Caso Ecuador Desaparicion Forzada
Caso Ecuador Desaparicion Forzada
EL DERECHO INTERNACIONAL
HUMANITARIO COMO ELEMENTO
INTERPRETATIVO DE LA CONVENCIÓN
AMERICANA Y EL VALOR PROBATORIO DE
COMISIONES DE LA VERDAD
Comentario al caso Vásquez Durand y otros
vs. Ecuador de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos
RESUMEN
El presente trabajo analiza la sentencia de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos sobre el caso Durand Vásquez y otros vs. Ecuador, re-
lativo a la desaparición forzada de una persona civil peruana ocurrida en
Ecuador durante el conflicto del Alto Cenepa. El artículo se centra en los
elementos usados por la Corte IDH para interpretar la Convención Ame-
ricana de Derechos Humanos a la luz del Derecho Internacional Humani-
tario, así como el valor probatorio que tienen los informes de Comisiones
de la Verdad ante tribunales internacionales. Finalmente, se analiza las
obligaciones del Estado con respecto a la protección de civiles en situacio-
nes de conflictos armados internacionales.
1 Director de la Clínica de Derechos Humanos del Human Rights Research and Edu-
cation Centre de la Universidad de Ottawa y candidato a Doctor en Derecho por la
misma Universidad. Miembro del Grupo Latinoamericano de Estudios en Derecho
Penal Internacional de la Fundación Konrad Adenauer. Correo electrónico: <she-
[email protected]>.
18 El Jurista del Fuero Militar Policial Edición julio 2018 / Año 7 - Número 11
2 Corte IDH. Caso Vásquez Durand y otros vs. Ecuador (2017), Excepciones Preliminares, Fondo, Repara-
ciones y Costas, Serie C, No. 332.
3 Ibíd., Puntos Resolutivos de la sentencia, p. 75-76.
4 Convención Americana sobre Derechos Humanos, 22 de noviembre de 1969, 1144 U.N.T.S. 123, 9 I.L.M. 99
(entrada en vigor el 7 de julio de 1978).
5 Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas, 9 de junio de 1994, Serie OEA A-60
(entrada en vigor el 28 de marzo de 1993).
Revista Académica del Centro de Altos Estudios de Justicia Militar 19
25.1), en relación con el artículo 1.1 de Ecuador durante el conflicto armado en-
la CADH y el artículo I.B) de la Con- tre ambos países en 1995, conocido como
vención Interamericana sobre Desapa- el conflicto del Cenepa.6 En el marco de las
rición Forzada del señor Vásquez Du- hostilidades, el gobierno ecuatoriano de-
rand y sus familiares. cretó un estado de emergencia nacional,
(iii) es responsable por la violación del de- estableciendo además que los integrantes
recho a la integridad personal (Art. 5.1 de la Fuerza Pública quedaban exentos de
y Art. 5.2), en relación con el artículo responsabilidad penal.7
1.1 de la CADH de los familiares del El conflicto del Cenepa se llevó a cabo
señor Vásquez Durand. entre enero y febrero de 1995. La Declara-
La primera parte del ensayo hará un ción de Montevideo,8 del 28 de febrero de
breve recuento de los hechos del caso. La se- 1995, llevó a un cese al fuego bilateral. Am-
gunda analizará las excepciones prelimina- bos países suscribieron un acuerdo de paz9
res presentadas por Ecuador, relativos a la en octubre de 1998, conocido como el Acta
aplicación temporal de tratados y el uso del de Brasilia.10
DIH como instrumento interpretativo de la En el marco del conflicto, el Grupo de
CADH; y la tercera parte se centrará en la Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o
jurisprudencia de la Corte IDH sobre Desa- Involuntarias de las Naciones Unidas (en
parición Forzada de Personas en el contex- adelante, “ONU”), reportó tres desapari-
to de un conflicto armado. Las conclusiones ciones de ciudadanos peruanos en territo-
del caso analizarán las reparaciones ordena- rio ecuatoriano. Dos de las personas fueron
