Manual de Radioprotección y Plan de Emergencia Interior de La Instalación Radiactiva
Manual de Radioprotección y Plan de Emergencia Interior de La Instalación Radiactiva
Revisión:1
Fecha: octubre 2011 Página 1 de 40
ÍNDICE
1. INTRODUCCION
Revisión:1
Fecha: octubre 2011 Página 2 de 40
6. RADIOISÓTOPOS AUTORIZADOS Y CARACTERÍSTICAS
3
6.1. TRITIO H
14
6.2. CARBONO C
35
6.3. AZUFRE S
32
6.4. FÓSFORO P
33
6.5. FÓSFORO P
45
6.6. CALCIO Ca
125
6.7. IODO I
51
6.8. CROMO Cr
Revisión:1
Fecha: octubre 2011 Página 3 de 40
10.4.2. Actuaciones a seguir en caso de emergencias radiológicas en equipos
generadores de RX.
10.4.3. Identificación de emergencias radiológicas en los laboratorios de
radioisótopos.
10.4.4. Actuaciones a seguir en caso de emergencias radiológicas en el laboratorio
de radioisótopos.
10.4.5. Actuaciones a seguir en caso de emergencias radiológicas debidas a
accidentes catastróficos
10.4.6. Actuaciones a seguir en caso de emergencias radiológicas debidas a robos,
hurtos, sabotajes, vandalismo.
10.5. NOTIFICACIÓN E INFORMES DE EMERGENCIAS RADIOLÓGICAS
10.6. DOCUMENTOS Y REGISTROS
Revisión:1
Fecha: octubre 2011 Página 4 de 40
1. INTRODUCCION
Este manual contiene conceptos básicos, así como normas generales y especiales de trabajo para
reducir los riesgos cuando se trabaja con radiaciones ionizantes. El documento está disponible
para todo el personal de la UMU que manipule material radiactivo. Se encuentran copias al menos
en las siguientes dependencias:
Los riesgos que produce el uso de radiaciones ionizantes, ha obligado a los organismos
internacionales a promover normas en materia de Radioprotección que permitan reducir dichos
riesgos a niveles mínimos. Cada país ha convertido las normas emitidas por estos organismos en
leyes y reglamentos. En lo que respecta a la Legislación Española es bastante amplia, y no se
cree conveniente incluirla en este manual. Como más significativa a efectos de radioproteccion
tenemos:
- Real Decreto 783/2001, de 6 de julio, por el que se aprueba el Reglamento sobre protección
sanitaria contra radiaciones ionizantes.
Su objetivo principal es ofrecer las instalaciones, equipamiento y medios necesarios para trabajar
con radiaciones ionizantes, así como gestionar la retirada de residuos radiactivos y peligrosos de
los laboratorios que los generen.
Revisión:1
Fecha: octubre 2011 Página 5 de 40
http://www.um.es/sai/
Revisión:1
Fecha: octubre 2011 Página 6 de 40
- Teléfonos: 868887568 y 868883985. Fax: 868887302
- Número de Referencia: IR/MU-40/89 (IRA-1684).
- Tipo de Instalación: 2ª categoría.
- Campo de aplicación o actividades a desarrollar: Laboratorios de radioisótopos, análisis
instrumental, control de procesos. Investigación/Docencia.
Las dependencias que constituyen la IRA no serán utilizadas para otros fines hasta que el Consejo
de Seguridad Nuclear compruebe que las circunstancias lo permiten.
Los núcleos atómicos son estables debido a que hay una adecuada proporción entre el número
de protones y neutrones. Cuando la relación entre el número de protones y neutrones está
desequilibrada respecto a los valores que le confieren estabilidad, espontáneamente los núcleos
tienden a alterar su composición y a emitir partículas hasta alcanzar una configuración estable.
Este fenómeno se conoce con el nombre de radiactividad.
Revisión:1
Fecha: octubre 2011 Página 7 de 40
4.1. ACTIVIDAD
-λt
A = A0 x e
Siendo:
10 10
1Ci = 3,7 x 10 dps = 3,7 x 10 Bq
-11
1Bq = 2,7 x 10 Ci
Revisión:1
Fecha: octubre 2011 Página 8 de 40
La expresión que relaciona la constante radiactiva con el periodo de semidesintegración (T1/2) es:
T1/2 = ln2 / λ
Una radiación se dice que es ionizante cuando su nivel de energía es suficiente para arrancar
electrones de la corteza de los átomos con que interacciona produciendo una ionización de los
mismos.
