas, la
anticipación de recepción de la esquela es no menor de tres (3) días calendario de su
celebración. La esquela debe contener información sobre el lugar, día y hora de celebración de
la Junta General de Accionistas en segunda convocatoria, la cual se celebra con una
anticipación no menor de tres (3) ni mayor de diez (10) días calendario después de la primera
convocatoria.
MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
54.6. Las atribuciones de la Junta General de Accionistas, son:
55.2. Las atribuciones del Directorio se rigen por lo establecido en la Ley del Servicio
Universal, el presente Reglamento, por las normas sectoriales, el estatuto social y
supletoriamente por lo dispuesto en la Ley Nº 26887, Ley General de Sociedades.
55.3. Las atribuciones del Directorio, además de las señaladas en el artículo 56 de la Ley del
Servicio Universal, son:
56.1. Las sesiones presenciales del Directorio se llevan a cabo en el domicilio señalado en el
estatuto social de la empresa prestadora municipal. Excepcionalmente, pueden llevarse a cabo
sesiones presenciales del Directorio en un lugar distinto al domicilio social, siempre que se
presenten circunstancias que no permitan sesionar en el domicilio señalado en el estatuto
social de la empresa prestadora municipal, las cuales se llevarán a cabo en cualquier lugar
ubicado dentro del ámbito de su responsabilidad. Las disposiciones antes establecidas no son
aplicables a las empresas prestadoras municipales incorporadas al RAT, que opten asumir la
dirección con profesionales pertenecientes al OTASS.
56.2. Se pueden llevar a cabo sesiones no presenciales, es decir virtuales, previo acuerdo
del Directorio conforme a lo establecido en su Estatuto.
56.3. El estatuto social no puede establecer que el quórum para las sesiones de Directorio
sea mayor que las dos terceras partes de los miembros de este, ni exigir para la adopción de
acuerdos, el voto conforme de más de las dos terceras partes de los directores presentes.
57.1. Para ser elegido o designado director, se debe cumplir con los siguientes requisitos:
MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
1. Contar con título profesional universitario en cualquiera de las carreras de: ingeniería,
economía, derecho, contabilidad o administración.
2. Contar con estudios de posgrado y/o estudios de especialización concluidos vinculados
a cualquiera de las siguientes materias: regulación de servicios públicos, gestión
pública, administración pública o de empresas, economía o finanzas.
3. Este requisito puede sustituirse con la acreditación de experiencia profesional, por un
plazo no menor de diez (10) años en alguna de las profesiones señaladas en el inciso 1
del presente artículo. El cómputo de dicha experiencia se considera desde la fecha de
emisión del diploma de grado académico de bachiller.
4. Acreditar experiencia profesional no menor de cinco (5) años en cargos de nivel
directivo y/o de nivel gerencial en entidades públicas o privadas, nacionales o
internacionales.
5. No estar incurso en ninguno de los impedimentos señalados en el artículo 58 del
presente Reglamento.
57.2. El Ente Rector, mediante resolución ministerial, regula el alcance de los requisitos para
ser director, la equivalencia de los cargos de nivel directivo y nivel gerencial, los documentos
que contiene el expediente de los candidatos a director, así como las disposiciones
complementarias que resulten necesarias.
MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
12. Las personas que hayan sido sancionadas o condenadas por haber declarado información
inexacta y/o presentada documentación falsa en el expediente de los candidatos a director
mencionado en el artículo 59 del presente Reglamento.
59.2. La Junta General de Accionistas elige por acuerdo de sesión al director, titular y
suplente, propuesto por el Concejo Municipal de la(s) municipalidad(es) provincial(es)
accionista(s), debiendo cumplirse las siguientes disposiciones:
MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
3. Para la designación del director titular y suplente, propuesto por el Gobierno Regional
se requiere que al menos dos (02) de los candidatos propuestos por el Gobierno
Regional en cuyo ámbito opera la empresa prestadora municipal, adquieran la
condición de aptos.
4. Para la designación del director titular y suplente, propuesto por las instituciones de la
Sociedad Civil, se requiere que al menos dos (02) de los candidatos propuestos por los
colegios profesionales, cámaras de comercio, universidades y asociaciones de
usuarios vinculados a los servicios de agua potable y saneamiento, ubicadas en el
ámbito de responsabilidad de la empresa prestadora municipal, adquieran la condición
de aptos. De no haber ninguna institución representante de la Sociedad Civil en el
ámbito de responsabilidad donde opera la empresa prestadora, se procede a invitar a
aquellas instituciones que tengan mayor cercanía al ámbito de responsabilidad de
dicha empresa.
5. Las municipalidades provinciales accionistas, los Gobiernos Regionales y las
instituciones de la Sociedad Civil, de considerarlo, pueden proponer a los candidatos a
director declarados aptos por el MVCS, en los procedimientos de designación de
directores, de acuerdo a las disposiciones que para dicho fin apruebe el Ente Rector.
6. El MVCS, en un plazo máximo de cinco (05) días hábiles de publicada la Resolución
Viceministerial de designación del director, titular y suplente, remite a la Sunass la
documentación de los directores designados, que fuera materia de evaluación, con la
finalidad que, en el marco de sus funciones, verifique la validez y veracidad de tales
documentos.
7. Dentro de los diez (10) días hábiles de publicada la Resolución del VMCS, el Gerente
general de la EPM, bajo responsabilidad, inicia el trámite de inscripción de la
designación del director, titular y suplente, ante el Registro de Personas Jurídicas de la
Oficina Registral donde se encuentra inscrita la EPM.
8. Las Resoluciones Viceministeriales tienen mérito suficiente para su inscripción en el
Registro de Personas Jurídicas de la oficina registral correspondiente, siendo el único
documento necesario para dicho fin, por lo que no se requiere aceptación expresa del
cargo por parte del director designado.
60.1. El cargo de director concluye por: i) fallecimiento; ii) renuncia; iii) remoción; o, iv)
incurrir en alguno de los impedimentos para ejercer el cargo de director previstos en el artículo
58 del presente Reglamento.
MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
Cuando se trate de designaciones efectuadas por el MVCS, el Gerente General debe
remitir el documento que contenga la renuncia del director y el acuerdo de Directorio
que la acepte.
60.2. La remoción señalada en el numeral precedente debe ser solicitada y acreditada por la
municipalidad provincial accionista, el Gobierno Regional o las instituciones de la Sociedad
Civil, únicamente respecto del director que fuera elegido o designado a propuesta de éstas, y
se realiza en cualquier momento de acuerdo con las formalidades establecidas en el presente
artículo:
a) El Gerente general debe verificar que la solicitud de remoción efectuada por la(s)
municipalidad(es) provincial(es) accionista(s), se enmarca en alguno de los
supuestos para la remoción y se encuentra acreditada con la información
proporcionada por la municipalidad provincial accionista.
MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
60.3. La conclusión del cargo de director por incurrir en alguno de los impedimentos previstos
en el artículo 58 del presente Reglamento es realizada por la Junta General de Accionistas o el
MVCS siempre que se encuentre acreditada, para lo cual se requiere el acuerdo previo del
Directorio sobre el(los) impedimento(s) incurrido(s), conforme a las disposiciones que para
dicho fin emita el Ente Rector; de requerirse mayores elementos que acrediten alguno de los
impedimentos, remite la documentación correspondiente a la Sunass para que, en el marco de
sus funciones y competencias, inicie las acciones correspondientes. El citado acuerdo del
Directorio debe contener la suspensión del Director incurso en impedimento.
60.4. Declarada la conclusión del cargo de director, dicho cargo se encuentra vacante, no
siendo necesaria ninguna declaración adicional para iniciar un nuevo procedimiento de elección
o designación.
60.5. El Gerente general, bajo responsabilidad, y en un plazo no mayor de tres (03) días
hábiles, contados desde el día siguiente de declarada la conclusión del cargo de director,
solicita la propuesta de los candidatos a director reemplazante, de acuerdo a las disposiciones
que para dicho fin apruebe el Ente Rector.
60.8. El director suplente queda habilitado para participar en el Directorio hasta que se
designe al nuevo director titular, desde:
1. Conocido el fallecimiento del director, por parte del Gerente general o del Directorio.
61.1. El Directorio de la empresa prestadora municipal tiene un período de tres (03) años,
computados desde la elección o designación del primer miembro del Directorio, propuesto por
la(s) municipalidad(es) provincial(es) accionista(s) o por el Gobierno Regional o por las
instituciones de la Sociedad Civil. El cargo de director es personal e indelegable.
MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
61.3. Los directores pueden ser elegidos hasta máximo por dos (02) períodos consecutivos
en una misma empresa prestadora municipal, independientemente de la entidad o institución
por la que haya sido propuesto, considerando necesariamente el desempeño en el cargo
asumido. En caso de reelección, esta debe realizarse respetando lo establecido en el artículo
59 del presente Reglamento.
61.5. En el supuesto a que se refiere el párrafo 61.2, si al término del periodo del Directorio,
no se ha efectuado su renovación, los miembros, titular y suplente, de este órgano colegiado
continúan en el cargo hasta que se elija o designe, según corresponda, a sus nuevos
integrantes, sin perjuicio que la Junta General de Accionistas o el Ente Rector ejerza su
derecho de remoción del director elegido o designado, respectivamente.
61.6. El Directorio en su primera sesión, elige entre sus miembros al Presidente. Entiéndase
como primera sesión aquella que se efectúa luego de la elección o designación de los dos (02)
primeros miembros del Directorio por renovación.
Adicionalmente a las obligaciones establecidas en el párrafo 56.2 del artículo 56 de la Ley del
Servicio Universal, los directores de la empresa prestadora municipal están obligados a:
63.1. El director de una empresa prestadora municipal percibe de dicha empresa, como
única retribución y beneficio, la que le corresponda por concepto de dietas, a excepción de
aquellos beneficios que sean previamente autorizados por ley; sin perjuicio de los demás
ingresos que perciba en el ejercicio de sus actividades profesionales.
63.3. Los directores de una empresa prestadora municipal pueden percibir hasta cuatro (04)
dietas al mes, aun cuando asistan a un número mayor de sesiones. La percepción simultánea
de dietas se regula según la legislación aplicable, caso por caso.
MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
64.1. El Gerente general es el ejecutor de las decisiones acordadas por el Directorio de las
empresas prestadoras municipales. El cargo es personal e indelegable.
64.2. La designación del Gerente general se realiza de acuerdo a lo establecido en la Ley del
Servicio Universal, el presente Reglamento y las disposiciones que para tal fin emita el Ente
Rector.
1. Contar con título profesional universitario en cualquiera de las carreras de: ingeniería,
economía, derecho, contabilidad o administración.
64.4. El Ente rector mediante Resolución Ministerial aprueba los requisitos mínimos e
impedimentos para los puestos de gerente(s) y subgerentes; así como, las disposiciones para
la aplicación de la encargatura de los puestos de Gerente general, gerentes y subgerentes; y,
las reglas para el procedimiento de su selección y designación.
64.5. Para el caso de las empresas prestadoras municipales incorporadas al RAT, el OTASS
se encuentra facultado a establecer requisitos adicionales a los mencionados en el párrafo 64.3
del presente artículo, sin contravenir lo establecido en el presente Reglamento.
64.6. El Gerente general y los gerentes, en un plazo máximo de cinco (05) días hábiles de
llevada a cabo su designación, remiten a la Sunass el expediente de su designación para el
ejercicio de sus funciones.
64.7. El ejercicio de las funciones del Gerente general es evaluado por el Directorio.
Las atribuciones del gerente general se establecen en el estatuto social de las empresas
prestadoras municipales, en concordancia con la Ley del Servicio Universal, el presente
Reglamento, las normas sectoriales y, supletoriamente por la Ley Nº 26887, Ley General de
Sociedades.
El gerente general solo rinde cuenta de su gestión al Directorio; sin perjuicio de las demás
responsabilidades que establezca la Ley del Servicio Universal, el presente Reglamento, las
normas sectoriales, y respecto de aquellas obligaciones que tienen con las diferentes
entidades.
MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
Artículo 67.- Gerencias
67.2. Las gerencias son los ejecutores de las decisiones tomadas por la Gerencia General.
67.3. El ejercicio de las funciones de las gerencias es evaluado por el Gerente general y el
Directorio, sin perjuicio de las demás responsabilidades que establezca el presente
Reglamento, las normas sectoriales, y aquellas obligaciones que tienen con las diferentes
entidades.
68.1. En relación a lo establecido en los artículos 55 y 79-A de la Ley del Servicio Universal,
la resolución que emita la Sunass disponiendo la suspensión del cargo, como medida cautelar,
y/o la orden de remoción, como sanción, del director o gerentes, tiene mérito suficiente para su
inscripción en el Registro de Personas Jurídicas de la oficina registral correspondiente, sin
necesidad de formalidad adicional alguna. La suspensión del cargo y la orden de remoción son
aplicables a todos los miembros del Directorio y a los gerentes.
68.2. Con el inicio del procedimiento administrativo sancionador, la Sunass puede disponer la
suspensión del cargo, como medida cautelar del director o de los gerentes. La Sunass aprueba
las causales y el procedimiento para la adopción de medidas cautelares, la amonestación
escrita, multa y orden de remoción de los directores y gerentes.
68.3. En el caso que la Sunass remueva a un Director y/o Gerente, dicho profesional queda
impedido para ocupar estos cargos por un plazo máximo de cinco (05) años.
69.2. El OTASS promueve el saneamiento físico legal a que se refiere el presente artículo,
en concordancia con lo establecido en el artículo 49 del presente Reglamento.
70.1. La política remunerativa es el conjunto de normas que establece los criterios generales
que regulan el sistema de remuneraciones y los incrementos salariales aplicables al personal
de las empresas prestadoras municipales, que permita una retribución equitativa y competitiva.
Dicha política considera los cargos estructurales, categorías y grupos ocupacionales aprobados
por el ente rector.
70.2. La norma que aprueba el tope de ingreso máximo anual (TIMA) contiene las
disposiciones para la determinación de la escala remunerativa aplicable a cada empresa
prestadora en función a la capacidad financiera existente, el tamaño, cumplimiento de metas, y
otras que determine el Ente Rector.
70.3. A la recepción de la propuesta del Decreto Supremo emitida por el MVCS, para la
aprobación de la escala remunerativa de la empresa prestadora municipal solicitante, el MEF
en un plazo no mayor de treinta (30) días hábiles emite pronunciamiento, y de ser favorable,
refrenda el Decreto Supremo que aprueba la escala remunerativa de la empresa prestadora.
MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
Artículo 71.- Buen Gobierno Corporativo
2. Derechos de Propiedad.
3. Directorio.
4. Gestión.
7. Transparencia y comunicación.
72.1. Los instrumentos del Buen Gobierno Corporativo aplicables a las empresas
prestadoras municipales, son los siguientes:
72.2. El Ente Rector aprueba mediante Resolución Ministerial los modelos de los
instrumentos señalados en el párrafo anterior. Las empresas prestadoras municipales
aprueban los citados instrumentos.
73.2. El Directorio instruye al gerente general las acciones a tomar para su implementación,
ejecución y evaluación, así como adopción de medidas para corregir el incumplimiento de su
Código de Buen Gobierno Corporativo.
MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
Artículo 74.- Gobernabilidad
74.2. El Ente Rector mediante Resolución Ministerial aprueba los instrumentos para la
gobernabilidad de las empresas prestadoras municipales, respecto a su óptima
implementación, ejecución, evaluación y toma de medidas correctivas, en concordancia con el
párrafo 39.2 del artículo 39 de la Ley del Servicio Universal.
75.1. Las empresas prestadoras municipales deben realizar una evaluación anual de su
Gobernabilidad, en base a lo dispuesto en el párrafo 39.2 del artículo 39 de la Ley del Servicio
Universal, y a los instrumentos establecidos por el Ente Rector.
76.1. La Gobernanza expresa el nivel de las relaciones internas que permiten el desarrollo
continuo de sus capacidades empresariales dando lugar a resultados que permiten la
prestación sostenible de los servicios de agua potable y saneamiento. Está enfocada y da
cuenta de los procesos internos de una empresa prestadora municipal.
76.2. El Ente Rector, mediante Resolución Ministerial aprueba los instrumentos para la
gobernanza de las empresas prestadoras municipales, respecto a su óptima implementación,
ejecución y evaluación y toma de medidas correctivas, en concordancia con el artículo 40 de la
Ley del Servicio Universal.
77.1. Las empresas prestadoras municipales deben realizar una evaluación anual de su
gobernanza en base a lo dispuesto en el artículo 40 de la Ley del Servicio Universal y a los
instrumentos establecidos por el Ente Rector. La evaluación puede ser realiza directamente por
la empresa.
77.2. La evaluación del desempeño del Directorio, implica la evaluación del órgano colegiado
y de cada miembro del mismo. La responsabilidad de que se ejecute la evaluación recae en el
Presidente del Directorio. El Directorio de la empresa prestadora puede solicitar el
asesoramiento de expertos externos e independientes, para llevar a cabo la evaluación.