das por la Corte IDH y la importancia de detenidas por cargos de espionaje mientras
seguir desarrollando la CADH sobre la base que el tercer caso era relativo al señor Vás-
de otros instrumentos internacionales. quez Durand.11 Similares denuncias de des-
apariciones fueron reportadas por la Comi-
II. HECHOS DEL CASO sión Interamericana de Derechos Humanos
(en adelante, “CIDH”).12
El caso trata sobre la presunta desapa-
rición forzada del señor Vásquez Durand, De acuerdo con el material probatorio
ciudadano peruano que se encontraba en presentado en este caso, el señor Vásquez
Durand se desempeñaba como comerciante capítulo sobre los hechos del Conflicto del
en la frontera peruano-ecuatoriana.13 El 27 Cenepa.19 En el informe final, publicado en
de enero de 1995, el señor Vásquez Durand junio de 2010, se encuentra el caso del se-
ingresó a Ecuador vía Huaquillas. Dado el ñor Vásquez Durand, estableciendo que fue
conflicto existente, al día siguiente decidió víctima de tortura, desaparición forzada y
regresar al Perú.14 El 30 de enero de 1995, privación ilegal de la libertad.20
él se comunicó con su familia diciendo que
Desde su presunta detención por au-
tenía que regresar a Ecuador para trasladar
toridades ecuatorianas, los familiares del
mercancía al Perú. Esa fue la última vez que
señor Vásquez Durand realizaron gestiones
su familia tuvo contacto con él.15
ante la CIDH, la ONU, organismos de so-
Según los testimonios recibidos por ciedad civil y el gobierno peruano.21 El 12
parte de otros comerciantes, el señor Vás- de mayo de 1995, el Perú notificó a la CIDH
quez Durand fue detenido por agentes del sobre la situación de veintiún peruanos
Servicio de Inteligencia de Ecuador mien- desaparecidos, incluyendo al señor Vásquez
tras hacía los trámites migratorios el 30 de Durand. Sin embargo, la respuesta del go-
enero de 1995.16 Algunos testimonios reco- bierno de Ecuador fue que no tenían regis-
gidos en la sentencia colocan al señor Vás- tro de su detención.22 Luego que la CIDH
quez Durand en el cuartel militar Teniente ordenara medidas cautelares, el gobierno de
Ortiz, siendo esta la última vez que se tuvo Ecuador informó que el señor Vásquez Du-
información de haberlo visto con vida.17 rand había ingresado al país el 27 de enero
de 1995, regresando al Perú el 30 de enero
La Corte IDH advierte en este caso que
del mismo año.23
existen discrepancias sobre el movimiento
migratorio y detención del señor Vásquez La Comisión de la Verdad de Ecua-
Durand.18 Sin embargo, la Comisión de la dor retomó la investigación con respecto
Verdad del Ecuador, creada en mayo de a la desaparición del señor Vásquez Du-
2007 para investigar las violaciones a los rand. Luego de publicado su informe final
derechos humanos ocurridas entre 1984 en junio de 2010, el gobierno ecuatoriano
y el 2008, incluyó en su informe final un adoptó,24 en diciembre de 2013, una Ley
25 Ley de Reparación de Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos de Ecuador. Publicado en el Regis-
tro Oficial Suplemento 143 del 13 de diciembre de 2013.
26 Corte IDH. Caso Vásquez Durand y otros vs. Ecuador, supra 1, para. 86.
27 Ibid, para. 91.
28 Ibid, paras. 1-3.
29 Ver: Corte IDH. Caso Vásquez Durand y otros vs. Ecuador, supra 1, Puntos Resolutivos de la sentencia, p. 75-76.
30 El presente artículo no desarrollará la sección relativa a la afectación de la integridad personal de los familia-
res del señor Vásquez Durand. La Corte IDH determinó esta responsabilidad pues de acuerdo a su jurispru-
dencia, los familiares de las víctimas de desapariciones forzadas sufren una afectación directa a su integridad
psíquica y moral. Ver: Corte IDH. Caso Vásquez Durand y otros vs. Ecuador, supra 1, páginas 182-185.