Las partículas α son átomos de helio doblemente ionizados, núcleos de helio-4 o la unión de dos
protones y dos neutrones.
Cuando un átomo sufre una desintegración α, el número atómico Z disminuye en dos unidades y
su número másico lo hace en cuatro unidades.
-
La desintegración beta comprende tres procesos: desintegración beta negativa (β ),
+
desintegración beta positiva (β ) y captura electrónica (CE). Nos centraremos en la
Revisión:1
Fecha: octubre 2011 Página 9 de 40
desintegración beta negativa, dado que es la que experimentan los radisótopos usados en la
instalación de la UMU.
n → p + e + ν~
+ -
- 3 14 32 33 35 45
En la IRA los radionucleidos emisores β son H, C, P, P, S, Ca
51 125
En la IRA los radionucleidos emisores γ son Cr, I
Las magnitudes radiológicas más utilizadas en Protección Radiológica así como su definición,
unidades (en el Sistema Internacional -SI- y otras unidades especiales) y equivalencia se
esquematizan en la siguiente tabla:
Revisión:1
Fecha: octubre 2011 Página 10 de 40
UNIDAD
MAGNITUD DEFINICIÓN EQUIVALENCIA
SI ANTIGUA
Una fuente radiactiva es una sustancia o un aparato capaz de emitir radiaciones ionizantes.
Existen dos tipos de fuentes radiactivas: encapsuladas y no encapsuladas.
Revisión:1
Fecha: octubre 2011 Página 11 de 40
En la IRA de la UMU existen varias fuentes encapsuladas para verificación de los detectores de
radiación y contaminación. En los laboratorios se utilizan fuentes no encapsuladas para
investigación.
Los riesgos derivados del manejo de fuentes de radiaciones ionizantes pueden ser:
- Irradiación: Siempre que una persona u objeto esté próxima a una fuente radiactiva existe
riesgo de irradiación. Son producidos tanto por fuentes encapsuladas como no
encapsuladas, así como por equipos de rayos X.
Para explicar la muerte celular por irradiación se han enunciado dos teorías: la teoría del blanco o
de la acción directa y la teoría de la acción indirecta. En esencia, la primera supone que la muerte
celular es consecuencia de daños infringido por la radiación directamente sobre el ADN nuclear.
La segunda, en cambio, postula que las radiaciones ejercen un daño sobre el agua celular
originando una cadena de reacciones que acaban matando a la célula.
Revisión:1
Fecha: octubre 2011 Página 12 de 40
Los efectos biológicos de las radiaciones ionizantes se pueden clasificar como:
Los límites de dosis actualmente en vigor, recogidos en el Real Decreto 783/2001 por el que se
aprueba el Reglamento de protección sanitaria contra radiaciones ionizantes, son valores que no
deben ser sobrepasados, y se aplican a la suma de las dosis recibidas por exposición externa
durante el período considerado.
En el cómputo de las dosis totales, no se incluirán las dosis debidas al fondo radiactivo natural, ni
las derivadas de exámenes o tratamientos médicos que eventualmente se pueda recibir como
paciente.
Revisión:1
Fecha: octubre 2011 Página 13 de 40
Límite Anual de Dosis (LAD) (mSv)
* En todo periodo de 5 años consecutivos, sin superar 50 mSv en cualquier año oficial.
** Promediado a 1 cm2 de superficie, con independencia de la zona expuesta.
Categoría Definición
Personas que por razones de su trabajo pueden recibir una dosis efectiva
A superior a 6 mSv por año oficial o una dosis equivalente superior a 3/10 de los
límites de dosis equivalente para cristalino, piel y extremidades.
Personas que por razones de su trabajo es muy improbable que reciban una
B dosis efectiva superior a 6 mSv por año oficial o una dosis equivalente superior
a 3/10 de los límites de dosis equivalente para cristalino, piel y extremidades.