77.4. Las empresas prestadoras municipales deben desarrollar anualmente una auditoría
interna, la cual depende directamente del Directorio.
MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
Artículo 78.- Del Código de Buen Gobierno Corporativo de las empresas prestadoras
municipales
78.1. El Ente Rector aprueba mediante Resolución Ministerial el Modelo del Código de Buen
Gobierno Corporativo para las empresas prestadoras municipales; el cual es revisado
periódicamente, y de ser el caso actualizado, de acuerdo lo establecido en la normativa
sectorial.
78.3. El Directorio instruye al gerente general las acciones a tomar para la implementación,
ejecución y evaluación, y toma de medidas correctivas para cumplir con los principios del
Código de Buen Gobierno Corporativo.
78.4. Los gerentes y subgerentes, liderados por el Gerente general de la empresa prestadora
municipal, propician el involucramiento activo del personal en el proceso de mejora del
Gobierno Corporativo.
1. Estatuto.
2. Contrato de Explotación.
5. PMO.
6. Estudio Tarifario.
MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
79.4. Las empresas prestadoras están obligadas a entregar físicamente y/o en formato digital
el informe anual de resultados de la gestión cuando sea requerido.
80.2. El Ente Rector aprueba el Manual de Rendición de Cuentas para las empresas
prestadoras municipales, sin perjuicio de la rendición de cuentas que éstas deban realizar ante
la Contraloría General de la República y diversas entidades sectoriales.
81.1. Para el caso de las empresas prestadoras el Gerente general elabora el Informe Anual
de Rendición de Cuentas para su aprobación por el Directorio, a fin de que este rinda cuentas a
la Junta General de Accionistas y el Gerente general a los demás grupos de interés.
81.3. Mediante normativa sectorial se identifica a los demás grupos de interés y la modalidad
de la rendición de cuentas.
SUBCAPÍTULO IV
82.1. La Empresa prestadora mixta, conformada por dos o más accionistas, tiene el capital
social representado por acciones nominativas aportadas en dinero u otros bienes, las cuales
representan partes alícuotas del capital. Todas las acciones tienen el mismo valor nominal y
dan derecho a un voto.
MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
82.2. El accionariado estatal mayoritario en empresas prestadoras mixtas públicas constituye
Actividad Empresarial del Estado por lo tanto se rige por el Decreto Legislativo N° 1031,
Decreto Legislativo que promueve la eficiencia de la actividad empresarial del Estado o la
norma que la sustituya, su reglamento, las normas que emita el Fonafe y el estatuto respectivo
de la empresa. Se encuentra prohibido que el Estado transfiera las acciones que adquiera de la
empresa prestadora municipal a un privado.
La empresa prestadora Mixta, sin perjuicio de la distribución de acciones con derecho a voto,
puede emitir acciones sin derecho a voto, las mismas que no se computan para determinar el
quórum de las Juntas Generales de Accionistas, teniendo derecho al reparto de dividendos, así
como los demás derechos conforme lo establece la Ley N° 26887, Ley General de Sociedades.
84.1. El aporte de capital que realice el Estado en dinero se efectúa a través del MVCS, el
cual debe estar totalmente suscrito y pagado al momento de realizar el aporte de capital. Solo
se considera aporte de capital aquella transferencia destinada a financiar infraestructura de los
servicios de agua potable y saneamiento
84.2. Los aportes del Estado a través del MVCS, de acuerdo al párrafo 105.3 del artículo 105
de la Ley del Servicio Universal, requieren previo acuerdo de las municipalidades provinciales
accionistas.
84.3. La empresa prestadora mixta pública se encuentra habilitada para recomprar las
acciones emitidas a favor de Fonafe.
El Directorio de las empresas prestadoras mixtas se rigen por las siguientes disposiciones:
3. Los directores deben cumplir los requisitos y observar no incurrir en los impedimentos
establecidos en el artículo 58 del presente Reglamento.
4. Para la validez de las sesiones y acuerdos que adopte el Directorio de las empresas
prestadoras mixtas públicas se requiere la participación como mínimo de cuatro (04) de
sus miembros.
MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
la empresa, respetando el derecho de adquisición preferente establecido en la Ley N°
26887, Ley General de Sociedades, previo pago del valor que determinen las partes de
común acuerdo, y de la opinión favorable de la Sunass.
MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
CAPÍTULO III
SUBCAPÍTULO I
86.1. La UGM tiene por objeto prestar los servicios de agua potable y saneamiento en el
ámbito rural y, excepcionalmente, en el ámbito urbano de pequeñas ciudades. La municipalidad
responsable de la prestación de los servicios constituye la UGM como un órgano, unidad
orgánica o funcional, conforme a la Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, y los
Lineamientos de Organización del Estado, aprobado por Decreto Supremo N° 054-2018-PCM o
norma que la sustituya.
86.2. Para el ámbito urbano de pequeñas ciudades, todas las UGM incluidas en las áreas de
prestación aprobadas por la Sunass, deben contar con la autorización excepcional emitida por
el citado organismo regulador.
86.3. Para la prestación de los servicios a través de la UGM, el gobierno local debe incluir los
objetivos y acciones estratégicas, actividades operativas e inversiones en el Plan Estratégico
Institucional (PEI) y en el Plan Operativo Institucional (POI).
86.5. La UGM cuenta con un equipo especializado, el cual tiene a su cargo la prestación de
los servicios de agua potable y saneamiento. Para el desarrollo de sus funciones, la UGM
recibe el asesoramiento y apoyo de los demás órganos de la municipalidad responsable,
debiendo la municipalidad incorporar en sus documentos de gestión organizacional, sin ser
restrictivo, las actividades de asesoramiento y apoyo que desarrollan estos órganos a la UGM
con la finalidad de garantizar la operatividad de ésta.
86.6. El Ente Rector emite los lineamientos necesarios para la constitución y funcionamiento
de las UGM.
MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
1. Administrar y gestionar los sistemas y procesos que comprenden los servicios de agua
potable y saneamiento con autonomía y responsabilidad, sobre la base de criterios
técnicos, legales, económicos, financieros y ambientales, de conformidad con la Ley
del Servicio Universal, su Reglamento, la normativa sectorial y las disposiciones
emitidas por la Sunass.
7. En el ámbito urbano, debe cumplir con las tarifas que fija el regulador y en el ámbito
rural aprobar la cuota familiar aplicando la metodología de Sunass, mediante acuerdo
de Concejo Municipal.
8. Otras obligaciones establecidas en las normas sectoriales y las que apruebe la Sunass.
88.3. La decisión de no contar con la capacidad de prestar de manera directa los servicios de
agua potable y saneamiento en el ámbito rural, la realiza el Concejo Municipal de acuerdo a lo
dispuesto en los párrafos precedentes. Este hecho, es informado al Ente rector, a la Sunass y
al OTASS, para los fines pertinentes.
MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
88.5. La municipalidad distrital asume nuevamente la prestación de los servicios cuando
acredite haber superado las condiciones que generaron su falta de capacidad para prestar los
servicios de agua potable y saneamiento de forma directa.
88.6. La municipalidad competente puede integrar los centros poblados rurales al ámbito de
responsabilidad de una empresa prestadora en el marco del proceso de integración.
Para que la municipalidad distrital determine que no cuenta con la capacidad de prestar de
manera directa los servicios de agua potable y saneamiento en el ámbito rural, al que se hace
referencia en el artículo 88 del presente Reglamento, se deben cumplir por lo menos con dos
(2) de las siguientes condiciones:
1. Que en más del 50% de los centros poblados donde presta directamente los servicios,
se encuentren en condiciones de calidad inadecuadas, por causas no atribuibles a su
capacidad presupuestal.
2. Que en alguno de los últimos cinco (5) años no haya contado con recursos en el
Presupuesto Institucional de Apertura y/o en el Presupuesto Inicial Modificado para
actividades relacionadas para la prestación directa de los servicios de agua potable y
saneamiento en el ámbito rural, según la normativa vigente; o haya verificado que la
Unidad de Gestión Municipal constituida no cuenta con recursos suficientes que le
permitan cubrir los costos para la prestación directa de los servicios de agua potable y
saneamiento.
MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
CAPÍTULO IV
SUBCAPÍTULO I
90.1. Los Operadores Especializados (OE) son personas jurídicas de derecho privado
constituidos y regulados por la Ley N° 26887, Ley General de Sociedades, o por el Código
Civil; que realizan la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento en las
pequeñas ciudades en virtud de un contrato de prestación de servicios o similar suscrito con el
Gobierno Local.
90.4. Cuando el OE sea una sociedad regulada por la Ley N° 26887, Ley General de
Sociedades, la municipalidad debe suscribir el contrato respectivo, de acuerdo con las normas
y procedimientos señalados en la Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades y la
normativa aplicable. Los contratos constituyen título suficiente para que los Operadores
Especializados ejecuten las acciones conducentes para la prestación de los servicios, el cual
es comunicado a la Sunass por la municipalidad.
90.5. Cuando el OE sea una persona jurídica sin fines de lucro regulada por el Código Civil;
la municipalidad expide un Acuerdo de Concejo Municipal delegando la prestación de los
servicios de agua potable y saneamiento.
90.6. En todos los casos, los contratos con los OE son temporales, pudiendo renovarse cada
año, salvo aquellas localidades que deban integrarse de acuerdo al área de prestación
aprobada por la Sunass.
90.7. El Ente rector aprueba los requisitos mínimos para el OE a través de una Resolución
Ministerial.
1. Administrar, gestionar, operar y mantener los sistemas y procesos que comprenden los
servicios de agua potable y saneamiento, de acuerdo con los términos y condiciones
establecidos en los contratos suscritos con la(s) municipalidad(es) competente(s).
3. Destinar parte de los recursos recaudados por concepto de tarifas para la reposición de
los equipos, así como para las inversiones futuras a su cargo.
MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
5. Celebrar contratos o convenios con Organizaciones No Gubernamentales (ONG),
empresas constructoras, pequeñas y medianas empresas (PYMES), entre otras, con la
finalidad que participen en la implementación de los proyectos u obras.
92.2. Para la citada transferencia, el OE debe realizar una tasación a través de la Dirección
de Construcción de la Dirección General de Políticas y Regulación en Construcción y
Saneamiento del MVCS, conforme a las disposiciones del Reglamento Nacional de
Tasaciones, aprobada por la Resolución Ministerial N° 172-2016-VIVIENDA o norma que lo
sustituya.
SUBCAPÍTULO II
1. Constituye su ATM para realizar las funciones establecidas en la Ley del Servicio
Universal, el presente Reglamento y la normativa sectorial.
2. Gestiona ante las instancias competentes, la asignación de presupuesto para la
asistencia técnica, y de ser necesario cofinanciar la operación y mantenimiento de los
servicios de agua potable y saneamiento en el(los) centro(s) poblado(s) del ámbito rural
que administra la OC.
3. Otras acciones que determine el Ente Rector.
94.1. La OC se constituye como persona jurídica sin fines de lucro y adopta la forma
asociativa de Junta Administradora de Servicios de Agua Potable y Saneamiento, Asociación,
Comité u otra forma de organización privada, elegida voluntariamente por la comunidad. La
inscripción en el Registro de Personas Jurídicas es facultativa.
MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
94.2. La OC tiene por objeto prestar los servicios de agua potable y saneamiento, en uno o
más centros poblados rurales, ubicados en la jurisdicción de la municipalidad distrital o
provincial a la que pertenezcan.
94.3. Para la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento, la OC requiere estar
autorizada por la municipalidad distrital o provincial a la que pertenezca.
94.6. Las OC ejercen los derechos de los prestadores de servicios establecidos en el artículo
45 de la Ley del Servicio Universal conforme a su naturaleza le correspondan.
95.5. La municipalidad competente no puede exigir requisito adicional alguno para extender
dicha autorización.
95.6. La municipalidad envía al Ente Rector dentro de los cinco (05) días hábiles siguientes
de expedida o actualizada, copia fedateada de la Constancia de Inscripción, Reconocimiento y
Registro, bajo responsabilidad.
95.8. En un mismo centro poblado rural no puede existir más de una OC.
95.9. El Ente Rector, mediante Resolución Ministerial, aprueba los modelos de los
documentos que las OC deben presentar a la municipalidad para su autorización.
MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
Artículo 96.- Obligaciones específicas de las Organizaciones Comunales
5. Otras obligaciones establecidas en las normas sectoriales y las que apruebe la Sunass.
1. Elegir y ser elegido como miembro del Consejo Directivo o Fiscal de la OC, siempre
que cumplan los requisitos establecidos en la normativa sectorial.
4. Cumplir con las normas establecidas para la prestación de los servicios en el ámbito
rural, así como las acciones que contribuyan a la valoración de los servicios.
MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
5. Cumplir las decisiones de la Asamblea General y de los que presiden la OC.
5. Usar el agua potable para otro uso distinto que para consumo humano.
97.4. Los derechos, obligaciones y los procedimientos para efectuar reclamos por
deficiencias en la prestación de los servicios, se rigen por lo dispuesto en la norma que emite la
Sunass en el marco de sus competencias en el ámbito rural.
4. La nueva OC, remite a la Municipalidad competente todos los documentos que dieron
lugar a la integración, quien a su vez reconoce y autoriza al nuevo prestador, las OC
precedentes se disuelven y liquidan de acuerdo a sus estatutos. Luego de la liquidación
la municipalidad competente actualiza el DATASS del MVCS dando de baja a las
organizaciones comunales integradas e inscribiendo a la nueva OC.
MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
Artículo 100.- Asociatividad de organizaciones comunales
1. Cada centro poblado rural debe contar con una OC autorizada por la municipalidad
competente.
102.1. El equipo está integrado por un representante de cada uno de los consejos directivos
de las OC que la conforman, cuyo número no puede ser menor de tres (03) miembros, el cual
se reúne con la finalidad de realizar actividades de interés común para el aprovechamiento de
economías de escala que permitan mejorar la prestación de los servicios de agua potable y
saneamiento en sus respectivos centros poblados.
102.3. Las funciones y procedimientos para el funcionamiento del Equipo Multicomunal son
regulados por las normas sectoriales aprobadas por el Ente rector.
MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
SUBCAPÍTULO III
104.1. Las ATM, sin perjuicio de las funciones que corresponden a la Sunass, tienen las
funciones siguientes:
4. Resolver los reclamos en segunda instancia entre los usuarios de los servicios de agua
potable y saneamiento y las organizaciones comunales en el ámbito rural, siempre y
cuando Sunass haya culminado con transferir dicha función a la Municipalidad
competente.
6. El ATM elabora y aprueba el PFC de las OC, en un solo instrumento de gestión que
comprenda a todas aquellas que se encuentren ubicadas en el ámbito de su
jurisdicción.
MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
CAPÍTULO V
105.1. Las empresas prestadoras están facultadas a ejecutar programas de asistencia técnica
en el marco del EFC orientados a alcanzar la sostenibilidad de los servicios de agua potable y
saneamiento en el ámbito rural, principalmente en materia de gestión operativa y financiera, a
favor de las OC ubicadas en sus áreas de influencia, así como las ubicadas en la(s)
provincia(s) comprendida(s) en su ámbito de responsabilidad.
105.2. Las empresas prestadoras ejecutan los programas de asistencia técnica en base a un
Plan Anual de Asistencia Técnica, el cual se elabora en coordinación el Programa Nacional de
Saneamiento Rural (PNSR) o el que lo sustituya y los gobiernos locales competentes.
105.3. Los programas de asistencia técnica a que se refiere el presente artículo, se efectúan
sin perjuicio del proceso de integración establecido en la Ley del Servicio Universal y el
presente Reglamento.
107.2. Los gobiernos regionales y los gobiernos locales informan trimestralmente al Ente
Rector y a la Sunass sobre los recursos asignados, así como el avance del cumplimiento de las
metas locales y regionales en saneamiento rural.
108.3. Los prestadores de agua potable y saneamiento entregan todos los meses bases
comerciales y/o padrones de asociados al OFIS, para los procedimientos correspondientes.
MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
108.4. En caso se identifiquen errores de inclusión o exclusión, independientemente del
instrumento utilizado para la clasificación del beneficiario del subsidio cruzado, estos se
resuelven de acuerdo con el procedimiento aprobado por el OFIS. En caso el prestador de
servicios detecte que un usuario debe ser desafiliado del sistema de subsidios, debe comunicar
dicha situación a la OFIS, para su evaluación según el procedimiento que esta apruebe.
108.5. El Ente Rector determina el porcentaje del subsidio directo en el cargo fijo y variable y
el nivel de consumo subsidiado; así como, también define el porcentaje del subsidio aplicado
sobre el costo de conexión de los nuevos usuarios de los servicios de agua potable y
saneamiento, los cuales se definen mediante Resolución Ministerial.
