0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas20 páginas

Caso Ecuador Desaparicion Forzada

El documento analiza la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Vásquez Durand y otros vs. Ecuador, que aborda la desaparición forzada de un ciudadano peruano durante el conflicto del Alto Cenepa. Se enfoca en cómo la Corte interpreta la Convención Americana de Derechos Humanos a través del Derecho Internacional Humanitario y el valor probatorio de los informes de Comisiones de la Verdad. Además, se discuten las obligaciones del Estado en la protección de civiles en conflictos armados internacionales.

Cargado por

srajfap
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas20 páginas

Caso Ecuador Desaparicion Forzada

El documento analiza la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Vásquez Durand y otros vs. Ecuador, que aborda la desaparición forzada de un ciudadano peruano durante el conflicto del Alto Cenepa. Se enfoca en cómo la Corte interpreta la Convención Americana de Derechos Humanos a través del Derecho Internacional Humanitario y el valor probatorio de los informes de Comisiones de la Verdad. Además, se discuten las obligaciones del Estado en la protección de civiles en conflictos armados internacionales.

Cargado por

srajfap
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

17

Salvador Herencia Carrasco1

EL DERECHO INTERNACIONAL
HUMANITARIO COMO ELEMENTO
INTERPRETATIVO DE LA CONVENCIÓN
AMERICANA Y EL VALOR PROBATORIO DE
COMISIONES DE LA VERDAD
Comentario al caso Vásquez Durand y otros
vs. Ecuador de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos

SUMARIO: I. INTRODUCCIÓN; II. HECHOS DEL CASO; III. LAS EX-


CEPCIONES PRELIMINARES Y LOS REQUERIMIENTOS PARA LA
ACEPTACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL DEL
ESTADO; IV. LA DESAPARICIÓN FORZADA DE CIVILES EN CON-
FLICTOS ARMADOS INTERNACIONALES Y EL USO DEL DERECHO
INTERNACIONAL HUMANITARIO EN EL CASO VÁSQUEZ DURAND;
Y V. CONCLUSIONES.

RESUMEN
El presente trabajo analiza la sentencia de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos sobre el caso Durand Vásquez y otros vs. Ecuador, re-
lativo a la desaparición forzada de una persona civil peruana ocurrida en
Ecuador durante el conflicto del Alto Cenepa. El artículo se centra en los
elementos usados por la Corte IDH para interpretar la Convención Ame-
ricana de Derechos Humanos a la luz del Derecho Internacional Humani-
tario, así como el valor probatorio que tienen los informes de Comisiones
de la Verdad ante tribunales internacionales. Finalmente, se analiza las
obligaciones del Estado con respecto a la protección de civiles en situacio-
nes de conflictos armados internacionales.

1 Director de la Clínica de Derechos Humanos del Human Rights Research and Edu-
cation Centre de la Universidad de Ottawa y candidato a Doctor en Derecho por la
misma Universidad. Miembro del Grupo Latinoamericano de Estudios en Derecho
Penal Internacional de la Fundación Konrad Adenauer. Correo electrónico: <she-
[email protected]>.
18 El Jurista del Fuero Militar Policial Edición julio 2018 / Año 7 - Número 11

ABSTRACT jurisprudencia de la Corte IDH con res-


pecto al uso de instrumentos del Derecho
The purpose of the paper is to analy-
Internacional Humanitario (en adelante,
ze the case Durand Vásquez and other vs.
“DIH”) como criterio interpretativo de la
Ecuador case, decided by the Inter-American
CADH, incluyendo la protección de civi-
Court of Human Rights in February 2017.
les de ser desaparecidos en el marco de un
The case focuses on the forced disappearan-
conflicto armado. En segundo lugar, la sen-
ce of a Peruvian citizen in Ecuador, during
tencia analiza el valor jurídico que pueden
the Alto Cenepa armed conflict between both
tener informes de la Comisión de la Verdad
countries. The paper will analyze the use of
o leyes internas para determinar la respon-
International Humanitarian Law to deter-
sabilidad internacional de un Estado.
mine the state responsibility under the Ame-
rican Convention on Human Rights, the use De forma complementaria al análisis
of Truth and Commission reports as evidence jurídico del caso, esta sentencia trata en
before international human rights tribunals torno a la vida de un compatriota que, sin
and the obligations to protect civilians from tener una participación directa en el con-
forced disappearances in situations of armed flicto del Cenepa entre el Perú y el Ecuador,
conflicts. terminó siendo víctima de una desapari-
ción forzada. De acuerdo con la sentencia,
el Estado ecuatoriano:3
I. INTRODUCCIÓN
(i) es responsable por la violación de los
El propósito del artículo es hacer un derechos a la libertad personal (Art.
análisis de la sentencia de la Corte Intera- 7), integridad personal (Art. 5.1 y
mericana de Derechos Humanos (en ade- Art. 5.2), vida (Art. 4.1) y al recono-
lante, “Corte IDH”) con respecto al caso cimiento de la personalidad jurídica
Vásquez Durand y otros vs. Ecuador,2 deci- (Art. 3) de la Convención Americana
dido el 15 de febrero de 2017. Esta senten- de Derechos Humanos (en adelante,
cia analizó la responsabilidad internacional “CADH”),4 en relación con el artículo
de Ecuador por la desaparición forzada de 1.1 de la CADH y con relación al Art.
un ciudadano peruano que trabajaba en I.A) de la Convención Interamericana
la frontera peruano-ecuatoriana durante sobre Desaparición Forzada de Perso-
el conflicto armado internacional del Alto nas5 del señor Vásquez Durand;
Cenepa de 1995.
(ii) es responsable por la violación de los
La sentencia es importante por dos derechos a las garantías judiciales (Art.
motivos. En primer lugar, consolida la 8.1) y a la protección judicial (Art.

2 Corte IDH. Caso Vásquez Durand y otros vs. Ecuador (2017), Excepciones Preliminares, Fondo, Repara-
ciones y Costas, Serie C, No. 332.
3 Ibíd., Puntos Resolutivos de la sentencia, p. 75-76.
4 Convención Americana sobre Derechos Humanos, 22 de noviembre de 1969, 1144 U.N.T.S. 123, 9 I.L.M. 99
(entrada en vigor el 7 de julio de 1978).
5 Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas, 9 de junio de 1994, Serie OEA A-60
(entrada en vigor el 28 de marzo de 1993).
Revista Académica del Centro de Altos Estudios de Justicia Militar 19

25.1), en relación con el artículo 1.1 de Ecuador durante el conflicto armado en-
la CADH y el artículo I.B) de la Con- tre ambos países en 1995, conocido como
vención Interamericana sobre Desapa- el conflicto del Cenepa.6 En el marco de las
rición Forzada del señor Vásquez Du- hostilidades, el gobierno ecuatoriano de-
rand y sus familiares. cretó un estado de emergencia nacional,
(iii) es responsable por la violación del de- estableciendo además que los integrantes
recho a la integridad personal (Art. 5.1 de la Fuerza Pública quedaban exentos de
y Art. 5.2), en relación con el artículo responsabilidad penal.7
1.1 de la CADH de los familiares del El conflicto del Cenepa se llevó a cabo
señor Vásquez Durand. entre enero y febrero de 1995. La Declara-
La primera parte del ensayo hará un ción de Montevideo,8 del 28 de febrero de
breve recuento de los hechos del caso. La se- 1995, llevó a un cese al fuego bilateral. Am-
gunda analizará las excepciones prelimina- bos países suscribieron un acuerdo de paz9
res presentadas por Ecuador, relativos a la en octubre de 1998, conocido como el Acta
aplicación temporal de tratados y el uso del de Brasilia.10
DIH como instrumento interpretativo de la En el marco del conflicto, el Grupo de
CADH; y la tercera parte se centrará en la Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o
jurisprudencia de la Corte IDH sobre Desa- Involuntarias de las Naciones Unidas (en
parición Forzada de Personas en el contex- adelante, “ONU”), reportó tres desapari-
to de un conflicto armado. Las conclusiones ciones de ciudadanos peruanos en territo-
del caso analizarán las reparaciones ordena- rio ecuatoriano. Dos de las personas fueron
das por la Corte IDH y la importancia de detenidas por cargos de espionaje mientras
seguir desarrollando la CADH sobre la base que el tercer caso era relativo al señor Vás-
de otros instrumentos internacionales. quez Durand.11 Similares denuncias de des-
apariciones fueron reportadas por la Comi-
II. HECHOS DEL CASO sión Interamericana de Derechos Humanos
(en adelante, “CIDH”).12
El caso trata sobre la presunta desapa-
rición forzada del señor Vásquez Durand, De acuerdo con el material probatorio
ciudadano peruano que se encontraba en presentado en este caso, el señor Vásquez