Revisión:1
Fecha: octubre 2011 Página 14 de 40
Todos los trabajadores y usuarios expuestos de la UMU son considerados de tipo B a efectos de
clasificación para trabajar con radiaciones ionizantes, ya que resultará muy improbable que
reciban dosis superiores a 6 mSv/año, y así se corrobora con las lecturas dosimétricas periódicas.
Las dependencias de la IRA de la UMU están clasificadas como zona vigilada y zona controlada,
según sus características.
Revisión:1
Fecha: octubre 2011 Página 15 de 40
5.9. SEÑALIZACIÓN
Además, en la parte superior de la señal, una leyenda indicará el tipo de zona, y en la inferior otra
el tipo de riesgo.
En la siguiente tabla se recogen las fuentes no encapsuladas autorizadas para cada dependencia,
así como sus actividades máximas:
Revisión:1
Fecha: octubre 2011 Página 16 de 40
El material radiactivo se utilizará y almacenará exclusivamente en las dependencias citadas,
quedando terminantemente prohibido el almacenamiento y manipulación de material
radiactivo fuera de los laboratorios autorizados.
3
6.1. TRITIO H
14
6.2. CARBONO C
Revisión:1
Fecha: octubre 2011 Página 17 de 40
- Externa: Indirecta por frotis y centelleo líquido.
Directa mediante Geiger de ventana fina o similar.
- Interna: Análisis de orina.
Blindaje: No necesario, salvo con grandes actividades.
Mismas características que el tritio en cuanto a dosimetría, control de contaminación y
eliminación de residuos.
14
La mayoría de los compuestos marcados con C se metabolizan rápidamente y los metabolitos son
14
eliminados como CO2. Algunos compuestos y sus metabolitos se eliminan por la orina.
35
6.3. AZUFRE S
32
6.4. FÓSFORO P
Revisión:1
Fecha: octubre 2011 Página 18 de 40
Alcance en aire: 610 cm
Alcance en agua: 0,76 cm
Detección:
- Externa: Indirecta por frotis y centelleo líquido.
Directa mediante Geiger o similar.
- Interna: Análisis de orina.
Blindaje: Mínimo 1 cm de metacrilato. Con actividades elevadas (>2,5 mCi) añadir plomo para
apantallar la radiación de frenado. Nunca utilizar sólo plomo para apantallar.
Normas de trabajo: Utilizar pantalla de metacrilato, dosímetro y monitor de radiación.
Posee un metabolismo complejo: el 30% se elimina rápidamente del cuerpo, el 40% tiene,
aproximadamente, 19 días de vida media y el 30% restante se reduce por decaimiento radiactivo.
33
6.5. FÓSFORO P
45
6.6. CALCIO Ca
Revisión:1
Fecha: octubre 2011 Página 19 de 40
Período de semidesintegración: 163 días
Órgano crítico: Hueso, pulmón (inhalación)
Alcance en aire: 52 cm
Alcance en agua: 0,062 cm
Detección:
- Externa: Indirecta por frotis y centelleo líquido.
Directa mediante Geiger de ventana fina o similar.
- Interna: Análisis de orina.
Blindaje: 1 cm de metacrilato.
Normas de trabajo: Utilizar pantalla de metacrilato, dosímetro y monitor Geiger de ventana fina.
125
6.7. IODO I
Emisión: Gamma
Energía máxima: 35,3 KeV
Período de semidesintegración: 60 días
Órgano crítico: Tiroides
Detección:
- Externa: Indirecta por frotis y centelleo sólido.
Directa mediante Geiger o similar.
- Interna: Control de tiroides, análisis de orina.
Blindaje: Plomo de 1-2 mm, con 0,25 mm se reduce la dosis 10 veces, vidrio o metacrilato
plomado. Actividades pequeñas se pueden apantallar con papel de estaño.
Normas de trabajo: Utilizar siempre pantalla de plomo o metacrilato plomado. Proteger las
muestras con plomo o papel de estaño. Marcar siempre en cabina extractora. Llevar dosímetro y
utilizar un monitor gamma.
El iodo es volátil y se concentra en el tiroides. Aproximadamente el 66% del iodo ingerido se
excreta rápidamente, el resto se absorbe en tiroides y se libera de forma lenta. En caso de
contaminación interna bloquear la captación de iodo por el tiroides administrando iodo estable
(por ejemplo: 120 mg de IK).