31 Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas, 9 de junio de 1994, 33 I.L.M. 1429
(entrada en vigor el 28 de marzo de 1996).
22 El Jurista del Fuero Militar Policial Edición julio 2018 / Año 7 - Número 11
carácter de Ius Cogens que tiene la prohibi- desaparición del señor Vásquez Durand ha-
ción de desaparición forzada de personas.42 bían ocurrido fuera del marco de las hostili-
dades del conflicto del Alto Cenepa.44
b. El Derecho Internacional Humanitario
como elemento de interpretación de la Dado el carácter internacional del con-
Convención Americana de Derechos flicto entre ambos países, los Convenios de
Humanos Ginebra establecían obligaciones a ambas
Una segunda excepción preliminar partes. La Corte IDH ha determinado45 en
presentada por el Estado de Ecuador fue su jurisprudencia el valor de los Convenios
con respecto al uso del DIH para analizar el de Ginebra y sus Protocolos Adicionales de
caso del señor Vásquez Durand.43 De acuer- 1977 para determinar la responsabilidad in-
do con los representantes del Estado, la ternacional del Estado.46 Hasta la fecha, este
Corte IDH no podía utilizar los Convenios examen47 se ha dado en el marco de conflic-
de Ginebra o sus Protocolos Adicionales de tos armados internos para casos principal-
1977, pues se encuentran fuera de los dere- mente sobre Colombia48, Guatemala,49 El
chos reconocidos por la CADH. Además, se Salvador50 y también para el Perú.51 La re-
alegó que los hechos relativos a la presunta levancia del presente caso es que se trata de
42 Ver: Antônio Augusto Cançado Trindade, ‘Enforced Disappearances of Persons as a Violation of Jus Co-
gens: The Contribution of the Jurisprudence of the Inter-American Court of Human Rights’ (2012) 81
Nordic Journal of International Law 507.
43 Corte IDH. Caso Vásquez Durand y otros vs. Ecuador, supra 1, paras. 27-32.
44 Ibid, para. 27.
45 Ver: Salvador Herencia Carrasco, ‘Implementation of War Crimes in Latin America: An Assessment of
the Impact of the Rome Statute of the International Criminal Court’ (2010) 10 International Criminal Law
Review 461.
46 Ver: Juana María Ibáñez Rivas, ‘El derecho internacional humanitario en la jurisprudencia de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos’ (2016) 36 Revista Derecho del Estado 167.
47 Ver: Laurence Burgorgue-Larsen, Amaya Obeda de Torres, ‘War in the Jurisprudence of the Inter-Amer-
ican Court of Human Rights’ (2011) 33 Human Rights Quarterly 148.
48 Entre otros, ver: Corte IDH. Caso de la “Masacre de Mapiripán” vs. Colombia (2005), Serie C, No. 134;
Corte IDH. Caso de la Masacre de La Rochela vs. Colombia (2007). Fondo, Reparaciones y Costas. Serie
C, No. 163; Corte IDH. Caso Masacre de Santo Domingo vs. Colombia (2012), Excepciones Preliminares,
Fondo y Reparaciones Serie C, No. 259; Corte IDH. Caso de las comunidades afrodescendientes despla-
zadas de la Cuenca del Río Cacarica (Operación Génesis) vs. Colombia (2013), Excepciones Preliminares,
Fondo, Reparaciones y Costas. Serie C, No. 270; Corte IDH. Caso Rodríguez Vera y otros (Desaparecidos
del Palacio de Justicia) vs. Colombia (2014), Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas.
Serie C, No. 287.
49 Entre otros, ver: Corte IDH. Caso de la Masacre de Las Dos Erres vs. Guatemala (2009). Excepción Preli-
minar, Fondo, Reparaciones y Costas. Serie C, No. 211; Corte IDH. Caso Bámaca Velásquez vs. Guatemala
(2000), Fondo. Serie C, No. 70; Corte IDH. Caso Myrna Mack Chang vs. Guatemala (2003). Fondo, Repa-
raciones y Costas, Serie C, No. 101.