6 Ibid, para. 60.


7 Ibid, para. 64.
8 Declaración de Montevideo, 28 de febrero de 1995. Disponible en: <http://www4.congreso.gob.pe/comi-
siones/1999/exteriores/libro1/1volum/1.02.htm>
9 Para mayor información sobre la implementación de los Acuerdos de Paz entre ambos países, ver: Fabián
Novak, Sandra Namihas, Perú-Ecuador: Una Experiencia Exitosa de Paz y Buena Vecindad (Lima: IDEI-
PUCP & Fundación Konrad Adenauer, 2010).
10 Acta Presidencial de Brasilia, 26 de octubre de 1998. Disponible en: <http://www4.congreso.gob.pe/comi-
siones/1999/exteriores/libro1/2avolum/02acta.htm>
11 Corte IDH. Caso Vásquez Durand y otros vs. Ecuador, supra 1, para. 66.
12 Ibid, para. 66.
20 El Jurista del Fuero Militar Policial Edición julio 2018 / Año 7 - Número 11

Durand se desempeñaba como comerciante capítulo sobre los hechos del Conflicto del
en la frontera peruano-ecuatoriana.13 El 27 Cenepa.19 En el informe final, publicado en
de enero de 1995, el señor Vásquez Durand junio de 2010, se encuentra el caso del se-
ingresó a Ecuador vía Huaquillas. Dado el ñor Vásquez Durand, estableciendo que fue
conflicto existente, al día siguiente decidió víctima de tortura, desaparición forzada y
regresar al Perú.14 El 30 de enero de 1995, privación ilegal de la libertad.20
él se comunicó con su familia diciendo que
Desde su presunta detención por au-
tenía que regresar a Ecuador para trasladar
toridades ecuatorianas, los familiares del
mercancía al Perú. Esa fue la última vez que
señor Vásquez Durand realizaron gestiones
su familia tuvo contacto con él.15
ante la CIDH, la ONU, organismos de so-
Según los testimonios recibidos por ciedad civil y el gobierno peruano.21 El 12
parte de otros comerciantes, el señor Vás- de mayo de 1995, el Perú notificó a la CIDH
quez Durand fue detenido por agentes del sobre la situación de veintiún peruanos
Servicio de Inteligencia de Ecuador mien- desaparecidos, incluyendo al señor Vásquez
tras hacía los trámites migratorios el 30 de Durand. Sin embargo, la respuesta del go-
enero de 1995.16 Algunos testimonios reco- bierno de Ecuador fue que no tenían regis-
gidos en la sentencia colocan al señor Vás- tro de su detención.22 Luego que la CIDH
quez Durand en el cuartel militar Teniente ordenara medidas cautelares, el gobierno de
Ortiz, siendo esta la última vez que se tuvo Ecuador informó que el señor Vásquez Du-
información de haberlo visto con vida.17 rand había ingresado al país el 27 de enero
de 1995, regresando al Perú el 30 de enero
La Corte IDH advierte en este caso que
del mismo año.23
existen discrepancias sobre el movimiento
migratorio y detención del señor Vásquez La Comisión de la Verdad de Ecua-
Durand.18 Sin embargo, la Comisión de la dor retomó la investigación con respecto
Verdad del Ecuador, creada en mayo de a la desaparición del señor Vásquez Du-
2007 para investigar las violaciones a los rand. Luego de publicado su informe final
derechos humanos ocurridas entre 1984 en junio de 2010, el gobierno ecuatoriano
y el 2008, incluyó en su informe final un adoptó,24 en diciembre de 2013, una Ley

13 Ibid, para. 67.


14 Ibid, para. 68.
15 Ibid, para. 69.
16 Ibid, para. 70.
17 Ibid, para. 70.
18 Ibid, paras. 71-72.
19 Ibid, para. 73.
20 Ibid, para 73.
21 Ibid, paras. 79-81.
22 Ibid, para. 82.
23 Ibid, para. 85.
24 Ibid, paras. 74-78.
Revista Académica del Centro de Altos Estudios de Justicia Militar 21

para Reparación de Víctimas y Judicializa- centra en la desaparición forzada del señor


ción25 mientras que la Fiscalía General creó Vásquez Durand, la falta de garantías ju-
una Dirección de la Comisión de la Verdad diciales e implementación de medidas de
y Derechos Humanos.26 A pesar de las dili- derecho interno, así como la afectación a
gencias realizadas por las autoridades ecua- la integridad personal de los familiares de
torianas, no ha habido avances en el caso y la víctima. Sin embargo, antes de entrar al
esta investigación sigue a cargo de la Fisca- fondo del asunto, la Corte IDH debió ana-
lía Provincial de Machala.27 lizar excepciones preliminares y una con-
Los familiares del señor Vásquez Du- sideración previa que son de importancia
rand sometieron la petición inicial ante la para entender el tratamiento de los casos de
CIDH el 9 de marzo de 1995. Veinte años desaparición forzada en conflictos armados
después, el 23 de marzo de 2015, la CIDH internacionales, así como el valor probato-
aprobó el informe de admisibilidad del rio de normas internas para determinar la
caso, siendo remitido el caso a la Corte IDH aceptación de la responsabilidad interna-
el 8 de julio de 2015.28 cional del Estado.
La Corte determinó29 la responsabili- En esta sección se analizarán tres ele-
dad de Ecuador por la desaparición forzada mentos: (i) la aplicación temporal de la
del señor Vásquez Durand, por violación a Convención Interamericana sobre Desapa-
las garantías judiciales y protección judicial, rición Forzada de Personas; (ii) el uso del
así como por la afectación del derecho a la DIH como elemento interpretativo de la
integridad personal de sus familiares.30 CADH; y (iii) el valor probatorio de Comi-
siones de la Verdad para determinar la res-
ponsabilidad internacional del Estado.
III. LAS EXCEPCIONES PRELIMINARES
Y LOS REQUERIMIENTOS PARA LA
ACEPTACIÓN DE LA RESPONSABI- a. El ámbito temporal de la aplicación de
LIDAD INTERNACIONAL DEL ES- la Convención Interamericana sobre
TADO Desaparición Forzada de Personas
Como se ha establecido en la intro- La Convención Interamericana sobre
ducción del artículo, el fondo del caso se Desaparición Forzada de Personas31 fue

25 Ley de Reparación de Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos de Ecuador. Publicado en el Regis-
tro Oficial Suplemento 143 del 13 de diciembre de 2013.
26 Corte IDH. Caso Vásquez Durand y otros vs. Ecuador, supra 1, para. 86.
27 Ibid, para. 91.
28 Ibid, paras. 1-3.
29 Ver: Corte IDH. Caso Vásquez Durand y otros vs. Ecuador, supra 1, Puntos Resolutivos de la sentencia, p. 75-76.
30 El presente artículo no desarrollará la sección relativa a la afectación de la integridad personal de los familia-
res del señor Vásquez Durand. La Corte IDH determinó esta responsabilidad pues de acuerdo a su jurispru-
dencia, los familiares de las víctimas de desapariciones forzadas sufren una afectación directa a su integridad
psíquica y moral. Ver: Corte IDH. Caso Vásquez Durand y otros vs. Ecuador, supra 1, páginas 182-185.
31 Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas, 9 de junio de 1994, 33 I.L.M. 1429
(entrada en vigor el 28 de marzo de 1996).
22 El Jurista del Fuero Militar Policial Edición julio 2018 / Año 7 - Número 11

ratificada32 por Ecuador el 27 de julio de constituyen violaciones de carácter conti-


