0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas24 páginas

Wuolah Free TEMA 15 HISTORIA DEL PENSAMIENTO

El documento analiza la vida y obra de John Maynard Keynes, un economista influyente que desafió la economía neoclásica en el siglo XX. Se destacan sus contribuciones a la teoría monetaria y la economía real, así como su impacto en el diseño del sistema económico de postguerra. A pesar de las críticas a sus ideas, Keynes dejó un legado duradero en la economía moderna.

Cargado por

David766 lopez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas24 páginas

Wuolah Free TEMA 15 HISTORIA DEL PENSAMIENTO

El documento analiza la vida y obra de John Maynard Keynes, un economista influyente que desafió la economía neoclásica en el siglo XX. Se destacan sus contribuciones a la teoría monetaria y la economía real, así como su impacto en el diseño del sistema económico de postguerra. A pesar de las críticas a sus ideas, Keynes dejó un legado duradero en la economía moderna.

Cargado por

David766 lopez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

TEMA-15-HISTORIA-DEL-

PENSAMIENTO...

ArantxaFlores

Historia del Pensamiento

Económico 4º Grado en

Economía

Facultad de Ciencias Económicas y


Empresariales Universidad de Sevilla
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 15: JOHN MAYNARD KEYNES

1. Introducción

Keynes estableció una alternativa a la economía neoclásica triunfante


en el primer tercio del siglo XX, generando una gran cantidad de
defensores y detractores.

Economista de personalidad compleja y pensamiento que variaba


constantemente. Por ejemplo, el pensamiento sobre teoría
monetaria, ya que modificaba sus ideas con el paso del tiempo. Estas
circunstancias han provocado que sea muy difícil sistematizar su
pensamiento.

Además, está el Keynes político, que jugó un papel importante en


el diseño del sistema económico de postguerra, tanto de la
Primera como de la Segunda Guerra Mundial.

2. Vida (1883-1946) y obra

2.1. Los inicios

John Maynard Keynes (1883-1946) nació en Cambridge. Hijo de John


Neville Keynes y Florence Ada Brown.

En 1897 estudia en Eton (donde iban las élites) y en 1902 en el


King ś College de la Universidad de Cambridge para estudiar a los
clásicos y matemáticas. En 1903 ingresó en el grupo de los Apóstoles
(club secreto), en el que entablaría amistad con Lyton Strachey, Clive
Bell y Leonard Woolf.

En 1906 oposita al puesto de funcionario público en el Departamento


de la Indias, aprobando en segundo lugar por un resultado
desastroso en el examen de Economía (256/600). Durante el tiempo
trabajando, conoce las finanzas de la India y escribe su tesis sobre la
Probabilidad.

Comienza a tener contacto con el grupo de Bloomsbury (hasta 1925


aproximadamente, año en el que se casó). Dos pilares de este grupo:

I. Firme apoyo a la autoridad de las instituciones tradicionales


(familia, Iglesia...).

II. Creencia de la bondad del comportamiento de las instituciones.

Fue Lector en Cambridge entre 1908 y 1915. Ingresó como miembro


del King ś College hasta su muerte. Fue editor del Economic Journal y
secretario de la Royal Economic Society, ambos hasta 1945.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su
totalidad.
En 1914 estalla la Primera Guerra Mundial. Desde 1915 Keynes
trabaja en el Ministerio de Hacienda británico, hasta su dimisión en
1919. Se declaró objetor de conciencia (innecesaria al ser
funcionario). Está en la delegación británica que negocia el Tratado
de Versalles (Principal representante del Tesoro). Está en
desacuerdo y dimitió en 1919.

En 1919 publica Las consecuencias económicas de la paz, que tuvo éxito


mundial. Su objetivo era demostrar que las exigencias de
reparaciones de guerra impuestas a Alemania (en el Tratado) no

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la
eran justas ni posibles por dos circunstancias:

El orden económico existente antes de la guerra había


desaparecido, no se puede volver al pasado. El siglo XIX está
agotado, hay que buscar nuevos caminos.