Revisión:1
Fecha: octubre 2011 Página 20 de 40
51
6.8. CROMO Cr
Emisión: Gamma
Energía máxima: 320 KeV
Período de semidesintegración: 27,7 días
Órgano crítico: Intestino grueso (compuestos solubles) y pulmón (compuestos insolubles)
Detección:
- Externa: Indirecta por frotis y centelleo sólido.
Directa mediante Geiger o similar.
- Interna: Análisis de orina.
Blindaje: Para 1 mCi, 2 mm de plomo.
Normas de trabajo: Utilizar siempre pantalla de plomo o metacrilato plomado. Proteger las
muestras con plomo o papel de estaño. Marcar siempre en cabina extractora. Llevar dosímetro y
utilizar un monitor gamma.
7.1. INTRODUCCIÓN
Revisión:1
Fecha: octubre 2011 Página 21 de 40
Marca Modelo Intervalo medida Ubicación
Los detectores de mayor uso son calibrados según consta en el Procedimiento correspondiente en
una entidad autorizada y con una periodicidad determinada.
3
Cuando se trata de medir radionucleidos de energía baja como el H, con poca actividad o en
lugares inaccesibles al detector, se recurre a la medida indirecta. Esta consiste en la toma de
Revisión:1
Fecha: octubre 2011 Página 22 de 40
muestras de distintas zonas mediante frotis húmedo y posterior medida en contador de centelleo
sólido para emisores gamma y adición de cóctel de centelleo y medida en contador de centelleo
líquido para emisores beta.
La SRR efectúa medidas indirectas con periodicidad semestral y siempre que sea necesario.
Su finalidad es hacer una estimación de los niveles de radiación y contaminación en los lugares de
exposición para evitar trabajar por encima de los Límites Anuales de Dosis (LAD)
Los Niveles de Referencia son valores de las magnitudes medidas por encima de las cuales se
debería tomar alguna acción o decisión especificada. Estos valores no representan una
demarcación entre algo seguro y algo peligroso, pero si constituyen una herramienta para
optimizar los procedimientos de trabajo con radiaciones ionizantes.
En las áreas sanitarias e investigación y docencia, los niveles de referencia se clasifican en:
- Niveles de registro: valores por encima de los cuales los resultados deben ser registrados
en el D.O. y en el Informe Anual de la IRA.
- Niveles de investigación: valores por encima de los cuales se deben examinar las causas
de una posible desviación en los niveles de seguridad de la IRA.
Revisión:1
Fecha: octubre 2011 Página 23 de 40
2
Niveles de registro e investigación para contaminación superficial (Bq/cm )
125 32 35 51 3 14
Clase A ( I, P, S) Clase B ( Cr) Clase C ( H, C)
Tipo de zona Registro Investigación Registro Investigación Registro Investigación
Controlada 1,5 7,5 15 75 150 750
Superficie corporal 0,15 0,75 1,5 7,5 15 75
Vigilada 0,15 0,75 1,5 7,5 15 75
Distancia
Debe ser la máxima posible entre el usuario y la fuente. Conviene tener en cuenta que la dosis
recibida a una distancia "d" de la fuente es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia:
2
Dosis (D) = 1 / d
Tiempo
Debe ser el menor posible. La dosis acumulada D por una persona en un área donde la tasa de
dosis es D* durante un tiempo t es:
D= D* . t
Así, cuanto menor sea el tiempo invertido en realizar una determinada operación, menor será la
dosis recibida.
Revisión:1
Fecha: octubre 2011 Página 24 de 40
Blindaje
Cuando la combinación de tiempo y distancia no reduce la dosis a niveles permisibles, hay que
interponer una barrera de material absorbente entre la fuente y el usuario para atenuar la radiación.
32
Para emisores beta energéticos, como es el caso del P, se utilizan materiales plásticos formados
por elementos de bajo número atómico (metacrilato con 1 cm de espesor). Para emisores gamma
se emplean pantallas de materiales con alto número atómico, generalmente plomo o metacrilato
plomado.