2006, entrando en vigor para dicho país el nuo o permanente, que iniciaron antes de la
26 de agosto del mismo año.33 Dado que los entrada en vigor del tratado y persisten aún
hechos del caso se llevaron a cabo en enero después de esa fecha (…)”.38
de 1995, el gobierno ecuatoriano argumen-
Si bien no aparece en el expediente
tó que la Corte IDH no podía conocer de
del caso, probablemente la estrategia de
presuntas desapariciones cometidas once
defensa del Estado fue basarse en lo esta-
años antes de haber ratificado dicho instru-
blecido en los Elementos de los Crímenes39
mento.34
del Estatuto de Roma de la Corte Penal In-
Este argumento fue rechazado por la ternacional.40 En este caso, los Elementos
Corte IDH dado que uno de los elementos de los Crímenes establecen que dicho tri-
constitutivos de este crimen es su carácter bunal solo tendrá competencia para casos
permanente35 “mientras no se establezca cometidos después de la entrada en vigor
el destino o paradero de la víctima”,36 de del Estatuto.41 Sin embargo, esta decisión
acuerdo a lo establecido en el Art. III de ha sido sumamente criticada puesto que
dicho tratado.37 En esta línea, la Corte IDH es una limitación que no se contempla en
determinó que “(…) a partir de la fecha en otros tratados existentes sobre la materia,
que entró en vigor para el Estado rigen para ni en sistemas regionales como universales
el Ecuador las obligaciones del tratado y, en de protección de derechos humanos. Este
tal virtud, es aplicable a aquellos hechos que tipo de limitaciones incluso irían contra el

32 El Departamento de Derecho Internacional de la Organización de Estados Americanos contiene infor-


mación sobre sobre la ratificación y entrada en vigor de tratados internacionales suscritos en el marco de
este organismo regional. Con respecto a la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de
Personas, consultar: <https://www.oas.org/juridico/spanish/firmas/a-60.html>.
33 Corte IDH. Caso Vásquez Durand y otros vs. Ecuador, supra 1, para. 23.
34 Ibid, para. 19.
35 Ver: Corte IDH. Caso Velásquez Rodríguez vs. Honduras (1988), Fondo, Serie C, No. 4, para. 155.
36 Corte IDH, Cuadernillo de Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Nº 6: Desapa-
rición Forzada de Personas (San José: Corte IDH, 2015).
37 El Art. III de la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas establece lo siguien-
te: ARTICULO III.- Los Estados Partes se comprometen a adoptar, con arreglo a sus procedimientos
constitucionales, las medidas legislativas que fueren necesarias para tipificar como delito la desaparición
forzada de personas, y a imponerle una pena apropiada que tenga en cuenta su extrema gravedad. Dicho
delito será considerado como continuado o permanente mientras no se establezca el destino o paradero de
la víctima.
38 Corte IDH. Caso Vásquez Durand y otros vs. Ecuador, supra 1, para. 25.
39 Elementos de los Crímenes. Adoptado en el Primer Período de Sesiones de la Asamblea de Estados Parte
del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. Nueva York, 3 a 10 de septiembre del 2002.
40 Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, 17 de julio de 1998, U.N. DOC. A/CONF.183/9 (entrada
en vigor el 1 de julio de 2002).
41 Artículo 7 (1) (i)- crimen de lesa humanidad de desaparición forzada de personas. En: Elementos de los
Crímenes, supra 33.
Revista Académica del Centro de Altos Estudios de Justicia Militar 23

carácter de Ius Cogens que tiene la prohibi- desaparición del señor Vásquez Durand ha-
ción de desaparición forzada de personas.42 bían ocurrido fuera del marco de las hostili-
dades del conflicto del Alto Cenepa.44
b. El Derecho Internacional Humanitario
como elemento de interpretación de la Dado el carácter internacional del con-
Convención Americana de Derechos flicto entre ambos países, los Convenios de
Humanos Ginebra establecían obligaciones a ambas
Una segunda excepción preliminar partes. La Corte IDH ha determinado45 en
presentada por el Estado de Ecuador fue su jurisprudencia el valor de los Convenios
con respecto al uso del DIH para analizar el de Ginebra y sus Protocolos Adicionales de
caso del señor Vásquez Durand.43 De acuer- 1977 para determinar la responsabilidad in-
do con los representantes del Estado, la ternacional del Estado.46 Hasta la fecha, este
Corte IDH no podía utilizar los Convenios examen47 se ha dado en el marco de conflic-
de Ginebra o sus Protocolos Adicionales de tos armados internos para casos principal-
1977, pues se encuentran fuera de los dere- mente sobre Colombia48, Guatemala,49 El
chos reconocidos por la CADH. Además, se Salvador50 y también para el Perú.51 La re-
alegó que los hechos relativos a la presunta levancia del presente caso es que se trata de

42 Ver: Antônio Augusto Cançado Trindade, ‘Enforced Disappearances of Persons as a Violation of Jus Co-
gens: The Contribution of the Jurisprudence of the Inter-American Court of Human Rights’ (2012) 81
Nordic Journal of International Law 507.
43 Corte IDH. Caso Vásquez Durand y otros vs. Ecuador, supra 1, paras. 27-32.
44 Ibid, para. 27.
45 Ver: Salvador Herencia Carrasco, ‘Implementation of War Crimes in Latin America: An Assessment of
the Impact of the Rome Statute of the International Criminal Court’ (2010) 10 International Criminal Law
Review 461.
46 Ver: Juana María Ibáñez Rivas, ‘El derecho internacional humanitario en la jurisprudencia de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos’ (2016) 36 Revista Derecho del Estado 167.
47 Ver: Laurence Burgorgue-Larsen, Amaya Obeda de Torres, ‘War in the Jurisprudence of the Inter-Amer-
ican Court of Human Rights’ (2011) 33 Human Rights Quarterly 148.
48 Entre otros, ver: Corte IDH. Caso de la “Masacre de Mapiripán” vs. Colombia (2005), Serie C, No. 134;
Corte IDH. Caso de la Masacre de La Rochela vs. Colombia (2007). Fondo, Reparaciones y Costas. Serie
C, No. 163; Corte IDH. Caso Masacre de Santo Domingo vs. Colombia (2012), Excepciones Preliminares,
Fondo y Reparaciones Serie C, No. 259; Corte IDH. Caso de las comunidades afrodescendientes despla-
zadas de la Cuenca del Río Cacarica (Operación Génesis) vs. Colombia (2013), Excepciones Preliminares,
Fondo, Reparaciones y Costas. Serie C, No. 270; Corte IDH. Caso Rodríguez Vera y otros (Desaparecidos
del Palacio de Justicia) vs. Colombia (2014), Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas.
Serie C, No. 287.
49 Entre otros, ver: Corte IDH. Caso de la Masacre de Las Dos Erres vs. Guatemala (2009). Excepción Preli-
minar, Fondo, Reparaciones y Costas. Serie C, No. 211; Corte IDH. Caso Bámaca Velásquez vs. Guatemala
(2000), Fondo. Serie C, No. 70; Corte IDH. Caso Myrna Mack Chang vs. Guatemala (2003). Fondo, Repa-
raciones y Costas, Serie C, No. 101.
50 Entre otros, ver: Corte IDH. Caso de las Hermanas Serrano Cruz Vs. El Salvador (2004). Excepciones
Preliminares. Serie C No. 118; Corte IDH. Caso Masacres de El Mozote y lugares aledaños vs. El Salvador
(2012), Fondo, Reparaciones y Costas, Serie C, No. 252.
51 Entre otros, ver: Corte IDH. Caso Cruz Sánchez y otros vs. Perú (2015). Excepciones Preliminares, Fondo,
Reparaciones y Costas. Serie C, No. 292.
24 El Jurista del Fuero Militar Policial Edición julio 2018 / Año 7 - Número 11

un análisis de las normas de DIH en el mar- utilización de diversas fuentes para precisar
co de conflictos armados internacionales. las obligaciones internacionales de los Esta-
Sobre esta excepción preliminar, exis- dos.53 Por ejemplo, el bloque de constitucio-
ten dos puntos a desarrollar. En primer lu- nalidad54 o control de convencionalidad55
gar se debe precisar si la Corte IDH puede son conceptos que han tenido un desarro-
utilizar otros instrumentos internacionales llo56 a raíz de la puesta en práctica57 de es-
para establecer las obligaciones de un Es- tos tratados internacionales sobre derechos
tado de acuerdo a la CADH. En segundo humanos.58
lugar, cuál es el valor de las normas de DIH La CADH tiene dos protocolos adi-
para determinar la responsabilidad del Es- cionales. Uno, relativo a la abolición de la
tado por supuestas violaciones a las normas pena de muerte59 y, otro, sobre los derechos
de la CADH. económicos, sociales y culturales, conoci-
Sobre el primer punto se debe tomar do como “Protocolo de San Salvador”.60 La
en cuenta que la CADH fue adoptada en CADH, así como las Constituciones Políti-
1969 y entró en vigor en 1978.52 Desde cas de la mayoría de países latinoamerica-
aquel entonces, el Derecho Internacional de nos, tiene una cláusula abierta en el reco-
los Derechos Humanos ha tenido un avance nocimiento de derechos. Esto ha permitido
significativo, no solo en el reconocimiento a que la Corte IDH pueda desarrollar un
de nuevos derechos sino, también, en la marco de protección jurisprudencial. El