Alemania no puede hacer frente a las reparaciones exigidas.

2.2. Las publicaciones de sus grandes obras

En 1923 publica el Tract on Monetary Reform, un libro poco conocido


donde su pensamiento monetario está poco desarrollado. Para
Friedman es su mejor libro. En él estudio cuestiones monetarias
como la teoría cuantitativa del dinero, la paridad del poder de
compra o la importancia del dinero, así como el papel de la política
Monetaria para conseguir estabilidad de precios.

En 1925 se casa con una bailarina rusa, Lidia Lopokova.

En 1924 empieza su libro Treatise on Money (Tratado sobre el dinero) que


se publica en 1930 en dos volúmenes (fue un largo periodo de
elaboración y resultaba difícil de leer). El objetivo fue estudiar los
problemas que presentaban los sistemas monetarios modernos, así
como el circuito del dinero. Fue un libro dedicado al mundo
académico, dando lugar a diversos grupos de trabajo para intentar
entender lo que Keynes quería decir. Hubo mucha reacción crítica al
libro. Aparece la crisis de los años 30 y el multiplicador formulado
por Kahn (1932), lo cual le suscita la necesidad de escribir una
nueva obra.

La reacción crítica más importante fue la que se produjo en el Circus,


que se crea en Cambridge en 1931. Se trataba de un grupo de
estudiantes jóvenes economistas que llevaban a cabo reuniones
informales en las clases de Kahn y seminarios en el Trinity. Richard

Esta cuenta de ING es como la opinión de tu ex:


NoCuenta.
Kahn, Austin Robinson o Piero Sraffa discuten los trabajos de
Keynes, que nunca asiste a las reuniones y le informan Kahn y Joan
Robinson. Este grupo leyeron y corrigieron capítulos

Esta cuenta de ING es como la opinión de tu ex:


NoCuenta.
Historia del Pensamiento Eco...

Banco de apuntes de la
de la Teoría General. Pigou nunca asistió al pensar que eran
frivolidades de los alumnos.
En 1936 Keynes publica La teoría General de la Ocupación, el Interés y el
Dinero. Su objetivo era llegar al público en general y romper con lo
anterior, que llamó “economía clásica”. La demanda juega ahora
un papel protagonista y el paro involuntario era el enemigo a
combatir. Esto implicaba romper con la tradición de la Ley de Say y
convencer a las autoridades económicas de la bondad del gasto

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la
público frente a la austeridad.

2.3. Reacciones ante la Teoría general

Se trata de un libro difícil y de entender, a veces impreciso y poco


claro. L Su interpretación es el origen de varias escuelas de
seguidores de Keynes. Se formaron grupos de estudio del libro tanto
en Inglaterra como en Estados Unidos.

Gran impacto. Se procedió a completar las teorías tanto desde el


punto de vista matemático como gráfico. Tres aspectos a destacar:

I. La creación del modelo IS-LM de Hicks (1937), que dio a


conocer a través de su artículo Mr Keynes and the classics.

II. El intento de Harrod por dinamizar el keynesianismo. Supuso la


elaboración de la teoría del crecimiento, base de teorías tanto
para keynesianos como para neoclásicos.

III. Establecer una relación entre el desempleo y la inflación, que


sería culminada en los años 50 con la curva de Phillips.

Keynes a veces no estaba de acuerdo con las ampliaciones de su


teoría que realizaron los keynesianos. Por ejemplo, con la
recomendación de emplear el déficit público como instrumento
permanente para acabar con el paro, que para Keynes sólo tenía
que ser temporal. Joan Robinson llegó a señalar que se consideraría
como Keynesianismo Bastardo.

Aparecieron defensores de los clásicos y críticos de Keynes


(Hawtrey, Leontief y Jacob Viner). No estaban de acuerdo con
Keynes cuando argumentaba que el tipo de interés se determinaba
a través de la oferta y la demanda de dinero, no considerando el
papel que desempeña el ahorro y la inversión.