108.6. El Ente rector destina recursos para cubrir el subsidio directo indicado en el numeral
precedente
CAPÍTULO VI
USUARIOS
109.1. Las personas naturales o jurídicas cuyo predio se encuentre dentro del ámbito de
responsabilidad de un prestador de servicio celebran con este un contrato de suministro de
servicios, mediante el cual el prestador se compromete a brindar al usuario el acceso a los
servicios de agua potable y saneamiento a cambio de la correspondiente tarifa o cuota familiar,
según corresponda.
1. Es individual, suscribiéndose un contrato por cada conexión, salvo los casos en que
medie acuerdo entre el titular de esta y el prestador para suscribirlo por unidad de uso,
siempre que existan las condiciones técnicas.
3. Es un contrato de adhesión, en virtud del cual el prestador del servicio establece las
condiciones del contrato, sin intervención del usuario.
MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
2. Recibir aviso oportuno de las interrupciones del servicio, así como de las precauciones
que debe tomar en los casos de emergencia, caso fortuito o de fuerza mayor, a través
de los medios de comunicación idóneos para cada localidad.
4. Recibir información detallada sobre las condiciones en que recibe el servicio a fin de
permitir el ejercicio de sus derechos como usuario.
6. Percibir compensación económica como indemnización por los daños y perjuicios que
pudiera ocasionar los prestadores de servicios a su propiedad por negligencia
comprobada del prestador, de acuerdo con la normativa de la materia.
9. Otros que establezca la Ley del Servicio Universal, el presente Reglamento, las normas
sectoriales y las normas regulatorias; así como los derechos que establezca el Código
de Protección y Defensa del Consumidor, en cuanto corresponda.
Son obligaciones de los usuarios de los servicios de agua potable y saneamiento, en cuanto
corresponda:
2. Pagar oportunamente la tarifa o cuota familiar, según corresponda, por los servicios de
agua potable y saneamiento prestados, de acuerdo a la normativa de la materia.
3. Hacer uso adecuado de los servicios de agua potable y saneamiento, sin dañar la
infraestructura correspondiente.
5. Acatar estrictamente las prohibiciones que sobre el uso de los servicios de agua
potable y saneamiento establece el artículo 112 del presente Reglamento y las demás
normas vigentes.
MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
8. Instalar equipos de reciclaje de agua en aquellas unidades que impliquen un alto
consumo de agua tales como piscinas, frigoríficos, calderos u otros que establezca la
normativa sectorial, entre otros.
11. Cumplir con las disposiciones del Reglamento de Calidad de la Prestación de los
Servicios y en el contrato de suministro o similar.
12. Las demás señaladas en la Ley del Servicio Universal, el presente Reglamento,
normas sectoriales y normas regulatorias.
Los usuarios de los servicios de agua potable y saneamiento están sujetos a las prohibiciones
siguientes:
5. Conectarse clandestinamente a las redes del servicio o a las redes que no han sido
previstas para distribución, o emplear cualquier mecanismo que extraiga agua potable
directamente de las redes de distribución.
8. Arrojar en las redes de alcantarillado sanitario elementos que contravengan las normas
de calidad de los efluentes.
Los prestadores de servicios están facultados a inspeccionar al interior de los inmuebles, previa
autorización del usuario, con la finalidad de verificar el tipo de actividad económica y el estado
de las instalaciones sanitarias.
MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
Artículo 114.- Obligación del sector público como usuario
114.1. Las entidades públicas de los tres (03) niveles de gobierno y las empresas
comprendidas en la Ley Anual de Presupuesto Público están obligadas, bajo responsabilidad, a
considerar en sus presupuestos anuales las partidas correspondientes para el pago oportuno
por la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento.
Los derechos, obligaciones y los procedimientos para efectuar reclamos por deficiencias en la
prestación de los servicios de agua potable y saneamiento se rigen en el ámbito urbano por lo
dispuesto en las normas que emita la Sunass, considerando lo previsto en las normas
sectoriales y en el Código de Protección y Defensa del Consumidor, en cuanto corresponda.
CAPÍTULO VII
MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
Artículo 117.- Fortalecimiento de Capacidades
2. La Sunass.
3. El OTASS.
4. Los programas de saneamiento urbano y rural, o los que hagan sus veces
pertenecientes al MVCS.
7. Los demás sectores y entidades de los tres niveles de gobierno con competencias
reconocidas en agua potable y saneamiento.
8. La Cooperación Internacional.
117.3. Aprobado y remitido el PFC al Ente Rector, este coordina y articula con los integrantes
que conforman el EFC la planificación y ejecución de sus intervenciones, de acuerdo a los
lineamientos estratégicos del EFC, en concordancia con sus funciones y competencias.
118.2. Los prestadores de servicios elaboran y aprueban los PFC. En el caso de las
Organizaciones Comunales, los PFC son elaborados y aprobados por el ATM de la
municipalidad competente.
118.3. El Ente rector, a través del PNSR, PNSU y el OTASS, en el ámbito rural y urbano,
respectivamente, brinda asistencia técnica para la elaboración de los PFC y emite opinión
previa favorable para su aprobación. Aprobado dicho documento, es remitido a la Dirección de
Saneamiento de la Dirección General de Políticas y Regulación en Construcción y
Saneamiento del MVCS para los fines mencionados en el párrafo 117.3 del artículo 117 del
presente Reglamento y para el seguimiento correspondiente.
MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
118.4. Las acciones y actividades consideradas en el PFC son incorporadas en los PMO o
planes para la prestación del servicio en los prestadores de servicios del ámbito urbano. La
Sunass evalúa su inclusión en el Estudio Tarifario o documento equivalente, y supervisa, entre
otros, la correcta utilización de lo recaudado.
118.5. El PFC identifica las brechas de recursos humanos y capacidades, incluye metas
relacionadas con la certificación de competencias, formación profesional dual, entre otras.
118.6. Los reportes anuales de la implementación de los PFC en los prestadores del ámbito
urbano y rural, son consolidados por el OTASS, el PNSU y el PNSR, respectivamente; quienes
elaboran y remiten el reporte anual global de la implementación de los PFC a la Dirección de
Saneamiento de la Dirección General de Políticas y Regulación en Construcción y
Saneamiento, dentro del primer trimestre del año siguiente.
119.1. La gestión de recursos humanos de las empresas prestadoras municipales se rige por
las disposiciones que emita el MVCS y la Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR) de
acuerdo a lo dispuesto en artículo 44 de la Ley del Servicio Universal.
119.2. Las empresas prestadoras municipales, aplican las disposiciones emitidas por SERVIR
para la elaboración y aprobación del Manual de Clasificador de Cargos (MCC) y el Cuadro de
Asignación de Personal (CAP). Para tal efecto, las disposiciones de SERVIR contemplan los
cargos estructurales, categorías y grupos ocupacionales aprobados por el MVCS aplicable a
las empresas prestadoras municipales.
120.1. El MVCS a través de sus órganos, programas, entidades adscritas y con articulación de
los demás integrantes del EFC, promueve el proceso de certificación de competencias del
personal de los prestadores de servicios de agua potable y saneamiento de los ámbitos urbano
y rural.
MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
120.6. Para el caso de las empresas prestadoras, la evaluación de desempeño de los
procesos de certificación de competencias referida en el párrafo precedente, puede ejecutarse
excepcionalmente, en los Centros de Evaluación de Competencias autorizados por los entes
competentes, previa justificación de la empresa prestadora ante el Centro de Certificación de
Competencias.
120.8. Con los resultados del proceso de certificación de competencias informados por el
Centro Certificador de Competencias, el OTASS, el PNSU y el PNSR, según corresponda al
ámbito urbano y rural, respectivamente, son responsables de implementar las intervenciones
de fortalecimiento a favor de los prestadores de servicios, orientado al cierre de brechas de
capacidades que pudieran identificarse, en base a los informes emitidos por el Centro
Certificador de Competencias.
121.1. El MVCS a través de sus órganos, programas, entidades adscritas y demás integrantes
del EFC, promueve la formación profesional, la cual incluye la modalidad formativa dual, así
como la consolidación de empresas formadoras para tal fin. Para el caso de las empresas
prestadoras que se constituyan como empresas formadoras en las carreras con enfoque dual,
dicha iniciativa es considerada como una acción implementada a favor de su código de buen
gobierno corporativo, vinculada a la promoción de formación de competencias.
121.2. La Formación Profesional Dual (FPD) es una modalidad formativa que combina la
enseñanza en el centro de formación, representado por el SENCICO, u otros que se
constituyan y la empresa formadora, para dichos fines ambos suscriben un convenio específico
para impartir el aprendizaje, tanto en el centro de formación como en la empresa formadora
bajo un régimen de corresponsabilidad, a su vez se encuentran facultados a suscribir
convenios tripartitos de aprendizaje que involucren al alumno participante de la FPD.
121.3. Las empresas prestadoras como parte de sus acciones de fortalecimiento, puede
autofinanciar la FPD de sus técnicos operarios; por su parte, el OTASS, previa evaluación,
financia la FPD de aquellos técnicos operarios que cuenten con la certificación de sus
competencias, priorizando en aquellas empresas prestadoras constituidas como empresas
formadoras. Para el caso de las EPM, el OTASS difunde la FPD y recoge la demanda de
empresas interesadas en constituirse en empresas formadoras, así como la demanda de sus
trabajadores interesados en participar en la FPD.
1. Programas de capacitación.
MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
2. Asistencia técnica.
3. Transferencia tecnológica.
4. Institucional.
5. Entre otros.
TÍTULO IV
SERVIDUMBRES E INTERFERENCIAS
124.3. Dentro de los diez (10) días hábiles siguientes de identificados los predios, el prestador
de servicios comunica a los propietarios sobre la afectación por la ejecución de las obras de
infraestructura, solicitando las facilidades para la inspección ocular con fines de elaboración del
expediente técnico legal para la tasación. La falta de inspección ocular como consecuencia de
la negativa de los propietarios no impide continuar con el procedimiento de servidumbre.
MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
124.5. El prestador de servicios solicita por escrito al propietario la adopción del acuerdo para
constituir o modificar la servidumbre, comunicando el tipo de servidumbre, plazo, área, linderos
y el monto de la tasación de la misma.
124.6. El propietario cuenta con un plazo de quince (15) días hábiles para comunicar su
aceptación o no a la propuesta del prestador de servicios.
124.7. De aceptar la oferta, el acuerdo para constituir o modificar la servidumbre debe constar
en escritura pública que puede contener la cláusula de cesión de posición contractual,
establecido en el Código Civil, de corresponder. El acuerdo debe ser puesto en conocimiento
de la Dirección General de Programas y Proyectos en Construcción y Saneamiento del MVCS
en un plazo máximo de treinta (30) días calendario contabilizados desde el día siguiente de su
suscripción.
125.2. El propietario del predio tiene el plazo de diez (10) días hábiles para apersonarse ante
el prestador de servicios, plazo que se contabiliza desde el día siguiente de la última
publicación. Vencido dicho plazo, sin que el propietario se haya apersonado, el prestador de
servicios se encuentra facultado para presentar la solicitud de imposición de servidumbre
forzosa ante el Ente Rector.
2. El plazo que tienen los propietarios de los predios para apersonarse ante el prestador
de servicios.
126.2. Los propietarios del predio tienen el plazo de diez (10) días hábiles para apersonarse
ante el prestador de servicios, plazo que se contabiliza desde el día siguiente de la última
publicación. Vencido dicho plazo, sin que el propietario se haya apersonado, el prestador de
servicios se encuentra facultado para presentar la solicitud de imposición de servidumbre
forzosa ante el Ente Rector.
MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
Artículo 127.- Procedimiento único para la imposición o modificación de las
servidumbres forzosas
f) Certificado de búsqueda catastral del área afectada con la servidumbre, con una
antigüedad no mayor a noventa (90) días calendario anteriores a la fecha de
presentación de la solicitud.
i) Panel fotográfico.
MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
Artículo 128.- Causales de cuestionamiento en vía arbitral o judicial
a) Revisión del valor de tasación del predio objeto de servidumbre o de las afectaciones.
b) La solicitud de servidumbre, solo cuando el área del predio que no es afectado por la
servidumbre sufre una real desvalorización o resulte inútil para los fines a los que
estaba destinado con anterioridad a la servidumbre.
128.3. El cobro del monto consignado a favor del propietario privado, implica su
consentimiento y conformidad sobre el monto de la tasación.
128.4. El cuestionamiento dispuesto en el párrafo 128.2 del presente artículo caduca al año
contado desde la fecha de consignación por el monto de la tasación, salvo el literal a) en el que
la contradicción judicial al valor de tasación debe interponerse dentro de los treinta (30) días
hábiles a la notificación de la resolución ministerial que dispone la imposición o modificación de
la servidumbre, conforme a lo dispuesto en el párrafo 34.2 del artículo 34 de la Ley del Servicio
Universal.
MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
129.2. Sin perjuicio de lo establecido en el párrafo precedente, hasta antes de la emisión de la
Resolución Ministerial que disponga la imposición o modificación de la servidumbre
forzosa, el prestador de servicios y los propietarios de los bienes afectados, pueden
suscribir acuerdos sobre la imposición o modificación de la servidumbre, debiendo
observar la formalidad señalada en el párrafo 124.6 del artículo 124 del presente
Reglamento, supuesto en el cual deben comunicar a la Dirección General de
Programas y Proyectos en Construcción y Saneamiento del MVCS para que declare la
conclusión del procedimiento.
131.2. Admitida la solicitud, el Ente Rector corre traslado de la solicitud a las partes
interesadas para su absolución, adjuntando copia de la solicitud por el plazo de quince (15)
días hábiles. Si dentro del referido plazo no se presentara la absolución, se presume que no
tienen observaciones al procedimiento de extinción.
131.3. Transcurrido el plazo a que hace referencia el párrafo anterior en el término de quince
(15) días hábiles el Ente Rector expide la Resolución Ministerial disponiendo la extinción de la
servidumbre.
Las controversias que surjan como consecuencia de la aplicación del artículo 37 de la Ley del
Servicio Universal son resueltas por la Sunass. Para dicho fin, mediante Resolución de
Consejo Directivo se aprueba el procedimiento aplicable, el cual garantiza el derecho de las
partes a un debido procedimiento.
TÍTULO V
CAPÍTULO I
Artículo 133.- Prioridad del reúso de agua residual generada en los servicios de agua
potable y saneamiento
MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
133.2. En la Fase de formulación y evaluación de las inversiones de los servicios de agua
potable y saneamiento que contemple entre sus componentes el sistema de tratamiento de
aguas residuales, se efectúa la evaluación del reúso del agua residual tratada. De no ser
técnica y económicamente viable, se puede considerar el vertimiento del agua residual tratada,
como una segunda alternativa, de conformidad con el marco normativo sectorial aplicable.
133.3. En el segundo supuesto, se considera los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) que
se encuentren vigentes al momento de realizar los vertimientos de agua residual tratada, según
lo previsto en la norma aplicable.
2. Brindar el servicio de tratamiento de aguas residuales, para fines de reúso, para el cual
se encuentran habilitados a autorizar a un tercero la descarga del agua residual sin
tratamiento en algún punto específico del servicio de saneamiento.
3. Comercializar el agua residual sin tratamiento, para fines de reúso, con la condición
que los terceros realicen las inversiones y asuman los costos de operación y
mantenimiento para su tratamiento y reúso.
134.2. Las actividades señaladas en el párrafo anterior no forman parte de la prestación de los
servicios de agua potable y saneamiento. Para su desarrollo se tienen en cuenta las
disposiciones específicas previstas en la Ley del Servicio Universal, el presente Reglamento, la
Ley Nº 29338, Ley de Recursos Hídricos y su Reglamento, aprobado por el Decreto Supremo
Nº 001-2010-AG; el Decreto Legislativo Nº 1278, Decreto Legislativo que aprueba la Ley de
Gestión Integral de Residuos Sólidos sus modificatorias y las demás normas aplicables sobre
la materia, en lo que corresponda.
Para efectos del presente Capítulo, la calidad del agua residual sin tratamiento, del agua
residual tratada, de los residuos sólidos, de los productos y subproductos generados en los
servicios de agua potable y saneamiento, se determina en función al tipo de uso al que se le
destine y de acuerdo con los parámetros establecidos por la normativa sectorial aplicable; y en
su defecto, por las Guías y Directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en
cuanto corresponda.
La persona natural o jurídica que adquiere productos y subproductos tales como agua residual
sin tratamiento, agua residual tratada, residuos sólidos y otros generados en los servicios de
agua potable y saneamiento, es responsable de:
MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
1. Suscribir con el prestador de servicios el contrato respectivo, el cual surte efecto una
vez que el adquiriente obtenga las autorizaciones o permisos por parte de las
autoridades sectoriales a que se refiere el inciso 4 del presente artículo, bajo
responsabilidad del prestador de servicios.
2. Asumir la responsabilidad por todo tipo de riesgo desde la entrega o derivación por
parte del prestador, según sea el caso.
3. Cumplir, desde el momento que adquiere los productos, y subproductos generados en
los servicios de agua potable y saneamiento, con los deberes y obligaciones
establecidos en la normativa aplicable, según corresponda.