- Emplear la mínima cantidad posible de radionucleido necesaria para el resultado que se quiera
conseguir.
- Utilizar sistemas de confinamiento y retención: bandejas o similares cubiertas con papel
absorbente.
- Utilizar siempre que sea necesario el detector.
- Emplear sistemas de descontaminación.
- Cumplir las normas de trabajo.
Hay que recordar que cada persona sabe con qué, cuánto, cómo y dónde ha realizado su trabajo y
que, por lo tanto, es la más adecuada para proceder a su limpieza.
-En primer lugar hay que evitar que continúe avanzando la contaminación, limitando con papel su
avance, colocando recipientes, etc.
Revisión:1
Fecha: octubre 2011 Página 25 de 40
-Seguidamente hay que identificar perfectamente la zona contaminada y señalizarla en ese mismo
momento (para ello hay tiras de papel adhesivo con la señal internacional de radiactividad).
-Llegados a este punto hay que valorar si procede la descontaminación (y estudiar en su caso el
método a emplear), esperar el decaimiento o sencillamente tratar el objeto contaminado como un
residuo y deshacernos de él. Esta última opción se considerará en el caso de ser un objeto de
escaso valor económico y fácilmente sustituible.
-Si decidimos descontaminar, siempre se debe comenzar por procedimientos menos enérgicos
para, comprobando periódicamente la contaminación que va quedando, pasar a procedimientos
más enérgicos. Los lavados serán siempre desde la zona periférica de la superficie contaminada
hacia el centro para disminuir la posibilidad de extender la contaminación.
-De manera genérica se usará líquido descontaminante comercial (disponible en la SRR) diluido a
la proporción que aconseje el fabricante o bien agua jabonosa. Con dicho líquido se impregnarán
papeles con los que se frotará la superficie contaminada monitorizándose con el detector la
radiactividad remanente. Si esto no fuera suficiente se podrán utilizar otro tipo de sustancias
limpiadoras más específicas (véase punto siguiente) junto con métodos más abrasivos, como
cepillos suaves y, si persistiese la contaminación, estropajos o métodos más enérgicos. Todos los
líquidos y sólidos utilizados serán considerados como residuos.
-En el supuesto de que no se pueda lograr una descontaminación total, se procederá a cubrir la
superficie contaminada con material adhesivo e identificar perfectamente la zona contaminada.
Los procesos de descontaminación y descontaminantes utilizados en distintas superficies se
detallan a continuación:
-Superficies pintadas: agua con detergente comercial. Si no desaparece usar un disolvente como
acetona.
-Superficies barnizadas: disolvente (xileno). Si no desaparece, usar papel de lija (con mascarilla).
Revisión:1
Fecha: octubre 2011 Página 26 de 40
-Acero inoxidable: ácido fosfórico o sulfúrico al 3, 5 ó 10%.
-Metales: ácido nítrico al 10%.
-Vidrio: mezcla crómica.
Se distinguen en este caso la contaminación externa (piel, ojos, pelo…) e interna (interior del
organismo). En cualquiera de los casos hay que informar a los Supervisores inmediatamente y a la
SRR.
No hay que utilizar procedimientos muy abrasivos, que dañen la piel, puesto que favorecería que
la contaminación penetrara en el organismo por esas erosiones. También conviene saber que el
calor dilata los poros favoreciendo la entrada de sustancias radiactivas, por ello es recomendable
usar agua fría en vez de caliente en los lavados de la piel contaminada. No utilizar disolventes
orgánicos.
2º Quitarse la ropa exterior contaminada porque esto reduce considerablemente la dosis recibida y
el riesgo de incorporación; depositar la ropa contaminada en una bolsa de plástico y en una zona
no de paso para evitar la exposición del personal.
4º Si se han producido heridas en la piel, el lavado inicial será de arrastre con agua abundante.
Revisión:1
Fecha: octubre 2011 Página 27 de 40
Descontaminación interna:
Pueden existir tres vías de contaminación interna: absorción (heridas abiertas), inhalación o
ingestión. Es muy importante saber con precisión qué vía de contaminación es la ocurrida, en qué
momento, qué isótopo es el causante y cuánta actividad estaba manejando la persona afectada.