A pesar de las críticas, Keynes no quiso publicar una nueva obra


en la que se recogiesen estos planteamientos o la revisión de sus
ideas.

Esta cuenta de ING es como la opinión de tu ex:


NoCuenta.
2.4. Después de la Teoría general

Keynes lleva a cabo una nueva rutina de vida. Daba clases en


Cambridge, presidía un selecto Club de Política económica. Tenía
obligaciones financieras, era editor The Economic Journal. Tenía
interés por el arte y construyó el teatro Cambridge Arts Teahtre
financiado de su bolsillo. Como consecuencia de este tipo de vida, su
salud se resintió y sufrió un ataque de corazón, lo que le obligó a
reducir sus actividades.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la
Publicó artículos científicos y trabajó para el Gobierno y para el
Banco de Inglaterra. En 1940 es miembro del Consejo de Asesores
y asesor privado del canciller del Exchequer. En 1941 Director del
Banco de Inglaterra. Fue representante británico en la conferencia
de Bretton Woods en 1944.

En 1945 recibió el doctorado “honoris causa” por la Universidad de


Cambridge. En 1946 asistió a la sesión inaugural del FMI donde tuvo
un nuevo enfrentamiento con los americanos referente a la
administración de esta institución. En abril de 1946 falleció tras un
infarto.

3. Aspectos monetarios de la obra de Keynes

Es un tema complejo porque sus ideas evolucionan en el tiempo y se


exponen en diferentes libros y artículos. Aspectos más relevantes:

a) Dinero
- Al principio, lo considera como un elemento medio de pago,
tratándose de un velo monetario.
- En la Teoría General, considera que el dinero se puede atesorar.

b) Tipo de interés
- Al principio, le otorga el mismo papel que la idea neoclásica, por
lo que se determinaba a través del ahorro y la inversión.
- En el Treatise, el tipo de interés tiene un papel importante como
factor inflacionista.
- En la Teoría General, lo considera como un fenómeno monetario
que se obtiene a través de la oferta y la demanda de dinero y
que considera como un “premio” por diferir el consumo.

c) Oferta monetaria
- Al principio, fue defensor del carácter endógeno de la misma, ya
que consideraba que las instituciones crediticias no se
comportan pasivamente, pues ofertan el efectivo que se les
demanda.

Esta cuenta de ING es como la opinión de tu ex:


NoCuenta.
- En la Teoría General, deja entrever que es exógena.
- Se concluye, que la postura de Keynes sobre el carácter de la
oferta

Esta cuenta de ING es como la opinión de tu ex:


NoCuenta.
monetaria es ambigua. Algunos postkeynesianos consideran que
también era endógena.

d) La demanda de dinero

- Al principio, era de carácter agregado de los saldos reales,


expresada en proporción de la riqueza global de la economía (hábitos
de pago, grado de confianza, nivel de inflación y tipo de interés).

- En el Treatise, la demanda de dinero depende de dos motivos:


para realizar las transacciones necesarias y en forma de depósitos de
ahorro que se demandan por precaución y especulación.

- En Teoría General, la demanda de dinero depende de 3 motivos:

▪ Motivo transacción: producido como consecuencias


de los desfases entre ingresos y pagos; y que depende
de la renta.

▪ Motivo precaución: surge por la seguridad que proporciona


disponer de liquidez para hacer frente a los imprevistos,
dependiendo también de la renta.

▪ Motivo especulación: los agentes económicos estarán


dispuestos a mantener dinero en forma líquida cuando
tengan incertidumbre respecto al tipo de interés futuro.