4. Obtener los permisos y autorizaciones requeridos por la normativa aplicable, para el
manejo o uso de los productos y/o subproductos generados de los servicios de agua
potable y saneamiento que adquiere. Para tal efecto, el prestador del servicio facilita la
documentación solicitada por el adquiriente, conforme a la normativa aplicable.
5. Cumplir con la normativa ambiental aplicable al sector competente de la actividad para
la cual se destinen los productos y/o subproductos generados de los servicios de agua
potable y saneamiento que adquiere.
6. Las demás establecidas en la normativa aplicable.
Artículo 137.- Uso de los productos y subproductos generados de los servicios de agua
potable y saneamiento
137.3. Los usos detallados en el presente artículo tienen carácter enunciativo y no limitativo, y
para su ejercicio se debe contar con las autorizaciones emitidas por las autoridades sectoriales
que correspondan, de acuerdo con las normas de la materia.
MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
Artículo 139.- Rol del Indecopi, de los prestadores de servicios de agua potable y
saneamiento y de las entidades relacionadas
139.2. El Ente Rector, mediante Resolución Ministerial, con asistencia del Indecopi, establece
los lineamientos y formatos estándar para la elaboración de dicho informe.
139.3. En el caso de existir al menos dos (02) potenciales oferentes, se aplica el artículo 140
del presente Reglamento.
139.4. En el caso de existir menos de dos (02) potenciales oferentes, los prestadores de
servicios deben solicitar al Indecopi un pronunciamiento respecto a la existencia de condiciones
de competencia en los mercados de productos o subproductos derivados por los servicios de
agua potable y saneamiento; también lo pueden solicitar la Sunass o la Dirección de
Saneamiento de la Dirección General de Políticas y Regulación en Construcción y
Saneamiento del MVCS
139.5. El Indecopi tiene un plazo perentorio de setenta (70) días hábiles para pronunciarse,
contados a partir del día siguiente de recibida la respectiva solicitud de evaluación de
competencia. El referido pronunciamiento es notificado al solicitante.
140.3. La evaluación de las propuestas se realiza teniendo en cuenta los siguientes criterios:
(i) Propuesta técnica ambiental para el tratamiento de los productos adquiridos; (ii) Propuesta
económica; y, (iii) Beneficios adicionales a favor del prestador de servicios y/o de los usuarios
del servicio de agua potable y saneamiento.
MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
140.5. Los contratos suscritos antes de la entrada en vigencia del presente Reglamento,
continúan rigiéndose por las disposiciones legales vigentes a la fecha de su suscripción hasta
su vencimiento.
141.2. El prestador de servicios está obligado a permitir el acceso del tercero a sus
instalaciones para la recolección de los residuos, productos o sub productos, debiendo verificar
que los vehículos empleados en dicha actividad cuenten con las autorizaciones respectivas.
141.3. El tercero asume la responsabilidad del manejo de los residuos y/o subproductos desde
el momento de su recolección en las instalaciones del prestador de servicios, quedando este
último exento de cualquier responsabilidad, conforme a lo establecido en el numeral 2 del
artículo 136 del presente Reglamento.
Artículo 142.- Servicio de tratamiento de aguas residuales a terceros para fines de reúso
142.3. El contrato que suscribe la empresa prestadora con el tercero para la prestación del
servicio materia del presente artículo estipula, entre otros, que la tecnología para el sistema de
tratamiento es determinada por el prestador del servicio en función a la caracterización del
agua residual que produce el tercero; así como la obligación del tercero para brindar las
condiciones necesarias para la instalación y uso de la tecnología de tratamiento, de ser
necesario.
Artículo 143.- Comercialización de agua residual sin tratamiento para fines de reúso
143.2. El tercero está obligado a implementar la infraestructura u otro medio para la captación
del agua residual sin tratamiento, los cuales deben contar con mecanismos de medición y
cierre, cuya operación y mantenimiento está a cargo del prestador de servicios.
143.3. Las características de la infraestructura o los medios para la captación del agua
residual sin tratamiento son ejecutadas por el tercero de acuerdo con las especificaciones que
señale el prestador de servicios.
MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
143.4. El tercero asume la responsabilidad del manejo del agua residual sin tratamiento desde
el momento de su captación en las instalaciones del prestador de servicios, quedando este
último exento de cualquier responsabilidad, conforme a lo establecido en el numeral 2 del
artículo 136 del presente Reglamento.
CAPÍTULO II
MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
CAPÍTULO III
147.1. Los prestadores de servicios incorporan en todos los procesos de la cadena productiva
de los servicios de agua potable y saneamiento, los componentes y procesos de la Gestión del
Riesgo de Desastres, en el marco de las normas de la materia.
147.6. Las intervenciones habilitadas para los tres niveles de gobierno y para los prestadores
de servicio de manera enunciativa son las siguientes:
MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
Artículo 148.- Plan de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático
148.1. Los prestadores de servicios incorporan en sus procesos, de manera progresiva, las
medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en el marco de las normas de la
materia, aplicando el conocimiento del riesgo de desastres que incluyen los efectos del cambio
climático.
148.2. El Ente Rector promueve que los prestadores elaboren el Plan de Mitigación y
Adaptación al Cambio Climático (PMACC) y/o instrumento de carácter ambiental que lo
sustituya; de acuerdo a lo dispuesto en la normativa de la materia.
TÍTULO VI
CAPÍTULO I
149.1. La Sunass es un organismo regulador, creado por el Decreto Ley Nº 25965, adscrito a
la Presidencia del Consejo de Ministros. Cuenta con personería de derecho público y con
autonomía administrativa, funcional, técnica, económica y financiera.
149.2. Las Sunass ejerce sus competencias y funciones en materia de agua potable y
saneamiento, de conformidad con la Ley Nº 27332, Ley Marco de los Organismos Reguladores
de la Inversión Privada en los Servicios Públicos, la Política Nacional de Agua Potable y
Saneamiento, la Ley de Servicio Universal y el presente Reglamento.
149.3. La Sunass remite al Ente Rector, la información vinculada con la prestación de los
servicios de agua potable y saneamiento, cuando este lo solicite, de acuerdo al numeral 7 del
artículo 6 de la Ley de Servicio Universal.
150.1. La Sunass, adicionalmente a las funciones establecidas en la Ley Nº 27332, Ley Marco
de Organismos Reguladores de la Inversión Privada en los Servicios Públicos, la Política
Nacional de Agua Potable y Saneamiento y la Ley de Servicio Universal, ejerce las funciones
siguientes:
MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
c) Designación y remoción de los gerentes.
d) Rendición de cuentas, desempeño y buen gobierno corporativo.
e) Administración y gestión empresarial.
Las sanciones por la comisión de las infracciones que tipifique e imponga la Sunass
son de tres (3) tipos:
1. Amonestación escrita;
2. Multa; y,
3. Orden de remoción.
Estas sanciones son aplicables a los prestadores, a los gerentes y a los miembros del
Directorio, según corresponda.
3. Elaborar, proponer, sustentar y aprobar los estudios tarifarios.
4. Difundir la información relevante para la elaboración de los Estudios Tarifarios.
5. Emitir disposiciones destinadas a promover, diseñar e implementar mecanismos de
retribución por servicios ecosistémicos en concordancia con la normativa vigente, así
como brindar asistencia técnica a las empresas prestadoras sobre dicha materia.
6. Supervisión y fiscalización orientativa de la administración y ejecución de los recursos
recaudados por las empresas prestadoras por concepto de retribución por servicios
ecosistémicos.
7. Supervisión y fiscalización de la administración y gestión empresarial de las empresas
prestadoras. Ello implica verificar que las empresas prestadoras cuenten con los
documentos e instrumentos establecidos en el párrafo 43.2 del artículo 43 del presente
Reglamento.
8. Evaluar a las empresas prestadoras municipales a fin de determinar si incurren en
causal(es) para el ingreso al RAT o si supera la causal(es) para la salida del RAT.
9. Resolver las controversias a que se refiere el artículo 37 de la Ley de Servicio
Universal.
10. Aprobar los procedimientos para la determinación de los precios que deben cobrarse
por la prestación de los servicios colaterales.
11. Aprobar los lineamientos para que las empresas prestadoras implementen un sistema
de registro de costos e ingresos para fines regulatorios.
12. Emitir la normativa correspondiente para mejorar la aplicación el sistema de subsidios
cruzados.
13. Aprobar la metodología para fijar el valor de la cuota familiar en el ámbito rural.
14. Emitir opinión previa para la constitución de una empresa prestadora.
15. Elaborar y aprobar la Escala Eficiente.
16. Calcular y aprobar la tasa de actualización conforme al artículo 72 de la Ley del
Servicio Universal y el presente Reglamento.
17. Supervisar, fiscalizar y sancionar, de ser el caso, en lo referente al reajuste automático
de la tarifa conforme a lo establecido en el artículo 73 de la Ley del Servicio Universal.
18. Establecer disposiciones complementarias para la aplicación de los esquemas de
regulación diferenciados de los prestadores de servicios de agua potable y
saneamiento regulados, considerando las áreas de prestación del servicio, conforme a
lo establecido en el artículo 70 de la Ley del Servicio Universal.
19. Formular normas complementarias para la elaboración del PMO.
20. Verificar la incorporación en el PMO de los documentos e instrumentos de gestión de
las empresas prestadoras.
21. Emitir opinión sobre los Contratos de Explotación y sus modificaciones, dentro del
ámbito de sus competencias.
22. Actualizar, de manera trimestral y en la oportunidad que lo requiera el Ente Rector, la
información a la que se refiere el inciso 2 del artículo 79 de la Ley del Servicio
Universal; así como los datos, supuestos, modelos y proyecciones del cálculo tarifario.
MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
23. Supervisar, fiscalizar y sancionar a los prestadores de los servicios de agua potable y
saneamiento. El ejercicio de la función sancionadora se sujeta a lo siguiente:
a) En el caso de las empresas prestadoras causalizadas, incorporadas al RAT o en
procesos concursal, la Sunass preferentemente aplica sanciones no pecuniarias
antes que sanciones pecuniarias.
b) Para la determinación de la sanción la escala de sanciones es en base a la
gravedad de la infracción
24. Emitir las disposiciones normativas que correspondan para la transferencia de los
Fondos de Inversiones y Reservas en el Fondo de Inversión en Agua Segura (FIAS),
creado por el Decreto Legislativo N° 1284, o norma que la sustituya, en búsqueda de
apalancamiento, con énfasis en el cierre de brechas.
25. Otras funciones que se establezcan por la legislación vigente.
150.2. Corresponde a la Sunass ejercer las funciones establecidas en la Ley Nº 27332, Ley
Marco de Organismos Reguladores de la Inversión Privada en los Servicios Públicos, en el
caso de los contratos de asociación público privadas en virtud de los cuales se brinde de forma
total o parcial los servicios de agua potable y saneamiento.
CAPÍTULO II
SUBCAPÍTULO I
REGULACIÓN ECONÓMICA
151.2. La regulación económica coadyuva a asegurar el derecho fundamental del acceso a los
servicio de agua potable y saneamiento conforme a lo establecido en el artículo IV del Título
Preliminar de la Ley de Servicio Universal; a fin de, promover la ampliación de la cobertura para
lograr el servicio universal de calidad, sostenible, confiable y equitativo, asegurando la
prestación de los servicios de agua potable y saneamiento y de los productos y subproductos
derivados de los sistemas detallados en el artículo 2 de la Ley de Servicio Universal.
MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
1. Principio de eficiencia económica: Incluye los criterios de eficiencia asignativa y
productiva. Por eficiencia asignativa se entiende que la tarifa, precios de los servicios
colaterales o cuota familiar son iguales al costo; mientras que por eficiencia productiva
se entiende la minimización del costo total, sin que ello afecte la óptima operación y
mantenimiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado.
2. Principio de viabilidad financiera: Los ingresos de los prestadores de servicios deben
permitir la recuperación de los costos económicos y financieros, como los costos de
oportunidad del capital, de operación, mantenimiento y reposición de la infraestructura
al final de su vida útil y también los costos incurridos por laudos y procesos judiciales,
los cuales son requeridos para su funcionamiento eficiente, en función a los niveles de
calidad y servicio que fije la Sunass.
3. Principio de equidad social: Se aplica una política de subsidios; así como, una
regulación económica adecuada a la realidad de cada prestador de servicios, a efectos
de promover el acceso universal a los servicios de agua potable y saneamiento.
4. Principio de sostenibilidad ambiental: Las operaciones de los prestadores de
servicios deben considerar la conservación de los ecosistemas que proveen agua y la
no contaminación por sus vertimientos.
5. Principio de gestión de riesgos de desastres: Las operaciones de los prestadores
de servicios deben considerar la administración de los riesgos asociados a los
desastres.
6. Principio de adaptación al cambio climático: Las operaciones de los prestadores de
servicios deben considerar la mitigación de los efectos del cambio climático.
7. Principio de simplicidad: Las tarifas, precios de los servicios colaterales y cuotas
familiares son de fácil comprensión, aplicación y control. Del mismo modo, los
procedimientos que establezca la Sunass referidos a la elaboración o modificación de
los estudios tarifarios, deben ser sencillos y expeditivos, debiendo eliminarse toda
complejidad innecesaria.
8. Principio de transparencia: Por el cual los procedimientos e información relativos a la
regulación económica son predecibles, replicables y de conocimiento público a través
del SIAS u otras plataformas de instituciones públicas, permitiendo que los prestadores
de servicios y el público en general puedan acceder a los documentos técnicos y
fuentes de información relevantes a todo el proceso de regulación económica.
9. Principio de no discriminación: La actuación de la Sunass en el ejercicio de su
función reguladora se orienta a evitar que los prestadores de servicios regulados
otorguen injustificadamente a los usuarios un trato diferenciado frente a situaciones de
similar naturaleza.
10. Principio de costo-beneficio: Por el cual la Sunass ejerce la regulación económica
cuando los beneficios esperados de la intervención regulatoria superan a sus costos,
con el fin de garantizar el máximo beneficio neto para la sociedad.
11. Principio de Confiabilidad: Las operaciones de los prestadores de servicios y la
actuación de la Sunass están orientados a promover la confiabilidad de los servicios.
MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
Artículo 154.- Medición del consumo para facturación
154.1. Las conexiones domiciliarias de agua potable deben contar con su respectivo medidor
de consumo. Para tal efecto, los prestadores de servicios deben elaborar programas de macro
y micro medición. En el ámbito rural la instalación de medidor de consumo se determina de
acuerdo a las condiciones técnicas que permitan su funcionamiento y además que el
mantenimiento sea cubierto por la cuota familiar.
154.2. La Sunass en el marco de sus competencias, está facultada para implementar medidas
que incentiven la micromedición estableciendo modalidades de facturación especiales a los
usuarios que se opongan a la instalación del micromedidor o que impidan la lectura de
consumo mediante vandalismo, amenaza u otros que establezca la Sunass.
SUBCAPÍTULO II
REGULACIÓN TARIFARIA
2. Las características particulares de cada uno de los sistemas y procesos a través de los
cuales se presta el servicio de agua potable y saneamiento, considerando el riesgo de
desastres o peligro inminente y los efectos del cambio climático.
7. Los compromisos y las obligaciones legales con entidades del sector público y/o
privado.
9. La disponibilidad de información.
11. Los costos de operación y mantenimiento de las infraestructuras que brindan soporte a
los servicios de agua potable y saneamiento.
MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
Artículo 156.- Del Plan Maestro Optimizado
156.1. El PMO es una herramienta de planeamiento de largo plazo con un horizonte de treinta
(30) años que contiene la programación de las inversiones eficientes, resilientes al cambio
climático y que son diseñadas con un enfoque de gestión de riesgo de desastres, con el fin de
garantizar la confiabilidad de los servicios de agua potable y saneamiento, la integración de
prestadores, la articulación territorial, la economía circular y; la proyección económica y
financiera del desarrollo eficiente de las operaciones de la empresa prestadora.
156.2. El PMO disgrega los costos del servicio en costos de inversión, operación y
mantenimiento, identificando los que corresponden al plan de gestión de riesgo de desastres y
planes de mitigación y adaptación al cambio climático, respectivamente, con el propósito de
mantener en cuentas separadas los recursos destinados, para tales fines.
156.3. La elaboración del PMO está a cargo de la empresa prestadora, bajo responsabilidad;
con la asistencia técnica de la Comisión de Apoyo Técnico (CAT) o de la Sunass, según
corresponda, siempre y cuando la empresa lo solicite. El PMO es aprobado por el Directorio de
la empresa prestadora.
156.4. Los prestadores regulados mediante el esquema de empresa modelo eficiente elaboran
el PMO de acuerdo al contenido señalado por la Sunass.
MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
156.6. El PMO señalado en el párrafo precedente tiene una vigencia de nueve (09) años.
Vencido el plazo la empresa prestadora debe presentar un el nuevo PMO, de acuerdo con los
plazos establecidos por la Sunass.