52 Ver: Héctor Faúndez Ledesma, El Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos: Aspec-
tos Institucionales y Procesales (San José: Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 2004).
53 Ver: Kai Ambos, Gisela Elsner & Ezequiel Malarino (eds.), Sistema Interamericano de Protección de los
Derechos Humanos y Derecho Penal Internacional- Tomo 1(Montevideo: Fundación Konrad Adenauer,
2010); Kai Ambos, Gisela Elsner & Ezequiel Malarino (eds.), Sistema Interamericano de Protección de los
Derechos Humanos y Derecho Penal Internacional- Tomo 2(Montevideo: Fundación Konrad Adenauer,
2011).
54 Ver: Héctor Fix Fierro, Armin von Bogdandy, Mariela Morales Antoniazzi (coordinadores), Fix Fierro,
Ius Constitutionale Commune en América Latina: Rasgos, potencialidades y desafíos (México: Universidad
Nacional Autónoma de México e Instituto Max Planck de Derecho Público Comparado y Derecho Inter-
nacional, 2014).
55 Ver: Eduardo Ferrer Macgregor, El Control Difuso de Convencionalidad en el Estado Constitucional (Mé-
xico, UNAM, 2013).
56 Ver: Ariel E. Dulitzky, “El Impacto del Control de Convencionalidad. ¿Un Cambio de Paradigma en el
Sistema Interamericano de Derechos Humanos?” en: Tratado de los Derechos Constitucionales ((Buenos
Aires: Abelardo Perrot, 2014), pp. 533-569.
57 Ver: Corte Interamericana de Derechos Humanos, Cuadernillo de Jurisprudencia de la Corte Interameri-
cana de Derechos Humanos Nº 7: Control de Convencionalidad (San José: Corte IDH, 2015).
58 Ver: Christian Steiner, Christian, Patricia Uribe (eds.), Convención Americana de Derechos Humanos:
Comentario (Bogotá: Fundación Konrad Adenauer, 2014).
59 Protocolo a la Convención Americana sobre Derechos Humanos Relativo a la Abolición de la Pena de Muer-
te, 8 de junio de 1990, Serie de Tratados de la OEA No. 73.
60 Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Econó-
micos, Sociales y Culturales (Protocolo de San Salvador), 17 de noviembre de 1988, Serie de Tratados de la
OEA No. 69, 28 I.L.M. 156 (entrada en vigor el 16 de noviembre de 1999).
Revista Académica del Centro de Altos Estudios de Justicia Militar 25

derecho a la verdad,61 la consulta previa de e instrumentos formales del sistema, se to-


los pueblos indígenas62 o inclusive el siste- marán en cuenta “toda forma pertinente de
ma de reparaciones63 empleado por la Corte derecho internacional aplicable en las rela-
IDH son conceptos que encuentran su base ciones entre las partes”. Esto quedó resalta-
en la CADH pero que han tenido que ser do en el caso Hermanas Serrano Cruz vs. El
construidas jurisprudencialmente. De ahí Salvador, al precisar que:
la importancia de utilizar otros instrumen-
“(…) la Corte ha establecido claramen-
tos internacionales, no solo como guía sino,
te que tiene la facultad de interpretar
también, como mecanismo para asegurar
las normas de la Convención America-
una precisión conceptual y terminológica.
na a luz de otros tratados internacio-
En este contexto, la jurisprudencia de nales, para lo cual en reiteradas opor-
la Corte IDH ha sido clara en identificar tunidades ha utilizado normas de otros
los puentes entre la CADH y otros instru- tratados de derechos humanos ratifi-
mentos internacionales. A modo general, cadas por el Estado demandado, para
la Convención de Viena sobre el Derecho dar contenido y alcance a la norma-
de los Tratados64 establece en su Art. 31 tiva de la Convención. (…) En dicha
las reglas de interpretación,65 precisando jurisprudencia, la Corte ha indicado
que de forma complementaria al contexto que esta orientación tiene particular

61 Ver: CIDH, El Derecho a la Verdad en las Américas, OEA/Ser. L/V/II.152, Doc. 2 (Washington: CIDH,
2014).
62 Ver: Corte Interamericana de Derechos Humanos, Cuadernillo de Jurisprudencia de la Corte Interameri-
cana de Derechos Humanos Nº 11: Pueblos Indígenas y Tribales (San José: Corte IDH, 2015); Ministerio de
Cultura, Estándares de Aplicación de la Consulta Previa en el Sistema Interamericano de Derechos Huma-
nos (Lima: Ministerio de Cultura, 2016).
63 Ver: Sergio García Ramírez, ‘La jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en ma-
teria de reparaciones’, en; Corte IDH, La Corte Interamericana de Derechos Humanos: Un cuarto de siglo
1979-2004 (San José: Organización de Estados Americanos, 2005), p.1-86.
64 Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, 23 de mayo de 1969, 1155 U.N.T.S. 331 (entrada en
vigor el 27 de enero de 1980).
65 El Art. 31 de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados establece lo siguiente:
Art. 31 Regla general de interpretación. I. Un tratado deberá interpretarse de buena fe conforme al sentido
corriente que haya de atribuirse a los términos del tratado en el contexto de estos y teniendo en cuenta su
objeto y fin.
2. Para los efectos de la interpretación de un tratado. el contexto comprenderá, además del texto, inclui-
dos su preámbulo y anexos:
a) todo acuerdo que se refiera al tratado y haya sido concertado entre todas las partes con motivo de la
celebración del tratado;
b) todo instrumento formulado por una o más partes con motivo de la celebración del tratado y aceptado
por las demás como instrumento referente al tratado;
3. Juntamente con el contexto, habrá de tenerse en cuenta:
a) todo acuerdo ulterior entre las partes acerca de la interpretación del tratado o de la aplicación de sus
disposiciones;
b) toda práctica ulteriormente seguida en la aplicación del tratado por la cual conste el acuerdo de las
partes acerca de la interpretación del tratado;
c) toda forma pertinente de derecho internacional aplicable en las relaciones entre las partes.
4. Se dará a un término un sentido especial si consta que tal fue la intención de las partes.
26 El Jurista del Fuero Militar Policial Edición julio 2018 / Año 7 - Número 11

importancia para el Derecho Interna- Derecho de los Tratados, el Art. 29.b) de la


cional de los Derechos Humanos, que CADH68 también establece un puente con
ha avanzado sustancialmente median- otros instrumentos de derechos humanos.
te la interpretación evolutiva de los Dado que los derechos y libertades no pue-
instrumentos internacionales de pro- den ser interpretados de forma restrictiva,
tección.” 66 la propia CADH permite que se pueda usar
otros instrumentos internacionales para
Con base a lo anterior, se puede afir-
identificar o precisar su contenido.
mar que la jurisprudencia de la Corte IDH
ha sido consistente en reconocer la impor- En lo que corresponde a las normas de
tancia del uso, como medio interpretativo, DIH, el caso Hermanas Serrano Cruz vs. El
de otros tratados internacionales, cuyo fin Salvador establece que “(…) la Corte puede
es contribuir a una mejor decisión y aplica- utilizar las normas del Derecho Internacio-
ción de las disposiciones de la CADH. Este nal Humanitario, ratificadas por el Estado
razonamiento y su fundamentación son demandado, para dar contenido y alcance
propios del Derecho Internacional Público a las normas de la Convención America-
y no únicamente del Derecho Internacional na.”69 Esto fue posteriormente confirmado
de los Derechos Humanos. en el caso de la Masacre de Mapiripán vs.
El segundo punto que se debe anali- Colombia:
zar en este caso es si la Corte IDH puede
“Si bien es claro que la atribución de
utilizar normas de DIH para interpretar un
responsabilidad internacional bajo
caso. Sobre la base de lo expuesto anterior-
las normas de Derecho Internacional
mente, se puede inferir que la respuesta es
Humanitario no puede ser declarada,
afirmativa. Sin embargo, la Corte IDH ha
como tal, por este Tribunal, dichas
sido reticente en utilizar las normas de DIH
normas son útiles para la interpreta-
y su uso ha sido relativamente reciente.67
ción de la Convención, al establecer
De forma complementaria a lo estable- la responsabilidad estatal y otros as-
cido por la Convención de Viena sobre el pectos de las violaciones alegadas en