La actuación, en cualquier caso siempre guiada por el Supervisor, dependerá del tipo de vía de
entrada del radioisótopo:
La norma básica para todo tipo de trabajo con material radiactivo es no exponer a las persona ni
al entorno a radiación innecesaria ni excesiva. Para ello se deben aplicar a los experimentos con
radiactividad los siguientes principios:
Revisión:1
Fecha: octubre 2011 Página 28 de 40
• BLINDAJE adecuado al radisótopo utilizado.
Además de las normas del Reglamento de Funcionamiento, se deben tomar las siguientes
precauciones:
Revisión:1
Fecha: octubre 2011 Página 29 de 40
− Registrar las operaciones que se lleven a cabo: anotar cada día de trabajo en el Libro de
Registro del laboratorio.
− Utilizar dosímetro personal cuando sea necesario.
10.1. OBJETO
El Plan de Emergencia Interior (PEI) tiene por objeto establecer un programa de actuación
adecuado para dar una respuesta rápida y efectiva ante cualquier situación que pueda clasificarse
como suceso radiológico, entendiendo como tal: “aquellos sucesos que afectan a las estructuras,
sistemas, equipos o componentes de las instalaciones radiactivas y que de forma real o potencial
pueden producir riesgo de exposición indebida al público o a los trabajadores expuestos”, según
se define en la Instrucción IS-18, de 2 de abril de 2008, del Consejo de Seguridad Nuclear.
En todos los edificios de la UMU existe un Plan de Emergencia y Evacuación en el que se incluye
un plan de actuación en el supuesto caso de aparición de accidentes naturales o intencionados
(incendios, explosiones, atentados, derrumbes, etc.) tanto para los equipos de intervención como
la coordinación de ayudas que provengan del exterior cuando la situación lo requiera.
Revisión:1
Fecha: octubre 2011 Página 30 de 40
El PEI es de aplicación, en el ámbito de sus competencias, a todos los miembros de la
Universidad de Murcia relacionados con actividades que impliquen el uso de fuentes emisoras de
radiación ionizante, a las personas que tengan asignadas funciones y responsabilidades en él y a
toda persona que en el momento de producirse la emergencia radiológica se encontrara
accidentalmente expuesta.
Ante cualquier incidencia que afecte a las condiciones de seguridad radiológica de la instalación,
el operador o usuario que la detectase estará obligado a ponerlo en conocimiento del Supervisor
que hará una primera valoración de la que se derivarán las actuaciones inmediatas a seguir.
Titular
Supervisor
Desde el punto de vista funcional y sin perjuicio de las medidas adoptadas por otras autoridades
competentes, el supervisor ostentará la máxima autoridad, en el ámbito de sus competencias, para
gestionar la situación de emergencia radiológica.
Cualquier incidencia que pueda dar lugar a una emergencia radiológica que tenga lugar en la
instalación radiactiva será comunicada al Supervisor, quien establecerá las acciones a seguir para
garantizar una adecuada protección de las personas, medios materiales y medioambiente.
Revisión:1
Fecha: octubre 2011 Página 31 de 40
Operador
Tal y como establece el Artículo 66 del REAL DECRETO 35/2008, de 18 de enero, por el que se
modifica el Reglamento sobre instalaciones nucleares y radiactivas, RD 1836/1999, el Operador
está autorizado para detener el funcionamiento de los equipos, si a su juicio quedan
comprometidas las condiciones de seguridad y protección radiológica y no le es posible avisar al
Supervisor con la prontitud requerida.
Inmediatamente procederá a su localización, para que éste adopte las medidas definitivas.
Usuario autorizado
El usuario autorizado/operador será presumiblemente quien detecte en primer lugar una situación
que pueda considerarse como emergencia radiológica debiendo dar una primera respuesta a esta
situación.
Servicio de Prevención
Teniendo en consideración las características de estos equipos con respecto a los sistemas de
seguridad y protección radiológica que incorporan, así como al cumplimiento de las normas de
trabajo establecidas en el Reglamento de funcionamiento, es altamente improbable que se
produzca una situación de emergencia radiológica.