50 Entre otros, ver: Corte IDH. Caso de las Hermanas Serrano Cruz Vs. El Salvador (2004). Excepciones
Preliminares. Serie C No. 118; Corte IDH. Caso Masacres de El Mozote y lugares aledaños vs. El Salvador
(2012), Fondo, Reparaciones y Costas, Serie C, No. 252.
51 Entre otros, ver: Corte IDH. Caso Cruz Sánchez y otros vs. Perú (2015). Excepciones Preliminares, Fondo,
Reparaciones y Costas. Serie C, No. 292.
24 El Jurista del Fuero Militar Policial Edición julio 2018 / Año 7 - Número 11
un análisis de las normas de DIH en el mar- utilización de diversas fuentes para precisar
co de conflictos armados internacionales. las obligaciones internacionales de los Esta-
Sobre esta excepción preliminar, exis- dos.53 Por ejemplo, el bloque de constitucio-
ten dos puntos a desarrollar. En primer lu- nalidad54 o control de convencionalidad55
gar se debe precisar si la Corte IDH puede son conceptos que han tenido un desarro-
utilizar otros instrumentos internacionales llo56 a raíz de la puesta en práctica57 de es-
para establecer las obligaciones de un Es- tos tratados internacionales sobre derechos
tado de acuerdo a la CADH. En segundo humanos.58
lugar, cuál es el valor de las normas de DIH La CADH tiene dos protocolos adi-
para determinar la responsabilidad del Es- cionales. Uno, relativo a la abolición de la
tado por supuestas violaciones a las normas pena de muerte59 y, otro, sobre los derechos
de la CADH. económicos, sociales y culturales, conoci-
Sobre el primer punto se debe tomar do como “Protocolo de San Salvador”.60 La
en cuenta que la CADH fue adoptada en CADH, así como las Constituciones Políti-
1969 y entró en vigor en 1978.52 Desde cas de la mayoría de países latinoamerica-
aquel entonces, el Derecho Internacional de nos, tiene una cláusula abierta en el reco-
los Derechos Humanos ha tenido un avance nocimiento de derechos. Esto ha permitido
significativo, no solo en el reconocimiento a que la Corte IDH pueda desarrollar un
de nuevos derechos sino, también, en la marco de protección jurisprudencial. El
52 Ver: Héctor Faúndez Ledesma, El Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos: Aspec-
tos Institucionales y Procesales (San José: Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 2004).
53 Ver: Kai Ambos, Gisela Elsner & Ezequiel Malarino (eds.), Sistema Interamericano de Protección de los
Derechos Humanos y Derecho Penal Internacional- Tomo 1(Montevideo: Fundación Konrad Adenauer,
2010); Kai Ambos, Gisela Elsner & Ezequiel Malarino (eds.), Sistema Interamericano de Protección de los
Derechos Humanos y Derecho Penal Internacional- Tomo 2(Montevideo: Fundación Konrad Adenauer,
2011).
54 Ver: Héctor Fix Fierro, Armin von Bogdandy, Mariela Morales Antoniazzi (coordinadores), Fix Fierro,
Ius Constitutionale Commune en América Latina: Rasgos, potencialidades y desafíos (México: Universidad
Nacional Autónoma de México e Instituto Max Planck de Derecho Público Comparado y Derecho Inter-
nacional, 2014).
55 Ver: Eduardo Ferrer Macgregor, El Control Difuso de Convencionalidad en el Estado Constitucional (Mé-
xico, UNAM, 2013).
56 Ver: Ariel E. Dulitzky, “El Impacto del Control de Convencionalidad. ¿Un Cambio de Paradigma en el
Sistema Interamericano de Derechos Humanos?” en: Tratado de los Derechos Constitucionales ((Buenos
Aires: Abelardo Perrot, 2014), pp. 533-569.