66 Corte IDH. Caso de las Hermanas Serrano Cruz Vs. El Salvador (2004). Excepciones Preliminares. Serie C
No. 118, para. 119.
67 Ver: Alejandro Aponte Cardona, ‘El Sistema Interamericano de Derechos Humanos y el Derecho Inter-
nacional Humanitario: Una relación problemática”, en: Kai Ambos, Gisela Elsner & Ezequiel Malarino
(eds.), Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos y Derecho Penal Internacional-
Tomo 1, supra note 52, p. 125-170.
68 El Art. 29, literal b) de la CADH establece:
Artículo 29. Normas de Interpretación
Ninguna disposición de la presente Convención puede ser interpretada en el sentido de:
(…)
b) limitar el goce y ejercicio de cualquier derecho o libertad que pueda estar reconocido de acuerdo con las
leyes de cualquiera de los Estados Partes o de acuerdo con otra convención en que sea parte uno de dichos
Estados;
69 Corte IDH. Caso de las Hermanas Serrano Cruz Vs. El Salvador (2004). Excepciones Preliminares. Serie C
No. 118, par. 119.
Revista Académica del Centro de Altos Estudios de Justicia Militar 27

el presente caso. Esas normas estaban c. El valor probatorio de las Comisiones


vigentes para Colombia al momento de la Verdad ante la Corte Interameri-
de los hechos, como normativa inter- cana de Derechos Humanos y la acep-
nacional de la que el Estado es parte tación de responsabilidad internacio-
y como derecho interno, y han sido nal del Estado
declaradas por la Corte Constitucio- Antes de entrar a analizar el asunto de
nal de Colombia como normas de jus fondo, la Corte IDH consideró pertinente
cogens, que forman parte del “bloque determinar si la adopción de normas sobre
de constitucionalidad” colombiano y programas de reparaciones por violaciones
que son obligatorias para los Estados y a derechos humanos en Ecuador podrían
para todos los actores armados, estata- ser considerados como una aceptación de
les o no estatales, que participen en un la responsabilidad internacional en el caso
conflicto armado” 70. del señor Vásquez Durand.72 Como se esta-
bleció en el recuento de los hechos, el infor-
Si bien en dicha sentencia se establecen
me de la Comisión de la Verdad de Ecuador
las obligaciones a la luz del Art. 3 común
incluyó el caso del señor Vásquez Durand
a los Convenios de Ginebra y al Protocolo
como de desaparición forzada. La Ley para
Adicional II de 1977, la Corte reafirmó los
Reparación de Víctimas y Judicialización
principios del DIH respecto a la protección
estableció un programa de reparaciones en
de civiles, haciendo referencia inclusive a
la cual se aceptaba la responsabilidad admi-
decisiones de tribunales internos. Esto fue
nistrativa del Estado73 y la necesidad de una
reiterado en el presente caso, pues la Cor-
compensación a las víctimas.
te estableció que tenía la competencia para
determinar la responsabilidad internacio- En este asunto, son dos aspectos rele-
nal de Ecuador por la presunta desapari- vantes que se tuvo que considerar. En pri-
ción forzada del señor Vásquez Durand en mer lugar, determinar cuál es el valor pro-
el marco del conflicto del Alto Cenepa, uti- batorio de los informes de la Comisión de
lizando las normas pertinentes del DIH.71 la Verdad ante la Corte IDH. En segundo

70 Corte IDH. Caso de la “Masacre de Mapiripán” vs. Colombia, supra note 46, para. 115.
71 Corte IDH. Caso Vásquez Durand y otros vs. Ecuador (2017), supra note 1, para. 32.
72 Ibid, paras. 41-49.
73 El Art. 2 de la Ley de Reparación de Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos de Ecuador estable-
ce lo siguiente:
Art. 2.- Reconocimiento de responsabilidad del Estado.- El Estado ecuatoriano reconoce su responsabili-
dad objetiva sobre las violaciones de los derechos humanos documentadas por la Comisión de la Verdad
y reconoce que las víctimas sufrieron vulneraciones injustificables contra su vida, libertad, integridad y
dignidad por lo que debe garantizarse, a ellas y la sociedad ecuatoriana, sin dilaciones, el derecho al cono-
cimiento de la verdad de los hechos, a la justicia, la reparación y la no repetición de los hechos ocurridos.
El Estado ecuatoriano será responsable por error judicial, retardo injustificado o inadecuada adminis-
tración de justicia, violación del derecho a la tutela judicial efectiva y, por violaciones de los principios y
reglas del debido proceso documentados por la Comisión de la Verdad y reparará de manera integral a las
personas que hayan sufrido vulneraciones y violaciones de los derechos humanos.
28 El Jurista del Fuero Militar Policial Edición julio 2018 / Año 7 - Número 11

lugar establecer si dichos informes y las la determinación de responsabilidad


leyes adoptadas para implementar el pago internacional que corresponda a este
de reparaciones a las víctimas en el ámbi- Tribunal. Se trata de determinaciones
to interno, podrían ser equivalentes a una de la verdad que son complementarias
aceptación de responsabilidad, incluyendo entre sí, pues tienen todas un sentido
frente a casos ante la Corte IDH. y alcance propios, así como potencia-
lidades y límites particulares, que de-
La jurisprudencia de la Corte IDH so-
penden del contexto en el que surgen
bre Comisiones de la Verdad es amplia y de
y de los casos y circunstancias concre-
forma constante este tribunal ha reconocido
tas que analicen. En efecto, la Corte ha
la importancia que éstas tienen para proce-
otorgado especial valor a los informes
sos de justicia, memoria y reconciliación.74
de Comisiones de la Verdad o de Es-
En el caso Heliodoro Portugal vs. Panamá, la
clarecimiento Histórico como pruebas
Corte IDH determinó que:
relevantes en la determinación de los
“(…) el establecimiento de una co- hechos y de la responsabilidad interna-
misión de la verdad, según el objeto, cional de los Estados en diversos casos
procedimiento, estructura y fin de su que han sido sometidos a su jurisdic-
mandato, puede contribuir a la cons- ción”.75
trucción y preservación de la memoria
histórica, el esclarecimiento de hechos La valoración que la Corte IDH le ha
y la determinación de responsabilida- dado a las Comisiones de la Verdad ha sido
des institucionales, sociales y políticas importante para precisar el contexto y ob-
en determinados períodos históricos tener información sobre las circunstancias
de una sociedad. Las verdades histó- en las que se dieron violaciones a los dere-
ricas que a través de ese mecanismo chos humanos, particularmente en el caso
se logren, no deben ser entendidas de Guatemala.76 Sin embargo la Corte IDH
como un sustituto del deber del Es- también ha hecho la precisión que los in-
tado de asegurar la determinación formes de las Comisiones de la Verdad, por
judicial de responsabilidades indivi- más importantes que sean internamente,
duales o estatales por los medios juris- deben ser valoradas con el resto del acervo
diccionales correspondientes, ni con probatorio presentados en un caso.77

74 Entre otros, ver: Francesca Lessa, Tricia D. Olsen, Leigh A. Payne, Gabriel Pereira & Andrew G. Reiter,
‘Overcoming Impunity: Pathways to Accountability in Latin America’ (2014) 8 International Journal of
Transitional Justice 75; Eleonora Mesquita Ceia, ‘The Contributions of the Inter-American Court of Hu-
man Rights to the Development of Transitional Justice’ (2015) 14 The Law and Practice of International
Courts and Tribunals 457; Fredy Cante, Harmut Quehl (eds.), Handbook of Research on Transitional Jus-
tice and Peace Building in Turbulent Regions (Hershey: IGI Global, 2016).
75 Corte IDH. Caso Heliodoro Portugal vs Panamá. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas
(2008). Serie C No. 186, para. 84, pie de página 37.
76 Corte IDH. Caso Miembros de la Aldea Chichupac y comunidades vecinas del Municipio de Rabinal vs. Gua-
temala (2016). Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Serie C No. 328, paras. 72-74.
77 Corte IDH. Caso Zambrano Vélez y otros vs. Ecuador (2007). Fondo, Reparaciones y Costas. Serie C No.
166, para. 128.
Revista Académica del Centro de Altos Estudios de Justicia Militar 29