- En resumen, la demanda de dinero depende directamente de la


renta e indirectamente del tipo de interés. En escritos posteriores,
Keynes añade un cuarto motivo para demandar dinero: motivo
financiero, que consiste en una provisión financiera de fondos para
llevar a cabo la inversión prevista en el futuro.

e) La teoría cuantitativa de dinero


- En general, era crítico con esta teoría.
- La inflación tiene que ver con la demanda, no con la cantidad
de dinero. o Pero hay algunas ocasiones en las que sí es
explicativa. En Treatise y en Teoría General da una explicación
alternativa a la tradicional.
- En la Teoría General señalaba que la causa de la inflación es la
demanda efectiva que es igual a MV, siendo M la cantidad de
dinero y V la velocidad. Si V es constante los precios cambiaran
en la misma proporción que M (lo mismo que afirma la Teoría
Cuantitativa).
- En general, no se separó tanto de la ecuación cuantitativa como
pensaron los keynesianos. Keynes avisa que hay ocasiones en las
que no se cumple.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la
impresión en su totalidad.
f) La política monetaria
- Piensa que es inefectiva para crear empleo cuando la economía
se encuentra en una situación de trampa de la liquidez. Esto es,
aquella situación en la que el tipo de interés es muy bajo, por lo
que la demanda por motivo de especulación aumenta
enormemente, de tal manera que los aumentos que se produzca
en la cantidad de dinero se mantendrán en efectivo y no en
bonos.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la
- Respecto al papel de la política monetaria, podemos encontrar 2
posturas:

• ▪ Por un lado, en el Tract y el Treatise piensa que este


instrumento debe ser activo y empleado discrecionalmente por
las autoridades, con el fin de conseguir la estabilidad del tipo
de interés (margen de gestión de la política monetaria).

• ▪ Por otro lado, en la Teoría General no piensa que la política


monetaria sea efectiva para garantizar tipo de interés.

- También pensaba que en algunas circunstancias la política


monetaria era capaz de alterar el tipo de interés. En general, da más
relevancia a la política monetaria de la que se piensa normalmente.

Las ideas de teoría monetaria de Keynes en sus principales obras:

Esta cuenta de ING es como la opinión de tu ex:


NoCuenta.
4. La economía real

En la Teoría General, el papel destacado lo tiene la demanda real


(efectiva), compuesta por el consumo privado, la inversión privada y
el gasto público (economía cerrada).

El consumo privado depende de la renta real y de dos tipos de factores:

Subjetivos, que son estables en el tiempo. Se incluyen los

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la
aspectos psicológicos y las normas sociales.

Objetivos, que son exógenos y dependen de:


➡ Cambios en los niveles de salarios.
➡ Alteraciones en las prácticas contables respectos de la depreciación.
➡ Pérdidas o ganancias imprevistas.
➡ Modificaciones en la política fiscal.
➡ Cambio en las expectativas
➡ Modificaciones del tipo de interés.

En resumen, el consumo dependería de tres factores:

• Consumo autónomo, no depende de la renta.

• Propensión marginal a consumir, es el aumento de consumo


causado por un aumento unitario de la renta.

• Renta disponible, es la renta que disponen los agentes


económicos para gastar, lo que queda después de impuestos.

La inversión privada está influida por el tipo de interés y la relación


entre el valor del bien capital y su coste. El valor del bien del capital
depende de los rendimientos esperados por su uso a lo largo del
tiempo y del tipo de interés al que se descuentan los rendimientos.
Para Keynes, la variable clave de la inversión son los “animals spirit”
(papel de los empresarios, los que detectan oportunidades de
inversión).

El gasto público depende de la voluntad del decisor público (de la


política fiscal).

Esta cuenta de ING es como la opinión de tu ex:


NoCuenta.
Hay que considerar el ahorro:

Depende de factores psicológicos y factores económicos

Formación de reservas para imprevistos.

Hacer frente a las necesidades previstas.

Disfrutar de mayor renta en el futuro.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la
Crear fondos para especular.

La avaricia.

El ahorro depende de la renta. Se distingue de la visión clásica, que


lo hacía depender del tipo de interés.

Resumen de las variables y factores que afectan a la demanda agregada:

4.1. El empleo

Los efectos económicos de la Gran Depresión provocaron que el


objetivo de los economistas fuese la creación de empleo. Keynes
supone un papel relevante a los salarios monetarios, lo que implica
la ilusión monetaria; y posibilidad de paro involuntario.