57 Ver: Corte Interamericana de Derechos Humanos, Cuadernillo de Jurisprudencia de la Corte Interameri-
cana de Derechos Humanos Nº 7: Control de Convencionalidad (San José: Corte IDH, 2015).
58 Ver: Christian Steiner, Christian, Patricia Uribe (eds.), Convención Americana de Derechos Humanos:
Comentario (Bogotá: Fundación Konrad Adenauer, 2014).
59 Protocolo a la Convención Americana sobre Derechos Humanos Relativo a la Abolición de la Pena de Muer-
te, 8 de junio de 1990, Serie de Tratados de la OEA No. 73.
60 Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Econó-
micos, Sociales y Culturales (Protocolo de San Salvador), 17 de noviembre de 1988, Serie de Tratados de la
OEA No. 69, 28 I.L.M. 156 (entrada en vigor el 16 de noviembre de 1999).
Revista Académica del Centro de Altos Estudios de Justicia Militar 25
61 Ver: CIDH, El Derecho a la Verdad en las Américas, OEA/Ser. L/V/II.152, Doc. 2 (Washington: CIDH,
2014).
62 Ver: Corte Interamericana de Derechos Humanos, Cuadernillo de Jurisprudencia de la Corte Interameri-
cana de Derechos Humanos Nº 11: Pueblos Indígenas y Tribales (San José: Corte IDH, 2015); Ministerio de
Cultura, Estándares de Aplicación de la Consulta Previa en el Sistema Interamericano de Derechos Huma-
nos (Lima: Ministerio de Cultura, 2016).
63 Ver: Sergio García Ramírez, ‘La jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en ma-
teria de reparaciones’, en; Corte IDH, La Corte Interamericana de Derechos Humanos: Un cuarto de siglo
1979-2004 (San José: Organización de Estados Americanos, 2005), p.1-86.
64 Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, 23 de mayo de 1969, 1155 U.N.T.S. 331 (entrada en
vigor el 27 de enero de 1980).
65 El Art. 31 de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados establece lo siguiente:
Art. 31 Regla general de interpretación. I. Un tratado deberá interpretarse de buena fe conforme al sentido
corriente que haya de atribuirse a los términos del tratado en el contexto de estos y teniendo en cuenta su
objeto y fin.
2. Para los efectos de la interpretación de un tratado. el contexto comprenderá, además del texto, inclui-
dos su preámbulo y anexos:
a) todo acuerdo que se refiera al tratado y haya sido concertado entre todas las partes con motivo de la
celebración del tratado;
b) todo instrumento formulado por una o más partes con motivo de la celebración del tratado y aceptado
por las demás como instrumento referente al tratado;
3. Juntamente con el contexto, habrá de tenerse en cuenta:
a) todo acuerdo ulterior entre las partes acerca de la interpretación del tratado o de la aplicación de sus
disposiciones;
b) toda práctica ulteriormente seguida en la aplicación del tratado por la cual conste el acuerdo de las
partes acerca de la interpretación del tratado;
c) toda forma pertinente de derecho internacional aplicable en las relaciones entre las partes.
4. Se dará a un término un sentido especial si consta que tal fue la intención de las partes.
26 El Jurista del Fuero Militar Policial Edición julio 2018 / Año 7 - Número 11
66 Corte IDH. Caso de las Hermanas Serrano Cruz Vs. El Salvador (2004). Excepciones Preliminares. Serie C
No. 118, para. 119.
67 Ver: Alejandro Aponte Cardona, ‘El Sistema Interamericano de Derechos Humanos y el Derecho Inter-
nacional Humanitario: Una relación problemática”, en: Kai Ambos, Gisela Elsner & Ezequiel Malarino
(eds.), Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos y Derecho Penal Internacional-
Tomo 1, supra note 52, p. 125-170.
68 El Art. 29, literal b) de la CADH establece:
Artículo 29. Normas de Interpretación
Ninguna disposición de la presente Convención puede ser interpretada en el sentido de:
(…)
b) limitar el goce y ejercicio de cualquier derecho o libertad que pueda estar reconocido de acuerdo con las
leyes de cualquiera de los Estados Partes o de acuerdo con otra convención en que sea parte uno de dichos
Estados;
69 Corte IDH. Caso de las Hermanas Serrano Cruz Vs. El Salvador (2004). Excepciones Preliminares. Serie C
No. 118, par. 119.