En lo que corresponde a las Comisio- De forma complementaria al informe


nes de la Verdad y el DIH, la jurispruden- de la Comisión de la Verdad de Ecuador y
cia de la Corte IDH, particularmente en cómo esta incluyó el caso de la desaparición
los casos contra El Salvador,78 les ha dado forzada del señor Vásquez Durand, la Corte
particular importancia para establecer la IDH tuvo que determinar si la Ley de Re-
existencia de un conflicto armado interno paración de Víctimas de Violaciones a los
así como de las violaciones a los derechos Derechos Humanos implicaba un recono-
humanos ocurridas.79 En el presente caso, cimiento de responsabilidad que podría ser
la Corte IDH, reafirmando la importancia aplicable en casos ante tribunales interna-
de las Comisiones de la Verdad pero reite- cionales.
rando que esta debería ser analizada en su
Como se ha establecido anteriormente,
conjunto.
el Art. 2 de dicha ley establece que Ecuador
En el caso del señor Vásquez Durand, “reconoce su responsabilidad objetiva sobre
la Corte IDH tuvo en cuenta su inclusión las violaciones a los derechos humanos do-
en la Comisión de la Verdad pero haciendo cumentados en la Comisión de la Verdad”81.
la precisión de que no existía información Varios Estados latinoamericanos han adop-
posterior a la publicación del informe final tado planes o programas de reparación para
que refutara dicha desaparición forzada: compensar a víctimas de graves violaciones
a los derechos humanos.82 Esto implica una
“(…) este Tribunal tomará en cuenta el
forma de reconocimiento de responsabili-
Informe de la Comisión de la Verdad
dad por parte del Estado, de lo contrario no
del Ecuador como un medio de prueba
existiría la necesidad de crear este tipo de
que debe ser valorado junto con el res-
programas. Al ser estas medidas programas
to del acervo probatorio. Sin embargo,
adoptados por el Ejecutivo, la CIDH y las
la Corte al mismo tiempo tendrá en
víctimas plantearon la posibilidad de que
cuenta que en el presente caso no exis-
estas leyes puedan ser equiparadas a un re-
te ninguna investigación o determina-
conocimiento de su responsabilidad, inclu-
ción posterior que desvirtúe las con-
yendo en los casos ante la Corte IDH.83
clusiones del Informe de la Comisión
de la Verdad respecto a la desaparición La Corte IDH no aceptó esta petición
forzada de Vásquez Durand.”80 al considerar que el reconocimiento de

78 Juana María Ibáñez Rivas, ‘El derecho internacional humanitario en la jurisprudencia de la Corte Intera-
mericana de Derechos Humanos’, supra note 45, p. 176-177.
79 Entre otros, ver. Corte IDH. Caso Masacres de El Mozote y lugares aledaños Vs. El Salvador (2012). Fondo,
Reparaciones y Costas. Serie C No. 252.
80 Corte IDH. Caso Vásquez Durand y otros vs. Ecuador (2017), supra note 1, para.114.
81 Ver: Art. 2 de la Ley de Reparación de Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos de Ecuador, supra
note 24.
82 Ver: Instituto Interamericano de Derechos Humanos, Contribución de las políticas de verdad, justicia y re-
paración a las democracias en América Latina (San José: Instituto Interamericano de Derechos Humanos,
2011).
83 Corte IDH. Caso Vásquez Durand y otros vs. Ecuador (2017), supra note 1, para. 44.
30 El Jurista del Fuero Militar Policial Edición julio 2018 / Año 7 - Número 11

responsabilidad y allanamiento del Estado armados internacionales bajo el DIH, para


en casos contenciosos, deben ser realizados luego determinar si hubo una desaparición
de manera clara y tomando en cuenta las forzada en este caso.
circunstancias bajo las cuales fueron rea-
Como se estableció en la sección 3.2
lizadas.84 Si bien los programas de repara-
del presente artículo, la Corte IDH puede
ciones son indicativos de que el Estado no
utilizar otros instrumentos internaciona-
cumplió con su obligación de protección
les, incluyendo las normas de DIH, para
de derechos humanos, esto no podría ser
precisar las obligaciones del Estado frente
utilizado o equiparado como aceptación de
a la CADH. En el caso del señor Vásquez
responsabilidad internacional, salvo que el
Durand, los instrumentos pertinentes eran
Estado o la norma concreta así lo haya, de-
los IV Convenios de Ginebra de 194987 y el
terminado.85
Protocolo Adicional I de 1977.88 Cabe des-
tacar que tanto el Perú como el Ecuador son
IV. LA DESAPARICIÓN FORZADA DE Estados parte de estos tratados.89
CIVILES EN CONFLICTOS ARMA- El Estado argumentó que el señor Vás-
DOS INTERNACIONALES Y EL quez Durand no estaba protegido por el
USO DEL DERECHO INTERNACIO- DIH puesto que era un civil que no se en-
NAL HUMANITARIO EN EL CASO contraba en la zona de los enfrentamientos
VÁSQUEZ DURAND militares.90 Esto fue refutado por la Cor-
El aspecto central de la sentencia fue te IDH pues el Art. 6 del IV Convenio de
determinar si el señor Vásquez Durand fue Ginebra establece que la protección de los
víctima de una desaparición forzada por civiles es una obligación aplicable en todo
parte de las autoridades ecuatorianas en el el territorio del Estado.91 Llama la atención
marco del conflicto del Alto Cenepa.86 Para este tipo de argumentos puesto que esta es
este propósito, la Corte IDH analizó la obli- una obligación claramente establecida en
gación de protección de civiles en conflictos un convenio internacional del cual Ecuador

84 Ibid, para. 47.


85 Ibid, paras. 48-49.
86 Ibid, paras. 94-140.
87 Convenio de Ginebra para aliviar la suerte que corren los heridos y los enfermos de las fuerzas armadas en
campaña (Convenio I), 75 UNTS 31, 12 de agosto de 1949 (entrada en vigor el 21 de octubre de 1950);
Convenio de Ginebra para aliviar la suerte que corren los heridos, los enfermos y los náufragos de las fuerzas
armadas en el mar (Convenio II), 12 de agosto de 1949, 75 UNTS 85 (entrada en vigor el 21 de octubre de
1950); Convenio de Ginebra relativo al trato debido a los prisioneros de guerra (Convenio III), 12 de agosto
de 1949, 75 UNTS 135 (entrada en vigor el 21 de octubre de 1950); y Convenio de Ginebra Relativo a la
Protección Debida a las Personas Civiles en Tiempo de Guerra (Convenio IV), 12 de agosto de 1949, 75
UNTS 287 (entrada en vigor el 21 de octubre de 1950).
88 Protocolo Adicional a los Convenios de Ginebra de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los con-
flictos armados internacionales (Protocolo Adicional I), 8 de junio de 1977, 1125 UNTS 3 (entrada en vigor
el 7 de diciembre de 1978).
89 Corte IDH. Caso Vásquez Durand y otros vs. Ecuador (2017), supra note 1, para. 104, pie de página 133.
90 Ibid, para. 101.
91 Ibid, para. 102.
Revista Académica del Centro de Altos Estudios de Justicia Militar 31

es parte y no había dudas de la aplicación Artículo 147 - II. Infracciones graves


