0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas7 páginas

Economia Naranja

La Economía Naranja se centra en el aprovechamiento del talento humano y la creatividad para generar valor a través de actividades culturales y artísticas, impulsando el crecimiento económico y el bienestar social. A pesar de su potencial, enfrenta retos como la falta de financiamiento y la informalidad, pero también ofrece oportunidades a través de la digitalización y el turismo cultural. En Venezuela, esta economía puede diversificar el desarrollo sostenible y promover la cultura local.

Cargado por

Annais Pacaccio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas7 páginas

Economia Naranja

La Economía Naranja se centra en el aprovechamiento del talento humano y la creatividad para generar valor a través de actividades culturales y artísticas, impulsando el crecimiento económico y el bienestar social. A pesar de su potencial, enfrenta retos como la falta de financiamiento y la informalidad, pero también ofrece oportunidades a través de la digitalización y el turismo cultural. En Venezuela, esta economía puede diversificar el desarrollo sostenible y promover la cultura local.

Cargado por

Annais Pacaccio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Universidad Panamericana del Puerto

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Escuela de Contaduría Pública

Catedra de Diseño y Evaluación de Proyectos

ECONOMÍA NARANJA

Autora:

Annais Pacaccio

C.I: 15.859.500

Valencia, febrero de 2025


Introducción

En un mundo en constante evolución, donde la tecnología y la información


juegan un papel cada vez más preponderante, surge la Economía Naranja
como una alternativa prometedora para el desarrollo sostenible y la
prosperidad. De igual forma, está basada en el aprovechamiento del talento
humano, la creatividad y la innovación, esta nueva visión económica busca
transformar las ideas en valor tangible, impulsando el crecimiento económico
y el bienestar social.

La economía naranja se refiere al conjunto de actividades económicas


que tienen su origen en la creatividad y el talento humano, y que generan valor
a través de la cultura, el arte y la innovación. Este término abarca sectores
como la música, el cine, la literatura, el diseño, la moda, la publicidad, los
videojuegos, y otras industrias creativas
¿Cómo fue el Surgimiento de la Economía Naranja?

El concepto de Economía Naranja fue acuñado por José Luis


Villarroel, economista colombiano, en su libro "La Economía Naranja:
Inteligencia, Creatividad y Valoración como Motores de Crecimiento". En
él, Villarroel propone un modelo económico que trasciende los
paradigmas tradicionales, centrándose en el potencial de las industrias
creativas y culturales para generar valor económico y social.
Retos de la economía naranja:
Financiamiento: A menudo, las industrias creativas enfrentan
dificultades para acceder a financiamiento y recursos, lo que puede limitar
su crecimiento.
Propiedad Intelectual: La protección de los derechos de autor y la
propiedad intelectual es crucial para fomentar la innovación en este
sector.
Formalización: Muchas actividades de la economía naranja operan en
la informalidad, lo que puede dificultar su desarrollo y acceso a
beneficios.
Reconocimiento: En algunos contextos, las industrias creativas no
reciben el mismo nivel de atención o apoyo que otros sectores
económicos más tradicionales

Importancia de las Industrias Creativas y Culturales


Generación de Empleo: Estas industrias son fuente de empleo para
millones de personas en todo el mundo, ofreciendo oportunidades
laborales en una variedad de campos creativos.
Impulso a la Innovación: La creatividad es un motor de innovación.
Las industrias culturales fomentan un entorno donde se pueden
desarrollar nuevas ideas, productos y servicios.
Desarrollo Sostenible: A través de la valorización de la cultura local y
la promoción del patrimonio, se contribuye al desarrollo sostenible y al
turismo cultural.
Identidad Cultural: Las industrias creativas ayudan a preservar y
promover la diversidad cultural, fortaleciendo la identidad de las
comunidades y naciones.
Impacto Económico: Estas industrias generan ingresos significativos
a través de la venta de productos culturales, el turismo y la exportación
de bienes y servicios creativos.
Este término se refiere a las industrias creativas y culturales que
generan valor económico a través de la creatividad y la innovación.
1. Riqueza Cultural
Este patrimonio cultural puede ser capitalizado para crear productos y
servicios que atraigan tanto a mercados locales como internacionales.
2. Talento Creativo
Fomentar el talento local y brindar apoyo a la educación en artes y creatividad
puede generar un impulso significativo en este sector.
3. Aprovechamiento de Nuevas Tecnologías
El avance de la tecnología digital ofrece oportunidades para que los creativos
venezolanos lleguen a audiencias globales
4. Fomento del Emprendimiento
El apoyo a emprendimientos creativos a través de incubadoras y
financiamiento puede ayudar a establecer negocios que generen empleo y
promuevan la cultura. Programas gubernamentales o privados que
incentiven la innovación pueden ser cruciales.
5. Turismo Cultural
Venezuela posee paisajes naturales impresionantes y una variedad de
festivales culturales. Promover el turismo cultural puede atraer visitantes
interesados en experimentar la cultura venezolana, lo que a su vez
beneficiaría a la economía local.
6. Colaboraciones Internacionales
Establecer alianzas con organizaciones y artistas internacionales puede
facilitar el intercambio cultural y abrir oportunidades comerciales. Participar
en ferias y eventos globales puede ayudar a posicionar a Venezuela en el
mapa de la economía creativa mundial.
Conclusión

La economía naranja en Venezuela representa una oportunidad para


diversificar la economía, generar empleo y promover la cultura. Con el
enfoque adecuado y el apoyo necesario, el país puede transformar su
riqueza cultural en un motor de desarrollo sostenible.

A pesar de su potencial, las industrias creativas y culturales enfrentan


desafíos como la falta de financiamiento, la protección de la propiedad
intelectual y la necesidad de capacitación y desarrollo de habilidades. Sin
embargo, la digitalización y el acceso a nuevas tecnologías ofrecen
oportunidades para expandir mercados y llegar a audiencias globales
Bibliografía

Universidad Europea (2023). ¿Qué es la economía naranja y para qué sirve?.


Artículo en línea. Disponible en:
https://universidadeuropea.com/blog/que-es-economia-naranja/

Morales, F. (2020). Economía naranja. Artículo en línea. Disponible en:


https://economipedia.com/definiciones/economia-naranja.html

Proeconomia (2019). ¿Es justificable la Economía Naranja?. Artículo en


linea. Disponible en: https://proeconomia.net/economia-naranja-
revalorizando-el-arte-y-la-cultura/

También podría gustarte