Revista Académica del Centro de Altos Estudios de Justicia Militar 27
70 Corte IDH. Caso de la “Masacre de Mapiripán” vs. Colombia, supra note 46, para. 115.
71 Corte IDH. Caso Vásquez Durand y otros vs. Ecuador (2017), supra note 1, para. 32.
72 Ibid, paras. 41-49.
73 El Art. 2 de la Ley de Reparación de Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos de Ecuador estable-
ce lo siguiente:
Art. 2.- Reconocimiento de responsabilidad del Estado.- El Estado ecuatoriano reconoce su responsabili-
dad objetiva sobre las violaciones de los derechos humanos documentadas por la Comisión de la Verdad
y reconoce que las víctimas sufrieron vulneraciones injustificables contra su vida, libertad, integridad y
dignidad por lo que debe garantizarse, a ellas y la sociedad ecuatoriana, sin dilaciones, el derecho al cono-
cimiento de la verdad de los hechos, a la justicia, la reparación y la no repetición de los hechos ocurridos.
El Estado ecuatoriano será responsable por error judicial, retardo injustificado o inadecuada adminis-
tración de justicia, violación del derecho a la tutela judicial efectiva y, por violaciones de los principios y
reglas del debido proceso documentados por la Comisión de la Verdad y reparará de manera integral a las
personas que hayan sufrido vulneraciones y violaciones de los derechos humanos.
28 El Jurista del Fuero Militar Policial Edición julio 2018 / Año 7 - Número 11
74 Entre otros, ver: Francesca Lessa, Tricia D. Olsen, Leigh A. Payne, Gabriel Pereira & Andrew G. Reiter,
‘Overcoming Impunity: Pathways to Accountability in Latin America’ (2014) 8 International Journal of
Transitional Justice 75; Eleonora Mesquita Ceia, ‘The Contributions of the Inter-American Court of Hu-
man Rights to the Development of Transitional Justice’ (2015) 14 The Law and Practice of International
Courts and Tribunals 457; Fredy Cante, Harmut Quehl (eds.), Handbook of Research on Transitional Jus-
tice and Peace Building in Turbulent Regions (Hershey: IGI Global, 2016).
75 Corte IDH. Caso Heliodoro Portugal vs Panamá. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas
(2008). Serie C No. 186, para. 84, pie de página 37.
76 Corte IDH. Caso Miembros de la Aldea Chichupac y comunidades vecinas del Municipio de Rabinal vs. Gua-
temala (2016). Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Serie C No. 328, paras. 72-74.
77 Corte IDH. Caso Zambrano Vélez y otros vs. Ecuador (2007). Fondo, Reparaciones y Costas. Serie C No.
166, para. 128.
Revista Académica del Centro de Altos Estudios de Justicia Militar 29
78 Juana María Ibáñez Rivas, ‘El derecho internacional humanitario en la jurisprudencia de la Corte Intera-
mericana de Derechos Humanos’, supra note 45, p. 176-177.
79 Entre otros, ver. Corte IDH. Caso Masacres de El Mozote y lugares aledaños Vs. El Salvador (2012). Fondo,
Reparaciones y Costas. Serie C No. 252.
80 Corte IDH. Caso Vásquez Durand y otros vs. Ecuador (2017), supra note 1, para.114.
81 Ver: Art. 2 de la Ley de Reparación de Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos de Ecuador, supra
note 24.
82 Ver: Instituto Interamericano de Derechos Humanos, Contribución de las políticas de verdad, justicia y re-
paración a las democracias en América Latina (San José: Instituto Interamericano de Derechos Humanos,
2011).