de las normas del DIH en el conflicto del
Las infracciones graves a las que se
Alto Cenepa, por tratarse de un conflicto
refiere el artículo anterior son las que
armado internacional. Incluso, esta dispo-
implican uno cualquiera de los actos
sición es aplicable luego de culminadas las
siguientes, si se cometen contra per-
operaciones militares:92
sonas o bienes protegidos por el Con-
Artículo 6 - Principio y fin de la apli- venio: el homicidio intencional, la tor-
cación tura o los tratos inhumanos, incluidos
los experimentos biológicos, el hecho
El presente Convenio se aplicará desde
de causar deliberadamente grandes
el comienzo de todo conflicto u ocupa-
sufrimientos o de atentar gravemente
ción mencionados en el artículo 2.
contra la integridad física o la salud, la
En el territorio de las Partes en conflic- deportación o el traslado ilegal, la de-
to, la aplicación del Convenio termina- tención ilegal, el hecho de forzar a una
rá con el cese general de las operacio- persona protegida a servir en las fuer-
nes militares. zas armadas de la Potencia enemiga,
El segundo elemento que la Corte IDH o el hecho de privarla de su derecho a
debió resolver93 fue determinar si la pro- ser juzgada legítima e imparcialmente
hibición de la desaparición forzada se ex- según las prescripciones del presente
tiende a situaciones de conflictos armados Convenio, la toma de rehenes, la des-
internacionales. Este delito es una viola- trucción y la apropiación de bienes no
ción al derecho internacional de los dere- justificadas por necesidades militares y
chos humanos y puede constituirse en un realizadas a gran escala de modo ilícito
crimen de lesa humanidad.94 En el caso del y arbitrario.
DIH, el Protocolo Adicional I, relativo a la Para resolver este aspecto, la Cor-
protección de las víctimas de los conflictos te IDH acudió al DIH consuetudinario96
armados internacionales, no incluye la des- como muestra para mostrar la evolución del
aparición forzada de personas como una de DIH.97 Sobre este aspecto, ha resaltado que
las infracciones graves que deben ser tipifi- “(…) aunque sea la práctica generalizada
cadas penalmente:95 o sistemática de la desaparición forzada lo

92 Ver: Art. 6 del IV Convenio de Ginebra.


93 Corte IDH. Caso Vásquez Durand y otros vs. Ecuador (2017), supra note 1, paras. 105-111.
94 Entre otros, ver: Gerhard Werle, Gerhard, Florian Jessberger, Principles of International Criminal Law,
Tercera edición (Nueva York: Oxford University Press, 2014).
95 Ver: Art. 147 del IV Convenio de Ginebra.
96 Ver: Jean-Marie Henckaerts, Louise Doswald-Beck, El Derecho Internacional Humanitario Consuetudina-
rio Volumen I: Normas (Ginebra: Comité Internacional de la Cruz Roja, 2007), p. 388-392.
97 Ver: Marco Sassòli, Antoine A. Bouvier, Anne Quintin, How does Law Protect in War?, Tercera edición
(Ginebra: Comité Internacional de la Cruz Roja, 2011).
32 El Jurista del Fuero Militar Policial Edición julio 2018 / Año 7 - Número 11

que constituye un crimen de lesa humani- Por lo tanto, la Corte IDH no solo tiene
dad, toda desaparición forzada es una viola- en cuenta como criterio interpretativo otros
ción del derecho internacional humanitario tratados internacionales sino también las
y del derecho de los derechos humanos”.98 normas consuetudinarias. Esto es impor-
Sobre esta base: tante puesto que le permite tener una inter-
“Los tratados de derecho internacional pretación de las obligaciones de la CADH
humanitario no mencionan el término más dinámica y no condicionada a la adop-
“desaparición forzada” como tal. Sin ción de tratados específicos. Cabe destacar
embargo, las desapariciones forzadas que para el Derecho Internacional Público,
infringen, o podrían infringir, una se- los tratados y la costumbre internacional
rie de normas consuetudinarias de de- son fuentes principales.100
recho internacional humanitario, en Una vez establecida la posibilidad de
particular la prohibición de la privación que la Corte IDH analice la responsabili-
arbitraria de la libertad, la prohibición dad internacional del Estado en situacio-
de la tortura y de otros tratos crueles o nes de conflictos armados internacionales
inhumanos y la prohibición del homici- a la luz de la CADH, este tribunal pasó a
dio. Además, en los conflictos armados analizar los elementos fácticos de la desa-
internacionales, la existencia de requi- parición del señor Vásquez Durand y de-
sitos estrictos en cuanto al registro de terminar si ésta constituyó una desapari-
los datos de las personas privadas de ción forzada.101
libertad, las visitas y la transmisión de
información que les concierna tiene, La Corte IDH en este caso confirmó su
entre otros, como objetivo prevenir las jurisprudencia en torno a la desaparición
desapariciones forzadas.” 99 forzada de personas, estableciendo que este

98 Ver: Jean-Marie Henckaerts, Louise Doswald-Beck, El Derecho Internacional Humanitario Consuetudina-


rio Volumen I: Normas, supra note 95, p. 391.
99 Ibid, p. 388.
100 Ver: Estatuto de la Corte Internacional de Justicia, 18 de abril de 1946, 33 UNTS 993, Art. 38.
ARTÍCULO 38
1. La Corte, cuya función es decidir conforme al derecho internacional las controversias que le sean some-
tidas, deberá aplicar:
a. las convenciones internacionales, sean generales o particulares, que establecen reglas expresamente re-
conocidas por los Estados litigantes;
b. la costumbre internacional como prueba de una práctica generalmente aceptada como derecho;
c. los principios generales de derecho reconocidos por las naciones civilizadas;
d. las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor competencia de las distintas nacio-
nes, como medio auxiliar para la determinación de las reglas de derecho, sin perjuicio de lo dispuesto en
el artículo 59.
2. La presente disposición no restringe la facultad de la Corte para decidir un litigio ex aequo et bono, si las
partes así lo convinieren.
101 Corte IDH. Caso Vásquez Durand y otros vs. Ecuador (2017), supra note 1, paras. 112-132.
Revista Académica del Centro de Altos Estudios de Justicia Militar 33

es un delito pluriofensivo102 y una “viola- vida del detenido. Además, coloca a


ción compleja que se prolonga en el tiempo la víctima en un estado de completa
hasta que se conoce la suerte y el paradero indefensión, acarreando otros delitos
de la víctima”.103 De acuerdo a la jurispru- conexos.”108
dencia del mismo tribunal, la desaparición
La violación del derecho a la persona-
forzada de personas contiene los siguientes
lidad jurídica, establecido en el Art. 3 de la
elementos: “a) la privación de la libertad; b)
CADH,109 para casos de desaparición for-
la intervención directa de agentes estatales
zada no está contenida expresamente en la
o la aquiescencia de éstos, y c) la negativa de
Convención Interamericana sobre Desapa-
reconocer la detención y de revelar la suerte
rición Forzada de Personas. Esta es desarro-
o el paradero de la persona interesada.”104
llada por la Corte IDH como un elemento
El tratamiento del delito de la desa- adicional para determinar la responsabili-
parición forzada ha estado presente desde dad del Estado. En el caso Radilla Pacheco,
la primera decisión de fondo de la Corte la Corte IDH reafirmó este planteamiento
IDH.105 Este delito no sólo viola106 la liber- al considerar los elementos del mismo:
tad personal sino que también afecta los
“Este derecho representa un parámetro
derechos a la integridad personal, vida y el
para determinar si una persona es titu-
reconocimiento de la personalidad jurídica,
lar o no de los derechos de que se trate
entre otros.107 En el caso Bámaca Velásquez,
y si los puede ejercer, por lo que la vio-
la Corte IDH sintetizó esta noción al esta-
lación de aquel reconocimiento hace al
blecer lo siguiente:
individuo vulnerable frente al Estado
“La desaparición forzada o involunta- o particulares. De este modo, el con-
ria constituye una violación múltiple tenido del derecho al reconocimiento
y continuada de varios derechos de de la personalidad jurídica se refiere
la Convención, pues no sólo produce al correlativo deber general del Estado
una privación arbitraria de la libertad, de procurar los medios y condiciones
sino que pone en peligro la integri- jurídicas para que ese derecho pueda
dad personal, la seguridad y la propia ser ejercido libre y plenamente por sus