Sin perjuicio a ello, la empresa prestadora puede actualizar el PMO al término de su periodo
regulatorio y debe comunicar de acuerdo a los plazos establecidos por la Sunass.
158.1. Las metas de gestión son parámetros para el seguimiento y evaluación del
cumplimiento del programa de inversiones y las actividades destinadas al desarrollo o mejora
de la estructura organizacional, entre otras que coadyuven a la mejora en la gestión y
prestación de los servicios de agua potable y saneamiento.
159.1. Los esquemas de regulación diferenciados para la prestación de los servicios de agua
potable y saneamiento son dos: i) esquema de regulación orientada a costos; y, ii) esquema de
regulación por empresa modelo eficiente.
159.2. En el caso del esquema de regulación orientada a costos, la Sunass fija las tarifas del
prestador de servicios de agua potable y saneamiento con un rezago regulatorio equivalente al
periodo regulatorio, de tal manera que cubra sus costos de oportunidad del capital, reposición
del activo fijo, operación y mantenimiento; así como, también laudos y procesos judiciales,
basados en la contabilidad regulatoria. Para ello, la Sunass aprueba las normas
complementarias para la aplicación de lo dispuesto en el presente artículo.
159.3. En el caso del esquema de regulación por empresa modelo eficiente, la Sunass
determina la tarifa del prestador de servicios de agua potable y saneamiento tomando en
cuenta los siguientes modelos:
MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
4. Estima los costos indispensables y las intervenciones para ganar eficiencia, aplicando
la contabilidad regulatoria, y los incluye en el estudio tarifario. Aprueba las normas
complementarias para la aplicación de lo dispuesto en el presente artículo.
159.4. En ambos casos la Sunass fija la fórmula tarifaria asegurando que se cumpla al menos
al 95% de probabilidad de ocurrencia, siendo la variable de control la tarifa y la función objetivo
el Valor Actual Neto (VAN), mediante evaluación de riesgos financieros; y, el nivel y estructura
tarifaria, estableciéndose que la tarifa media es igual al costo medio.
160.1. En el caso de los prestadores a los que se les aplica el esquema regulatorio de
empresa modelo eficiente y esquema regulatorio orientado a costos, la Sunass elabora el
programa de ejecución de metas físico-financieras, el cual desarrolla todos los pasos a seguir
para cumplir satisfactoriamente con las metas de gestión. Su contenido mínimo es el siguiente:
1. La justificación de los supuestos y criterios con los que fueron formuladas las Metas de
Gestión.
2. Los plazos estimados para el cumplimiento de los ciclos de inversión de los proyectos
de inversión considerados en el Estudio Tarifario.
3. Las alternativas, de ser el caso, de implementación de cada etapa de los ciclos de
inversión.
4. Los plazos estimados de las fases y/o etapas de los procesos de contratación pública,
según lo establecido en la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento.
5. Evaluación de los riesgos y propuesta de medidas de contingencia en casos de retraso
en los plazos estimados para el cumplimiento de los ciclos de inversión y/o de los
procesos de contratación pública.
6. En los casos de las metas de gestión asociadas a las inversiones de largo plazo,
adjuntar el modelo físico-financiero y el impacto del programa de inversiones.
El plazo del periodo regulatorio es de tres (03) años para aquellos prestadores regulados bajo
el esquema de regulación orientada a costos; mientras que, para aquellos regulados con el
esquema de empresa modelo eficiente, el periodo regulatorio es de cinco (05) años, según lo
establecido en la normativa de Sunass.
162.2. Las empresas prestadoras con menos de cien (100) mil conexiones están facultadas
para escoger el esquema regulatorio que se les aplica, según lo indicado en el artículo 159 del
presente Reglamento. Para ello, la empresa prestadora comunica a la Sunass sobre su
decisión, teniendo como plazo máximo doce meses antes de la finalización de su Estudio
Tarifario vigente.
MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
162.4. En caso la empresa prestadora no informe a la Sunass sobre su decisión en el plazo
indicado en el párrafo 162.2. del presente artículo, la Sunass aplica el esquema regulatorio
orientado a costos.
163.1. La Sunass define y aprueba la fórmula tarifaria que corresponde a las empresas
prestadoras por el periodo regulatorio que le corresponda.
163.2. El primero de enero de cada año, entran en vigor todos los estudios tarifarios
aprobados en el año anterior. La Sunass adapta su calendario de trabajo para que dichos
estudios cumplan los plazos programados.
163.3. El lapso de tiempo entre periodos regulatorios no puede superar los dos años, bajo
responsabilidad.
Superado dicho plazo, las tarifas se actualizan aplicando a las tarifas vigentes del servicio de
agua potable y saneamiento un factor de corrección tarifario, el cual está compuesto por un
factor de ajuste polinómico y la tasa de crecimiento del IPM, convirtiéndose en una tarifa
provisional, la cual se revisa anualmente. Dicho factor de ajuste polinómico se calcula de la
siguiente manera:
2. Los parámetros se calculan como la división del costo de cada elemento y del total de
costos de las empresas prestadoras de saneamiento (incluyendo costos indirectos).
3. Los cocientes se calculan como la división, de cada elemento, del costo en el año de
interés y en el año base.
El año base, para toda referencia, es el último año con Estudio Tarifario vigente.
163.4. Para las empresas prestadoras municipales incorporadas al RAT, la Sunass elabora y
aprueba un nuevo estudio tarifario, y su correspondiente tarifa, en un plazo no mayor a un (1)
año luego de la publicación de la Resolución Ministerial de ratificación. La Sunass continúa con
el procedimiento de aprobación de la fórmula tarifaria iniciada antes o durante el RAT hasta su
culminación, previa coordinación con el OTASS respecto del avance de la elaboración del Plan
de Reflotamiento.
163.6. La Sunass emite la normativa correspondiente para iniciar de oficio los procedimientos
tarifarios.
La regulación tarifaria se aplica a todos los usuarios del ámbito urbano, sin excepción,
incluyendo a los que no cuentan con micromedición efectiva.
MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
Artículo 165.- Reajuste automático de las tarifas
Los prestadores de servicios de agua potable y saneamiento del ámbito urbano reajustan
tarifas por acumulación de, por lo menos, tres por ciento en el Índice de Precios al por Mayor
(IPM) que publica el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Este se aplica en un
plazo no mayor de noventa días calendario.
Los ingresos recaudados por la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento
correspondientes a las Reservas por Gestión de Riesgo del Desastre y al Cambio Climático,
Plan de Control de Calidad y Programa de Adecuación Sanitaria, son administrados en cuentas
del sistema financiero diferenciadas de los otros recursos recaudados por las empresas
prestadoras y pueden ser depositados en el FIAS, según lo establecido en el numeral 71.4 de
la Ley de Servicio Universal.
167.1. El gobierno nacional, los gobiernos regionales y los gobiernos locales pueden realizar
transferencias y donaciones destinadas a financiar los costos de inversión.
167.2. Los activos operativos que hayan sido financiados mediante donaciones y/o
transferencias recibidas por los prestadores de servicios son considerados en el cálculo
tarifario como parte de la base de capital para efectos del reconocimiento del costo de
oportunidad de capital, reposición, operación y mantenimiento.
El nivel tarifario reconoce los costos económicos de los servicios de agua potable y
saneamiento, considerando, los costos de operación y mantenimiento, el costo de oportunidad
del capital y la reposición del activo fijo, en el marco del principio de confiabilidad de la
prestación de los servicios de agua potable y saneamiento. También reconoce laudos,
procesos judiciales, sanciones administrativas y otros costos inevitables.
169.1. La estructura tarifaria es la que establezca la Sunass para cada caso, y es evaluada
conjuntamente con la revisión de la fórmula tarifaria.
Los lineamientos para establecer la estructura tarifaria; así como el periodo de revisión, son
establecidos por Sunass.
170.1. Las tarifas estacionales tienen como fin el consumo eficiente y uso responsable del
agua potable.
MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
170.2. Se aplica la tarifa estacional a las empresas prestadoras, fijando tarifas diferenciadas
por periodos dentro del ciclo hidrológico, según la disponibilidad hídrica, el comportamiento de
la demanda, entre otros, de conformidad con la normativa emitida por la Sunass.
172.1. En la etapa de difusión del proyecto de estudio tarifario la Sunass realiza reuniones de
carácter técnico con la empresa prestadora y el CAT, en caso sea requerido por la empresa
prestadora, para tratar sobre la propuesta del proyecto de estudio tarifario y recoger
observaciones y comentarios sobre las reuniones. Estas son presenciales, públicas y
transmitidas vía web en todos los canales de difusión de la Sunass.
1. La primera reunión técnica se lleva a cabo una semana después de la publicación del
Proyecto de Estudio Tarifario.
2. La siguiente reunión técnica se llevan a cabo a más tardar cinco (5) días después de la
audiencia pública.
3. La empresa prestadora puede enviar por escrito sus comentarios hasta 15 días después de la
audiencia pública.
172.2. En la etapa de difusión del proyecto de estudio tarifario, la Sunass implementa, carácter
obligatorio, audiencias públicas presenciales y transmitidas vía web en todos sus canales de
difusión. Complementariamente pueden realizar audiencias públicas virtuales.
MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
Artículo 173.- Cuota familiar
173.1. Los prestadores de servicios del ámbito rural financian la prestación de los servicios de
agua potable y saneamiento mediante la cuota familiar principalmente. La Sunass aprueba la
metodología de cálculo de la cuota familiar, de forma diferenciada por tipo de prestador.
173.2. La cuota familiar es aprobada anualmente por el órgano de mayor jerarquía del
prestador de servicio en el ámbito rural, de acuerdo a la metodología aprobada por la Sunass.
Si el valor en soles de la cuota familiar determinada no varía al entero inmediato superior
respecto al año anterior, no es exigible su aprobación hasta por un plazo máximo de tres (03)
años.
173.3. La cuota familiar cubre como mínimo los costos de administración, operación y
mantenimiento de los servicios de agua potable y saneamiento; así como, la reposición y
compra de los equipos necesarios y rehabilitaciones menores.
La Sunass debe realizar acciones que permitan la debida aplicación de la metodología; la cual
se evalúa cada tres (03) años a través de un muestreo representativo por región.
SUBCAPÍTULO III
SUBSIDIOS CRUZADOS
MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
SUBCAPÍTULO IV
SERVICIOS COLATERALES
176.1. Se entiende por servicios colaterales aquellos servicios directamente vinculados a los
servicios de agua potable y saneamiento y que por su naturaleza son prestados
ocasionalmente y en forma exclusiva por el prestador de servicios, salvo que bajo su
responsabilidad sean encargados a terceros, entre los que se encuentran:
176.2. Se establece que los servicios colaterales siguen una regulación orientada a costos.
176.3. Los servicios prestados en condiciones especiales (SPECE) son aquellos que realizan
los prestadores de servicios ante un evento que imposibilite temporalmente continuar con la
prestación de los servicios de agua potable y saneamiento.
TITULO VII
CAPÍTULO I
SUBCAPÍTULO I
177.1. El OTASS, a través de los órganos que lo conforman, ejerce las funciones,
competencias y facultades establecidas en la Ley del Servicio Universal, el presente
Reglamento y el marco normativo vigente; en concordancia con la política general; así como, la
política sectorial, objetivos, planes, programas y lineamientos normativos establecidos por el
Ente Rector.
177.2. La estructura orgánica y funciones de los órganos que conforman el OTASS, son
establecidas en su Reglamento de Organización y Funciones.
MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
177.3. El OTASS es el encargado de promover y ejecutar la política del Ente Rector en
materia de gestión y administración de la prestación de los servicios de agua potable y
saneamiento, a cargo de las empresas prestadoras municipales y los prestadores del ámbito
urbano en pequeñas ciudades; así como, de la política de integración de prestadores.
3. Priorización, dirección y declaración del ingreso y salida del RAT en las empresas
prestadoras municipales, sujeto a la ratificación del Ente Rector.
El OTASS en el marco de sus competencias, además de las establecidas en la Ley del Servicio
Universal, ejerce las siguientes funciones:
MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
5. Financiar la elaboración de estudios de preinversión y/o expedientes técnicos y/o
ejecución de las inversiones o actividades vinculadas a las inversiones de optimización,
ampliación marginal, rehabilitación y reposición; que sean necesarias para la mejora de
la prestación de los servicios y en la prevención y reducción de riesgo de desastres, en
las empresas prestadoras municipales.
8. Las demás que establece la Ley del Servicio Universal, el presente Reglamento y
normas sectoriales.
179.1. El órgano máximo del OTASS es el Consejo Directivo, cuyos miembros son designados
conforme a lo dispuesto en el artículo 82 de la Ley del Servicio Universal, por un período de
tres (3) años, pudiendo ser ratificados por un período adicional.
179.2. El cargo de miembro del Consejo Directivo es indelegable. Los miembros del Consejo
Directivo desempeñan el cargo con diligencia, autonomía e independencia de criterio.
179.3. El cargo de Presidente del Consejo Directivo del OTASS recae de manera obligatoria
en uno de los representantes del MVCS, el cual ejerce la Presidencia Ejecutiva del OTASS.
179.4. Los miembros del Consejo Directivo, con excepción del Presidente Ejecutivo, perciben
dietas por las sesiones en las que participan, con arreglo a ley en la materia. Ningún miembro
del Consejo Directivo puede percibir dietas en más de una entidad, conforme a lo dispuesto en
las normas aplicables.
179.5. El cambio del titular de las entidades señaladas en el párrafo 82.2 del artículo 82 de la
Ley del Servicio Universal, no genera la obligación de formular renuncia al cargo a los
miembros del Consejo Directivo.
179.6. Los miembros del Consejo Directivo, salvo su Presidente, no desempeñan funciones
ejecutivas en el OTASS.
179.7. En caso no se cuente con Presidente Ejecutivo designado, el Gerente General del
OTASS ejerce las funciones que el Reglamento de Organización y Funciones asigna al
Presidente Ejecutivo, hasta la designación de este último.
179.8. Son requisitos para ser miembro del Consejo Directivo, los aplicables para los
directores de las empresas prestadoras municipales.
179.9. Son impedimentos para ser miembro del Consejo Directivo los siguientes:
MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
3. Las personas que sean parte en procesos judiciales y/o procedimientos arbitrales,
admitidos a trámite o con acusación fiscal, según sea el caso, y que no cuenten con
sentencia con calidad de cosa juzgada, en los siguientes casos: i) iniciados contra el
OTASS; ii) iniciados por el OTASS; o, iii) iniciados por el Ministerio Público, en materia
penal, que involucre los intereses de OTASS y/o del MVCS.
4. Tener sanción vigente inscrita en el Registro Nacional de Sanciones de Destitución y
Despido.
5. Tener antecedentes penales.
6. Estar incurso en alguna incompatibilidad legal para el ejercicio del cargo.
7. Tener la condición de accionista o participacionista de las empresas vinculadas a las
actividades que son materia de competencia del OTASS.
8. Ser o haber sido director/a, representante legal, apoderado/a, asesor/a o consultor/a en
las empresas bajo la competencia del OTASS; o mantener o haber mantenido con
ellas, relación comercial, laboral o de servicios, bajo cualquier modalidad contractual, al
momento de su designación; o, en el período de seis (06) meses anteriores a su
designación. Se exceptúan los servicios que no están vinculados con las materias de
competencia del OTASS.
9. Las personas inscritas en el Registro de Deudores Alimentarios Morosos (REDAM),
que no cancelen el registro o no autoricen los descuentos respectivos que les permita
satisfacer sus obligaciones y/o cancelación de la deuda.
180.1. El Consejo Directivo sesiona ordinariamente, como mínimo, una vez al mes y
extraordinariamente, según determine su Presidente o la mayoría de sus miembros. Las
sesiones pueden ser presenciales o virtuales.
181.1. El quórum de asistencia a las sesiones del Consejo Directivo se configura cuando se
verifique la asistencia de dos (02) de sus miembros. Los acuerdos son adoptados por mayoría
de los miembros asistentes a la sesión.
181.2. En caso algún director formule voto singular o se abstenga de emitirlo, tiene la
obligación de sustentar su decisión, lo cual es consignado en el Acta correspondiente. En caso
de producirse empate en la votación, el Presidente tiene un voto dirimente.
MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
SUBCAPÍTULO II
El OTASS, en aplicación del PFC identifica las intervenciones para cada prestador de servicios,
y las aprueba el Consejo Directivo. El OTASS está facultado a realizar transferencias
financieras para la implementación de las intervenciones del PFC que no cuenten con
financiamiento a cargo de la tarifa, y otras que identifique.
MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
CAPÍTULO II
187.1. Los gobiernos locales y las empresas prestadoras son responsables de ejecutar la
integración de prestadores, en función a la escala eficiente y el área de prestación de servicios
aprobados por la Sunass.