Esta cuenta de ING es como la opinión de tu ex:


NoCuenta.
La causa del paro es la insuficiencia de la demanda efectiva, lo que
implica que es posible una situación de equilibrio con subempleo.
Hay que aumentar la demanda a través del consumo, la inversión y
el gasto público. El gasto público se convierte en incentivo para
aumentar la confianza de los inversores privados.

Keynes, a diferencia de los clásicos, no confía en un ajuste por el


mercado de trabajo a largo plazo. Considera que los trabajadores en
una situación de paro aceptarán una reducción de salarios y un
aumento de la demanda de trabajo por los empresarios. Keynes
considera que un aumento de la demanda da oportunidades de
negocio a las empresas y crean empleo. Esta idea se basa en no
confiar en la Ley de Say.

En sus escritos de 1937, Keynes parece suponer la existencia de


lo que luego llamó Friedman “tasa natural de paro”. Hay un cierto
paro que no se puede reducir con estímulos de la demanda.
La política fiscal es fundamental para estimular la producción y el
empleo.

4.2. Política fiscal

Keynes es considerado como el enterrador de la teoría clásica del


presupuesto equilibrado. Hay precursores de ello como el
Cameralismo alemán en el siglo XVII o la Escuela de Estocolmo.

Keynes pensaba que si la inversión privada no es posible porque


los “animals spirit” se desaniman o el tipo de interés no tiene un
papel positivo, nos encontramos en la trampa de la liquidez. Si esto
pasa, entonces hay que buscar otro estímulo a la demanda y sería
el gasto público, aunque se genere déficit.

Keynes confiaba en que los políticos utilizaran este mecanismo solo


cuando fuera necesario. Luego se sintió defraudado por la
utilización de sus ideas. En la carta de 1938 decía que sólo se
actuará cuando el desempleo alcance el 11- 12% (matices al
estimulo de la demanda agregada).

La expansión del gasto supone que los individuos van a disponer de


más dinero que destinaran al gasto de consumo, lo que a su vez
incentivará a las empresas a invertir, lo que conducirá a una
mayor prosperidad y a un aumento del empleo.

Recomendaciones de Kynes según Hicks para la política fiscal:

1. Crear empresas públicas semiautónomas.


Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la
impresión en su totalidad.
2. Gasto público entorno al 0,30-0,75% del gasto de inversión
total y del 7,5 al 20% de la renta nacional neta.

3. El gasto de inversión del gobierno tendría que ser más


estable en la época posterior a la Segunda Guerra Mundial que
en la de preguerra.

4. Dicha inversión no debería variar con la privada.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la
5. El presupuesto debe dividirse en “capital” y “corriente”,
estando ambos equilibrados a largo plazo.

6. Si el pleno empleo (alrededor del 3,5% del paro) se


mantiene, debe equilibrarse el presupuesto.

7. Los servicios que preste el gobierno deben ser técnicamente


sociales, eficientes y equilibrados

Proponía una gestión del Presupuesto para lograr estabilidad, no una


supervivencia de la Política fiscal propuesta por keynesianos
posteriores como Hansen

4.3. Crecimiento

Hay una discrepancia entre Robinson, que afirmaba que Keynes no


tenía nada que decir sobre este tema, y Harrod que afirmaba que
Keynes se hubiera dedicado a este tema si hubiera vivido.

Ideas interesantes al respecto en algunos escritos de Keynes son:

Importancia del consumo como motor del crecimiento. Años 50-


60: estudios sobre la importancia de la distribución de la renta
en el crecimiento.

El ahorro tiene poca importancia en el crecimiento, pero puede


tenerlo si va acompañado por la inversión.

Efectos de la demografía, el cambio tecnológico o la


distribución de la renta afectan al crecimiento económico.