102 Entre otros, ver: Corte IDH, Caso Blake vs. Guatemala (1998). Fondo. Serie C No. 36, para. 65.
103 Corte IDH. Caso Vásquez Durand y otros vs. Ecuador (2017), supra note 1, para. 112.
104 Entre otros, ver: Corte IDH, Caso Rodríguez Vera y otros (Desaparecidos del Palacio de Justicia) vs. Colom-
bia (2014). Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Serie C No. 287, para. 365.
105 Ver: Corte IDH, Caso Velásquez Rodríguez vs. Honduras (1988). Fondo. Serie C No. 4.
106 Entre otros, ver: Corte IDH. Caso Radilla Pacheco vs. México (2009). Excepciones Preliminares, Fondo,
Reparaciones y Costas. Serie C No. 209, para. 146.
107 Ver: Corte IDH, Cuadernillo de Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Nº 6:
Desaparición Forzada de Personas, supra note 35, p. 21-45.
108 Corte IDH. Caso Bámaca Velásquez vs. Guatemala (2000). Fondo. Serie C No. 70, para. 128.
109 El Art. 3 de la CADH establece lo siguiente:
Artículo 3. Derecho al Reconocimiento de la Personalidad Jurídica
Toda persona tiene derecho al reconocimiento de su personalidad jurídica.
34 El Jurista del Fuero Militar Policial Edición julio 2018 / Año 7 - Número 11

titulares o, en su caso, la obligación de tanto por el DIH como por la CADH, de


no vulnerar dicho derecho”.110 proteger a los civiles y ciudadanos extranje-
ros en todo su territorio. Para que se pueda
En el desarrollo de su jurisprudencia,
determinar la responsabilidad del Estado, la
la Corte IDH ha tenido que decidir casos
Corte IDH ha establecido la posibilidad de
en los que la responsabilidad del Estado se
usar pruebas circunstanciales o indiciarias
determinó no solo frente a hechos indivi-
al ser “(…) de especial importancia cuando
duales sino, también, como muestra de
se trata de denuncias sobre la desaparición,
prácticas generalizadas o sistemáticas. En
ya que esta forma de represión se caracte-
el caso Godínez Cruz, segunda sentencia de
riza por procurar la supresión de todo ele-
fondo decidida por este tribunal, la Corte
mento que permita comprobar el secuestro,
IDH delineó cómo esta práctica afectaba las
el paradero y la suerte de las víctimas.” 112
obligaciones mínimas del Estado de prote-
ger y promover los derechos humanos: En el acervo probatorio del caso,113 si
“La práctica de desapariciones, a más bien existía una controversia con respecto
de violar directamente numerosas dis- a las fecha de ingreso del señor Vásquez
posiciones de la Convención, como las Durand a Ecuador, la Corte pudo estable-
señaladas, significa una ruptura radi- cer que él fue detenido por autoridades
cal de este tratado, en cuanto implica ecuatorianas al reingresar a dicho país.114
el craso abandono de los valores que Adicionalmente, sobre la base de los testi-
emanan de la dignidad humana y de monios recibidos,115 la falta de registro de
los principios que más profundamente su detención116 y la información recopilada
fundamentan el sistema interamerica- por la Comisión de la Verdad de Ecuador, la
no y la misma Convención. La existen- Corte IDH pudo comprobar que fue deteni-
cia de esa práctica, además, supone el do y desaparecido en el marco del conflicto
desconocimiento del deber de organi- del Alto Cenepa.117
zar el aparato del Estado de modo que
Como se estableció en los hechos del
se garanticen los derechos reconocidos
caso, la desaparición del señor Vásquez Du-
en la Convención (…).” 111
rand fue notificada a las autoridades com-
En el caso concreto, si bien la desapari- petentes y a organismos internacionales
ción forzada del señor Vásquez Durand no de protección de los derechos humanos a
fue parte de una práctica generalizada o sis- inicios de 1995. Desde ese entonces, e in-
temática, Ecuador estaba en la obligación, dependientemente de su inclusión en el

110 Corte IDH. Caso Radilla Pacheco vs. México (2009), supra note 105, para. 156.
111 Corte IDH. Caso Godínez Cruz Vs. Honduras (1989). Fondo. Serie C No. 5, para. 166.
112 Corte IDH, Caso Velásquez Rodríguez vs. Honduras (1988), supra note 104, para. 131.
113 Corte IDH. Caso Vásquez Durand y otros vs. Ecuador (2017), supra note 1, paras. 131-132.
114 Ibid, para. 125.
115 Ibid, paras. 119-120.
116 Ibid, para. 124.
117 Ibid, para. 132.
Revista Académica del Centro de Altos Estudios de Justicia Militar 35

informe de la Comisión de la Verdad, las peruano podría dar a los familiares de las
autoridades ecuatorianas no realizaron118 víctimas, sea a través de apoyo consular o
investigaciones de oficio dentro de un plazo de coordinaciones diplomáticas.
razonable o realizado una búsqueda seria
de la víctima, por lo que esto resulta en una
violación de los derechos a la protección V. CONCLUSIONES
judicial y garantías judiciales.119 Por este El caso Vásquez Durand trata sobre
motivo, la Corte IDH determinó en las re- la desaparición forzada de un ciudadano
paraciones que: peruano en el marco del conflicto del Alto
“9. El Estado debe continuar y llevar Cenepa entre el Perú y el Ecuador. Como
a cabo, en un plazo razonable y con la es sabido, desde la firma de los Acuerdos
mayor diligencia, las investigaciones de Paz en 1998, las relaciones entre ambos
que sean necesarias para identificar, países están basadas en el respeto y her-
juzgar y, en su caso, sancionar a los res- mandad. Sea a través del flujo migratorio
ponsables de la desaparición forzada y de inversiones, así como la realización de
de Jorge Vásquez Durand, (…). reuniones periódicas de gabinetes binacio-
nales, el Acta de Brasilia estableció los fun-
10. El Estado debe realizar, a la mayor damentos para una paz entre ambos países.
brevedad, una búsqueda rigurosa, sis-
temática y con los recursos humanos En esta sentencia, la Corte IDH analiza
y económicos adecuados, en la cual las obligaciones de un Estado en materia de
realice todos los esfuerzos para deter- DIH aplicables a conflictos armados inter-
minar el paradero de Jorge Vásquez nacionales, particularmente en lo que co-
Durand, (…).”120 rresponde a la protección de civiles a la luz
de la CADH. En este sentido, la Corte IDH
Estas medidas de reparación, a más pudo haber desarrollado más este marco
de veintidós años de su desaparición, de protección pues la jurisprudencia del
son importantes puesto que esto es Tribunal Penal para la Ex-Yugoslavia como
más importante para los familiares del los elementos desarrollados en el Estatuto
señor Vásquez Durand que las medidas de Roma de la Corte Penal Internacional
pecuniarias. Si ya es difícil cumplir con estas dan mayor precisión sobre las obligacio-
medidas en casos de conflictos armados nes concretas para la protección de civiles,
internos, lo cual implica dificultades así como el tratamiento de la desaparición
económicas y personales a los familiares forzada de personas en situaciones de con-
de las víctimas, esta complejidad aumenta flicto. Es poco probable que casos similares
cuando se trata de investigaciones que se al del señor Vásquez Durand deban ser de-
tienen que llevar a cabo en otro país. De cididos por la Corte IDH en el corto plazo,
ahí la importancia del apoyo que el Estado por lo que aquí se pudo explorar más estas

118 Ibid, paras. 149-167.


119 Ibid, para. 168.
120 Ibid, puntos resolutivos 9 y 10, p. 77.
36 El Jurista del Fuero Militar Policial Edición julio 2018 / Año 7 - Número 11

obligaciones, incorporándolas a los crite- para encontrar los restos del señor Vásquez
rios de interpretación y aplicación de la Durand y repatriarlos.
CADH.
Quisiera terminar este artículo con
Más allá del análisis jurídico de esta una reflexión personal. En marzo de 1998,
sentencia o de las obligaciones del DIH se encontraron los restos de un soldado
aplicables al conflicto del Alto Cenepa, este chileno en el cerro Zig-Zag, quien falleció
caso ilustra la situación de incertidum- durante el Combate de Chorrillos en 1881.
bre que las personas civiles ubicadas en la Estos fueron repatriados a Chile en octubre
frontera entre el Perú y el Ecuador vivieron de 2007, lo que fue recibido como un acto
durante los primeros meses de 1995. El re- humanitario y de amistad. Este tipo de actos
lato de la familia por intentar buscar al se- simbólicos para nuestras sociedades, pero
ñor Vásquez Durand no es extraño en los de especial importancia para los familiares
testimonios recibidos por la Corte IDH. De del señor Vásquez Durand, podrían ser un
ahí la importancia que las autoridades de paso más hacia la consolidación de las re-
nuestro país presten toda la ayuda posible laciones de paz entre el Perú y el Ecuador.

También podría gustarte