187.4. El MVCS aprueba las modalidades, los criterios e incentivos para la integración; así
como, el Plan de Integración para cada área de prestación; asimismo, prioriza la asignación de
recursos y programa en su presupuesto la transferencia de recursos, en el marco de los
compromisos asumidos en el Plan de Integración.
188.1. Las modalidades señaladas en el artículo 16 de la Ley del Servicio Universal incluyen a
las Empresas Prestadoras Municipales, Estatales y Mixtas.
188.3. Las modalidades de integración anteriormente indicadas y las que efectúe la Empresa
Prestadora Estatal, no están sujetas a la escala eficiente y el área de prestación de servicios; y,
no le son aplicable los incentivos para la integración de prestadores. Los prestadores de
servicios que opten por las modalidades anteriormente indicadas se fortalecen por el EFC.
189.1. Para la integración de prestadores del ámbito urbano de pequeñas ciudades y del
ámbito rural, al ámbito de responsabilidad de una Empresa Prestadora, se requiere del acuerdo
de concejo de la(s) municipalidad(es) competente(s) y del acuerdo de la junta general de
accionistas de la empresa prestadora que integra al centro poblado urbano.
MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
1. Cuando la localidad a integrar se ubica dentro de una municipalidad provincial
accionista, las municipalidades competentes son: la municipalidad distrital y la
municipalidad provincial. Tratándose del distrito del cercado, la competente es la
municipalidad provincial.
189.6. La integración aprobada por el concejo municipal es el título habilitante que reconoce a
la empresa prestadora como el prestador de los servicios de agua potable y saneamiento en el
centro poblado correspondiente.
189.8. Los acuerdos de integración deben ser puestos en conocimiento al Ente rector, OTASS
y Sunass para los fines pertinentes.
190.3. Los acuerdos de fusión son aprobados mediante el acuerdo de concejo de la(s)
municipalidad(es) provincial(es) accionistas y por la junta general de accionistas de las
empresas prestadoras, previa opinión favorable de la Sunass, tomando en cuenta el área de
prestación y la escala eficiente.
190.5. Cuando la Empresa Prestadora Estatal realice la fusión, el acuerdo de la Junta General
de Accionista es reemplazado por la emisión de una Resolución Ministerial del Ente rector.
MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
190.6. El Ente rector aprueba mediante Resolución Ministerial los lineamientos para la fusión
de empresas prestadoras.
192.2. La incorporación de los bienes señalados en el párrafo anterior se sujeta a las reglas
de aumento de capital previstas en el artículo 52 del presente Reglamento y, supletoriamente,
a la Ley N° 26887, General de Sociedades y normas complementarias.
193.1. Los incentivos se otorgan a las empresas prestadoras que ejecutan la integración de
prestadores. Los incentivos, sin perjuicio de los que determine el Ente rector, a propuesta del
OTASS, pueden ser:
d) Implementación de sucursales.
2. Incentivos económico-financieros
MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
b) Las transferencias que faciliten la integración de operaciones y procesos.
c) Los mecanismos de saneamiento financiero sobre las deudas que tengan los
prestadores de servicios acordes con la normativa aplicable.
193.2. Formalizada la integración del centro poblado con la suscripción del contrato de
explotación o adenda, el OTASS puede aplicar los incentivos para la integración de
prestadores establecidos en el presente Reglamento. La aplicación de incentivos responde a
criterios objetivos; dichos criterios son aprobados por el MVCS a propuesta del OTASS.
193.4. Los incentivos pueden otorgarse hasta después de tres (03) años de realizada la
integración efectiva. Los incentivos para cubrir los costos de operación y mantenimiento de los
proyectos de inversión contenidos en el plan de integración tienen el plazo de tres (03) años
contados desde el funcionamiento de los sistemas.
193.5. Anualmente el MVCS, con apoyo del OTASS, lleva a cabo una premiación a las
empresas prestadoras que hayan llevado a cabo procesos de integración exitosos.
MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
Artículo 194.- Plan de Integración
194.2. El Plan de Integración es elaborado por el OTASS, con participación de las Empresas
Prestadoras, Sunass y el MVCS, y este último, mediante Resolución Ministerial lo aprueba. El
citado Plan tiene un horizonte de cinco (05) años y puede ser actualizado durante dicho
periodo.
194.4. El Plan de Integración, sin ser limitativo, contiene como mínimo lo siguiente:
7. Costos estimados de explotación de los servicios por parte del prestador a integrarse.
194.5. Las metas del Plan de Integración se incorporan en los PRAS y en el PNAS; asimismo,
los planes maestros optimizados, y planes de reflotamiento, se actualizan o toman en cuenta lo
dispuesto en el Plan de Integración.
194.6. El OTASS para implementar los planes de integración debe aplicar estrategias sociales
y comunicacionales que correspondan.
MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
4. Asumir la prestación efectiva de los servicios de agua potable y saneamiento de los centros
poblados integrados.
196.4. El OTASS brinda asistencia técnica permanente a las empresas prestadoras para el
fortalecimiento de sus capacidades, así como los incentivos necesarios, para la integración de
operaciones y procesos.
5. Que la Junta General de Accionistas acepte el acuerdo del concejo municipal que revoca la
integración.
MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
198.2. Está prohibida la desintegración o escisión de los prestadores de servicios, y es nulo de
pleno derecho todo acuerdo o acto adoptado en este sentido. Siendo responsables, personal y
solidariamente, el(los) alcalde(s), el(los) Director(es), el Gerente General y el(los) Gerente(s)
que suscriban o ejecuten dicho acuerdo o acto, respectivamente.
198.3. Los acuerdos o actos destinados a la desintegración o escisión, genera para la(s)
municipalidad(es) accionista(s) que adopten la decisión de separarse o separar a otra
municipalidad, los efectos siguientes:
198.4. En el caso que se configure el supuesto señalado en el inciso 3 del párrafo precedente,
estos son retirados o no son considerados, según sea el caso, de la Programación Multianual
del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.
198.6. Las entidades competentes adoptan las medidas y acciones que resulten necesarias
para el cumplimiento del presente artículo, bajo responsabilidad.
CAPITULO III
SUBCAPÍTULO I
199.3. Excepcionalmente, una empresa prestadora municipal puede solicitar el inicio del
proceso de evaluación, sujetándose a los mecanismos que la Sunass establezca para
garantizar la transparencia y participación durante el proceso de evaluación.
MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
Artículo 200.- Alcances de la evaluación
Artículo 201.- Metodología para la evaluación de las causales para la aplicación del RAT
201.2. La Sunass con opinión vinculante del Ente rector, puede establecer criterios adicionales
para determinar si la empresa prestadora municipal incurre en cada una de las causales para el
ingreso al RAT.
202.1. Etapa de acopio de información: No debe exceder el plazo de cuarenta y cinco (45)
días hábiles, la cual se lleva a cabo durante el segundo trimestre de cada año, y en esta la
Sunass solicita:
MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
Artículo 203.- Aprobación de los resultados de la evaluación
203.3. Las empresas prestadoras, que, como resultado del Informe Final de Evaluación
aprobado, clasifiquen en:
1. Empresa prestadora que no incurren en causal para la aplicación del RAT, se regulan
por lo dispuesto en el artículo 90 de la Ley del Servicio Universal.
2. Empresa prestadora que incurren en causal para la aplicación del RAT, se regulan por
las disposiciones aplicables al RAT establecidas en la Ley del Servicio Universal y el
presente Reglamento.
203.4. Los resultados de la evaluación de parte a que se refiere el párrafo 205.2 del presente
Reglamento, cuyo objetivo es determinar si la empresa prestadora se encuentra o no dentro de
alguna de las causales para determinar su aplicación al RAT, se plasman en un Informe
individual para cada empresa prestadora que ha solicitado la evaluación, el cual se aprueba
mediante Resolución de Consejo Directivo de la Sunass.
SUBCAPÍTULO II
204.3. La propuesta de priorización, conforme al párrafo 91.2. del artículo 91 de la Ley del
Servicio Universal, se efectúa en función a la acreditación de por lo menos uno (01) de los
siguientes criterios:
MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
204.4. Acuerdo de la Junta General de Accionistas de la empresa prestadora de solicitar el
ingreso al RAT.
204.6. La priorización referida en el párrafo 204.1 del presente artículo para el ingreso de las
empresas prestadoras al RAT es aprobada mediante Acuerdo del Consejo Directivo del
OTASS.
CAPÍTULO IV
SUBCAPÍTULO I
206.1. Mediante Acuerdo del Consejo Directivo del OTASS se declara el inicio del RAT de
cada empresa prestadora, sujeto a la ratificación del Ente Rector.
206.2. El Acuerdo del Consejo Directivo del OTASS que declara el inicio del RAT de cada
empresa prestadora puede comprender las acciones inmediatas identificadas y que de manera
inmediata requieren ser implementadas por la empresa prestadora, con el fin de recuperar las
capacidades mínimas para la operación y la prestación de los servicios. Las acciones
inmediatas pueden incluirse en el Plan de Reflotamiento.
206.3. El Acuerdo del Consejo Directivo del OTASS que declara el inicio del RAT, luego de ser
ratificado mediante Resolución Ministerial del Ente Rector, se publica en el Portal Institucional
del OTASS, del Ente Rector y de la Sunass.
206.4. La Resolución Ministerial que ratifica el Acuerdo del Consejo Directivo del OTASS que
declara el inicio del RAT formaliza y otorga efectos jurídicos de alcance general al citado
Acuerdo, y con su publicación se inicia el RAT, cuyo periodo de duración se regula por lo
establecido en el artículo 95 de la Ley del Servicio Universal.
206.5. El Ente Rector, en coordinación con el OTASS, es la entidad competente para resolver
las incidencias, cuestionamientos y/o controversias de cualquier naturaleza que se generen
respecto del inicio, implementación y/o ejecución del RAT en las empresas prestadoras.
MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
206.6. Iniciado el RAT en la empresa prestadora municipal, el Ente Rector, en el marco de la
normativa presupuestal vigente, destina recursos mediante transferencias financieras al
OTASS, para la ejecución de las acciones inmediatas a que se refiere el párrafo 206.2 del
presente artículo.
206.7. El ingreso de las empresas prestadoras al RAT no interfiere con las funciones que la
Sunass ejerce sobre éstas.
206.8. En todos los casos, las transferencias financieras que se realicen a las empresas
prestadoras municipales, en el marco del RAT, deben tener, previamente, opinión favorable del
OTASS.
207.1. Dentro de los cinco (05) días útiles siguientes a la fecha de la publicación de la
Resolución Ministerial que ratifica el inicio del RAT, el OTASS solicita a la oficina registral
competente de los Registros Públicos la inscripción del inicio del citado Régimen. Para la
inscripción es suficiente la copia simple de la Resolución Ministerial publicada en el diario oficial
El Peruano, debiéndose anotar en la partida registral los efectos del inicio del RAT, indicadas
en el artículo 98 de la Ley del Servicio Universal.
207.3. El registrador inscribe los acuerdos adoptados por el Consejo Directivo del OTASS, en
ejercicio de las funciones y atribuciones de Junta General de Accionistas, Directorio y
Secretaría General, para lo cual es suficiente la presentación de copia del acta
correspondiente, debidamente fedateada por dicho Organismo.
207.4. Las inscripciones son solicitadas por la respectiva Secretaría Técnica del Consejo
Directivo del OTASS actuando en calidad de Junta General de Accionistas. En el caso de las
inscripciones de actos que correspondan al Directorio o a la Gerencia General de la empresa
prestadora, estas son solicitadas por la propia empresa prestadora.
208.1. Los actos jurídicos a que se refiere el artículo 100 de la Ley del Servicio Universal,
sujetos a la evaluación del juez para efectos de determinar ineficacia son:
MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
6. Las garantías constituidas sobre bienes de la empresa prestadora dentro del plazo
referido, para asegurar el pago de obligaciones contraídas con fecha anterior a este.
209.1. A partir de la fecha de la publicación de la Resolución Ministerial que ratifica el inicio del
RAT, la autoridad que conduce los procesos judiciales, arbitrales, coactivos o de venta
extrajudicial seguidos contra la empresa prestadora, no pueden ordenar, bajo responsabilidad,
cualquier medida cautelar que afecte el patrimonio de la empresa prestadora, y en el caso que
estén ordenadas se debe abstener de ejecutarlas.
En dichos casos, no se debe devengar intereses moratorios por los adeudos mencionados, de
las empresas prestadoras, ni tampoco procede la capitalización de intereses.
209.3. Si las medidas cautelares, distintas a las señaladas en el párrafo precedente, han sido
trabadas se debe ordenar su levantamiento y la devolución de los bienes involucrados en la
medida cautelar a quien ejerza la administración del patrimonio de la empresa prestadora. Sin
embargo, no deben ser levantadas las medidas cautelares mencionadas en el párrafo
precedente, pero no podrán ser materia de ejecución forzada.
209.4. En ningún caso el patrimonio de la empresa prestadora sometida al RAT puede ser
objeto de ejecución forzosa, en los términos previstos en la Ley N° 27809, Ley General del
Sistema Concursal, con la excepción de los créditos adquiridos posteriores al inicio del
régimen. Para tal caso, a partir de la fecha de la publicación de la Resolución Ministerial que
ratifica el inicio del RAT, toda autoridad judicial o administrativa se encuentra impedida de
tramitar, bajo responsabilidad, el inicio de cualquier procedimiento destinado exclusivamente al
cobro de los créditos de la empresa prestadora.
209.5. Ratificado el inicio del RAT, no procede la ejecución judicial o extrajudicial de los bienes
de la empresa prestadora afectados por garantías, salvo que dichos bienes hubiesen sido
afectados en garantía de obligaciones de terceros, en cuyo caso pueden ser materia de
ejecución.
210.1. Las empresas prestadoras incorporadas al RAT cumplen con sus obligaciones
pendientes de pago, de acuerdo con el siguiente orden de preferencia en el pago de los
créditos, en lo que fuere aplicable:
MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
1. Primero: Remuneraciones y beneficios sociales adeudados a los trabajadores, aportes
impagos al Sistema Privado de Pensiones o a los regímenes previsionales
administrados por la Oficina de Normalización Previsional (ONP) u otros regímenes
previsionales creados por ley; deuda exigible al Seguro Social de Salud (EsSalud) que
se encuentra en ejecución coactiva respecto de las cuales se haya ordenado medidas
cautelares; así como los intereses y gastos que por tales conceptos pudieran
originarse.
2. Segundo: Los créditos alimentarios.
3. Tercero: Los créditos garantizados con hipoteca, garantía mobiliaria, anticresis,
warrants, derecho de retención o medidas cautelares que recaigan sobre bienes del
deudor, siempre que la garantía correspondiente haya sido constituida o la medida
cautelar correspondiente haya sido trabada con anterioridad a la fecha de publicación
de la Resolución Ministerial que ratifica el inicio del RAT.
4. Las citadas garantías o gravámenes, de ser el caso, deben estar inscritas en el registro
antes de dicha fecha, para ser oponibles a la masa de acreedores. Estos créditos
mantienen el presente orden de preferencia aun cuando los bienes que los garantizan
sean vendidos o adjudicados para cancelar créditos de órdenes anteriores, pero sólo
hasta el monto de realización o adjudicación del bien que garantizaba los créditos.
5. Cuarto: Los créditos de origen tributario del Estado, incluidos los del EsSalud que no se
encuentren contemplados en el primer orden de preferencia; sean tributos, multas
intereses, moras, costas y recargos.
6. Quinto: Los créditos no comprendidos en los órdenes precedentes; y la parte de los
créditos tributarios que sean transferidos del cuarto al quinto orden; y el saldo de los
créditos del tercer orden que excedieran del valor de realización o adjudicación del bien
que garantizaba dichos créditos.
210.2. Cualquier pago efectuado por la empresa prestadora a alguno de sus acreedores, debe
ser imputado, en primer lugar, a las deudas por concepto de capital luego a gastos e intereses,
en ese orden.
SUBCAPÍTULO II
Reordenamiento de la gestión
211.1. A partir del día siguiente de publicada la Resolución Ministerial que ratifica el acuerdo
que da inicio al RAT en la empresa prestadora, y durante su aplicación, el OTASS debe realizar
las acciones necesarias para tomar el control efectivo de la empresa prestadora.
211.3. La suspensión de los derechos y atribuciones del máximo órgano societario de las
empresas prestadoras no implica la transferencia o pérdida de la titularidad de las acciones o
participaciones, las cuales se mantienen, en todo momento, en propiedad de las
municipalidades accionistas.
MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
211.4. Los acuerdos del Consejo Directivo del OTASS en calidad de Junta General de
Accionistas y las decisiones de los profesionales pertenecientes a dicha entidad, así como de
los gestores contratados y los directores designados, a través de los cuales este Organismo
Técnico asume la dirección de la empresa, adoptados en ejercicio de las funciones y
atribuciones antes señaladas, se inscriben en la partida registral de la empresa prestadora
municipal.