83 Corte IDH. Caso Vásquez Durand y otros vs. Ecuador (2017), supra note 1, para. 44.
30 El Jurista del Fuero Militar Policial Edición julio 2018 / Año 7 - Número 11
que constituye un crimen de lesa humani- Por lo tanto, la Corte IDH no solo tiene
dad, toda desaparición forzada es una viola- en cuenta como criterio interpretativo otros
ción del derecho internacional humanitario tratados internacionales sino también las
y del derecho de los derechos humanos”.98 normas consuetudinarias. Esto es impor-
Sobre esta base: tante puesto que le permite tener una inter-
“Los tratados de derecho internacional pretación de las obligaciones de la CADH
humanitario no mencionan el término más dinámica y no condicionada a la adop-
“desaparición forzada” como tal. Sin ción de tratados específicos. Cabe destacar
embargo, las desapariciones forzadas que para el Derecho Internacional Público,
infringen, o podrían infringir, una se- los tratados y la costumbre internacional
rie de normas consuetudinarias de de- son fuentes principales.100
recho internacional humanitario, en Una vez establecida la posibilidad de
particular la prohibición de la privación que la Corte IDH analice la responsabili-
arbitraria de la libertad, la prohibición dad internacional del Estado en situacio-
de la tortura y de otros tratos crueles o nes de conflictos armados internacionales
inhumanos y la prohibición del homici- a la luz de la CADH, este tribunal pasó a
dio. Además, en los conflictos armados analizar los elementos fácticos de la desa-
internacionales, la existencia de requi- parición del señor Vásquez Durand y de-
sitos estrictos en cuanto al registro de terminar si ésta constituyó una desapari-
los datos de las personas privadas de ción forzada.101
libertad, las visitas y la transmisión de
información que les concierna tiene, La Corte IDH en este caso confirmó su
entre otros, como objetivo prevenir las jurisprudencia en torno a la desaparición
desapariciones forzadas.” 99 forzada de personas, estableciendo que este
102 Entre otros, ver: Corte IDH, Caso Blake vs. Guatemala (1998). Fondo. Serie C No. 36, para. 65.
103 Corte IDH. Caso Vásquez Durand y otros vs. Ecuador (2017), supra note 1, para. 112.
104 Entre otros, ver: Corte IDH, Caso Rodríguez Vera y otros (Desaparecidos del Palacio de Justicia) vs. Colom-
bia (2014). Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Serie C No. 287, para. 365.
105 Ver: Corte IDH, Caso Velásquez Rodríguez vs. Honduras (1988). Fondo. Serie C No. 4.
106 Entre otros, ver: Corte IDH. Caso Radilla Pacheco vs. México (2009). Excepciones Preliminares, Fondo,
Reparaciones y Costas. Serie C No. 209, para. 146.
107 Ver: Corte IDH, Cuadernillo de Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Nº 6:
Desaparición Forzada de Personas, supra note 35, p. 21-45.
108 Corte IDH. Caso Bámaca Velásquez vs. Guatemala (2000). Fondo. Serie C No. 70, para. 128.
109 El Art. 3 de la CADH establece lo siguiente:
Artículo 3. Derecho al Reconocimiento de la Personalidad Jurídica
Toda persona tiene derecho al reconocimiento de su personalidad jurídica.
34 El Jurista del Fuero Militar Policial Edición julio 2018 / Año 7 - Número 11
110 Corte IDH. Caso Radilla Pacheco vs. México (2009), supra note 105, para. 156.
111 Corte IDH. Caso Godínez Cruz Vs. Honduras (1989). Fondo. Serie C No. 5, para. 166.
112 Corte IDH, Caso Velásquez Rodríguez vs. Honduras (1988), supra note 104, para. 131.
113 Corte IDH. Caso Vásquez Durand y otros vs. Ecuador (2017), supra note 1, paras. 131-132.
114 Ibid, para. 125.
115 Ibid, paras. 119-120.
116 Ibid, para. 124.
117 Ibid, para. 132.
Revista Académica del Centro de Altos Estudios de Justicia Militar 35
informe de la Comisión de la Verdad, las peruano podría dar a los familiares de las
autoridades ecuatorianas no realizaron118 víctimas, sea a través de apoyo consular o
investigaciones de oficio dentro de un plazo de coordinaciones diplomáticas.