En uno de sus últimos escritos: How to pay for the war señalaba
que en el caso de tener que financiar una guerra, se produciría
un elevado nivel de precios que acabaría afectando
negativamente a la economía. Ante esta situación y para evitar
la financiación inflacionista de la guerra, lo mejor que se podría
hacer es generar un ahorro obligatorio, reteniendo una parte de
las rentas generadas a través de la emisión de bonos, que

Esta cuenta de ING es como la opinión de tu ex:


NoCuenta.
podrían hacerse efectivas en consumo cuando acabase la
contienda. Se

Esta cuenta de ING es como la opinión de tu ex:


NoCuenta.
deduce que, a pesar de que un aumento del ahorro supone un
menor crecimiento, este efecto negativo se vería compensado
por el incremento en el gasto público que se habría producido,
llegándose a conseguir un mayor crecimiento económico,
mostrando que el ahorro tenía una incidencia menos perniciosa
que la expuesta en algunos de sus escritos.

5. Un modelo representativo de las ideas de Keynes

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la
El consumo, inversión y gasto público afectan a la demanda
efectiva. Un incremento en la demanda ocasiona un mayor empleo,
crecimiento e inflación. A su vez, el crecimiento y el empleo
ocasionarán una mayor renta en un momento posterior.

Por su parte, el tipo de interés viene determinado por el mercado


monetario, a través de la relación oferta y demanda monetaria. Las
expectativas empresariales se ven influidas por el entorno.

Finalmente, el mayor crecimiento afectaría a la renta del siguiente


periodo, lo que, a su vez, afectará al mercado monetario.

Esta cuenta de ING es como la opinión de tu ex:


NoCuenta.
6. Discrepancias con la economía neoclásica (punto importante)

Las principales diferencias entre Keynes y la postura neoclásica son:

1. El modelo de Keynes es de demanda. El modelo de los


neoclásicos es de oferta.

2. Abandono de la Ley de Say que es válida a largo plazo. Keynes


está interesado en el corto plazo, porque dice que a largo plazo

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la
todos muertos.

3. Keynes desconfía de la eficacia de los mercados. Para


Keynes es mejor estimular la inversión privada o el gasto
público directo.

4. Para Keynes el desempleo es más relevante que la inflación. El


paro existe por insuficiencia de la demanda. La gestión de la
demanda provocará inflación.

5. En el mercado de trabajo:

Los neoclásicos creen en la flexibilidad de salarios y precios.


Keynes cree en los salarios monetarios no reales (salarios
monetarios rígidos). El aumento de salarios monetarios estimula
el consumo.

Keynes piensa que existe paro involuntario. Los clásicos sólo


consideran el paro voluntario o friccional, ya que a largo plazo los
salarios se ajustan.

6. Para Keynes, el tipo de interés se determina en el mercado


monetario por la oferta y demanda de dinero y no afecta
al ahorro que está determinado por la renta.

7. La demanda de dinero de Keynes es más completa e


incluye dos motivos más: especulación y financiero.

8. Keynes defiende los presupuestos desequilibrados para


solucionar problemas específicos.

9. En cuanto a la política monetaria, Keynes considera que es


inefectiva en algunos momentos (trampa de la liquidez).

10. Keynes concedió mayor importancia al consumo que al ahorro


para potenciar el crecimiento, mientras que los clásicos
preconizaban la frugalidad.

Esta cuenta de ING es como la opinión de tu ex:


NoCuenta.
Pero hay coincidencias entre Keynes y los neoclásicos:

1. Keynes aceptó que la oferta monetaria podría ser exógena.

2. Reminiscencias del Marginalismo en el nombre de Propensión


Marginal al Consumo o al ahorro.

3. Consideró funciones de oferta marshallianas y el


concepto de equilibrio, aunque no de pleno empleo.

7. Conclusiones

Keynes hizo una aportación básica para salir de la Gran Depresión


y en el proceso de reconstrucción económica.

Resulta difícil sintetizar su pensamiento.

Ofreció una visión alternativa para afrontar el problema del


desempleo básico en aquellos momentos.

Existe ambigüedad en algunas ideas de Keynes, lo que ha dado


origen a varias corrientes interpretativas de su pensamiento:
keynesianismo.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la
impresión en su totalidad.

También podría gustarte