1. Ejerce las funciones y atribuciones del Directorio, Gerencia General, Gerentes y Sub
Gerentes o sus equivalentes en la empresa prestadora municipal, con profesionales
pertenecientes a dicho Organismo Técnico.
2. Contrata a gestores, quienes ejercen las funciones de gerente general.
3. Designa al personal de confianza en las empresas prestadoras.
213.1. En caso el Consejo Directivo del OTASS decida reordenar la gestión de la empresa
prestadora municipal incorporada al RAT con profesionales pertenecientes a dicho Organismo
Técnico, puede encargarles las funciones de directores, gerente general, Gerentes y Sub
Gerentes o sus equivalentes. Para ello, se observa lo siguiente:
1. Directorio: El Consejo Directivo del OTASS, en ejercicio de sus facultades otorgadas como
Junta General de Accionistas por la Ley del Servicio Universal, delega transitoriamente el
ejercicio de las funciones y atribuciones del Directorio a una o más Comisión(es), integrada por
tres profesionales de este Organismo Técnico, los cuales deben cumplir con los requisitos que
apruebe el OTASS a través de resolución del Consejo Directivo. Esta comisión ejerce las
funciones y atribuciones que el estatuto social de la empresa prestadora municipal en RAT y la
Ley Nº 26887, Ley General de Sociedades, reservan para el Directorio de la empresa
prestadora municipal.
En este sentido, dicha Comisión queda facultada para desempeñar las funciones del Directorio
de la empresa sin más título que el Acuerdo del Consejo Directivo del OTASS adoptado en
dicho sentido. El citado Acuerdo, en copia fedateada, es título suficiente para la inscripción de
la Comisión en la oficina registral competente de los registros públicos, encontrándose el
registrador público en la obligación de inscribirlo en la partida registral correspondiente.
El Consejo Directivo del OTASS establece las reglas para el funcionamiento de estas
comisiones, las cuales forman parte del régimen legal especial establecido en el párrafo 48.2
del artículo 48 de la Ley del Servicio Universal.
2. Gerente general: El Consejo Directivo del OTASS, ejerciendo las facultades y atribuciones
de administración otorgadas por la Ley del Servicio Universal, delega a un profesional
perteneciente a dicho Organismo, las funciones de la Gerencia General. Dicho profesional
debe cumplir con los requisitos exigidos por la normativa vigente para ocupar el cargo de
gerente general, quedando habilitado para ejercer las funciones contempladas en el Estatuto
Social de la empresa prestadora municipal en RAT y las que la Ley N° 26887, Ley General de
Sociedades reservan para el Gerente General.
En ese sentido, el profesional designado por el OTASS ejerce las funciones y facultades del
gerente general de la empresa sin más título que el Acuerdo del Consejo Directivo del OTASS
adoptado en dicho sentido. El citado Acuerdo, en copia fedateada, es título suficiente para su
inscripción en la oficina registral competente de los registros públicos, encontrándose el
registrador público en la obligación de inscribirlo en la partida registral correspondiente.
MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
3. Gerente(s) y sub Gerentes o sus equivalentes: El Consejo Directivo del OTASS, ejerciendo
las facultades y atribuciones de administración otorgadas por la Ley del Servicio Universal,
delega en uno o más profesionales pertenecientes a dicho Organismo Técnico, las funciones
de la(s) Gerencia(s) y sub Gerencia (s) o sus equivalentes. Dichos profesionales, cuando
corresponda, quedan habilitados para ejercer las funciones contempladas en el Estatuto Social
de la empresa prestadora municipal en RAT y las que la Ley Nº 26887, Ley General de
Sociedades reserven para el(los) Gerente(s) y sub Gerencia (s) o sus equivalentes.
El(los) profesional(s) designado(s) por el OTASS ejerce(n) las funciones y facultades del(los)
Gerente(s) y sub Gerencia (s) o sus equivalentes de la empresa sin más título que el Acuerdo
del Consejo Directivo del OTASS adoptado en dicho sentido. El citado Acuerdo, en copia
fedateada, es título suficiente para su inscripción en la oficina registral competente de los
registros públicos, encontrándose el registrador público en la obligación de inscribirlo en la
partida registral correspondiente.
214.1. El Consejo Directivo del OTASS puede asumir la Gerencia General de la empresa
prestadora municipal en RAT, mediante gestor, que es una persona jurídica seleccionada
conforme a las normas de contratación pública. El gestor puede designar a los Gerentes y
subgerentes o sus equivalentes, de la empresa prestadora municipal en RAT asumiendo los
costos que correspondan.
214.2. Culminado el concurso público, el OTASS suscribe el contrato respectivo con el gestor,
en el cual se debe establecer claramente el objeto del contrato, la contraprestación de
naturaleza civil correspondiente asociada al cumplimiento de metas determinadas, entre otros
aspectos.
214.3. La retribución por los servicios prestados por el gestor de una empresa prestadora
municipal en RAT es asumida por el OTASS.
215.1. Cuando el Consejo Directivo del OTASS acuerde asumir la dirección de la empresa
prestadora municipal en RAT con profesionales no pertenecientes a dicho Organismo Técnico,
se encuentra facultado a designar al personal de confianza, para lo cual realiza el proceso de
selección de candidatos, de conformidad al procedimiento y características establecidas a
través de Resolución de su Consejo Directivo. El OTASS puede delegar en el Gerente general
que designe, la responsabilidad de designar a los gerentes y subgerentes o sus equivalentes.
El personal de confianza debe cumplir con los requisitos y no estar incursos en ninguno de los
impedimentos, señalados en los artículos 57, 58 y 64 del presente Reglamento,
respectivamente.
215.2. Las dietas de los directores y las retribuciones de los gerentes y sub gerentes o sus
equivalentes designados por el OTASS o por el Gerente general en el supuesto referido en el
párrafo final del artículo anterior, son asumidas total o parcialmente por el OTASS, con cargo a
su presupuesto institucional o por la empresa prestadora en la cual desempeñan sus funciones.
Para tal efecto, este Organismo Técnico establece los criterios y procedimientos, a través de
Resolución de su Consejo Directivo.
215.3. Las dietas del director designado a propuesta de la(s) municipalidad(es) provincial(es)
accionista(s) pueden ser asumidas con recursos del OTASS y/o de la empresa prestadora
municipal incorporada al RAT en la que desempeñan sus funciones, sin superar los montos de
la escala de dietas aprobada por el MEF, para los miembros del Directorio de las empresas
prestadoras municipales.
MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
Artículo 216.- Incorporación de los propietarios a la empresa prestadora municipal bajo
el RAT
216.1. El Consejo Directivo del OTASS se encuentra facultado para que durante el periodo de
vigencia del RAT de la empresa prestadora, incorpore en el Directorio de ésta a un director
propuesto por la(s) municipalidad(es) provincial(es) accionista(s). Para lo cual observa lo
siguiente:
216.2. El director designado se incorpora a la Comisión que desempeña las funciones del
Directorio de la empresa prestadora municipal incorporada al RAT. El OTASS realiza las
acciones necesarias para incorporar al citado director a la Comisión, la cual queda conformada
por el director propuesto por la(s) municipalidad(es) provincial(es) accionista(s) y por dos (02)
profesionales del OTASS.
216.3. La conclusión del cargo del director propuesto por la(s) municipalidad(es) provincial(es)
accionista(s), no obliga al OTASS a reemplazarlo por otro director a propuesta de las
municipalidades antes mencionadas.
217.1. Durante el período que dure el RAT, el OTASS, a través de su Consejo Directivo,
constituye el órgano máximo de decisión de la empresa prestadora municipal, ejerciendo las
funciones y atribuciones de la Junta General de Accionistas de esta.
217.2. El OTASS está facultado para convocar a los acreedores de la empresa prestadora
municipal incorporada al RAT, cuyos créditos son de origen tributario o cuyos titulares son
entidades u organismos del Poder Ejecutivo, con el fin de efectuar coordinaciones que pueden
involucrar la toma de decisiones para la negociación, fraccionamiento, aplazamiento o
refinanciación de dichas deudas.
217.4. El OTASS propone los rangos y límites del monto de las dietas que perciben los
miembros del Directorio designados en las empresas prestadoras municipales incorporadas al
RAT, sin superar los montos de la escala de dietas aprobada por el MEF.
MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
Artículo 218.- Gestión y administración de la empresa prestadora municipal incorporada
al RAT
SUBCAPÍTULO III
Reflotamiento
219.1. El Plan de Reflotamiento tiene por objetivo lograr el cierre de brechas de calidad y la
sostenibilidad de la empresa prestadora municipal para la prestación de los servicios de agua
potable y saneamiento.
219.2. El OTASS elabora el Plan de Reflotamiento en un plazo máximo de doce (12) meses,
contados desde la vigencia de la Resolución Ministerial que ratificó el ingreso al RAT.
219.3. Aprobado el Plan de Reflotamiento por parte del OTASS, es recogido e incorporado al
PMO por la empresa prestadora municipal para su presentación ante la Sunass para la revisión
tarifaria correspondiente. En adelante, el PMO se constituye en el principal instrumento de
gestión y de herramienta regulatoria.
MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
Artículo 221.- Transferencia de recursos para el reflotamiento
221.1. Las transferencias financieras que realiza el OTASS a las empresas prestadoras en
función a lo regulado en el párrafo 80.2 del artículo 80 y en el párrafo 98.4 del artículo 98 de la
Ley del Servicio Universal y aquellas señaladas en el presente Reglamento son aprobadas por
resolución del titular del pliego, siempre que se verifique el cumplimiento de las metas no
tarifarias establecidas por el OTASS en el Plan de Reflotamiento; así como, el informe previo
favorable de la Oficina de Presupuesto o la que haga sus veces en dicho Organismo Técnico.
La resolución del titular del pliego se publica en el diario oficial El Peruano.
El Plan de Reflotamiento puede ser modificado o actualizado, según las disposiciones que
apruebe el OTASS.
MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
Artículo 223.- Vinculación del PMO con el Plan de Reflotamiento
223.2. Sin perjuicio de lo señalado en los párrafos precedentes, iniciado el RAT el OTASS
puede solicitar a la Sunass la autorización para el uso del Fondo de Inversiones de la empresa
prestadora municipal, con la finalidad de financiar la ejecución de inversiones y actividades
incluidos en el Plan de Reflotamiento.
SUBCAPÍTULO IV
225.1. La Sunass, cada tres (03) años de iniciado el RAT, o cuando el OTASS acredite que la
empresa prestadora municipal no incurre en ninguna causal que motive su continuidad dentro
del RAT, efectúa la evaluación a que se refiere el artículo 102 de la Ley del Servicio Universal,
la cual consta en un informe que tiene por objeto sustentar y proponer al OTASS, la
continuidad o conclusión del RAT de la empresa prestadora municipal.
226.1. Para que la Sunass, recomiende la conclusión del RAT, como consecuencia de la
evaluación periódica, verifica las siguientes condiciones de manera conjunta:
226.2. El OTASS verifica la evaluación realizada por la Sunass y, de corresponder, realiza las
observaciones pertinentes.
MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
226.4. Concluido el RAT, se reestablecen las atribuciones de las municipalidades como
accionistas de las empresas prestadoras y responsables de la prestación de los servicios, de
acuerdo al procedimiento que establezca el Ente Rector a propuesta del OTASS.
226.5. Los órganos de dirección de la empresa prestadora municipal mantienen sus funciones
hasta que se conforme íntegramente el Directorio y se designe al gerente general según lo
establecido en el artículo 52 y 58 de la Ley del Servicio Universal.
227.1. Las empresas prestadoras que hayan concluido el RAT, mantienen la protección legal
patrimonial, conforme a los artículos 96 y 102-A de la Ley del Servicio Universal, por un plazo
no mayor de tres (03) años contabilizados desde la Resolución Ministerial que ratifica la
conclusión del RAT.
227.4. Las empresas prestadoras en las que se haya declarado la conclusión del RAT
continúan siendo evaluadas periódicamente por la Sunass, de conformidad con las
disposiciones establecidas en el presente Reglamento.
TÍTULO VIII
CAPITULO I
228.1. Las inversiones del sector saneamiento de los tres niveles de gobierno, deben
alinearse a lo dispuesto por la Política Nacional de Agua Potable y Saneamiento y al PNAS.
228.2. Los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales dentro de sus ámbitos territoriales,
formulan, aprueban e implementan los PRAS, en concordancia con el PNAS, y los Planes
Maestros Optimizados y los Planes de Desarrollo Municipal Concertado, aplicables.
228.4. El MVCS brinda mediante normativa sectorial los lineamientos necesarios para la
formulación, ejecución, seguimiento y rendición de cuentas; respecto a las inversiones del
sector saneamiento, aplicable para los tres niveles de gobierno.
MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
Artículo 229.- Gestión del Financiamiento de inversiones de agua potable y
saneamiento
229.1. Los Gobiernos Regionales, los Gobiernos Locales y las empresas prestadoras, donde
se proyecte ejecutar una inversión en agua potable y saneamiento, pueden financiar, según
corresponda, las inversiones necesarias para la prestación de los servicios de agua potable y
saneamiento; así como, asumir parcial o totalmente los costos de operación y mantenimiento,
en caso la población beneficiaria sea pobre o pobre extrema.
229.2. En caso las entidades del párrafo precedente no cuenten con presupuesto para el
financiamiento de las inversiones, estos remiten al Ente Rector información que sustente, esta
falta de presupuesto. Adicionalmente, el Ente rector establece las condiciones y requisitos de
admisibilidad y los criterios de elegibilidad mediante Resolución Ministerial y normas
complementarias, como aplicación de la gestión del financiamiento a inversiones en agua
potable y saneamiento que se refiere el artículo 108 de la Ley del Servicio Universal.
229.3. El Ente Rector, a través del órgano designado para tal efecto, desarrolla el
procedimiento y la forma de evaluación de los criterios a los que se hace referencia en el
párrafo 108.2 del artículo 108 de la Ley del Servicio Universal, para el acceso al financiamiento,
de conformidad con la normativa sectorial correspondiente.
La información que remiten los gobiernos regionales, los gobiernos locales y las empresas
prestadoras al Ente Rector, a través de sus programas, debe incluir, entre otros aspectos, los
reportes de las medidas adoptadas para el levantamiento de las observaciones y/o
implementación de las recomendaciones emitidas por el Ente Rector como parte del monitoreo
de las transferencias de recursos realizadas a inversiones de agua potable y saneamiento.
231.1. Las transferencias financieras o de recursos que efectúe el Ente Rector, sus
Programas, y el OTASS a las empresas prestadoras para la elaboración de estudios o
documentos técnicos vinculados a inversiones, formulación y/o ejecución de inversiones de
Optimización, Ampliación Marginal, Rehabilitación, Reposición o programas y actividades
orientados al fortalecimiento de la gestión y prestación de los servicios de agua potable y
saneamiento son realizadas de conformidad con lo dispuesto en el artículo 109 de la Ley del
Servicio Universal y de los lineamientos del EFC que se emitan mediante normativa sectorial
correspondiente.
231.2. Las empresas prestadoras constituyen, a su cuenta y cargo, una cuenta bancaria, con
carácter intangible, en la cual se depositan los recursos provenientes de las transferencias
financieras reguladas en el artículo 109 de la Ley del Servicio Universal. La apertura de la
mencionada cuenta se sujeta a la normativa que emita el MEF.
MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
231.4. Los proyectos de inversión de agua potable y saneamiento en el ámbito rural que se
refiere el artículo 109.5 de la Ley del Servicio Universal, es efectuada aplicando un enfoque
multipropósito orientado al uso y acceso efectivo de los servicios, tomando en consideración
los lineamientos para la identificación, formulación y evaluación de proyectos de inversión
multipropósito del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones y de
los lineamientos sectoriales complementarios que emita el Ente Rector.
232.2. El contenido de la opinión previa favorable, comprende, sin carácter limitativo y con un
enfoque colaborativo, la evaluación de la sostenibilidad de la inversión, el cual toma en cuenta
aspectos o criterios institucionales, técnicos, financieros, medio ambientales y sociales.
CAPÍTULO II
Los gobiernos locales también pueden delegar al Ente Rector el otorgar al sector privado el
desarrollo de proyectos de inversión en los sistemas y procesos comprendidos en los servicios
de agua potable y saneamiento establecidos en el artículo 2 de la Ley del Servicio Universal,
mediante la modalidad de Asociación Público Privada, de conformidad con la normativa
aplicable.
233.3. La delegación se efectúa mediante convenio suscrito entre el Ente Rector y la(s)
municipalidad(es) que efectúa(n) la delegación, previo acuerdo del Concejo Municipal por
mayoría simple, que las autoriza expresamente, para el ejercicio de las funciones
correspondientes del titular de los proyectos de Asociaciones Público Privadas establecidas en
el Decreto Legislativo Nº 1362, Decreto Legislativo que regula la Promoción de la Inversión
Privada mediante Asociaciones Público Privadas y Proyectos en Activos, o norma que la
sustituya, durante el plazo de vigencia del contrato.
MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
Artículo 234.- Criterios para el cofinanciamiento del Gobierno Nacional en la promoción
de la inversión privada en los servicios de agua potable y saneamiento
235.2. En los casos previstos en el párrafo anterior, el Ente Rector puede encargar al sector
privado la operación y mantenimiento de las inversiones complementarias, siempre que ello
sea más eficiente y necesario para la sostenibilidad del proyecto.
TÍTULO IX
CAPÍTULO I
ASPECTOS GENERALES
MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
Artículo 238.- Responsabilidades
238.1. El prestador de servicios habilita el(los) punto(s) de interconexión del sector hidráulico,
previamente identificados, a través del(los) cual(es) el proveedor pueda ejecutar la totalidad de
sus obligaciones durante la vigencia del contrato.
238.2. El proveedor asume la totalidad del cumplimiento de las obligaciones que se deriven
del contrato suscrito con el prestador de servicios, así como las autorizaciones necesarias,
siendo de su exclusiva responsabilidad.
238.3. Todo costo derivado del incumplimiento o inejecución contractual en las que incurra el
prestador de servicios atribuible al proveedor, es materia de responsabilidad del proveedor.
238.4. Todo costo derivado del ejercicio de la potestad sancionadora de la Sunass, para
garantizar la continuidad del servicio de abastecimiento de agua y/o tratamiento de aguas
residuales, es materia de responsabilidad solidaria que faculta al prestador a repetir contra el
proveedor.
238.5. Los proyectos que ejecuten los proveedores, cuya actividad principal es el
abastecimiento de agua potable y/o tratamiento de aguas residuales para un prestador de
servicios, se sujetan al ámbito de las competencias del MVCS en materia ambiental.
238.6. Los proveedores cuya actividad principal sea distinta al abastecimiento de agua potable
y/o tratamiento de aguas residuales para un prestador de servicios, se sujetan al ámbito de las
competencias en materia ambiental del sector de su actividad principal. Sin perjuicio de ello,
deben aplicarse las normas técnicas que establece el MVCS, y según corresponda las normas
ambientales para el sector Saneamiento.
239.1. A solicitud del prestador de servicios, el OTASS brinda la asistencia técnica a los que
opten por implementar lo dispuesto en el Título IX de la Ley del Servicio Universal y del
presente Título, se traduce entre otras acciones que este órgano estime, a aquellas vinculadas
a brindar la orientación, el asesoramiento y el acompañamiento necesario para la elaboración
de la Propuesta. Sin perjuicio de la asistencia técnica que brinde el MVCS a través de sus
órganos de línea y programas, cada uno en el marco de sus competencias.
CAPÍTULO II
ABASTECIMIENTO DE AGUA
240.2. Para los fines del párrafo precedente, el proveedor es responsable de ejecutar la
infraestructura necesaria que le permita conectarse al(los) punto(s) de interconexión
identificado(s) por el prestador de servicios.
MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
Artículo 241.- Condiciones para elaborar la Propuesta
11. Costos complementarios, de ser necesarios, por parte del prestador de servicios de
agua potable y saneamiento en su infraestructura para recibir el servicio del proveedor.
MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
242.2. Sobre el déficit de agua de la Propuesta, el prestador de servicios debe establecer en
qué periodos del año la demanda supera la oferta de agua. La Propuesta debe realizarse en
relación al periodo del año que el prestador de servicios requiere el abastecimiento de agua
potable.
242.3. El informe que contiene la Propuesta debe ser aprobado por el máximo órgano de
decisión del prestador de servicios para su presentación a la Sunass; y, en función a la
necesidad expuesta en la Propuesta, establece el plazo para el inicio de su implementación, el
cual no puede ser mayor a seis (06) meses contados desde la fecha de la notificación de la
opinión favorable de la Sunass a que se refiere el párrafo 247.5. del artículo 247 del presente
Reglamento.
CAPÍTULO III
1. Que se acredite la existencia del déficit del tratamiento de agua residual en cobertura y/o
calidad del efluente.
6. La estimación de los costos para la provisión del servicio por parte del prestador de
servicios.
MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
8. De ser el caso, acreditar la existencia de un proyecto, en fase de idea, formulación y
evaluación o fase de ejecución, que comprenda el tratamiento de aguas residuales,
cuya puesta en marcha esté prevista en el mediano o largo plazo.
10. La identificación de la calidad del agua residual cruda a tratar por punto de
interconexión.
245.3. El informe que contiene la Propuesta debe ser aprobado por el órgano de mayor
decisión del prestador de servicios para su presentación a la Sunass; y, en función a la
necesidad expuesta en la Propuesta, establece el plazo para el inicio de su implementación, el
cual no podrá ser mayor a seis (06) meses contados desde la fecha de la notificación de la
opinión favorable de la Sunass a que se refiere el párrafo 247.5. del artículo 247 del presente
Reglamento.
CAPÍTULO IV
246.1. Aprobada la Propuesta por el máximo órgano de decisión del prestador de servicios,
esta se presenta a la Sunass a fin que determine su viabilidad técnica y económica, para la
emisión de la opinión vinculante. Una vez presentada dicha Propuesta a la Sunass, esta debe
publicarse en el portal web del prestador de servicios y de la Sunass dentro de los dos (02)
días hábiles de recibida.
247.2. Dentro del plazo mencionado en el párrafo precedente, la Sunass realiza, en una sola
oportunidad, las observaciones a la Propuesta, en caso las hubiere, las cuales deben ser
subsanadas por el prestador de servicios en un plazo no mayor de diez (10) días hábiles,
contados desde el día siguiente de la notificación respectiva, suspendiéndose el plazo
señalado en el párrafo precedente.
MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
247.4. Verificada la subsanación de las observaciones dentro del plazo establecido en el
párrafo 248.2 del presente artículo, al día hábil siguiente se reanuda el plazo indicado en el
párrafo 248.1, correspondiendo a la Sunass emitir opinión vinculante.
247.5. En caso la opinión, debidamente motivada, de la Sunass sea favorable, -el prestador
de servicios queda habilitado para iniciar, bajo responsabilidad, dentro del plazo establecido
por su máximo órgano de decisión en el acuerdo que aprueba la Propuesta, los actos
necesarios destinados a la implementación de la contratación de los servicios de
abastecimiento de agua y/o de tratamiento de agua residual.
a. Garantiza la revisión de la tarifa para el pago del servicio a contratar, sobre la base del
resultado de la adjudicación de la buena pro, conforme a lo dispuesto en el artículo 171 del
presente Reglamento. En el caso de las propuestas formuladas por los prestadores del
ámbito rural, garantiza la aplicación de la metodología para el cálculo de la cuota familiar.
b. Valida los costos complementarios necesarios por parte del prestador de servicios para
recibir el servicio.
249.1. La disponibilidad de los recursos para las contrataciones de los servicios materia del
presente Título, a que hace referencia el artículo 117 de la Ley del Servicio Universal, es el
marco normativo de la regulación económica de las tarifas.
MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
CAPÍTULO V
PROCESO DE CONTRATACION
250.1. La contratación de los servicios materia del presente Título se efectúa considerando las
características establecidas en el párrafo 117.1 del artículo 117 de la Ley del Servicio
Universal.
251.1. Cuando el proveedor sea una entidad o empresa del Estado, la venta de volúmenes de
agua y el servicio de tratamiento de las aguas residuales se rige por convenio entre partes y no
aplica el procedimiento de contratación señalado en presente capitulo. Para lo anteriormente
mencionado se tiene en consideración lo siguiente:
251.2. El Ente rector apruebe mediante Resolución Ministerial los lineamientos necesarios
para lo dispuesto en el presente artículo.
SUB CAPÍTULO I
ACTUACIONES PREPARATORIAS
252.2. El requerimiento establecerá el plazo máximo para el inicio de la prestación efectiva del
servicio de abastecimiento de agua o de tratamiento de agua residual, el mismo que no podrá
ser mayor a treinta y seis (36) meses computados desde la fecha de suscripción del contrato
con los potenciales proveedores. Este plazo no forma parte de los plazos máximos para ambas
alternativas señaladas en el artículo 115 de la Ley del Servicio Universal.
MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
b. En el caso que los postores cuenten con volúmenes de agua disponibles comprendidos en el
derecho de uso de agua otorgado al/los postor/es, se debe presentar el compromiso de obtener
la autorización respectiva otorgada por la ANA, de acuerdo al procedimiento que para dicho fin
apruebe la citada entidad, en el marco de sus competencias y funciones.
1.2. Si el abastecimiento es efectuado a través de agua subterránea o desalinizada:
Los postores que cuenten con licencia de uso de agua subterránea o desalinizada, deben
presentar el compromiso para obtener la autorización de la ANA para suministrar al prestador
de servicios, los excedentes de la capacidad de extracción o el agua desalinizada que
producen, según sea el caso, para el uso poblacional con la finalidad de suministrarla al
prestador de servicios o,
Los postores que no cuenten con licencia de uso de agua, deben presentar: para agua
subterránea: la acreditación de disponibilidad hídrica subterránea con fines poblacionales; o,
para agua desalinizada: el compromiso para tramitar el derecho de uso de área acuática y la
autorización de la ejecución de obras de aprovechamiento hídrico, ante la autoridad marítima y
la ANA, respectivamente.
1.3. Si el abastecimiento es efectuado a través de agua residual tratada:
Licencia de uso de agua otorgada por la ANA con fines productivos.
Autorización de vertimiento de agua residual tratada vigente.
Compromiso para tramitar la autorización del reúso de agua residual tratada a favor del
prestador de servicios en caso resulte ganador de la buena pro.
2. Para el servicio de tratamiento de aguas residuales, se debe requerir como mínimo, acreditar
la titularidad, posesión pública y pacífica, o compromiso de adquisición del predio donde se
prestará el servicio.
253.2. El otorgamiento de la buena pro al postor, constituye requisito previo para que la ANA
otorgue la licencia de uso de agua con fines poblacionales según lo previsto en la Vigésima
Octava Disposición Complementaria Final de la Ley del Servicio Universal, así como las
autorizaciones para el suministro de agua subterránea, desalinizada o residual, según
corresponda.
254.2. Para dicho efecto, la Sunass tiene en consideración la Propuesta presentada por el
prestador de servicios, pudiendo contemplar, entre otros, los actuales componentes respectivos
del costo medio, el costo de oportunidad de la inversión en infraestructura, el costo eficiente de
la provisión del servicio, el costo de las posibles alternativas tecnológicas.
MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
SUB CAPÍTULO II
PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN
El(los) postor(es) presenta(n) su oferta económica expresada en Soles por metro cúbico
suministrado (S/ / m3) o metro cúbico a tratar; no obstante, adicionalmente deben presentar la
estructura de costos interna dividida en costos de infraestructura y costos de operación y
mantenimiento, en formato electrónico, incluyendo las fórmulas.
257.1. La adjudicación de la buena pro se realiza sobre la(s) oferta(s) presentada(s) que
obtenga(n) el mejor puntaje y por la cantidad que hubiese ofertado, hasta satisfacer el
requerimiento del prestador de servicios, siempre que no se supere el(los) precio(s) máximo(s)
unitario(s) correspondiente(s).
257.2. El saldo del requerimiento no atendido por el postor ganador es otorgado a los postores
que le sigan, respetando el orden de prelación, siempre que cumplan con los requisitos de
calificación y los precios ofertados no sean superiores a(los) precio(s) máximo(s) unitario(s)
correspondiente(s).
257.3. En el caso que el(los) precio(s) ofertado(s) supere(n) el(los) precio(s) máximo(s)
unitario(s) en cada caso, para efectos de otorgarse la buena pro, el(los) postor(es) tiene(n) la
opción de reducir su oferta para adecuarse a dicha condición; caso contrario, queda(n)
eliminado(s)
EJECUCIÓN CONTRACTUAL
El plazo de ejecución contractual se inicia al día siguiente del perfeccionamiento del contrato.
No obstante, el prestador de servicios se encuentra facultado para determinar una fecha
diferente del inicio del contrato, el cual se encuentra supeditado al cumplimiento de las
condiciones para su inicio.
MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
Artículo 259.- Penalidades
259.3. Estos dos (02) tipos de penalidades pueden alcanzar, cada una, un monto máximo
equivalente al diez por ciento (10%) del monto del contrato vigente. Si exceden el monto de las
penalidades, el contrato debe resolverse, conforme a lo establecido en el contrato.
259.4. Estas penalidades se deducen de los pagos periódicos o del pago final, según
corresponda; o si fuera necesario, se cobra del monto resultante de la ejecución de la garantía
de fiel cumplimiento.
259.6. Los prestadores de servicios, pueden considerar otras penalidades para los servicios
de abastecimiento de agua y de tratamiento de aguas residuales, siempre que las mismas sean
objetivas, congruentes y proporcionales con el objeto de la contratación.
260.1. El pago por la prestación de los servicios contratados se realiza a partir del inicio
efectivo del servicio de abastecimiento de agua potable o del servicio de tratamiento de aguas
residuales contratado, según sea el caso, el cual es realizado luego de vencido el ciclo de
facturación de los usuarios del servicio, y conforme a la modalidad y periodo(s) determinado(s)
en las bases del procedimiento de selección.
MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES
La Sunass, en el marco de sus competencias, cuenta con un plazo de ciento ochenta (180)
días calendario, contado desde la vigencia del presente Decreto Supremo, para emitir las
normas complementarias pertinentes.
QUINTA. – Metodología para la evaluación de las causales para la aplicación del RAT
En un plazo no mayor a dos (02) años contado desde la vigencia del presente
Reglamento, el OTASS elabora el Plan de Reflotamiento de las EPM que se encuentren en
RAT y no cuenten con dicho Plan.
MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
NOVENA. – Contratos de explotación
El MVCS en un plazo de ciento ochenta (180) días calendario aprueba los criterios
señalados en el artículo 33 del presente Reglamento. En tanto no se aprueben los
mencionados criterios, los prestadores del ámbito rural que hayan desnaturalizado su
autorización y que se encuentren entre dos mil (2,000) y cinco mil (5,000) habitantes, no se
consideran prestadores irregulares.
Los activos que se encuentren operativos, que estén en uso o no, que hayan sido
financiados mediante donaciones y/o transferencias recibidas por los prestadores de servicios,
antes de la publicación del presente Reglamento, son reconocidos como parte de la base, para
cualquier fin regulatorio.
Las empresas prestadoras a las que se les aplica el esquema regulatorio orientado a
costos tienen en un plazo no mayor de seis (06) años contado a partir de la entrada en vigencia
del presente Reglamento, para implementar el modelo físico, detallado en el numeral 2 del
párrafo 159.3 del artículo 159 del presente Reglamento. Vencido dicho plazo, la Sunass aplica
las sanciones que correspondan.
MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
DÉCIMO SEXTA. Titulización del Fondo de Inversión Agua Segura (FIAS)
Los flujos de dinero que se recaude, derivado de los incrementos tarifarios asociados a
proyectos de rehabilitación y/o reposición de infraestructura vulnerable a riesgos de desastres,
son administrados por el FIAS con el propósito de garantizar el pago del servicio de la deuda,
bajo cualquier modalidad que esta haya sido contraída.
Durante el primer trimestre de cada año, las Empresas Prestadoras, pueden solicitar al
MVCS el apoyo técnico para la elaboración del PMO. Para tal efecto, el MVCS crea
Comisiones Sectoriales para la etapa de Elaboración y aprobación del PMO y la etapa de
Evaluación, difusión, audiencia pública y aprobación del Estudio Tarifario.
El OTASS en el marco de las normas que regulen el Sistema Nacional de Presupuesto Público
presenta y sustenta al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, en la etapa de
Programación y Formulación Presupuestaria del Presupuesto del Sector Público, la propuesta
normativa de asignación de recursos al OTASS a fin de financiar las acciones en el marco del
ingreso al RAT y/o la implementación progresiva de competencias y funciones del OTASS.
Con relación a lo dispuesto en el Capítulo I del Título VIII del presente Reglamento, las
inversiones que a la fecha de vigencia de la presente norma cuenten con declaratoria de
MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
viabilidad, continúan con el ciclo de inversión conforme a la normativa aplicada para la
elaboración de la ficha técnica o del estudio de pre inversión correspondiente, según
corresponda.
Las disposiciones del Capítulo I del Título VIII del presente Reglamento no es de
aplicación a aquellos proyectos de inversión público privada que cuenten con contrato suscrito,
que contengan cláusulas referidas a que son de aplicación al contrato las normas vigentes en
el Perú aplicables a proyectos de agua potable y saneamiento.
MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500
2. Que los usuarios domésticos no beneficiarios de subsidio cruzado pagan al menos el costo
medio de mediano plazo.
3. Que en caso no se haya calculado la tasa de actualización con la nueva metodología, según
lo indicado en el presente reglamento, se toma como referencia la Tasa Social de
Descuento.
MVCS
Por: CARBAJAL NAVARRO Max Arturo FAU 20504743307 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2024/05/22 14:57:59-0500