Revisión:1
Fecha: octubre 2011 Página 32 de 40
Sin embargo no podemos descartar algunas situaciones de las que pudiera derivarse una
sobreexposición por irradiación externa como son:
-Avería eléctrica o mecánica que pudiera producir un fallo en los sistemas de seguridad de los
equipos generadores de radiación ionizante (rayos X) como fallo en el enclavamiento de la puerta
que permita el acceso al interior del equipo con el tubo emitiendo, fallo o mal funcionamiento de
los sistemas de alarma visuales y acústicos, etc.
-Accidentes catastróficos, entendiendo como tal toda situación que implique la destrucción total o
parcial de las instalaciones radiactivas (incendio, inundación, explosión...)
A todo ello hay que añadir los posibles efectos de comportamientos antisociales del tipo
vandalismo, hurto, robo o daños en los que estén implicados materiales radiactivos.
El riesgo radiológico asociado a estos equipos, exposición por irradiación externa, es únicamente
existente en el caso de que el tubo de rayos X esté emitiendo, por lo que todas las actuaciones a
seguir en caso de emergencia radiológica van encaminadas al corte de suministro eléctrico.
Una vez asegurado el corte de suministro eléctrico se evaluará la repercusión radiológica del
suceso haciendo una estimación de la dosis recibida por el personal expuesto.
Revisión:1
Fecha: octubre 2011 Página 33 de 40
Si derivado de ello se considerase que se ha podido superar los límites de dosis legalmente
establecidos se notificará el suceso al Servicio de Prevención de la UMU quien propondrá las
actuaciones a seguir y valorará la necesidad o no de su traslado a un Centro de Tratamiento de
Irradiados y Contaminados.
En paralelo se remitirán con urgencia los dosímetros personales al centro lector autorizado para
una asignación real de la dosis recibida.
Una vez restablecida la situación se estudiarán las causas que provocaron el accidente con el fin
de adecuar las medidas correctoras oportunas.
Las previsibles situaciones de emergencia radiológica que pueden producirse en los laboratorios
de radioisótopos son:
-Cualquier situación que pueda dar lugar tanto a una contaminación y/o sobreexposición radiactiva
personal como a una contaminación radiactiva de material, instalaciones y/o medioambiente
derivadas de mal funcionamiento de los equipos y sistemas de protección personal,
procedimientos o actuaciones inadecuadas, vertidos y fugas accidentales, etc.
-Accidentes catastróficos, entendiendo como tal toda situación que implique la destrucción total o
parcial de las instalaciones radiactivas (incendio, inundación, explosión...).
A todo ello hay que añadir los posibles efectos de comportamientos antisociales del tipo
vandalismo, hurto, robo o daños en los que estén implicados materiales radiactivos.
Revisión:1
Fecha: octubre 2011 Página 34 de 40
10.4.4. Actuaciones a seguir en caso de emergencias radiológicas en el laboratorio
de radioisótopos.
La persona que detecte el accidente deberá primeramente restringir el acceso y acotar al máximo
la zona afecta con el fin de limitar al máximo el número de personas y medios expuestos a la
emergencia radiológica. Inmediatamente se dará aviso al Supervisor responsable de la Instalación
para que éste asuma las posteriores actuaciones a tomar.
-Descontaminar la zona afectada con abundantes lavados de agua tibia y una solución jabonosa
adecuada procurando no extender la contaminación a otras partes del cuerpo ni erosionar la piel o
abrir heridas que pudieran dar lugar a una contaminación interna.
-Si persistiese la contaminación se dará aviso al responsable del Servicio de Prevención que lleva
el control y seguimiento del personal expuesto a radiaciones ionizantes en la UMU, quien evaluará
la situación y propondrá las actuaciones a seguir.
-Notificar el suceso al Servicio de Prevención de la UMU quien propondrá las actuaciones a seguir
y valorará la necesidad o no de su traslado a un Centro de Tratamiento de Irradiados y
Contaminados.
Revisión:1
Fecha: octubre 2011 Página 35 de 40
Una vez restablecida la situación se estudiarán las causas que provocaron el accidente con el fin
de adecuar las medidas correctoras oportunas y se consignará el suceso en el Diario de
Operaciones de la instalación.