razonable o realizado una búsqueda seria
de la víctima, por lo que esto resulta en una
violación de los derechos a la protección V. CONCLUSIONES
judicial y garantías judiciales.119 Por este El caso Vásquez Durand trata sobre
motivo, la Corte IDH determinó en las re- la desaparición forzada de un ciudadano
paraciones que: peruano en el marco del conflicto del Alto
“9. El Estado debe continuar y llevar Cenepa entre el Perú y el Ecuador. Como
a cabo, en un plazo razonable y con la es sabido, desde la firma de los Acuerdos
mayor diligencia, las investigaciones de Paz en 1998, las relaciones entre ambos
que sean necesarias para identificar, países están basadas en el respeto y her-
juzgar y, en su caso, sancionar a los res- mandad. Sea a través del flujo migratorio
ponsables de la desaparición forzada y de inversiones, así como la realización de
de Jorge Vásquez Durand, (…). reuniones periódicas de gabinetes binacio-
nales, el Acta de Brasilia estableció los fun-
10. El Estado debe realizar, a la mayor damentos para una paz entre ambos países.
brevedad, una búsqueda rigurosa, sis-
temática y con los recursos humanos En esta sentencia, la Corte IDH analiza
y económicos adecuados, en la cual las obligaciones de un Estado en materia de
realice todos los esfuerzos para deter- DIH aplicables a conflictos armados inter-
minar el paradero de Jorge Vásquez nacionales, particularmente en lo que co-
Durand, (…).”120 rresponde a la protección de civiles a la luz
de la CADH. En este sentido, la Corte IDH
Estas medidas de reparación, a más pudo haber desarrollado más este marco
de veintidós años de su desaparición, de protección pues la jurisprudencia del
son importantes puesto que esto es Tribunal Penal para la Ex-Yugoslavia como
más importante para los familiares del los elementos desarrollados en el Estatuto
señor Vásquez Durand que las medidas de Roma de la Corte Penal Internacional
pecuniarias. Si ya es difícil cumplir con estas dan mayor precisión sobre las obligacio-
medidas en casos de conflictos armados nes concretas para la protección de civiles,
internos, lo cual implica dificultades así como el tratamiento de la desaparición
económicas y personales a los familiares forzada de personas en situaciones de con-
de las víctimas, esta complejidad aumenta flicto. Es poco probable que casos similares
cuando se trata de investigaciones que se al del señor Vásquez Durand deban ser de-
tienen que llevar a cabo en otro país. De cididos por la Corte IDH en el corto plazo,
ahí la importancia del apoyo que el Estado por lo que aquí se pudo explorar más estas
obligaciones, incorporándolas a los crite- para encontrar los restos del señor Vásquez
rios de interpretación y aplicación de la Durand y repatriarlos.
CADH.
Quisiera terminar este artículo con
Más allá del análisis jurídico de esta una reflexión personal. En marzo de 1998,
sentencia o de las obligaciones del DIH se encontraron los restos de un soldado
aplicables al conflicto del Alto Cenepa, este chileno en el cerro Zig-Zag, quien falleció
caso ilustra la situación de incertidum- durante el Combate de Chorrillos en 1881.
bre que las personas civiles ubicadas en la Estos fueron repatriados a Chile en octubre
frontera entre el Perú y el Ecuador vivieron de 2007, lo que fue recibido como un acto
durante los primeros meses de 1995. El re- humanitario y de amistad. Este tipo de actos
lato de la familia por intentar buscar al se- simbólicos para nuestras sociedades, pero
ñor Vásquez Durand no es extraño en los de especial importancia para los familiares
testimonios recibidos por la Corte IDH. De del señor Vásquez Durand, podrían ser un
ahí la importancia que las autoridades de paso más hacia la consolidación de las re-
nuestro país presten toda la ayuda posible laciones de paz entre el Perú y el Ecuador.