En caso de derrames o vertidos accidentales de material radiactivo que pueda dar lugar a
contaminación de superficies (bancadas, suelos, equipos…) se procederá del siguiente modo:
-En caso de que ésta persistiese se considerará, en función al periodo de semidesintegración del
radiocontaminante y al valor económico del material, la posibilidad de sustituirlo por otro nuevo o
de dejar decaer su actividad hasta valores aceptables. En este caso se dejará fuera de uso
temporalmente tras señalizarlo de forma adecuada y disponiendo de los blindajes físicos
necesarios para garantizar unos niveles de radiación admisibles.
Una vez restablecida la situación se estudiarán las causas que provocaron el accidente con el fin
de adecuar las medidas correctoras oportunas y se consignará el suceso en el Diario de
Operaciones de la instalación.
Revisión:1
Fecha: octubre 2011 Página 36 de 40
En el caso de que el accidente radiológico tenga repercusión en el exterior de la instalación, tanto
en lo que se refiere a personas como medioambiente, se evaluará su impacto en función del factor
fuente y los procesos de dispersión y dilución asociados.
Si derivado de ello se considerase que el accidente pudiera tener repercusión significativa desde
el punto de vista de la seguridad y protección radiológica, a la mayor brevedad posible se pondrá
en conocimiento del Protección Civil de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia y de la
Sala de Emergencias del CSN (SALEM).
Se entiende como accidente catastrófico toda situación que implique la destrucción total o parcial
de las instalaciones radiactivas (incendio, inundación, explosión...). A este respecto se seguirán
las pautas establecidas en el Plan de Emergencia de la UMU, asesorando al personal de
operación acerca de la naturaleza de las instalaciones, riesgos y medidas de seguridad y
protección radiológica adecuadas.
En caso contrario se dará aviso inmediato al Servicio de Prevención y al Servicio de Seguridad del
Campus de Espinardo para que se adopten las medidas oportunas.
De forma inmediata a tener constancia del hecho que ha provocado la emergencia radiológica, se
pondrá en conocimiento del Titular de la IRA, de Protección Civil de la Comunidad Autónoma de la
Región de Murcia y de la Sala de Emergencias del CSN (SALEM).
Revisión:1
Fecha: octubre 2011 Página 37 de 40
Igualmente se dará aviso al organismo policial competente asesorando al personal de operación
acerca de la naturaleza de las instalaciones afectadas, riesgos y medidas de seguridad y
protección radiológica a adoptar.
El personal que detecte una posible situación clasificada como emergencia radiológica deberá
primeramente tomar las medidas necesarias para minimizar el efecto radiológico de la misma y
ponerlo en comunicación inmediata del Supervisor responsable, quien establecerá las acciones a
seguir y decidirá sobre la conveniencia o no de activar el Plan de Emergencia.
Instalación afectada
⇓
Supervisor responsable
↓
↓ ↓ ↓ ↓
Servicio de
Dirección SAI Prevención/ CSN (SALEM) Protección Civil
Servicio de Seguridad
↓
Titular
⇒ Notificación obligada
→ Notificación si procede
Revisión:1
Fecha: octubre 2011 Página 38 de 40
Una vez resuelta la situación, el supervisor responsable hará una evaluación preliminar del suceso,
dando notificación en el plazo establecido en función a la clasificación del suceso tal y como se
establece en la Instrucción IS-18, de 2 de abril de 2008, del Consejo de Seguridad Nuclear.
La notificación inicial podrá realizarse por teléfono y posteriormente por escrito, mediante fax, tanto
a la Sala de Emergencias Radiológicas del Consejo de Seguridad Nuclear (SALEM) como a las
autoridades competentes de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, incluyendo como
mínimo la siguiente información:
Igualmente se registrará toda la documentación relacionada con la elaboración del PEI, sus
modificaciones y actualizaciones, debiendo dar notificación al Consejo de Seguridad Nuclear de
ello.
Revisión:1
Fecha: octubre 2011 Página 39 de 40
Se elaborará un inventario de equipos específicamente asignados para hacer frente a las
emergencias, así como su historial de mantenimiento, revisiones, calibraciones y reparaciones
efectuadas.
TELEFONOS DE INTERES:
868 88 75 68
Sección Radioprotección y Residuos (UMU)
868 88 39 85
Revisión:1
Fecha: octubre 2011 Página 40 de 40